Estructura Del Estado de Guatemala

Derecho Administrativo Estado “El Estado de Guatemala es libre, independiente y soberano” CPRG art. 140 primer párrafo o

Views 74 Downloads 6 File size 165KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Derecho Administrativo Estado “El Estado de Guatemala es libre, independiente y soberano” CPRG art. 140 primer párrafo o Definición o Elementos de Estado a) Sociedad humana, b) territorio: división administrativa del territorio art. 224 CPRG departamentos y municipios, 121 bienes del Estado, 142 a) lo que comprende el territorio de Guatemala. c) ordenamiento jurídico, CPRG y leyes d) poder público, lo tiene el pueblo quien lo delega (Gobierno, teoría de división de funciones, Organismo legislativo, Organismo Ejecutivo, Organismo Judicial e) Fin: bien común o Formas de Estado a) forma de estado por territorio: unitario y compuesto (federación de Estados, Confederación de Estados, Unión real, Unión Personal, Sui géneris.) b) forma de estado por población, c) formas de estado por poder Definición: Es un conglomerado social, constituido política y jurídicamente sobre un territorio, sometido a una autoridad que se rige por sus propios órganos y cuya soberanía es reconocida a nivel internacional. RICHHTER M. Para poder tener una definición práctica sobre lo que es ESTADO podemos usar los elementos del Estado. El Estado es una sociedad humana, establecida en el territorio que le corresponde, estructurada y regida por un ordenamiento jurídico, creado, definido, sancionado por un poder soberano para obtener su fin supremo que es el bien común. Elementos del Estado

a) Sociedad Humana

Es un elemento del estado el cual consiste en un grupo de personas que habitan en un territorio determinado bajo un ordenamiento jurídico el cual ha sido creado y sancionado por un poder soberano (gobierno) para llegar a su fin que es el bien común. En nuestra CPRG podemos fundamentar a la sociedad humana en el artículo 1, 2 y 47 Art. 1 “El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia su fin supremo es la obtención del bien común” Art. 2 “Es deber del Estado garantizarles a los habitantes de la República la vida, la libertad, la seguridad, la justicia, la paz Art. 47. “El Estado garantiza la protección social, económica y jurídica de la familia”

b) Territorio

Es el elemento del Estado que es el soporte físico común de las comunidades políticas Para fundamentar el territorio como elemento del Estado en Guatemala podemos mencionar los siguientes artículos Art. 121 b) Las aguas de la zona marítima que ciñe las costas de su territorio, los lagos, los ríos navegables y sus riberas, los ríos, vertientes y arroyos que sirven de límite internacional de la República, las caídas y nacimientos de agua de aprovechamiento hidroeléctrico, las aguas subterráneas y otras que sean susceptibles de regulación por la ley y las aguas no aprovechadas por particulares en la extensión y término que fije la ley. Art. 142 a) El territorio nacional integrado por su suelo, subsuelo, aguas interiores, el mar territorial en la extensión que fija la ley y el espacio aéreo que se extiende sobre los mismos. Art, 224 División administrativa: el territorio de la República, se divide para su administración en departamentos y éstos en municipios.

c) Ordenamiento jurídico Es el elemento del estado que comprende el conjunto de normas de carácter fundamental que forman la Constitución Política de un país. Para fundamenta al ordenamiento jurídico como elemento del Estado los artículos de la CPRG Art. 175 “Jerarquía constitucional “Ninguna ley podrá contrariar las disposiciones de la Constitución, las leyes que violen o tergiversen los mandatos constitucionales son nulas ipso jure. Art. 171. a “Corresponde al Congreso de la República: decretar, reformar y derogar leyes” Art. 183, Son funciones del Presidente de la República a) cumplir y hacer cumplir la constitución y las leyes. e) sancionar, promulgar, ejecutar y hacer que se ejecuten las leyes, dictar los decretos para los que estuviere facultado por la Constitución, así como los acuerdos, reglamentos y ordenes para el estricto cumplimiento de

d) Poder Público

Finalidad

El poder público como elemento del Estado, es el que recae en el La finalidad del Estado es el pueblo quien lo delega para su bien común art. 1 CPRG ejercicio a el Organismo Legislativo, Organismo Ejecutivo, Organismo ¿Qué es el bien común? Judicial. art 141 CPRG Es el conjunto de condiciones art. 152 “El poder proviene del sociales que le permiten al pueblo, su ejercicio esta sujeto a las ser humano su desarrollo limitaciones señaladas por esta integral en una sociedad. R. Constitución y la ley. M La delegación de la autoridad es la que corresponde al poder público Del poder público nace la teoría de la división de funciones (autor Montesquiv consiste en la soberanía radica en el pueblo quien la delega, para su ejercicio en el organismo legislativo, Ejecutivo, y Judicial, la subordinación entre los mismos esta PROHIBIDA. art. 141 CPRG

las leyes, sin alterar su espíritu

Consiste en que cada organismo del Estado tenga un titular distinto.

Formas de Estado a) Forma de Estado por su territorio: Unitario, compuesto b) Forma de Estado por la población c) Forma de Estado por el poder que ostenta a) Forma de territorio

Estado

por

su b) Forma de población

a.1) Unitario: Es aquel donde la soberanía se ejercita de manera directa sobre un pueblo que está habitado en un mismo territorio. Por ejemplo Guatemala a.2) Compuesto: forma de estado donde aparecen unidos

Estado

por

la Forma de Estado por su poder:

Forma de Estado en la que la c) el poder soberano implica una población jurídica y políticamente capacidad de dominación con organizada está sometida a una capacidad de imponerse autoridad que se ejerce a través de legítimamente a otro poder. sus propios órganos.

de una u otra manera dos o más Estados, sea por vínculos de política nacional o internacional, que da lugar al estudio varias modalidades en las que aparece el Estado Federal, la confederación de Estados, la Unión Real, la Unión Personal y los Estados sui géneris.

Clases o modalidades de un Estado Compuesto ( que se deriva del tipo de Estado por su territorio) Estado Federal Su carácter está configurado en un estado principal - Federalque comprende a otros Estados –Federados“Una asociación de estados en la cual los miembros están sometidos en ciertos aspectos a un poder central único, pero conservan su propia autonomía para el ejercicio de determinados funciones internas de carácter

Confederación de Estados

Unión Real

Unión Personal

Sui géneris

Tiene su diferencia de la Federación de Estados ya que la primera es de carácter nacional y la confederación de Estados es de carácter internacional, tiene su base en el derecho internacional. “Es el conjunto de Estados o asociación de Estados que tratan de alcanzar sus intereses nacionales”

Tiene relación con la monarquía. Ej. Inglaterra.

Es un tipo de Estado compuesto que ha ido desapareciendo en el mundo contemporáneo, y tiene su base en la monarquía y se delega el poder de jefe de Estado y de Gobierno al rey.

Tipo de Estado compuesto que es propio en su género, y podemos mencionar al vaticano.

administrativo o político”

Gobierno Es un grupo de personas que ostentan el poder en un tiempo determinado. El poder proviene del pueblo en Guatemala art. 141 CPRG quien lo delega para su ejercicio en el Organismo legislativo, Ejecutivo, Judicial.

Sistemas de Gobierno

-

Atendiendo a la participación de la población en el sistema de elección Monarquía: hereditaria y vitalicia República: electiva y temporal (parlamentaria y presidencialista) Atendiendo a la Jefatura de Estado Unipersonal: presidencialista Colectiva: parlamentarista, unicameral y bicameral (cámara alta y cámara baja)

Atendiendo a la jefaturas de Gobierno -

Jefe de Estado (cargo político) Jefe de Gobierno (Cargo Administrativo)

Los sistemas de gobierno se pueden clasificar

Monarquía

República

La monarquía se caracteriza por ser hereditaria y vitalicia que a su vez se La república es un cargo temporal y democrático, la jefatura del Estado puede subdivide en : atribuirse a una persona o a un conjunto de ellas, y su designación es electiva. a) Monarquía absoluta: El monarca ocupa una posición superior a la a) Parlamentario o gabinete: El parlamento tiene dirección política, y esta constitución. el jefe de Estado. b) Monarquía constitucional: El monarca esta sujeto a la ley. - Cámara alta: la cámara de los Lores. c) Monarquía parlamentaria: El monarca ejerce la función de Jefe de - Cámara baja: la cámara de los comunes. b) Presidencialista: la jefatura de Estado y la de Gobierno recaen en una Estado lo que quiere decir que su cargo es puramente político, pero esta sola persona, existe la estricta división de podres, en Guatemala el sujeto al organismo legislativo y al Ejecutivo quien es el Jefe de sistema de gobierno es presidencialista. Gobierno. c) Asamblea: contrario al sistema presidencial ya que va asamblea absorbe todos los poderes que le corresponden al ejecutivo d) Mixta*

Responsabilidad Gubernamental

Responsabilidad administrativa Responsabilidad Civil Responsabilidad Penal Se basa en las resoluciones que dicta Art. 155 CPRG Responsabilidad civil Art. 155. CPRG la administración pública, también prescribe en 20 años. conocidas como actos administrativos. La forma de resolver es interponer recurso de revocatoria o el de reposición, el trámite respectivo puede concluir mediante lo contencioso administrativo. ley de lo contencioso administrativo.

Responsabilidad política Esta responsabilidad consiste en el control de poderes que existe entre los organismo de Estado, por ejemplo El congreso puede interpelar a los Ministros de Estado y emitir un voto de falta de confianza art. 166 y 167 CPRG. Este tipo de responsabilidad solamente procede en contra de los ministros de Estado Art. 139. L. OO. L

Organismos del Estado “Ningún órgano en Guatemala tiene autonomía territorial, ya que esto conllevaría a que fuera un Estado diferente”

¿Cuál es la teoría del órgano? El gobierno para cumplir con el fin primordial que establece la Constitución (Art. 1) es necesario contar con el medio que en este caso es el órgano administrativo para obtener el bien común. Son órganos de creación y ejecución del derecho y son , por ello, inmediata o mediatamente “Órganos del Estado”… a) Inmediatos b) Mediatos

a) b)

c)

d)

Órganos Inmediatos Órganos Mediatos Creadores y creados: Ej: el cuerpo electoral es un órgano creador y a) Dependientes e independientes b) Simples y Múltiples cuando elige a los miembros del congreso este es un órgano creado. c) Facultativos y necesarios. Primarios y Secundarios: El organismo legislativo es un órgano secundario y el pueblo es el órgano primario quien está siendo Los órganos mediatos consisten en que no tienen fundamento en la CPRG. representado por el órgano. Dependientes e independientes: En este caso mencionamos que el legislativo es independiente ya que para la creación de una ley no necesita la aprobación de nadie para llevar a cabo su función administrativa. Normales y Extraordinarios: son normales los que existen en la estructura de la república: Ej O. legislativo, son extraordinarios los que se dan por circunstancias especiales Ej: Asamblea nacional Constituyente.

¿En qué consiste la teoría de frenos y contrapesos? Consiste en que existe un control entre los organismo del Estado y está prohibida la subordinación entre los mismos.

Organismo Legislativo Art. 157 al 181 CPRG Decreto 63-94 a) Objeto de la ley: normar las funciones, atribuciones y procedimiento del O legislativo. b) Integración del Congreso: Pleno del congreso (máxima autoridad del congreso) , La presidencia, Junta directiva, Comisión Permanente, Comisión de Derechos Humanos, Comisiones de trabajo, Comisiones Extraordinarias y las específicas. c) Mayoría en el Congreso d) Atribuciones del Congreso e) Sesiones del Congreso f) Mecanismos de Control del Congreso sobre el Ejecutivo, legislativo y Judicial

Integración ¿Por qué 158 diputados? Cada departamento de la República constituye un distrito electoral, por cada departamento se elegirá por lo menos un diputado. Por cada ochenta mil habitantes en cada distrito se elegirá un candidato a diputado, de acuerdo al censo realizado en el año 2001 se llego a la totalidad de 127 diputados por lista distrital, y para la elección de diputados por lista nacional como lo establece el art. 157 2º párrafo de CPRG se elegirán por el total de diputados de los distritos el 25% 125 x 0.25= 31 127 +31=158 diputados quienes representan al pueblo en el organismo legislativo. Sesiones del Congreso Sesiones Ordinarios del 14 de Enero al 15 de Mayo

Sesiones extraordinarias

Sesiones Públicas art.

Sesiones solemnes art.

78 LooL

80 LooL

Art. 158 CPRG

1 Agosto al 30 de Noviembre

Pleno del Congreso

Art. 158 CPRG.

AUTORIDAD MAXIMA

Presidencia Comisión Permanente Comisiones Trabajo Comisión dede Derechos Junta Directiva Humanos

Atribuciones del Congreso

Sesiones permanentes

Sesiones privadas art. 79 LooL

Art. 165 CPRG

Art. 171 CPRG

Abrir y cerrar sus períodos de sesiones

Decretar, reformar y derogar leyes

Recibir la juramentación del presidente, vicepresidente y el presidente del Organismo Judicial

Aprobar, improbar, modificar el presupuesto de Ingresos general del Estado

Aceptar o no la renuncia del presidente y Vicepresidente de la República

Decretar impuestos ordinarios y extraordinarios según las necesidades del Estado

Dar posesión al vicepresidente de la República en caso de ausencia temporal o permanente el presidente de la República Desconocer al presidente de la República si habiendo vencido su períodos constitucional continúa en el cargo

Declarar la guerra, aprobar o improbar tratados de paz

Decretar honores públicos por grandes servicios prestados a la nación

Interpelar a los ministros de ESTADO

Decretar amnistía por delitos políticos Fijar las características de la moneda con opinión de la junta monetaria.

Mayoría en el Congreso

Mayoría Absoluta

Mayoría Calificada

Voto de la mitad más uno de los diputados Art. 159 CPRG

Voto de las dos terceras partes del total de diputados art. 171. CPRG.

Junta Directiva Integración: 1 presidente, 3 vicepresidentes, 5 secretarios. Art. 9 L.o.o. L.

Los diputados electos en la JD deberán prestar juramento de fidelidad y obediencia a la CPRG

Atribuciones de la JD

En ausencia del presidente convocar a sus diputados para sus sesiones Ordinarias con 24 horas de anticipación. Calificar los memoriales, peticiones que reciba el congreso para trasladarlo al pleno o a las comisiones de trabajo. Proponer a la Comisión de finanzas el presupuesto de ingresos

y Egresos del O legislativo. La junta directiva levantará actas de lo deliberado y resuelto. art. 15. L. o. o. L. Velar porque los diputados guarden la conducta y el Decoro en

el congreso.

Presidencia del Congreso de la

República Es el más alto funcionario del O. legislativo

Vicepresidencia del Congreso de la

República

Abrir, presidir y cerrar las sesiones del pleno del congreso, comisión del régimen interior y comisión permanente

Velar porque sean escuchadas las opiniones de la minoría Nombrar y remover al personal del Organismo legislativa así como conceder permisos y licencias Velar porque se llenen de manera correcta los libros de actas del pleno del Congreso de la Comisión de Régimen interno y de la comisión Permanente.

Los vicepresidentes se designan por el orden de su nombramiento: 1mer vicepresidente 2do. Vicepresidente 3er. Vicepresidente Tienen como atribución suplir al presidente del Congreso de la república si este se ausentare.

Secretarios del Congreso de la

República.

Comisiones de Trabajo

Supervisar la redacción de las actas, Decretos, Puntos resolutivos del pleno y la Junta Directiva Velar por la adecuada redacción de los acuerdos y decretos del Congreso Supervisar el trámite de los expedientes administrativos del organismo legislativo, refrendar las actas, acuerdos, decretos, resoluciones, y puntos resolutivos del pleno del congreso. Recibir las propuestas de mociones o proposiciones que presente los diputados lo cual deberán tramitar sin demora

Para el cumplimiento de sus funciones el congreso de la República integrará comisiones ordinarias, extraordinarias y específicas. Las comisiones constituyen órganos técnicos de estudio y conocimiento de los diversos asuntos que les sometan a su consideración el pleno del Congreso de la República o que promuevan

por su propia iniciativa. Las comisiones están obligadas a rendir los dictámenes en el plazo que no exceda de cuarenta y cinco días hábiles contados a partir de la fecha en que reciban los expedientes de que se trate Comisión Permanente Comisión de Derechos Art. 22, 23, 24 LooL Humanos Antes de clausurar las Esta comisión se forma por un sesiones del congreso se diputado de cada partido procederá a integrar la político, electo a propuesta de comisión permanente sus respectivos partidos políticos. Se integra por 1 presidente, 3 Tiene como atribuciones vicepresidentes y 3 vocales, proponer al procurador de los electos por el pleno del derechos humanos: congreso Realizar actividades propias de la naturaleza de derechos humanos

Comisión de Apoyo técnico

Comisiones extraordinarias y Comisiones singulares específicas Su función es de ser apoyo Creadas por el Congreso de la Esta comisión realiza actos de para las demás comisiones República etiqueta y actos protocolarios.

Asume las funciones de la plantear al pleno del Congreso junta directiva además de las la cesación de funciones del que establece la CPRG procurador de Derechos Humanos Esta a su cargo la Realizar actividades propias conservación del edificio de la naturaleza de derechos enseres o pertenencias del humanos Congreso.

La comisión de apoyo técnico analizará, estudiará y dictaminarán sobre todo los asuntos e iniciativas de ley.

La utilización regular de los medios de control sobre el ejecutivo

Comisiones Ordinarias de Trabajo Art. 31 de la ley Orgánica del Organismo Legislativo.

TIP: Hay una comisión de trabajo al menos por cada Ministerio que existe. 1) De régimen interior: que a su vez lo será de Estilo y estará integrada por los miembros de la Junta Directiva del Congreso de la República 2) De agricultura, Ganadería y Pesca 3) De comunicaciones, Transporte y Obras Públicas 4) De pueblos Indígenas 5) De cooperativismo y Organizaciones No Gubernamentales 25) De relaciones exteriores 6) De Cultura 26) De Salud y asistencia social 7) De Defensa del Consumidor y El Usuario 27) De seguridad alimenticia 8) De Deportes 28) De trabajo 9) De Derechos Humanos 29) De turismo 10)De Descentralización y Desarrollo 30) De vivienda 11) De economía y comercio exterior 31) De Ambiente, Ecología y Recursos Naturales 12)De educación, ciencia y tecnología, 32) Del Menor y de la Familia 13)De energía y minas 14)De finanzas públicas y moneda 15)De gobernación 16)De integración Regional Diputados: 17)De la Defensa Nacional 18)De va Mujer Los diputados gozan de prerrogativas como la inmunidad, y son 19)De Legislación y puntos constitucionales funcionaros del Estado, los cuales representan al pueblo y 20)De Migrantes dignatarios de la Nación los diputados deben velar por la dignidad y 21)De pequeña y mediana empresa 22)De previsión Y Seguridad Social prestigio del Congreso. 23)De Probidad Leer la ley del organismo legislativo. Dto. 63-94 24)De relaciones exteriores Organismo Ejecutivo Ley del O. Ejecutivo Dto. 114-97 Presidente: Art. 182 CPRG, es el comandante general del

Ejército, representa la unidad Nacional

Vicepresidente

Consejos Consejo Nacional de Salud Consejo Nacional de ciencias y tecnología Etc.

Secretarías Ver ley del O. Ejecutivo Puedo mencionar algunas 1) General de la presidencia 2) Análisis estratégico 3) Análisis administrativo 4) De seguridad La naturaleza de las secretarías es que son dependencias de apoyo

Ministros Tiene a su cargo los Gobernadores departamentales Por el momento son 14 ministerios 1) Gobernación 2) Finanzas públicas 3) Relaciones exteriores 4) Salud pública y Asistencia Social 5) Trabajo y Previsión Social 6) Defensa Nacional 7) Economía 8) Agricultura y ganadería 9) Comunicaciones infraestructura y vivienda 10)Energía y Minas 11) Cultura y Deporte 12)Medio Ambiente y recursos naturales 13)De Educación 14)Desarrollo Social

Fondos Nacional para la paz

Otros Comisiones Juntas Otros

Organismo Judicial Art. 203 al 222 CPRG Independencia del Organismo Judicial y la facultad de juzgar: La justicia se imparte de conformidad con las leyes y la Constitución Política de la República, los magistrados y jueces son independientes en el ejercicio de sus funciones y únicamente están sujetos a la Constitución de la República y a las leyes, la función jurisdiccional se ejerce con exclusividad de la Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales que la ley establezca Requisitos para ser magistrados y jueces: art. 207

a) b) c) d)

guatemalteco de origen reconocida honorabilidad Estar en el goce de sus derechos ciudadanos Ser abogado colegiados

¿Quién nombra a los jueces? La Corte Suprema de Justicia, ¿Quién nombra a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia? el congreso de la República de Guatemala Duración en el cargo 5 años para ambos art. 208 CPRG ¿De qué manera se integra la Corte Suprema de Justicia? art. 214 CPRG Se integra por 13 magistrados, se organizará en las cámaras que esta determine y cada cámara tendrá su presidente ¿Quién será el presidente de la Corte Suprema de Justicia? El presidente del Organismo Judicial lo será también de la Corte Suprema de Justicia, y en ausencia temporal o permanente del mismo lo suplirán los demás magistrados de acuerdo al orden de su nombramiento art. 214 CPRG

¿ De qué manera se elige a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia? Serán electos por el congreso de la república para un período de cinco años de una nómina de 26 candidatos propuestos por una comisión de postulación integrada por

1 representante de los rectores de las universidades del país, los decanos de las facultades de derecho de ciencias jurídicas y sociales, representantes por la asociación de abogados y notarios de Guatemala y del Colegio de abogados y notarios de Guatemala En resumen la elección de los integrantes de las Comisiones de Postulación se inicia con la convocatoria que hace el Congreso de la República, y concluye con la designación / elección de los representantes de cada instancia (en el caso de los rectores se hace por sorteo; en el caso de los decanos no hay proceso de elección porque todas las universidades con facultades de Derecho o Ciencias Jurídicas y Sociales tienen un lugar asegurado en las comisiones; en el caso del Colegio de Abogados y Notarios, y de los representantes de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de las Cortes de Apelación, se concreta a través de procesos de elección). Cada comisión está compuesta por un rector (quien la preside), nueve decanos (que deben compartir su tiempo entre las dos comisiones), nueve magistrados, y nueve abogados, es decir, un total de veintiocho (28) miembros. Hay tres tipos de unidades que componen la estructura orgánica del organismo Judicial: 1. Las unidades con función judicial (Jurisdicción Ordinaria): Corte suprema de Justicia, Salas de la Corte de Apelaciones de los Ramos Civil y Penal, Juzagados de Priemra Instancia de los Ramos Civil y Penal, Juzgados de Paz de los Ramos Civil y Penal (Juzgados Menores) 2. Las unidades con función judicial (Jurisdicción Privativa): Tribunales de Amparo, Tribunales de Exhibición Personal, Tribunal de Confilctos de Jurisdicción, Salas de la Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social, Juzgados de Trabajo y Previsión Social, salas del Tribunal de lo Contencioso- Administrativo, Tribunales de Familia, Tribunales de Primera y Segunda Instancia de Cuentas, Tribunales de Familia, Tribunales de Primera y de Segunda Instancia de Cuentas, Tribunales y juzgados de menores, Juzgados de Ejecución, Tribunales del Ramo Mixto y tribunales militares, Las Unidades de Función Administrativa: Actualmente está organizadas bajo un sistema gerencial y en general, comprende: “Corte Suprema de Justicia, Secretaría de la Corte de la Corte Suprema de Justicia, Presidencia del Organismo Judicial, Secretaría de la Presidencia, Asesoría Jurídica, Auditoria Interna, Supervisión General De tribunales, Instituto de Capacitación Institución, Gerencia General, E QUITO Gerencia, Secretaría de Planificación y desarrollo Insititucion, Secretaría de Informaicón Institucional, Gerencia de Recursos Humanos, Gerencia financiera, Gerencia administrativa y gerencia de comunicación social. Entre otras e encuentran: El Archivo General de Protocolos, Archivo General de Tribunales, Reigistro de Procesos Sucesorios e Inscripción de Abogados, Centro de Administrativo de Gestión Penal, Centro de servicios Auxiliares de la administración e Justicia, Escuela de Asuntos judiciales, centro de mediación y conciliación del Organismo Judicial. Administración atendiendo a su fin: Pública y Privada

Administración es toda actividad humana planificada para alcanzar determinado fin Elementos del Estado

Territorio Sociedad bien común Poder público humana

La administración pública es un conjunto de órganos Derecho Administrativo administrativos que desarrollan una actividad para la obtención Administración como tal es de un fin a través de los servicios una ciencia y esta viene a públicos que es el medio que constituirse para poder emplear dispone la administración pública en forma adecuada, eficiente, La delegación de la para lograr ese bienestar común, eficaz, los recursos que tiene el autoridad es lo que regulado por el derecho Estado para cumplir con el bien Poder corresponde al poder público administrativo Gobierno común público

Grupo de personas que ostentan el poder en un tiempo determinado

Organismo Ejecutivo Ordenamiento jurídico En Guatemala se decide por a la democracia, y la democraciaAtendiendo es la de la participación de la poblaciónparticipación en la población en Formas de de los gobernantes, y elección sistemas de gobierno decide la mitad mas uno, esta elección participación puede ser directa e indirecta, directa elegimos al Atendiendo a la congreso, indirecta el congreso que fue electo por el pueblojefatura elige de Estado El gobierno de GTM a los magistrados dees la CSJ republicano DEMOCRATICO y representativo

ENTONCES, si hablamos de Monarquía Administración pública hablamos de organismos del Estado y de cómo se organizan los Organismos del Estado República de allí parte tal definición “Administración Unipersonalpública es el conjunto de órganos administrativos que presidencialista realizan una actividad para cumplir con el fin supremo del Estado que es Colectiva el bien común. parlamentarista

Organismo legislativo 1. Constituc ional Organizado por: 2. Absoluta 3. legal a) El pleno b) Junta Directiva c) Comisión Permanente Poder Público, d) Comisión de DDHH e) Comisiones de trabajo

Organismo Judicial

Corte Suprema de Presidente Justicia Vicepresidente Ministros Corte de Gobernadores Constitucionalidad Del poder púbico nace la Secretarias teoría de división de Consejos Juzgados de Fondos funciones se delega en 3 instancia primera Otros órganos Consejos juzgados de paz comisiones tribunales con Y todo órgano que jurisdicción privativa dependa jerárquicamente del Secretarias Presidente de la República a) b) c) d) e) f) g) h) i) j)

Clases de control:

Desde el punto de vista político y desde el punto de vista constitucional Medios de control Funciones la Elementos deldeÓrgano Administración Administrativo Pública 1) Funcionario público Planificación 2) Competencia 3) Actividad Material Organización Control Dirección Coordinación

a) Control Interno b) Control Directo c) Control constitucional d) Control del gasto público e) Control judicial f) Control de derechos humanos Empleado Público Funcionario

Elementos de la administración pública

Órgano Adminsitrativo Actividad Se rigen por la ley del Medio Para FIN Servicio Civil realizarlo

Ej: RENAP

Inscribir el Estado Civil de las personas BIEN COMÚN  La institución

Dictamen

Vinculante

Clases de Administración Pública

Administración pública de Planificación Administración pública de Control

Facultativo Obligatorio

¿Cuál es la finalidad general de la administración pública? es el bien común.

Administración Pública de Ejecución

Administración

¿Cuál es la finalidad específica de la administración pública? consiste en que cada órgano administrativo cumpla con sus funciones y competencia por Pública Asesoría ejemplo el RENAP tiene la finalidad de protección en cuanto al Estado civil de las personas, y aquí operan las figuras de inscripciones de nacimiento y defunción.

¿Cuál es la finalidad del Registro de Información Catastral? Es la protección de la propiedad privada uniformando los registros catastrales en Guatemala, hay Registros y sub registros, en el caso del Registro General de la propiedad, es el ente encargado de llevar y la inscripción de los bienes inmuebles inscribiles, pero también hay catastro municipal y catastro que esta a cargo de la DICABI, es por esto que cada ley conxa tiene una razó de ser y este puede ser un punto de partida al momento de exponerlo en el examen privado ¿Cuál es el medio como elemento de la administración pública? El medio como elemento de la administración pública es el servicio público por donde el Estado cumple con sus finalidades principales que es el bien común. ¿Qué es planificación? es el elemento de la administración pública que hace un estudio de las necesidades para en un futuro satisfacerlas ¿Qué es coordinación? es el armonizar de todos los órganos de la administración pública. ¿Qué es organización? es el elemento de la administración pública en la que los órganos están organizados jerárquicamente. ¿A qué nos referimos con control interno? es una función de la administración pública que ejerce el superior jerárquico sobre sus subordinados, por ejemplo un Ministro debe de controlar la actividad que realicen sus subordinados porque es el Ministro quien ejerce esa representación legal de carácter oficial ¿A qué nos referimos con control directo? es el que ejercen los particulares legitimados sobre las resoluciones administrativas a través de los recursos administrativos Ejemplo: necesito una licencia de construcción un particular se dirige a una unidad de la municipalidad de Guatemala, solicita la licencia de construcción, la concede y se coloca en un lugar visible la licencia de construcción y se procede a la construcción correspondiente. Ahora si necesita una desmembración para un bien inmueble Urbano y la municipalidad dice que no, esa resolución afecta los intereses del particular y puede interponer un recurso administrativo que puede o no ser favorable y llegar hasta un proceso de lo contencioso administrativo

Controles en la Administración pública Control

¿A quién controla?

¿Actividad administrativa?

¿Qué controla?

¿Quién controla?

Procedimiento del control

Interno

Los órganos superiores controlan a sus órganos subordinados

Directo

Es el que ejercen los particulares sobre los actos de la administración pública.

Controlar el correcto desempeño de los subordinados por ejemplo el Ministro puede controlar la actividad que realice un Director Los particulares que se vean afectados en una resolución pueden ejercer este control

El correcto desenvolvimiento de los subordinados

El superior jerárquico sobre el subordinado

Los actos de la administración pública

Los particulares sobre los órganos administrativos

Primero se debe de agotar el procedimiento administrativo Luego interponer un recurso ante el superior o inferior jerárquico

Judicial

Constitucional

Controla las resoluciones de la administración pública Controla la administración pública para que los órganos no violen las garantías constitucionales

Defensa del orden constitucional, conocer de amparo en única instancia, conocer de la acción de inconstitucionalidad, órgano de consulta de

El cumplimiento del orden constitucional

Los tribunales de Justicia para velar por la juridicidad de los actos La corte de constitucionalidad

Concluye en lo contencioso administrativo Contencioso administrativo Amparo Inconstitucionalidad de las leyes

Parlamentario

Controla a los ministros de Estado

Derechos Humanos

Gasto Público

Control social

los organismos del Estado Conocimiento de toda apelación en materia de amparo y en materia de inconstitucionalidad Interpelar a los ministros de Estado

Velar por el cumplimiento de los derechos humanos, de los tratados sobre derechos humanos ratificados por Guatemala Controla los ingresos y egresos y todo interés hacendario de los organismos del Estado

La actividad de los ministros de Estado en su cargo

Los diputados del Congreso

El cumplimiento de los tratados en materia de derechos humanos

La comisión de derechos humanos del congreso de la república

Interpelaciones se le presentan a los ministros con 48 horas de anticipación a la interpelación, y deben de responder las preguntas que se les realicen.

El procurador de los derechos humanos La contraloría general de cuentas

Tributos Aranceles Financieamientos Por medio de una auditoria Juicio de cuentas

Defina recurso administrativo: medio legal de que dispone el particular, afectado en sus derechos o intereses por un acto administrativo determinado, para obtener en los términos legales, de la autoridad administrativa una revisión del propio acto, a fin de que dicha autoridad lo revoque lo anule o lo modifique en caso de encontrar comprobada la ilegalidad del mismo. Cuál es la naturaleza jurídica del recurso administrativo? se trata de una decisión administrativa y no de una decisión jurisdiccional. Definición de procedimiento administrativo: Un procedimiento administrativo implica el desarrollo formal de las acciones que se requieren para concretar la intervención administrativa necesaria para la realización de un determinado objetivo, su propósito es la con creación de una acto de carácter administrativo.