Estructura De Tesis

ESTRUCTURA DE TESIS Enfoque Cuantitativo La Estructura de Tesis es un informe de investigación de metodología científic

Views 137 Downloads 43 File size 405KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTRUCTURA DE TESIS Enfoque Cuantitativo

La Estructura de Tesis es un informe de investigación de metodología científica, desarrollada por los bachilleres de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la facultad de Arquitectura, Urbanismo e Ingenierías, aprobado como prerrequisito el Plan de tesis; en el área de investigación de Ingenierías y Tecnología, Bajo la línea de investigación de Evaluación y Diseño de Construcciones sostenibles; contribuyendo con la mejora de los problemas en su contexto social, político y económico.

Su autoría estará conformada en un máximo de 2 integrantes, presentando el informe de tesis de acuerdo a los lineamientos establecidos para su publicación, ante un jurado evaluador especializado, quienes calificarán la publicación y sustentación correspondiente en tiempo pasado, con fundamento especializado, ontológico, epistemológico y metodológico.

Formato de presentación:

Tamaño de papel: A4 Tipo y tamaño de letra: Times New Roman 12 Márgenes Superior

: 2.5 cm

Inferior

: 3 cm

Derecho

: 2.5cm

Izquierdo

: 3 cm

Interlineado: 1.5

Portada Página del jurado Dedicatoria Agradecimiento Declaratoria de autenticidad Presentación Índice Tablas Figuras RESUMEN ABSTRACT I. INTRODUCCIÓN 1.1. Realidad Problemática 1.2. Formulación del Problema 1.3. Hipótesis 1.4. Objetivos 1.4.1. Objetivo General 1.4.2. Objetivos Específicos II. BASES TEÓRICAS 2.1. Antecedentes 2.2. Marco Teórico 2.3. Definición de términos III. MARCO METODOLÓGICO 3.1. Variables 3.2. Operacionalización de Variables 3.3. Metodología 3.4. Tipo de Estudios 3.5. Diseño 3.6. Población, Muestra y Muestreo 3.7. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos 3.8. Método de Análisis de Datos 3.9. Aspectos Éticos IV. RESULTADOS V. DISCUSIÓN VI. CONCLUSIONES VII. RECOMENDACIONES VIII. PROPUESTA 8.1. Generalidades 8.2. Análisis 8.3. Diseño 8.4. Implementación 8.5. Costo y presupuesto IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS X. ANEXOS

PORTADA (1 página).

Conformado en orden céntrico vertical (de arriba hacia abajo): logotipo de la Universidad Particular de Chiclayo, Facultad, Escuela académico profesional, título propuesto de la tesis, título profesional al que opta, nombres y apellidos del autor o autores antecedido del grado académico, nombres y apellidos del asesor antecedido del grado académico, línea de investigación, prioridad, lugar, año de publicación. (ver anexo 1). El título tipificado en máximo 20 palabras, debe contener la(s) variable(s) de la unidad de análisis, así como los límites espaciales y temporales cuando corresponda. Debe responder las interrogantes de qué, para qué, cómo, dónde y cuándo se realizará su investigación.

PÁGINAS PRELIMINARES, lo comprenden:

Página del jurado (1 página). Página en la que el jurado da el visto bueno para poder sustentar la tesis. Se le otorga al bachiller antes de la sustentación. Esta debe ir adjunta en la tesis. (ver anexo 2)

Dedicatoria (1 página). Frase o párrafo en el cual se indica la persona o personas a las que va dedicada la tesis (padres, hijos, pareja o cualquier persona a la que se le tenga afecto). Se estila a que vaya con margen de 7.5 cm hacia la derecha en la parte inferior derecha de la página.

Agradecimiento (1 página). Consigna los nombres de las personas y/o instituciones a las cuales el autor reconoce que sin su ayuda no habría podido realizar la tesis. Se estila a que vaya con margen de 7.5 cm hacia la derecha en la parte inferior derecha de la página.

Declaratoria de autenticidad (1 página). Declaración jurada en la que el tesista declara que todos los datos e información presentada son auténticos y veraces. (ver anexo 3)

Presentación (1 página). Con atención al jurado la tesis. Contiene el título de investigación, los capítulos, y objetivo de la tesis.

Índice (máximo 2 páginas). Consigna la estructura de la tesis de modo esquemático hasta el cuarto nivel de manera compaginada. Considerar mayúscula en primer nivel y minúscula en el segundo al cuarto nivel (Considerar letra capital al inicio de cada redacción). Consignar índice de tablas y figuras por página. (ver anexo 4)

RESUMEN (1/2 página). Se describe de modo sumario el contenido de la tesis, indicando el espacio y tiempo de la investigación, las teorías en las que se enmarca la tesis, los métodos empleados, el tipo de investigación, la población, la muestra, los instrumentos usados, y por último la conclusión a la que se llegó. Al final incluye palabras clave (mínimo tres, máximo cinco). Las palabras clave son aquellos conceptos que recurrentemente van a ser utilizados en la investigación y que requieren ser precisados.

ABSTRACT (1 página). Resumen traducido al idioma ingles norteamericano. Los nombres propios en castellano no se traducen.

I.

INTRODUCCIÓN (Hasta 4 páginas).

1.1. Realidad Problemática Expone en modo general la realidad problemática a nivel internacional, nacional y local, destacando la importancia del problema a investigar para su área profesional y contexto social en el transcurso de los 3 últimos años hasta la fecha (de fecha actual a más antigua). Consignar por separado: Internacional Citar 3 referencias

Nacional Citar 3 referencias Local Citar mínimo 1 referencia (problemática puntual en su área de investigación) Las referencias citadas solo abarcarán problemáticas a través de artículos de noticias de

instituciones

reconocidas

profesionales colegiados.

y/

gubernamentales,

pronunciamientos

de

(no citar libros, tesis ni expedientes técnicos, que

conlleven a una solución)

1.2. Formulación del Problema Establecida en forma de pregunta, de estructura relacionada al título de investigación aplicado a tiempo futuro.

1.3. Hipótesis Considerado en caso de ser pertinente, aplicado a tiempo presente.

1.4. Objetivos, lo comprenden:

1.4.1.

Objetivo General Establece el objetivo fundamental de la investigación, de estructura relacionada al título de investigación aplicado a tiempo futuro.

1.4.2.

Objetivos Específicos Establece los objetivos delimitados por secuencia e importancia para el desarrollo de la investigación aplicado a tiempo futuro. Comprende: -

Realidad situacional

-

Estudios básicos de ingeniería

-

Diseño

-

Propuesta de solución No redundar con términos contemplados en el objetivo general, debe ser considerado en viñetas.

II. BASES TEÓRICAS (Hasta 10 páginas).

2.1. Antecedentes Comprende referencias de publicaciones de investigaciones relacionadas al tema de investigación actual, de enfoque internacional, nacional y local; su temporalidad abarca los 5 últimos años hasta la fecha actual (de fecha actual a más antigua), Consignar por separado: Internacional Citar 3 referencias Nacional Citar 3 referencias Local Citar mínimo 1 referencia (consignar que si no cuenta con antecedentes y la investigación es innovadora en su medio local). Las referencias citadas solo abarcarán soluciones a través de tesis de investigación y/o expedientes técnicos (no citar libros, ni publicaciones contempladas en realidad problemática). La estructura de cada referencia abarca: autor, año, grado aptado o condición de publicación, institución, tipo de investigación, problemática, objetivo, resultados, conclusión, recomendación y relevancia de uso para la investigación presente (prioridad). Las referencias citadas a nivel de tesis deben estar equivalente y/o superior al nivel académico de la investigación realizada. (pregrado y postgrado)

2.2. Marco Teórico Comprende las teorías relacionadas al tema de investigación, con enfoque de las variables establecidas (dependiente e independiente), su estructura abarca definiciones, aspectos normativos, criterios de rigor científico, juicio de expertos. Su temporalidad abarca los 10 últimos años hasta la fecha actual (de fecha actual a más antigua), Consignar por separado: Variable dependiente: Citar con referencias acorde a su investigación. (sin cuantía definida) Variable independiente:

Citar con referencias acorde a su investigación. (sin cuantía definida). Las referencias citadas solo abarcarán teorías con fecha en vigor y/o actualizada en libros y normativas (no citar publicaciones contempladas en realidad problemática ni antecedentes)

2.3. Definición de términos Comprende en orden alfabético, las terminologías mayores empleadas en la investigación con enfoque especializado, su descripción será parafraseado y citado de referencias normativas y/o libros especializados (no diccionarios genéricos ni especializados)

III. MARCO METODOLÓGICO (Hasta 5 páginas).

3.1. Variables Comprende, relacionado al título de investigación: Variable dependiente: Variable independiente:

3.2. Operacionalización de Variables Conforme a metodología de investigación (Hernández, y otros, 2010) en cuadro personalizado (ver anexo 5), detallando variable, definición conceptual (citado), definición operacional (citado), dimensiones, indicadores, subindicadores, técnicas de recolección de información, instrumentos de recolección de información, método de análisis de datos, escala de medición. El contenido desde definiciones hasta subindicadores, estará relacionado con el ítem II Bases teóricas, y desde técnicas hasta escala de medición, estará relacionado con el ítem III Marco metodológico.

3.3. Metodología Enfocar metodología de investigación (Hernández, y otros, 2010), fundamentar y citar.

3.4. Tipo de Estudios Cuantitativo, (Hernández, y otros, 2010), fundamentar y citar.

3.5. Diseño Enfocar diseño de investigación (Hernández, y otros, 2010), fundamentar y citar.

3.6. Población, Muestra y Muestreo Enfocar población, muestra y muestreo bajo tipo de investigación cuantitativo. (Hernández, y otros, 2010), fundamentar y citar.

3.7. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos Consignar por separado: Técnicas: Describir, fundamentar y citar (Hernández, y otros, 2010) Instrumentos: Describir, fundamentar y citar (Hernández, y otros, 2010)

3.8. Método de Análisis de Datos Describir, fundamentar y citar (Hernández, y otros, 2010)

3.9. Aspectos Éticos Describir, fundamentar y citar de acuerdo a aspectos éticos metodológicos y aspectos éticos como profesional responsable especializado.

IV. RESULTADOS (Hasta 5 páginas). Se presentan la síntesis de los resultados obtenidos y constatados de acuerdo a los objetivos específicos, considerando tablas, figuras estadísticas y diseño especializado; con su interpretación y/o análisis suficiente y detallado.

V. DISCUSIÓN (Hasta 5 páginas). Se presentan, explican y discuten los resultados de la investigación con las teorías y los antecedentes presentados en la base teórica. Esta discusión va desde confirmar los resultados de los antecedentes pasando por debatir con las teorías expuestas hasta llegar a refutar los resultados de los antecedentes como el de las teorías. Además, se analizan las limitaciones presentadas en el estudio y el modo en que afectan los hallazgos de la investigación.

VI. CONCLUSIONES (1 página). Se presentan los principales hallazgos como síntesis de la investigación. Estas van enumeradas, y están en relación con los objetivos del estudio. (orden y cuantía)

VII. RECOMENDACIONES (1 página). Pueden relacionarse con el diseño utilizado (la metodología, los instrumentos utilizados), la aplicabilidad o el planteamiento de nuevos problemas, hipótesis o temas de investigación. Estas van enumeradas, y están en relación con las conclusiones del estudio. (orden y cuantía)

VIII.

PROPUESTA (de 5 a 10 páginas).

Debe considerarse la formulación de una propuesta para solucionar la problemática del ámbito investigado, en concordancia con los resultados del estudio. Su estructura comprende en modo sintetizado: 8.1. Generalidades 8.2. Análisis 8.3. Diseño 8.4. Implementación 8.5. Costo y presupuesto

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. (Hasta 5 páginas). Se presentan las fuentes citadas en el informe de investigación de acuerdo a normas APA. Debe contener como mínimo 30 fuentes académicas de los últimos 10 años y pueden ser de diversos tipos acorde a criterios antes mencionados, de las cuales dos deben ser en lengua extranjera.

X. ANEXOS (sin límite de páginas). Conformado por matriz de consistencia (ver anexo 6), los instrumentos aplicados y su validación de acuerdo a los objetivos específicos establecidos. Su estructura comprende informes detallados de: -

Realidad situacional

-

Estudios básicos de ingeniería

-

Diseño

-

Propuesta de solución

Consignar en la estructura de cada informe de anexo a su relación como informe técnico especializado, contemplando: Memoria descriptiva, memoria de cálculo, conclusiones, recomendaciones, anexos de informe comprendido en resultados de hojas de cálculo, panel fotográfico y planos representativos.

Anexo 1: Times New Roman, centrado, logo 10 cm de ancho, Facultad en letra 20, escuela, título de tesis de acuerdo a anexo 7 y grado optado en letra 14, demás contenido letra 12, espacios letra 12. Consignar solo Autor o Autores en orden alfabético. Consignar asesor con grado académico validado por SUNEDU. Línea de investigación y prioridad de acuerdo a anexo 8. (Referencia estructural, no contenido)

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO E INGENIERÍAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL “Título de tesis” TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL AUTOR (ES): Bach. Apellidos y Nombres Bach. Apellidos y Nombres

ASESOR: Dr. o Mg. o Ing. Apellidos y Nombres

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Prioridad CHICLAYO – PERÚ AÑO

Anexo 2: (Referencia estructural, no contenido)

Página de Jurado

________________________________ Dr. o Mg. o Ing. Apellidos y Nombres Presidente

________________________________ Dr. o Mg. o Ing. Apellidos y Nombres Secretario

________________________________ Dr. o Mg. o Ing. Apellidos y Nombres Vocal

Anexo 3: (Referencia estructural, no contenido)

Declaratoria de autenticidad

Yo, Apellidos y Nombres, adscrito a la escuela profesional de Ingeniería Civil de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo e Ingenierías de la Universidad Particular de Chiclayo, identificado con DNI N°, Con la tesis titulada “Título de tesis”. Declaro bajo juramento que: 1)

La tesis es de mi autoría

2)

He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.

3)

La tesis no ha sido auto plagiada; es decir no ha sido publicada ni presentada anteriormente para obtener algún grado académico previo o título profesional.

4)

Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presentan en la tesis se constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar autores), auto plagió (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación (representar falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la Universidad Particular de Chiclayo.

Chiclayo día (números), mes y año (letras)

(Firma) ______________________ Bach. Apellidos y Nombres DNI Nº

Anexo 4: Si son dos autores, considerar por separado: dedicatoria, agradecimiento y declaratoria de autenticidad. El contenido después de anexos no se enumera. Página del jurado ...................................................................................................................................... ii Dedicatoria .............................................................................................................................................. iii Agradecimiento ....................................................................................................................................... iv Declaratoria de autenticidad ....................................................................................................................... Presentación ............................................................................................................................................... Índice .......................................................................................................................................................... Tablas ......................................................................................................................................................... Figuras ........................................................................................................................................................ RESUMEN................................................................................................................................................. ABSTRACT ............................................................................................................................................... I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 14 1.1. Realidad Problemática................................................................................................................ 1.2. Formulación del Problema ......................................................................................................... 1.3. Hipótesis ..................................................................................................................................... 1.4. Objetivos .................................................................................................................................... 1.4.1. Objetivo General ................................................................................................................ 1.4.2. Objetivos Específicos ......................................................................................................... II. BASES TEÓRICAS .......................................................................................................................... 2.1. Antecedentes .............................................................................................................................. 2.2. Marco Teórico ............................................................................................................................ 2.3. Definición de términos ............................................................................................................... III. MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................................ 3.1. Variables .................................................................................................................................... 3.2. Operacionalización de Variables ................................................................................................ 3.3. Metodología ............................................................................................................................... 3.4. Tipo de Estudios ......................................................................................................................... 3.5. Diseño ........................................................................................................................................ 3.6. Población, Muestra y Muestreo .................................................................................................. 3.7. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ....................................................................... 3.8. Método de Análisis de Datos ..................................................................................................... 3.9. Aspectos Éticos .......................................................................................................................... IV. RESULTADOS .............................................................................................................................. V. DISCUSIÓN ...................................................................................................................................... VI. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... VII. RECOMENDACIONES ................................................................................................................ VIII. PROPUESTA ............................................................................................................................. 8.1. Generalidades ............................................................................................................................. 8.2. Análisis ....................................................................................................................................... 8.3. Diseño ........................................................................................................................................ 8.4. Implementación .......................................................................................................................... 8.5. Costo y presupuesto ................................................................................................................... IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. .......................................................................................... X. ANEXOS ....................................................................................................................................... 40

Tablas Ejemplo: (Referencia estructural, no contenido)

Tabla 1: Serviciabilidad: Norma RNE Pavimentos Urbanos.¡Error! Marcador no definido. Figuras. Ejemplo: (Referencia estructural, no contenido) Figura 1: PCI de las calles del sector Pueblo Nuevo y Visalot de la ciudad de Bagua Grande. .................................................................................................................................................

Anexo 5: En hoja Horizontal Ejemplo. (Referencia estructural, no contenido) Tabla #. Operacionalización de variables VARIABLE

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL

Variable dependiente: Transitabilidad

Nivel de servicio el cual asegura un estado adecuado de la infraestructura vial permitiendo un flujo vehicular y peatonal moderado durante un determinado periodo. (Supo, 2013)

Relaciona los términos flujo, velocidad y densidad, los cuales indican el tipo de transito y las consecuencias de las diferentes opciones de operación y calidad de servicio prestado al usuario. (Supo, 2013)

El método del PCI es considerado como la más completa para la evaluación de pavimentos, tanto flexibles como Variable rígidos. Para su independiente: aplicación no son Evaluación necesarias superficial del herramientas pavimento rígido especializadas dado que la implementación de esta metodología es fácil. (Vásquez, 2002)

Fuente:

La evaluación superficial de pavimento rígido es la técnica que permite identificar los diferentes tipos de fallas que presentan los pavimentos. La aplicación del Método del PCI determina el tipo de intervención que será recomendable implementar en los tramos en estudio. (American Society of Testing and Materials, 2011)

DIMENSIONES

INDICADORES

SUBDINDICADORES

INTRUMENTOS TECNICAS DE DE RECOLECCIÓN RECOLECCIÓN DE DE INFORMACIÓN INFORMACIÓN

MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS

ESCALA DE MEDICIÓN

Velocidad Flujo vehicular Densidad Obstaculo Flujo peatonal

Observacion No experimental

Fichas de observación

Cualitativo

Nominal

Observación no experimental

Guia de observación, Formato de registro en campo

Descriptivo

Razón

Investigación documental

Guia de procedimiento de evaluación

Estadistico normalizado

Intervalo

Riesgo Movimiento

Longitud Cuantia Área Tipo de fallas Espesor Severidad Profundidad

Metodología de evaluación Escala de clasificación

Unidad muestral Rango de evaluación

Anexo 6: En hoja Horizontal Ejemplo. (Referencia estructural, no contenido) Tabla #. Matriz de consistencia Título

Realidad problemática Deficiente servicio de abastecimiento de agua potable; observándose que el consumo del líquido elemento, no presenta con un estudio de inversión destinado a su mejora,apto para su consumo de manera saludable. (Municipalidad Distrital de Santa Rosa, s.f.)

Población y muestra Objetivos 1) Determinar las características situacionales de la Población beneficiaria de 654 población de estudio. habitantes en 123 domicilios, en la cual 2) Elaborar los estudios se diseñará el sistema de saneamiento básicos de ingeniería básico de agua potable con un área 3) Diseñar el sistema de poblacional de 19.77 hectáreas.. agua potable para el centro (Municipalidad Distrital de Santa Rosa, poblado s.f.) 4) Elaborar su plan de operación y mantenimiento

Técnicas e instrumentos de “Diseño del recolección de datos, validez y Diseño de investigación Formulación del problema sistema de agua confiabilidad potable en ¿Cuál será el apropiado diseño centro poblado Observación no experimental: Guía de del sistema de agua potable para Puerto Huallape, observación, fichas técnicas y el centro poblado Puerto Huallape distrito de Santa formatos para ensayos de materiales; ubicado en el distrito de Santa No Experimental – Rosa, provincia análisis de datos: Revisión Rosa, provincia de Jaén, región Aplicativa, porque se de Jaén, documentaria, registros públicos, Cajamarca? determina las propiedades Cajamarca – archivos físicos o electrónicos. Validez: Justificación del estudio y características más 2018” Empleo de parámetros normativos, representativas del validación de su contenido, criterio y proyecto de estudio. constructo de información; (Hernández, 2010) Científica, técnica, social, confiabilidad de resultados por económica y ambiental pruebas equivalentes. (Baptista, Fernández, & Hernández, 2014) Aspectos éticos Variables Hipótesis Si se diseña el sistema de agua potable para el centro poblado Ética de investigación (Dirección de Variable independiente: Puerto Huallape, entonces su Diseño del sistema de agua investigación, 2015), ética profesional aplicación y ejecución aportara al (Colegio de Ingenieros del Perú, 2018) potable progreso y bienestar de su población. (Invierte.pe, 2017)

Fuente:

Resultados

654 habitantes en 120 viviendas, 01 municipalidad, 01 posta de salud y 01 mercado popular. Superficie accidentada a nivel de la línea de capación hacia la línea de conducción, y ondulado en el área poblada. Suelo limos y arcillas de baja plasticidad de estratigrafía uniforme con capacidad admisible de cimentación a profundidad de 1.50m de 0.80 Kg/cm2, asentamiento tolerable de 0.11cm. Caudal máximo diario de 0.00157 m3/s ymínimo de 0.469 m3/s. Impacto ambiental moderado. Diseño de población beneficiaria, caudal de diseño, captación, sedimentador, planta de tratamiento de agua potable, y reservorio de 21m3. 7,355.75m de línea de conducción y 2,919m de línea de aducción PVC-UF-ISO4422 DN 110 mm (4”); línea de distribución de 2,093.40m PVC-UF-ISO4422 DN 50 mm (1/2”); 609.41m PVC-UF-ISO4422 DN=63mm (2”) y 1160.73 m PVC-UF-ISO4422 DN=90mm (3”). Especificaciones técnicas generales y especiales; metrados, costos y presupuesto (ejecución por contrata); programada a 180 días calendarios. Planos representativos correspondientes por especialidad. Plan de gestión, operación y manteamiento

Conclusión

Se diseñó el sistema de agua potable con criterio de inversión pública, de estructura expediente técnico

Recomendación Establecer el cumplimento de las metas del diseño propuesto, a través de los principios de seguridad, y el uso racional de los recursos materiales y económicos, bajo una ética profesional responsable. Propuesta Plan de administración, operación y mantenimiento de los servicios de agua potable, como guía práctica que permite la adecuada ejecución de las actividades propias del sistema. Prioridad Es relevante su diseño técnico y económico a nivel de expediente técnico cuya ejecución abastecerá y beneficiará a su población.

Anexo 7: (Referencia estructural, no contenido)

Título de tesis: Título tipificado en máximo 20 palabras, debe contener la(s) variable(s) de la unidad de análisis, así como los límites espaciales y temporales cuando corresponda. Debe responder las interrogantes de qué, para qué, cómo, dónde y cuándo se realizará su investigación.

Ejemplo “Diseño de infraestructura vial para accesibilidad del cruce Chiñuña Km0+000 al caserío Pueblo Nuevo Km11+660, Yamón, Utcubamba, Amazonas. 2018”

Variable dependiente: Accesibilidad Variable independiente: Diseño de infraestructura vial

Anexo 8:

Líneas de investigación, recomendadas en la elaboración del taller de investigación -escuela profesional de Ingeniería Civil – Universidad Particular de Chiclayo. CONCYTEC/estándar internacional de Áreas de Ciencia y Tecnología de la OCDE

Áreas de investigación

Líneas de investigación

Prioridad

Tecnología del concreto

Asfaltos Desarrollo de materiales compuestos Albañilería

Geotécnica Ingeniería y Tecnología

Ingeniería estructural y sismorresistente

Evaluación y Díseño de Construcciones sostenibles

Ingeniería hidráulica y de saneamiento Ingeniería vial y de transportes Gerencia y administración de obras civiles

Anexo 9:

Formato de publicación: El informe en físico será presentado en hojas iso A4 75 gr. En archivador, si se presentan planos adjuntarlos en micas plásticas. Presentar documentación magnética debidamente rotulado con el nombre de la carpeta UDCH-IC-PLAN DE TESIS/ ESTRUCTURA DE TESIS