Estrategias Metodologicas II PDF

ESCUELA EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS SEGUNDO CICLO PARA MODALI

Views 80 Downloads 0 File size 402KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS SEGUNDO CICLO

PARA MODALIDAD CURRICULAR INTEGRAL Y COGNITIVA

1

ESCUELA EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA

ESTRATEGIAS PARA PERÍODOS VARIABLES MOTIVO DE LENGUAJE CARACTERÍSTICAS GENERALES Estrategia pedagógica de corta duración –1 o 2 PAEV- que consiste en generar actividades principalmente lingüísticas, cuyo eje gira en torno a un tema de interés para los niños y niñas. Estos “ejes unificadores” pueden surgir de situaciones muy diversas, como serian por ejemplo la presentación de diferentes objetos, animales, títeres, láminas, como igualmente derivarse de un hecho, noticia, tema; que haya llamado la atención de los niños/as, de un paseo educativo, o de lo expresado por una canción o rima., por mencionar algunos. Lo importante es considerar que estos ejes temáticos sean también desafiantes para ellos/as y les ofrezcan la oportunidad de contactarse con aprendizajes relevantes y significativos. En general puede ser desarrollado en todo el nivel medio, aunque se requiere por parte del niño que tengan un manejo elemental del lenguaje, por lo que quizás para algunos grupos de 2 años, no seria recomendable utilizarlo aún, siendo el educador el que debe determinar esto, según las características de su grupo de niños/as. En cuanto a su duración, como ya se ha expresado, en nivel medio se recomienda en general que no se extienda más allá de un periodo de actividades variables, aunque cercano a los 4 años, si es del suficiente interés de los niños/as, podría prolongarse a dos periodos de actividades variables, dentro de un mismo día.

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS: Los principios educativos que se activan en esta estrategia son:  Globalización: por cuanto hay un tema que hace de eje desde el cual de desprenden las actividades, ejem. Los planetas – Los animales de la prehistoria - Los alimentos saludables – Los distintos trabajos – Mi familia – La pintura – La escultura, etc.… entre muchos otros.  Actividad: Es el niño/a quien es protagonista de sus aprendizajes a través de los procesos de apropiación y construcción en la profundización del tema sobre el cual se dialogue. Incluso es deseable que parte de los temas surjan de ellos. Que compartan sus experiencias, sus saberes, que se expresen oralmente, que se aprendan a escuchar; son parte de acciones que encarnarían en esta estrategia, este principio.  Libertad: Los niños/as tienen que expresarse espontáneamente en torno al tema que se está desarrollando, lo importante es que sus intervenciones se relacionen con éste.  Significado: Los temas que se propongan deben ser de su cotidianeidad o situaciones diversas en las cuales ellos tengan algún conocimiento o contacto previo.

PARA MODALIDAD CURRICULAR INTEGRAL Y COGNITIVA

2

ESCUELA EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA

 Relación: Puesto que en el dialogo o conversación que se genere, deben ir aprendiendo a escuchar al otro y a respetar las distintas intervenciones. En cuanto a los aprendizajes esperados que se seleccionan, tienen que ser fundamentalmente centrados en aspectos de la Comunicación –lenguaje verbal- ya sea de comprensión, adquisición de vocabulario o de expresión, tales como: Conocer nuevos términos (especificándolos) o comprender las acciones principales de diversos textos orales en: narraciones, canciones, cuentos y versos; entre otros. Algunas orientaciones metodológicas generales que se desprenden en parte de lo recién dicho en cuanto a aprendizajes, es que con los/as niños/as más pequeños/as, habría que incentivar en forma destacada el que utilice nuevos términos incorporándolos en las actividades que se seleccionen, como igualmente la formación de frases completas, para lo cual la repetición de pequeñas rimas, canciones cortas, puede ser un recurso. Por otro lado los aprendizajes esperados para los niños/as mayores de 4 años, tendrán que ser principalmente los de ampliación del vocabulario y de comprensión del mismo, ya que éstos son la base para trabajar en la producción de textos literarios y no literarios. También es posible con esta estrategia incorporar ejercicios y actividades sobre conciencia fonológica. Ejemplos de actividades que los/as niños/as podrían realizar en torno al Motivo de lenguaje serían: hacer y responder preguntas, (crear, por ejemplo, el período de los preguntones) comentar un hecho, decir algunas rimas alusivas, decir algunos trabalenguas, jugar a las adivinanzas. Otras actividades podrían ser describir láminas u objetos, interrogar láminas en los más grandes, plantearse hipótesis, jugar a los sinónimos, a los antónimos...etc. Las demás actividades que se seleccionen –si el tema concita mayor interés en los párvulos- deben ser de mayor desgaste de energía física, para dar equilibrio a las actividades orales que realizaron, a modo de ejemplo: expresión corporal, plástica, musical, etc., las que se denominan justamente actividades de equilibrio o de equilibración y que se efectúan como refuerzo o complemento de las anteriores. Los recursos deben ser principalmente tangibles, a modo de ejemplo: títeres, láminas, algún ser vivo (animal, ave, peces, plantas), objetos diversos que sean interesantes y novedosos para ellos/as, también se pueden acompañar con canciones, grabaciones, videos, franelógrafos, diapositivas... El espacio se debe organizar de tal modo que todos/as los/as niños/as, tengan un cómodo acceso visual y de exploración, de los elementos que se utilicen. Rol del Educadora: Es enfatizar la comunicación de los niños, entendido esto ser “facilitadora de la comunicación”, en un ambiente afectivo lúdico y de calidez. Rol del Niño/a: Activo en todo momento, puesto que debe estar comunicando sus experiencias, describiendo, haciendo inferencias, escuchando, respondiendo, planteando preguntas...

PARA MODALIDAD CURRICULAR INTEGRAL Y COGNITIVA

3

ESCUELA EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA Planificación: En la planificación se deben considerar el tema, los aprendizajes esperados, las actividades más relevantes que pueden proponérsele a los niños/as, la situación mediadora (lo que hará la educadora y como ofrecerá el tema y los recursos), los recursos didácticos que se emplearán y la evaluación: tanto del niño/a, como de los otros elementos del currículo. Evaluación:  Del Niño/a: Con Lista de Cotejo, desprendiendo indicadores de los aprendizajes esperados. También se puede complementar con evaluación cualitativa, en la cual la Educadora registre su apreciación acerca del proceso completo vivido por el grupo, o algunos párvulos en particular. No olvidar que el niño/a son sujetos integrados, por lo cual a partir de estas situaciones de aprendizaje se están estimulando otras esferas además de la comunicación y esto significa entre otras cosas, que desde la evaluación se pueden observar comportamientos y logros diversos, a los registrados tan solo en los aprendizajes esperados planificados.  De otros elementos del currículo (OEC): Las variables más importantes a evaluar son: Temas, Recurso, Actitud de la Educadora y ubicación de los Niños/as.

PARA MODALIDAD CURRICULAR INTEGRAL Y COGNITIVA

4

ESCUELA EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA CUENTO EJE

CARACTERÍSTICAS GENERALES. Metodología mínima, cuyo eje central es un cuento que debe tener como características principales: la brevedad del relato, pocos personajes, escrito en lengua familiar culta, que tenga onomatopeyas y un argumento con suspenso, desenlace. El cuento-eje se puede recomendar en general para niños/as sobre los 3 años, siendo su duración de un periodo de actividades variables, pudiendo cerca de los 4 años, extenderse a dos o más periodos según sean los intereses y experiencias de los niños/as. Es muy recomendable para niños/as sobre 5 años, por la gran imaginación y capacidad gráfica que han logrado a esta edad. Tiene dos propósitos fundamentales, desarrollar la imaginación y la expresión a través de las diversas manifestaciones: corporal, oral, plástica y musical. Se fundamenta en forma especial, en el principio de libertad, en el sentido de que el niño/a debe tenerla para escoger la forma que desee para expresar su vivencia en torno al cuento. Por tal razón se hace fundamental que antes de iniciar planificaciones de este tipo, los niños/as tengan la suficiente experiencia como para elegir por si solos la forma de expresión y los diferentes medios o técnicas que empleará, lo que en parte puede desarrollar la realización previa de Juegos de rincones. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS Otros principios pedagógicos presentes en esta estrategia son: singularidad, potenciación, juego, actividad, significado. Algunas sugerencias al aplicar la estrategia serían las siguientes: 1.- Seleccionar bien el cuento y aprenderlo con seguridad para evitar dudas y vacilaciones que corten la narración.

2.- Al narrarlo usar onomatopeyas y una voz intermedia que permita por momentos ir creando emoción, suspenso, realizando inflexiones; según lo requiera el relato. No utilizar láminas ya que lo que se pretende es fomentar la imaginación y que los niños/as hagan sus propias construcciones mentales. 3.-Para que se pueda desarrollar este tipo de estrategia se requiere disponer la sala en distintas zonas de expresión, de tal manera que se facilite que el niño pueda hacer adecuadamente, su elección. Es conveniente ofrecer una zona despejada para la narración del cuento y las actividades de expresión oral que se realicen. Otras zonas de expresión pueden ser: plástica -donde estén diferentes materiales para tal efecto: pinturas, lápices de cera, masa, greda, papeles, cartones, etc.para armar collages, representaciones en plano y en volumen etc.: de expresión corporal -con una zona despejada para realizar dramatizaciones y otros materiales como disfraces, títeres, teatro de

PARA MODALIDAD CURRICULAR INTEGRAL Y COGNITIVA

5

ESCUELA EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA sombras, etc.- La zona de expresión musical es preferible no incluirla en un comienzo, a menos que los niños/as ya hayan tenido suficientes experiencias previas y organización en tal sentido, puesto que este tipo de expresión requiere mayor concentración y aislamiento para poder crear. Los aprendizajes esperados que se planteen deben ser principalmente del ámbito “Comunicación”, núcleo “lenguajes artísticos”, a modo de ejemplo: “Expresarse creativamente a través de diferentes manifestaciones artísticas: visual, corporal y oral; a partir de un relato”. Los recursos han de ser variados, contemplando materiales naturales (hojas o flores secas, ramitas, piedras, arena, conchas etc.) materiales de desecho (restos de papeles de colores, géneros, lanas, cajas de distinto tamaño y forma, conos de cartón, restos de cintas de regalo, corchos, entre otros; y elaborados (plastilina, greda o arcilla, témperas, lápices de cera, color, tijeras etc.) por mencionar algunos. Rol de la Educadora: debe ser “facilitadora de la creatividad” de sus párvulos. Ofrecer posibilidades en todo momento y en cada componente de la estrategia, que ésta se potencie en ellos. Variedad de recursos, disponibilidad del espacio, selección original y variada de cuentos y/o relatos, que realmente estimulen su imaginación y les motiven a trabajar y crear en torno a ellos. Los niños/as cumplen un papel activo en todo momento, participan del relato del cuento, eligen zona de expresión, materiales, lo que desean hacer a partir del cuento... en fin, incluso los más grandes, pueden hasta crear sus propios cuentos para esta estrategia. La evaluación en los niños/as: pueden utilizarse registros abiertos y estructurados, complementando la información que se quiera rescatar en relación al proceso experienciado. Algunos ejemplos de indicadores en relación a evaluar el objetivo anteriormente declarado: emplea variedad de materiales, crea elementos o situaciones relacionadas con alguna parte del cuento, sus creaciones son personales, verbaliza lo realizado relacionándolo con el tema del cuento. Respecto a información más cualitativa; además de registrar algún comportamiento que salga de lo común en el párvulo; se puede observar el disfrute, el goce con lo que está realizando, como se relaciona con los distintos materiales dispuestos, como expresa la interpretación que realiza de lo compartido en el cuento. La evaluación en OEC: la Educadora puede reflexionar en torno a la calidad del cuento elegido, la disposición y forma en que ha realizado el relato, la disposición de las zonas en el espacio, el tipo de zonas organizado, la variedad y pertinencia con el cuento, de los materiales seleccionados. El cuento-eje, es sin duda, una estrategia pedagógica que ofrece múltiples posibilidades de desarrollo y aprendizaje integrado a los párvulos, dada la variedad de estímulos que se disponen para su uso. Si la Educadora tiene el cuidado de seleccionar cuentos y relatos propios de la cultura regional y/o nacional, también facilitará el contacto con elementos que relevarán elementos culturales importantes de compartir con los niños/as.

PARA MODALIDAD CURRICULAR INTEGRAL Y COGNITIVA

6

ESCUELA EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA

JUEGO DE RINCONES I.-

Definición:

Metodología en la cual se organiza y ejecutan distintas actividades en forma simultánea, y en la cual se distribuye el espacio en rincones o áreas de juegos, permitiendo al niño/a la libre elección de ellos. II.

Características:

1.

Principios : considera básicamente los principios de Auto-actividad, Libertad e Individualidad

Actividad: a través de la actividad espontánea, el niño/a propicia su desarrollo manifestando las capacidades de su espíritu a sí mismo y a los demás. “El niño/a iniciador de sus propias acciones” Libertad: el niño/a debe desarrollarse en un ambiente sin coacciones externas- internas (premio-castigo). Es necesario que el niño goce de libertad interior y exterior. Singularidad: cada niño tiene sus capacidades propias. El desarrollo y adecuada educación solo pueden ser alcanzadas si estas capacidades se convierten en elementos dominantes de su vida. 2. Aprendizajes: favorece principalmente aquellos que apuntan al desarrollo de la autonomía en el plano de las decisiones y la singularidad, sin perder de vista que a través de las experiencias que tienen los niños/as en los distintos rincones, se favorecen también objetivos en distintas esferas (creatividad, respeto por el trabajo de los demás, expresión de emociones, etc.) 3. Ambientación: se organiza la sala de tal manera que haya 3 ó 4 rincones alternativos, a cada uno se le da una ambientación o “escenografía” básica y la variedad de material necesaria para que el niño experiencie ampliamente. (El número de rincones, va a depender del tamaño y forma de la sala y del número de niños). Los rincones deben converger hacia el centro de la sala, de modo que se disponga de un espacio suficiente para desplazarse dentro de ella. Al ubicarlos también se debe tener en cuenta, la naturaleza de las acciones que los niños realizarán en ellos, así por ejemplo, el rincón de la construcción o carpintería debe tener más espacio y no estar al lado de los rincones de actividades más tranquilas; (Arte, música, tranquilo), ya que puede interferir. Es deseable también que los rincones del arte, científico y de la casa, estén cerca de un lavamanos o llave. Los rincones pueden separarse con diferentes elementos y de acuerdo a los recursos que se dispongan: biombos, cajones, modulares, paneles, colchonetas, etc.

PARA MODALIDAD CURRICULAR INTEGRAL Y COGNITIVA

7

ESCUELA EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA

Organización del espacio Sala cuadrada

Construcción

tranquilo

Casa arte

Sala rectangular:

casa

arte

tranquilo

construcción

Sala cuadrada chica

Arte Tranquilo construcción

4. Material requerido: esta forma de organizar las actividades requiere implementación de variado material, el cual puede ser natural, de desecho o elaborado.

para

su

A continuación se proporcionan algunos ejemplos:

PARA MODALIDAD CURRICULAR INTEGRAL Y COGNITIVA

8

ESCUELA EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA

Rincón de la Casa Material elaborado

Material natural y de desecho

- Batería de cocina - Cunas - Juegos de aseo - Plancha - reloj -teléfono - espejo - mesas, sillas

- disfraces (carteras, vestidos, etc.) - refrigerador, cocina, estantes - radio, T.V. (elaborados con desecho) - tarros, frascos vacíos - elementos de cocina en desuso - semillas - elementos naturales - alimentos naturales

Rincón del Arte - Brochas - Cartulinas - Pegamento - lápices de cera - lápices de color - tiza blanca y de color - témperas, acuarelas - papel lustre - tijeras - hojas blancas - plasticina - greda

- tarros, frascos, envases vacíos - cajas de cartón (para guardar) - restos de lana, géneros - semillas, algodón, fideos - palos de helados, piedras - conchitas, aserrín - restos de papel de regalo - hojas de árboles - flores secas - corchos

Rincón Tranquilo - agujas punta roma - cajas, frascos, envases (para guardar elementos) - bloques lógicos de Diennes - revistas usadas - caja de clasificación - restos de género y lana - dominó - tubos de cartón - libros, mapas - restos de manguera - títeres, teatrillos - fideos (para hilar) - tablillas para bordar - botones, cierres, presillas - naipes (memorice) - envases, tubos, cajas - rompecabezas Rincón de la construcción ( o Carpintería) - bloques y cubos de diversos tamaños y colores

- cajas, envases, tarros de distintos tamaños

PARA MODALIDAD CURRICULAR INTEGRAL Y COGNITIVA

9

ESCUELA EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA - equipo de carpintería - juegos de construcción - mesa de golpear - mecanos - baldes, pala - carretillas - camiones, autos, aviones - animales de juguete

- juegos de construcción - tablas de diferentes tamaño y grosor - cartón, aislapol - cajas para guardar - botellas plásticas - cordeles - palos de escoba (cortados) - tubos, conos de cartón

Rincón de la Música: - caja sonora - claves, maracas - metalófonos, tambor - sonajeros, tambor - triángulo - flauta

- planchas de cholguán perforadas (para colgar los instrumentos) - botellas de vidrio con agua a diferentes alturas - tubos metálicos - guitarra - frascos plásticos con semillas

Es deseable que los elementos materiales se guardan en cajas separadas, con distintos visibles y claros, a fin de facilitar su ordenamiento por los niños. Es también preciso tener en cuenta tres aspectos importantes: El mantener los materiales ordenados en forma lógica y de acuerdo al área que estimulen, facilita a los niños encontrar y guardar sin mucha ayuda del adulto. No implementar los rincones con excesivo material, para evitar que se produzca desorientación en los niños frente a una gran cantidad. Es recomendable ir colocándoles en forma gradual. Al introducir un nuevo material en algún rincón, es necesario hacerlo también con los otros de manera que los niños no se vayan sólo al rincón que presenta el material nuevo. 5. Duración: el tiempo que se destina al juego de Rincones dependerá por una parte de la edad de los niños, y por otra parte del interés demostrado en los rincones y sus materiales. Al planificarlo, se debe considerar el tiempo desde su motivación, hasta el momento en que los niños/as ordenan y evalúan (aproximadamente 40 minutos de duración) 6. Frecuencia: al ser una de las formas más rica de organizar las actividades por la gran cantidad de experiencias que ofrece el juego al niño, es recomendable aplicarlo dos veces a la semana como mínimo. 7. Rol del educador: su rol fundamental es el de ser observador participante, que vela por el grupo total y por cada niño/a en particular. El adulto debe evitar que los niños/as se interfieren y se molesten entre sí, de modo que puedan jugar con se lo han propuesto; por naturaleza, hay una dosis

PARA MODALIDAD CURRICULAR INTEGRAL Y COGNITIVA

10

ESCUELA EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA de conflicto entre los niños que debe ser tomada, debiendo darles la posibilidad de resolver por sí mismos algunos problemas surgidos de su interrelación. La participación del adulto, debe “enriquecer” la actividad de los niños/as, instándolos a buscar respuesta a los conflictos cognitivos y sociales que se le presenten en el curso de la acción y también haciéndoles otras que los motiven aún más allá en su exploración. Debe apoyarlos/as en sus intentos, elogiando sus logros y estimulando iniciativas y ensayos (aunque estos no hayan llegado al resultado previsto). El educador desarrolla en estos momentos algún aspecto de la personalidad infantil o alguna habilidad específica que reconozca como necesaria para ir ampliando la estimulación. Es de particular importancia de calidad de participación del adulto en los rincones. Debe respetar la lógica de los grupos, y el carácter imaginativo y a veces fantástico creado por los niños. Es importante que permanezca a la altura de los niños (sentado en el suelo o en cuclillas). El juego de Rincones crea la s condiciones ideales para que exprese al máximo la actividad de los sentimientos del párvulo. 8. Organización de los niños/as: el grupo de niños de divide en sub-grupos, de acuerdos a sus intereses. Es preciso tener en cuenta al planificar los rincones, los interese de los niños, implementándolos con elementos que les sean familiares, y por otra parte, manteniendo durante un período de tiempo los mismos rincones como alternativas, ya que algunos niños/as requieren numerosas sesiones para ir explorando las posibilidades de todos los rincones. Al iniciar el Juego de Rincones todos los niños/as están juntos para la motivación y elección, luego se separan en sub-grupos para el desarrollo del juego mismo, para volverse a juntar, a recordar y evaluar al término. Al comenzar a aplicar esta forma de trabajo, la experiencia indica que el grupo puede tener la siguiente evolución: Primero, puede haber un desconcierto, lo que se manifiesta en inhibición en algunos niños/as. Esta reacción puede ser seguida de una actividad desenfrenada: los niños/as van de un rincón a otro queriendo ver y tocar todo sin concentrarse en un tipo de actividad y sin completar, por lo mismo, alguna; para llegar por último a un período de estabilización, en que ya familiarizado con el material y el sistema, puede ir “aprendiendo a elegir” y a concentrarse más en un rincón, para comenzar y finalizar una actividad allí. Por otro lado, es aconsejable que el rincón de la casa esté siempre presente, ya que es la motivación más eficaz para que el niño/a exteriorice los conflictos que está viviendo en su hogar. Observarlo/a jugando en el rincón de la casa, proporciona al educador un caudal inapreciable de información; cuál es la figura paterna con la cual se identifica, cómo visualiza esta figura, cuáles son los conflictos o peleas más frecuentes que se viven en el hogar, etc... “Actuar” estos conflictos, tiene en el niño, un efecto catárquico.

PARA MODALIDAD CURRICULAR INTEGRAL Y COGNITIVA

11

ESCUELA EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA 9.- Planificación: la característica más relevante que ésta tiene es su duración. El plan destinado al Juego de rincones puede estarse aplicando hasta 2 o 3 meses, si los párvulos mantienen el interés en los rincones que se organicen. Se realiza por etapas:  Inicio o planificación (depende de la edad) donde los párvulos toman contacto con los distintos rincones y sus materiales, eligen, deciden que hacer.  Desarrollo o realización: los párvulos se agrupan en los rincones elegidos y trabajan en cada uno de ellos. Pueden cambiarse si lo desean, pero una vez que han concluido lo iniciado y han dejado el lugar y materiales limpios para sus compañeros/as.  Finalización: donde una vez que han reorganizado el ambiente, se vuelven a juntar y comparten en una puesta en común, lo que han realizado. La planificación debe contener todos los elementos que tienen los planes pedagógicos:  Objetivos o aprendizajes esperados. Fechas en que se aplicará. Frecuencia de aplicación.  Etapas o momentos –inicio, desarrollo, finalización Sugerencia de actividades: por etapas y rincones.  Orientación metodológica.  Recursos: por etapa y por rincón.  Evaluación: del objetivo y de otros elementos del currículo. 10.- Evaluación: Además de los instrumentos característicos - Listas de control, escalas de apreciación y/o registros descriptivos- se recomienda utilizar un “gráfico de frecuencia de rincones” para evaluar la aceptación de los rincones y la frecuencia con que cada niño/a elige determinado rincón. GRÁFICO DE FRECUENCIA FECHAS NOMBRE

02

04

09

11

16

18

23

25

Andrés Pérez Carlos Rauld Emillia González Ana Alvarez Pamela Rodríguez Jaime Pinto Gino Rosetti Etc...

Clave: Rincón de la casa Rincón de la construcción Rincón del arte

PARA MODALIDAD CURRICULAR INTEGRAL Y COGNITIVA

12

ESCUELA EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA JUEGO CENTRALIZADOR CARACTERÍSTICAS GENERALES Estrategia que se desprende de los juegos de roles que todo niño/a ha realizado desde temprana edad; cuando son capaces de expresar con cierta autonomía algunas construcciones culturales que observan a su alrededor. ¿Quién no ha jugado al “Doctor”, a la “Profesora”, a las “Visitas” en su infancia? Dependiendo estos juegos, de las características de la comunidad más cercana. Se recomienda su utilización a partir de los 3 años (realizándolo en un comienzo en forma sencilla) y hasta los 6 o más años. La selección de los temas va a depender de las observaciones que realice la Educadora en momentos de juego espontáneo de sus párvulos, de lo cual puede darse cuenta de sus intereses para la representación de sus propias experiencias frente al juego. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS Favorece la aplicación de los principios de: Relación: estimula la interacción del niño/a con su grupo. Significado: al provenir directamente de las experiencias de los niños/as, va a responder verdaderamente a sus intereses y conocimientos previos, teniendo mayor sentido para ellos/as. Juego: como estrategia de aprendizaje, tiene un carácter totalmente lúdico, brindándole posibilidades para la imaginación, lo gozoso, la creatividad y la libertad. Singularidad: al elegir y asumir su rol, cada niño/a pondrá en juego características y preferencias personales, manifestando así aspectos propios de su sí mismo. Podría decirse que en esta estrategia van apareciendo todos los principios de la Educación Parvularia, depende de la intencionalidad que también vaya dando la educadora a las diversas situaciones, que en un juego tan libre, pero con carácter eminentemente formativo, pueden ir surgiendo. El énfasis del Juego Centralizado está en la sociabilidad, -convivencia- que se potencia en el niño/a a través de la interacción con sus pares. Esto no excluye el trabajo con otro tipo de aprendizajes, pues dependiendo del tema, es factible abordar diversos contenidos: matemáticas, ciencias u otros. Recursos: Previo al juego centralizado, se requiere de recursos como: láminas, cuentos, visitas organizadas a lugares donde se desempeñen los roles del juego, registro fílmicos… Los recursos deben ser variados (naturales, de desecho, elaborados) los cuales se deben complementar con algunos elementos "reales" relacionados con el tema del juego. La sala se organiza por zonas o sectores que estén de acuerdo al tema del Juego Centralizado como por ejemplo: el doctor , el supermercado, la feria, el almacén, la peluquería, etc. En relación al rol de la Educadora: puede decirse que para llevar a cabo esta estrategia con éxito,

PARA MODALIDAD CURRICULAR INTEGRAL Y COGNITIVA

13

ESCUELA EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA el niño requiere de experiencias previas, por lo que se sugiere que antes de aplicarla, se realicen visitas a lugares donde se desempeñen los roles que más tarde ellos representarán, la Educadora irá guiando a los niños en su observación e interacción, a fin de que pongan atención en elementos que luego puedan transferir a su juego. El rol educativo ha de ser entonces de “mediadora y facilitadora de las interacciones y adecuada convivencia” entre los niños/as a partir del juego organizado. Es importante destacar que el rol de la educadora es compartir y no dirigir el juego. Puede entonces, facilitar la actuación natural y espontánea del niño/a e ir dialogando constantemente con éste, de manera que todas las acciones que se realicen apunten al juego seleccionado y potencien una relación cooperativa entre ellos/as. El párvulo, participa activa y libremente, intercambia roles, se disfraza, puede incluso colaborar en la ambientación del espacio físico (aula o patio) hasta ser capaz de proponer temas para la estrategia, una vez que ya se ha familiarizado con ella. Planificación: Ésta puede ser estructurada previamente y según la edad, durar uno o dos períodos de actividades variables. También es posible que surja espontáneamente por alguna situación casual que se dé en el Jardín Infantil, hecho ante el cual la Educadora debe estar atenta, de tal modo, aproveche la oportunidad como una buena instancia educativa. Evaluación: Con los párvulos: dado el núcleo de aprendizaje que enfatiza este método, puede ser más recomendable el uso de una Escala de Apreciación, con algunos indicadores que sean reveladores de comportamientos sociales del niño/a, ejemplo: -

Comparte materiales Colabora con sus compañeros Ofrece ayuda en situaciones que requiera el juego Intercambia roles

También se recomienda el empleo de registros abiertos –descriptivos- ya que al ser un método tan flexible y abierto, pueden ocurrir innumerables situaciones a partir de las interacciones de los párvulos, que sean reveladoras para la Educadora. En la evaluación de otros elementos del curriculum (OEC) son factores importantes de observar: -

El uso del espacio La ambientación del espacio respecto al tema Los recursos La variedad de roles ofrecidos La mediación de la Educadora.

PARA MODALIDAD CURRICULAR INTEGRAL Y COGNITIVA

14

ESCUELA EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA ANÁLISIS DE LÁMINAS Estrategias Metacognitivas para Trabajar una lámina ( Basada en la Estrategia propuesta por Hahn 1985) Una de las actividades más comunes que se realizan en los Centros educativos infantiles es la “descripción de láminas” material que en ningún Establecimiento falta. Una forma de enriquecer esta actividad tan simple y poco desafiante para los niños/as, es aplicarla utilizando las 3 fases que propone Hahn; de tal modo convertirla en una estrategia más aportadora y potenciadora del desarrollo del pensamiento y por lo tanto del lenguaje. Hahn, plantea el “Análisis de láminas” a partir de 3 tipos de pregunta en cada fase:  Preguntas Explícitas: Están basadas en los elementos que aparecen en la lámina, es decir, el alumno/a responde nombrando o describiendo lo que ve. Ejemplo: * ¿Quiénes aparecen en la lámina? * ¿De qué color es la pelota? * ¿Cuántos árboles hay? * ¿Qué hay detrás de la casa?, etc.  Preguntas implícitas: Están basadas en los elementos que aparecen en la lámina, pero el alumno/a debe inferir su relación. Ejemplo: En la lámina aparece un niño llorando y su globo en el aire. * ¿Por qué llora el niño? * ¿Porqué se sostiene el globo en el aire? * ¿Hay alguna forma de que el niño recupere su globo?  Preguntas basadas en el propio lector (preguntas experienciales) Estas preguntas surgen a raíz de lo que aparece en la lámina, pero que el niño/a puede responder solamente con una experiencia propia. Ejemplo: En la lámina hay niños y niñas jugando en un paisaje campestre, hay un río, árboles, animales... * ¿Quién ha estado en algún lugar parecido? ¿Con quién? ¿Qué nos puedes contar al respecto? etc. La edad más apropiada para trabajar la estrategia es sobre los 5 años, por el tipo de pensamiento y lenguaje que ya posee el niño/a. Principios que potencia: Actividad, significado, singularidad.

PARA MODALIDAD CURRICULAR INTEGRAL Y COGNITIVA

15

ESCUELA EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA

Énfasis: Su énfasis es el desarrollo de un pensamiento de mayor calidad, ejemplos: “Descubrir que las imágenes pueden ofrecer oportunidades como enriquecer la fantasía, brindar nuevos conocimientos, plantear hipótesis” “Interpretar imágenes profundizando en los diversos análisis que se puedan hacer a partir de ellas” Planificación: se contemplan los elementos de toda planificación, incorporando como etapa de desarrollo, los 3 niveles de análisis propuestos. Es necesario realizar un cierre –consolidación- para reforzar lo analizado y los procesos mentales puestos en juego. Evaluación: Son adecuados los instrumentos Lista de cotejo o Escala de apreciación, para evaluar los aprendizajes propuestos. También se pueden utilizar Registros cualitativos para observaciones complementarias.

PARA MODALIDAD CURRICULAR INTEGRAL Y COGNITIVA

16

ESCUELA EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA

LA INTERROGACIÓN DE TEXTOS Y DE MATERIAL ESCRITO Estrategia especial para niños/as sobre los 5 años. Trabaja la comprensión oral, la ampliación de vocabulario, la producción de textos literarios, la iniciación a la lectura. Si los padres y educadores quieren ser buenos mediadores deben entregar a sus hijos y alumnos herramientas para que puedan expresar con libertad sus sentimientos, deseos y aspiraciones en el mundo que les toca vivir. Una de esas herramientas es la lectura. Cuando los niños ven que los adultos hojean una revista deportiva o se detiene ante los anuncios de un espectáculo o de una promoción de temporada, ellos comienzan a imitar estos comportamientos jugando a leer y a descifrar lo que dicen los textos escritos que caen en sus manos. Muy pronto, ellos comenzarán a asimilar y utilizar algunos recursos y descubrimientos a partir de los mismos textos para dar a entender que ellos también leen. El conjunto de recursos que se utiliza para descubrir el sentido de un texto, es lo que se llama «claves de lectura»: por ejemplo, palabras conocidas, asociación con experiencias vividas y formas en que está escrito el texto. Así por ejemplo, es bastante común observar que un niño toma un diario y centra su atención en sus páginas, deteniéndose en unas más que en otras, para decir que está leyendo. O bien, pasa ensimismado con un cuento o con cualquier libro que contenga ilustraciones, siendo capaz de decir luego de qué trata el libro. Más aún, cuántas veces una mamá ha podido sorprender a su hijo/a que mira con detenimiento un envase de un producto, intentando comprender las explicaciones sobre el mismo. Los niños realizan una gran actividad frente a un texto escrito: Usan recursos como los colores, una imagen o un logo que lo identifica, o bien un objeto o un signo para saber de qué se trata o para que sirve, y establecen relaciones y realizan operaciones mentales que los ayudan a descubrir su sentido (el mismo afiche que mostraban en la televisión en una campaña de salud, está a la entrada de todos los negocios y es el mismo letrero que está en la tienda donde su papá le compra los útiles escolares) por ejemplo. Este trabajo que un niño o una niña realiza para descubrir los sentidos de un texto escrito es lo que se llama interrogación de textos, jugar con los niños a interrogar textos, tanto en la casa como en el centro educativo al que asiste, es un enfoque y una estrategia que sirve para:    

iniciar a niños y niñas en la lectura, profundizar en la lectura comprensiva, en la comprensión de textos, desarrollar y apoyar competencias que permitan formar niños lectores, desarrolla la inteligencia y el pensamiento.

Leer es buscar el significado a un texto en una situación real. Cuando un niño o una niña está frente a un libro o lo revisa y lo mira atentamente, aunque no sepa lo que dicen sus palabras, a través de sus imágenes descubre lo que éstas expresan y su imaginación le da vida a ese texto escrito.

PARA MODALIDAD CURRICULAR INTEGRAL Y COGNITIVA

17

ESCUELA EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA Tanto en la casa como en el Jardín Infantil o Escuela, hay muchas ocasiones que los adultos encargados del cuidado y educación de los niños pueden aprovechar para apoyar el aprendizaje y desarrollo de la capacidad lectora de éstos. Una mamá, mientras ordena con su hijo o hija algunos de los productos envasados que ha traído del almacén, puede formularle algunas preguntas sobre que puede haber dentro de ese envase, cuales son las palabras que indican lo que es, si trae instrucciones de uso o cómo se prepara. A los Centros Educativos llegan comúnmente afiches que son colocados en la sala como adornos. La educadora o el profesor pueden aprovechar la llegada de algunos para preguntar; ¿saben de dónde puede venir?, ¿quién lo habrá enviado?, ¿para que?, ¿reconocen algunas palabras? o ¿qué nos querrá decir? Entre los aspectos a considerar en la interrogación de textos, se pueden mencionar los siguientes: Inventar con los niños a descubrir cómo llegó un texto a su aula identificando el contexto que rodea al libro.  Comentar a los niños que detrás de cualquier texto siempre hay un autor que lo escribió con una intención determinada.  Observar los textos, comparar y destacar sus características formales en cuanto a siluetas, ilustraciones, tamaño y colores.  Invitar a los niños a descubrir que los textos tienen siempre un inicio y un fin, y que su estructura varía según el tipo de relato.  Descubrir palabras conocidas, ubicarlas y establecer relaciones y comparaciones entre ellas, junto con identificar números y símbolos, dándoles un sentido y refiriéndolos a hechos, situaciones y acciones. 

A continuación se sugiere un conjunto de preguntas para que padres y educadores puedan usar con sentido esta estrategia. Estas se pueden usar en forma sucesiva o en diferente orden. Es importante tener presente que, cuando se va a interrogar un texto con los niños, la mamá o el educador deben tener clara la intencionalidad de esta estrategia, es decir saber qué quieren que el niño aprenda: que pueda identificar palabras, que se comuniquen con alguien o que descubran la información contenida en dicho texto. Las preguntas que se sugieren , pueden ayudar a realizar con los niños una buena interrogación de textos.        

¿Qué nos quiere decir este texto? ¿Por qué piensas eso? ¿Para quién está escrito? ¿Puede servir para aprender algo? ¿Por qué dices eso? ¿Tiene nombre este texto? ¿Dónde aparece y cuál es? Por la forma en que está escrito, ¿a qué otros textos se parece?

PARA MODALIDAD CURRICULAR INTEGRAL Y COGNITIVA

18

ESCUELA EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA  ¿Cuál puede ser el principio y cuál el final? ¿Por qué?  ¿Hay algunas palabras que conozcas?  ¿Hay palabras repetidas? ¿Cuáles?  ¿Qué esquemas o ilustraciones tiene?  ¿Dónde aparecen, a la derecha, izquierda, arriba, abajo?  ¿Cuál es la primera palabra del texto? ¿Y la última?  Compara palabras: ¿qué palabras comienzan igual a esas?  ¿Están las ilustraciones acompañadas de palabras? ¿Dónde están éstas: arriba o debajo de las ilustraciones?  ¿Hay números? ¿Qué están indicando?  ¿Serías capaz de escribir o de contarme de qué se trata este texto?  Cuéntame ahora lo que dice el texto.  ¿Lo leemos juntos otra vez y completo?

La interrogación de textos es una estrategia muy sencilla que se puede realizar en cualquier momento que se comparta con el niño/a, sus recursos pueden estar siempre muy “a la mano” y verdaderamente, cuidando ciertas recomendaciones que acá se presentan, puede ser una gran ayuda para el desarrollo del pensamiento, de la comunicación y de la socialización de los niños/as. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Cuando padres y profesores piensan que los niños/as tienen que aprender matemáticas, reducen fácilmente este aprendizaje a la adquisición de ciertas operatorias básicas como sumar y restar. Tal vez sea eso mismo lo que hace que esta asignatura sea para algunos misteriosa, complicada e incomprensible. Se piensa que cuando los niños/as han aprendido la operatoria de sumar y de restar están capacitados para resolver problemas. Con frecuencia, se olvida que un niño/a es capaz de resolver problemas, incluso, antes de que reconozca los números y sepa cuánto es dos más dos. Resolver problemas puede convertirse para el niño o niña en un disfrute a la vez que estimula su imaginación y el deseo de descubrir. Más aún, plantear problemas y resolverlos ayuda también a desarrollar el lenguaje oral. Cada vez que un niño/a se encuentra ante una situación difícil para la que no tiene una solución o respuesta clara, está ante un problema. Por ejemplo, cuando se encuentra delante de las piezas de un puzzle y debe centrar su atención para combinarlas de manera que pueda formar la figura del mismo. O cuando la mamá le pide que guarde sus juguetes en la caja y tiene que ensayar una y otra forma de colocarlos para que no quede ninguno afuera. Cuando se está jugando a las adivinanzas, donde hay que descubrir semejazas, relacionar e imaginar, también se están solucionando problemas. Ante situaciones como estas, el adulto que lo acompaña lo estará estimulando si en vez darle la solución hecha, lo invita a buscarla, a probar con una y otra posibilidad.

PARA MODALIDAD CURRICULAR INTEGRAL Y COGNITIVA

19

ESCUELA EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA ¿Como usar esta estrategia? Veamos algunos ejemplos de la vida real que nos pueden dar ideas para ayudar a que los niños/as desarrollen su lenguaje y su pensamiento a través de la resolución de problemas: Un profesor de segundo año tiene por costumbre realizar, una vez a la semana, una actividad de expresión oral donde los niños cuentan lo que hacen durante los fines de semana. Hablan de sus familias, de trabajos que realizaron en sus casas, de salidas hechas con sus papás y de los juegos con los amigos. De repente, el profesor propone a los alumnos que inventen un problema sobre el tema que están conversando, como por ejemplo, cuánto dinero tendrá que darle la mamá a Juanita si, en vez de encargarle un kilo de pan, le pide que traiga un kilo y medio. A veces, resuelven el problema inmediatamente. Otras veces, el profesor lo escribe y lo guarda para tratarlo en una próxima clase cuando estén trabajando matemáticas. 

Una mamá ha prometido a sus hijos que el domingo van a ir a pasear al parque, lo cual significa un problema porque hay que hacer el almuerzo, el aseo de la casa e incluso ella quiere dejar planchado los uniformes para la escuela. El sábado en la noche, antes de acostarse, reúne a sus hijos y les pide que resuelvan cómo se puede organizar para hacer todas esas cosas sin cansarse, de manera ordenada y con calma, para que terminen temprano y puedan ir después de almuerzo al paseo prometido. 

A un papá, fanático del fútbol, le gusta conversar con su hijo de la jornada deportiva del día domingo. Juntos ven el resumen de los partidos de la semana y, comentan los goles más bonitos. El padre formula a su hijo preguntas como estas: ¿cuántos goles metió tu equipo de favorito?, ¿cuántos goles le metieron?, entonces ¿por cuántos goles ganó?. 

En un Jardín Infantil todos los lunes niños y niñas conversan de los trabajos de sus papás y también de los que hacen ellos mismos y de cómo le ayudan a sus padres en algunas tareas. La educadora pide a los niños/as que le cuenten a qué tipo de problemas se enfrentan esas personas en los trabajos relatados y qué tienen que hacer para resolverlos. Por ejemplo, Anita vende dulces, ¿qué problemas tiene que resolver?, ¿cómo lo hace?. Debe tener dulces variados , unos más baratos que otros, de distintos tamaños, los tiene que cubrir para que no se ensucien y, a veces, debe dar vuelto. 

La resolución de problemas se convierte en una actividad creadora cuando, además de ser un juego en el que las personas se divierten aplicando conocimientos adquiridos, ayudados por preguntas e informaciones que se proporcionan; las personas adquieren nuevos conocimientos para enfrentar y resolver otras situaciones más complejas aún. La resolución de situaciones problemáticas puede y debe desarrollarse en todas las disciplinas. Para favorecer, mantener e intensificar la curiosidad, el gusto y el espíritu de búsqueda de niños hacia procesos cada vez más reflexivos y conscientes, será necesario levantar verdaderos desafíos (situaciones «desestabilizantes» y complejas que requieren la inversión de operaciones para resolverlas) que provienen de la vida cotidiana o que se basan en los objetivos matemáticos mismos.

PARA MODALIDAD CURRICULAR INTEGRAL Y COGNITIVA

20

ESCUELA EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Para que los padres y educadores puedan ayudar a niños y a niñas a resolver problemas y a desarrollar su pensamiento, se recomienda que éstos se presenten oralmente y ligados a una historia, suceso o hecho atractivo. Si es necesario se apoya esta presentación con un dibujo. Los pasos son:  Revivir la situación contándola o dibujándola.  Identificar la o las preguntas, encontrarlas, reformularlas.  Encontrar e identificar los datos que se ofrecen en la situación misma, distinguir informaciones útiles de las otras, percibir la ausencia de datos necesarios.  Formular hipótesis, decir cómo se va resolver o buscar, qué se va buscar y por qué; cuál sería una posible solución. Es importante asegurarse, primero, que los niños/as hayan entendido el problema Para ello se dedica todo el tiempo que sea necesario. Solamente después se les dice que estimen el resultado, o que formulen posibles maneras de resolverlo. Es necesario que la resolución de problemas se haga teniendo en cuenta las siguientes estrategias:  seleccionar las informaciones, proceder a los conteos, las mediciones y a las construcciones geométricas.  construir un procedimiento nuevo: anticipar soluciones, buscar la confirmación de las ideas, proceder por ensayo y error.  utilizar procedimientos conocidos aplicados a situaciones semejantes, adaptándolos a circunstancias nuevas.  combinar distintos procedimientos ya utilizados en otras situaciones semejantes para solucionar sucesos más complejos.  comparar procedimientos y elegir en función de la situación, hacer uso del buen sentido, comparar su solución a la de otros. Hay que permitir que los niños/as elijan las diferentes maneras que ellos/as estimen convenientes para buscar la solución: usando material concreto (piedritas, semillas), haciendo dibujos y cálculos mentales o escritos. Pero también hay que sugerirles otras maneras que para ellos podrían ser nuevas, arriesgándose también a dejarlos solos, pues si el adulto está siempre vigilándolo de seguro que llegará a la solución correcta, pero no sabremos si luego sabrá enfrentar nuevos problemas. También es importante poner en obra, lenguajes propios de la resolución de problemas, para la cual es conveniente:  traducir la situación y el procedimiento a los diversos lenguajes coordinados: verbalizar de manera familiar, de manera escolar, dibujar, organizar en el espacio (cuadros, diagramas y gráficos) y escribir las operaciones aritméticas.  esquematizar un procedimiento y construir un organigrama.  comunicar un procedimiento y redactar la solución en algunas frases simples.

PARA MODALIDAD CURRICULAR INTEGRAL Y COGNITIVA

21

ESCUELA EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA Tanto los padres como los educadores, cuando quieren ayudar a los niños/as en la resolución de problemas, deben aportarles preguntas orientadoras e informaciones útiles. Sobre todo, deben darse tiempo y espacio para hacerlo, a fin de consolidar los nuevos aprendizajes. De otro modo, la resolución de problemas corre el riesgo de quedarse en el puro juego o en la sola repetición de conocimientos ya adquiridos, sin llegar a la adquisición y desarrollo de otros nuevos

PARA MODALIDAD CURRICULAR INTEGRAL Y COGNITIVA

22

ESCUELA EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA II PARTE: ESTRATEGIAS SECTORIALES Y VARIABLES CONSTANTES

MÉTODO de PROYECTOS Estrategia sectorial basada en las ideas de John Dewey y en los pasos del pensamiento reflexivo, fue formulada pedagógicamente por W. Kilpatrick en 1918. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO: a) Las actividades son conducidas en forma natural. El énfasis está determinado por el tipo de problema y el objetivo que los niños persiguen en su solución. b) El eje unificador de las actividades es un problema real c) Las actividades colectivas se orientan hacia una meta definida (elaborar algo), factible de lograr y que los niños conocen por que ellos lo han propuesto o aceptado espontáneamente. Ejemplo: “hacer ropa a las muñecas porque no tienen y cuando van a jugar al rincón de la casa no tienen que ponerle”. Esto significa menos número de alternativas a desarrollar en ese rincón, situación que los niños/as sienten como problemas. d) Las actividades se realizan en un ambiente natural, ya que el proyecto requiere de la solución de un problema que afecta en la cotidianeidad del niño/a. e) En su desarrollo, para lograr la solución del problema, se utiliza el pensamiento reflexivo y la acción. f) El resultado final es una realización concreta y práctica. g) La globalización se aplica de un modo natural. ¿Qué aprendizajes se logran a través del Método Proyecto? Algunos pueden ser:  Formular hipótesis acerca del problema detectado.  Buscar medios para solucionar problemas que surgen en sus juegos o trabajos.  Establecer asociaciones en la búsqueda de distintas soluciones, frente a la resolución de problemas prácticos. ¿Qué principios se aplican? Globalización:

ya que hay un problema como eje central.

Realidad : porque surge de la vida diaria y se resuelve de una manera concreta y práctica.

PARA MODALIDAD CURRICULAR INTEGRAL Y COGNITIVA

23

ESCUELA EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA Actividad : al permitir la acción física y mental de los niños/as. Relación : porque el problema propuesto se resuelve en forma colectiva. También se presentan los principios de Potenciación y Significado.

CONDICIONES DEL MÉTODO PROYECTO EN SU APLICACIÓN 1.-Que el niño/a se encuentre en una situación auténtica de experiencia en la que esté interesado/a. 2.- Que en esta situación se presente un problema que estimule los pasos del pensamiento reflexivo. 3.- Que el niño/a tenga cierta información a su alcance que pueda utilizar. 4.- Que las soluciones al problema se le ocurran a él/ella. 5.- Que tenga oportunidad de comprobar sus ideas por las aplicaciones efectuadas y descubrir la validez de ellas.  Dadas estas características y condiciones, un Educador de Párvulos puede planificar el método Proyectos aproximadamente para niños/as de 5 años en adelante que han tenido oportunidades de reflexionar, de decidir por sí mismos y de ejecutar libremente.

CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN PROYECTO Un buen proyecto debe: a) ofrecer variedad de respuestas en los niños/as, permitiéndoles su participación en él, según sus características personales, intereses, capacidades, experiencias anteriores. b) Estimular la adquisición de nuevos conocimientos y la aplicación de experiencias anteriores. c) Estimular la formación de conductas afectivas y/o el desarrollo de conductas psicomotoras. Esto dependerá del tipo de proyecto, ya que puede ser un proyecto que tenga énfasis en la expresión, ciencias naturales u otro aspecto de la cultura.

PARA MODALIDAD CURRICULAR INTEGRAL Y COGNITIVA

24

ESCUELA EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA

ETAPAS EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO Al considerar al Proyecto como un método que utiliza los pasos del pensamiento reflexivo, hay ciertas etapas que deben ser incluidas. Esto no significa que la realización de estos pasos sea en forma rígida. Estas etapas más bien se evidencian en la planificación que hace el educador, pero cuando se realizan pueden sufrir algunas modificaciones que derivan de la orientación que le dan los mismos niños y también se pueden ir superponiendo entre ellas. Las motivaciones, capacidades y experiencias de los niños, influyen en el desarrollo del proyecto. También influye la naturaleza del problema mismo a resolver, el tipo de producto final que quieren lograr, la capacidad del educador para conducir las actividades de manera tal que sepa equilibrar su actitud de acuerdo a las circunstancias que se presentan, sin caer en exceso de dirección, ni dejar a los niños/as sin la orientación necesaria para concretar lo que desean. Algunas etapas que el Educador puede utilizar al planificar son: a)Observación y definición del problema (Formulación) Existe la “sensación de que existe una dificultad”. En el Centro educativo es importante que el adulto descubra un problema junto con los niños , también puede plantearlo él, previendo que podría ser un desafío interesante para desarrollar una actitud científica en los niños/as. Entonces lo plantea, se lo propone a los niños/as, basado en alguna experiencia actual y real de ellos. b)Planteamiento de posibles soluciones (Planteamiento de hipótesis). Se refiere a la proposición de alternativas de solución a esta dificultad sentida. A través de una conversación con gran participación de los niños / as, se hace una “inspección de los datos que se tienen a la mano y que pueden brindar una solución”. Aquí el niño/a y el educador recurren a experiencias pasadas. c)Desarrollo racional de cada idea propuesta: corresponde a la discusión de cada una de las alternativas, de acuerdo a la factibilidad y otros aspectos que los niños/as puedan detectar, para poder elegir la que ellos/as consideren más conveniente o satisfactoria. d)Verificación experimental de la hipótesis (Ejecución) : En esta etapa, se lleva a la práctica la alternativa elegida. Se dividen las tareas y en grupos se realizan las acciones que llevarán a la solución del problema. e)Conclusiones de aceptación o rechazo (Evaluación o Critica): Se refiere a la apreciación de los resultados en función de la solución del problema y al aporte de conclusiones y sugerencias. ¿ Resultó el proyecto?, ¿Cómo resultó? ¿Qué influyó?

PARA MODALIDAD CURRICULAR INTEGRAL Y COGNITIVA

25

ESCUELA EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA FORMAS EN QUE SE PUEDE DESARROLLAR UN PROYECTO Se pueden presentar los proyectos a partir de 3 posibilidades: a) El educador plantea el problema, esperando que se produzca la motivación necesaria para que los niños/as hagan suya la necesidad y propongan un proyecto. b) El educador orienta a los niños/as a descubrir el problema que ya él ha detectado. c) Los niños descubren un problema y lo plantean. Limitaciones de la estrategia: -

Dificultad para descubrir proyectos adecuados para ser desarrollados con los Párvulos.

- Capacidad que necesita el educador para detectar con rapidez problemas y aprovechar la motivación de los niños/as en el momento que éste ocurre, para replanificar en la acción. - Capacidad del educador en la conducción del Proyecto, ya que tanto la falta de orientación, como su exceso, pueden perjudicar su desarrollo. ¿Cómo se planifica este proyecto? Como toda planificación debe llevar aprendizajes esperados (propios del proyecto), actividades (que involucran cada uno de los pasos del método científico), sugerencias u orientaciones pedagógicas y procedimientos de evaluación (lista de cotejo, escalas, registro de observación), en relación al logro de los objetivos, dificultades observadas y aciertos. Ejemplos de Proyectos Planificados y realizados en conjunto con los niños/as.      

¿Cómo ¿Cómo ¿Cómo ¿Cómo ¿Cómo ¿Cómo

hacer un nuevo rincón? fabricar instrumentos musicales? renovar el ambiente físico de la Sala? hacer un huerto? celebrar nuestros cumpleaños? reciclar nuestros desechos?

¿Cuánto dura el proyecto? Es una estrategia de tipo sectorial, su duración puede variar de 2 días a dos semanas, esto va a depender de la complejidad del problema.

PARA MODALIDAD CURRICULAR INTEGRAL Y COGNITIVA

26

ESCUELA EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA LÍNEA DE LA VIDA DEFINICIÓN: La Línea de la vida es una estrategia variable-constante, cuyo eje temático es la historia de vida de cada niño y niña, la cual es relatada por sus padres, con apoyo de fotografías u otros elementos significativos. CARACTERÍSTICAS:  En su ejecución se activan los principios pedagógicos de Singularidad, Realidad, Potenciación y Significado, principalmente.  El eje unificador es la vida de cada niño/niña, que es presentada al curso.  La presentación se apoya en un collage preparado por los padres y el niño/a, con fotografías de aquellos hechos que se consideren más representativos. También se pueden incorporar otros elementos (cordón umbilical, su primer zapato… a modo de ejemplo)  La edad más adecuada para trabajarla, es sobre los cuatro años, etapa en que pueden encontrarle un mayor significado, comprender mejor su valor y tener una participación más activa, tanto el niño/a presentado, como el resto que sigue interactivamente el relato de las fotografías.  La duración que tiene en su ejecución, es un período de actividad educativa variable. La particularidad que tiene es que debe irse repitiendo (idealmente una vez por semana) hasta que todo el grupo curso haya sido presentado. Asume entonces, la características de una planificación para períodos variable-constante.  Los aprendizajes esperados que se seleccionen pueden ir en dos direcciones: para el niño/a presentado (Núcleo Identidad) pues se potencia principalmente la autoestima y para el resto del curso, donde se pueden estimular aprendizajes en la esfera de la comunicación, convivencia, respeto, valoración del otro.  La ubicación del grupo, debe ser tal que permita a todos tener un buen acceso visual a la muestra de fotos presentadas.  En relación a la familia, como la estrategia se realiza gracias a su participación, se debe informar con tiempo cuales son sus objetivos, sus formas de realizarse, que exactamente se espera de ellos, las características sobre la preparación del material.  La Educadora tiene un rol de apoyo permanente hacia el integrante de la familia que participe: presentarlo, ayudar a que los niños/as vayan siguiendo la presentación, incentivarlos a que aprendan a formular preguntas y comentarios pertinentes.  Para finalizar es adecuado que se organice una actividad de integración de lo visto y comentado:, por ejemplo, realizar retratos del compañero/a, así quien fue presentado, se puede llevar un recuerdo de su presentación. PLANIFICACIÓN:  En su planificación se debe contemplar la instancia de la familia ¿cómo le informo a los padres la estrategia?, ¿cómo explico su participación? En el aspecto pedagógico, el plan contiene los mismos elementos de toda planificación, la cual al repetirse con los diferentes niños/as, asume el carácter de actividad variable-constante. Sobre los aprendizajes esperados, como ya se expresó, es más clarificador seleccionar éstos, tanto para el niño/a presentado, como para el resto del grupo curso.

PARA MODALIDAD CURRICULAR INTEGRAL Y COGNITIVA

27

ESCUELA EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA EVALUACIÓN:  Es adecuada para la estrategia, por sus características y énfasis, utilizar un Registro de observación individual para el niño/a y un Registro de observación grupal, para el resto del curso, en donde se anoten los comportamientos más relevantes, asociados a los aprendizajes esperados seleccionados.

PARA MODALIDAD CURRICULAR INTEGRAL Y COGNITIVA

28

ESCUELA EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA DISERTACIONES EN PÁRVULOS Metodología mínima en su aplicación, pero variable-constante en su planificación. Consiste en la elección de un tema –desafiante- por parte de los educandos, el cual debe ser preparado en conjunto con su familia, para luego ser expuesto por el propio niño/a ante sus pares. También se le puede denominar con el nombre de “exposiciones” o “presentaciones”. Dado el nivel de complejidad que este método puede presentar, se recomienda su uso para niños/as entre 5 y 6 años, pudiendo también ser trabajado con niños/as de 4 y 5 años, con temas más simples. Los aprendizajes que se intentan favorecer son del ámbito de la FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL y RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL, por cuanto ambos se ponen en juego - tanto en la preparación, como en la internalización del tema a exponer- al momento de compartirlo con su grupo. Los recursos a utilizar: Son aquellos que el alumno/a con su familia dispongan, aún cuando la educadora puede cumplir un rol orientador al respecto. El espacio y la ubicación de los niños/as: Será aquella que resulte más facilitadora, donde todos pueden acceder visualmente tanto al expositor, como a los recursos con que éste cuente y también aquella que posibilite una mayor comunicación entre todos. El papel del educador: Será de guía del grupo curso, en cuanto a ayudarlos a tomar conciencia y percibir de manera clara el contenido que se presenta e intentar la generación de un clima de respeto e interés desde el grupo hacia el expositor. Por otro lado en relación al expositor, debe apoyarlo afectivamente y en el desarrollo del tema, si fuese necesario. Planificación de la estrategia: El tipo de planificación que la Educadora prepara puede ser común a todas las disertaciones, ya que éstas se desarrollarán en climas y espacios educativos similares; cambiando las temáticas, recursos y expositores. Se puede entonces, plantear un plan de tipo circular -o variableconstante- (que se va re-aplicando, en su marco metodológico); seleccionando aprendizajes esperados que abarquen aspectos cognitivos y sociales. También, se debe plantear orientaciones pedagógicas; (o situación de facilitación) clara, secuenciada y general para cualquier tipo de tema que se trabaje a través de esta estrategia.

PARA MODALIDAD CURRICULAR INTEGRAL Y COGNITIVA

29

ESCUELA EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA

La evaluación: Puede ser orientada en 3 dimensiones que se ponen en juego en este método:  EL NIÑO/A, que expone: siendo apropiada una evaluación de tipo cualitativa que dé cuenta del manejo, tanto social, como cognitivamente.  EL GRUPO CURSO: puede ser una descripción, que exprese la reacción general frente al tema, a los recursos, al expositor, la disposición para escuchar, intervenir, relacionar.  DEL EDUCADOR/A (OEC), el educador puede evaluar su propia intervención, su apoyo, preguntas, las orientaciones entregadas a la familia, el clima que propicia, entre otras.

PARA MODALIDAD CURRICULAR INTEGRAL Y COGNITIVA

30

ESCUELA EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA PERIODO DEL RECUERDO

CARACTERÍSTICAS GENERALES Estrategia que consiste en recordar, reforzar, retroalimentar todos los días las actividades de aprendizaje más relevantes y significativas que hayan experimentado los niños, al finalizar la jornada diaria. La edad más recomendada para su utilización es entre los 4 y 6 años, para niños de Nivel de Transición, ya que requiere la memoria, la retención y la valorización de lo realizado. El énfasis en los aprendizajes, es la autoconciencia del aprendizaje vivido en la jornada diaria. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS Los Principios que activa su aplicación:  Autoactividad: Es el niño/a quien es protagonista de sus aprendizajes a través de los procesos de apropiación y construcción.  Significado: A través de los comentarios se va reforzando lo aprendido con los conocimientos o experiencias previas de los niños.  Potenciación: Este proceso de recordar, de recuperar lo realizado, también ha de servir para fortalecer, destacar las capacidades, competencias, saberes, que se van logrando. Recursos: Papelógrafos o pizarra y plumón para que la educadora pueda ir anotando lo que van recordando para incentivar el recuerdo y los comentarios. La educadora en conjunto con sus niños, también pueden ir buscando y probando formas distintas de hacer el recuerdo, lo clave, es que el foco de lo importante, no se distorsione. Espacio: Se organiza en un círculo donde todos puedan mirarse y tener un ubicación en la cual cada uno pueda, en algún momento, ser el centro, para mantener así la comunicación y la fluidez en el grupo. Rol de la Educadora: Debe ser motivadora para incentivar en los párvulos, el recuerdo. Atenta para ir reforzando los aprendizajes comentados y para ir, junto a los niños, dándole un significado a las distintas situaciones recordadas. Rol del niño: El párvulo cumple un papel protagónico, pensando, recordando, dándole un significado a lo que perciben como aprendizaje. Comentando, evaluando, analizando.

PARA MODALIDAD CURRICULAR INTEGRAL Y COGNITIVA

31

ESCUELA EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA

Frecuencia: Si consideramos que los aprendizajes se van construyendo en un continuo, en el cual cada día se van incorporando nuevos elementos y reforzando otros adquiridos, su uso es diario, puede ser al concluir la jornada diaria. Planificación: Se planifica en forma general, ya que orientará el papel del educador para una situación que se repetirá diariamente al término de la jornada, en donde la claridad de sus intervenciones, debe estar bien intencionada para ir potenciando, a través de ella, los aprendizajes de los niños. Viene a ser una planificación de tipo variable-constante, puesto que su uso es periódico y se va manteniendo el mismo plan, ya que lo que va cambiando, son los contenidos, las intenciones, las intervenciones de los niños. Evaluación: Es recomendable la evaluación cualitativa, seleccionando determinados niños para observar diariamente. En esta selección, el educador puede revisar sus propias intencionalidades hacia el enfoque que desea darle a la recopilación de información, en este ámbito. La observación puede vaciarla en un Registro descriptivo individual y luego de acumular varias, estará en condiciones de emitir un juicio valorativo y una interpretación.

PARA MODALIDAD CURRICULAR INTEGRAL Y COGNITIVA

32

ESCUELA EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA PERIODO DE CIRCULO

Estrategia: Consiste en una actividad de apertura al inicio de la jornada, en la cual el propósito básico es que los párvulos se comuniquen entre sí y comportan inquietudes frente a diversas temáticas que se pueden ir incorporando con propuestas de ellos mismos, una vez, que estén familiarizados con la estrategia. Edad: Es una estrategia que puede empezar a utilizarse en niños/as sobre 3 años de edad. Las edades “pick” es desde los 4 años en adelante, sacándole su mayor provecho pedagógico, a los 5 años, por la riqueza y variedad de lenguaje lograda en ese período. Principios educativos que activa:  Autoactividad: la participación de los niños es espontánea, debe surgir de su propio interés, aún cuando la educadora, en forma cálida y respetuosa, debe tratar de incentivar a participar también a aquellos niños/as que pudieran ser más tímidos.  Singularidad: los niños/as van a intervenir con comentarios, aportes o anécdotas de acuerdo a su particular y personal modo de ver y vivir las experiencias; por lo tanto, este principio es realidad en la medida que el educador ayude a los niños a darse cuenta de ello.  Libertad: los niños intervienen, sin presiones, de acuerdo a su propia decisión, cuidando tan solo de respetar a sus compañeros.  Relación: En esta forma de trabajo, los niños aprenden a respetarse en sus intervenciones, a ser tolerantes, a respetar turnos, a escucharse, a ser capaces de ponerse en el lugar de otros y de acoger frente a ciertas experiencias compartidas: favorece, valores como el compartir, el respeto, la solidaridad.  Significado: se irá presentado en la medida que la Educadora acoja, estimule, refuerce, legitime, con su actitud y disposición, el que los párvulos compartan desde sus experiencias y conocimientos previos y que se tomen en cuenta sus interés, inquietudes, destacando también sus fortalezas y habilidades. (principio de potenciación). Énfasis: Es desarrollar el ámbito de la comunicación en los niños como también estimular la convivencia, ya que se generan situaciones en las cuales ellos deben aprender a escuchar, a respetar turnos, a aceptar opiniones diferentes, y a valorar las experiencias expuestas por sus compañeros. Recursos: Van a depender del tema que se quiera trabajar con los párvulos, pero si se trabaja como la primera actividad del día, se utilizarán como recursos permanentes para el inicio del circulo los distintos tableros pedagógicos de uso diario: autoasistencia, del clima, fecha, etc. En el tiempo restante, como ya se expresó, puede ser material pertinente a la calendarización de temas que se definirá: láminas, títeres, cuentos, nuevas canciones, poesías, noticias del diario o TV, obras pictóricas o musicales clásicas, por ejemplo. Espacio:

PARA MODALIDAD CURRICULAR INTEGRAL Y COGNITIVA

33

ESCUELA EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA Este se ocupa ubicándose tanto la educadora como los niños en círculo de tal modo que todos puedan mirarse a la cara cuando estén conversando. Rol de la Educadora: Respetuosa de las intervenciones de los niños, cálida, cercana, estimuladora de la comunicación, reforzada de la participación y de los valores que puedan surgir de los propios niños, en una relación horizontal con respecto a ellos. Rol del Niño: Comunicar sus experiencias, sentimientos, pensamientos, percepciones; respetando turnos y opiniones diferentes de sus compañeros, ampliar su repertorio lingüístico, perfeccionar su pronunciación, aprender a escuchar, a hablar por turnos, entre otros. Planificación: Esta forma de trabajo puede ser organizada como “planificación variable constante”, es decir, se cumple en un período y luego se reinicia su aplicación, manteniendo los objetivos para cada día variando los temas y recursos. Es recomendable que se utilice en un momento fijo de la jornada diaria. Evaluación: Es recomendable la evaluación cualitativa, seleccionando un número de niños para observar, privilegiando en esta selección a aquellos que presenten alguna deficiencia en las esferas de aprendizaje en los cuales enfatiza el método. Planificación Período de Circulo (un ejemplo de un plan)

Objetivo General: Adquirir progresivamente un dominio del lenguaje oral que le permita comunicarse en forma correcta y con naturalidad. Aprendizajes esperados:  Ampliar la comprensión del lenguaje mediante su interrelación con los demás a través del diálogo y la conversación en las distintas actividades que se realizan en el período de circulo.  Narrar, escuchar y hablar sobre experiencias, cuentos, noticias, canciones, paseos y pequeñas historias.  Aprender a escuchar a los otros con respeto Ámbito de experiencias Comunicación y Formación personal y social Núcleos de aprendizajes: Lenguaje verbal y convivencia Sugerencias de Actividades Permanentes: Los niños/as se saludan, cantan la canción del saludo, pasan la asistencia colocando su distintivo, se dan las responsabilidades del día y se revisan los diverso tableros pedagógicos.

PARA MODALIDAD CURRICULAR INTEGRAL Y COGNITIVA

34

ESCUELA EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA Calendarización de actividades:  Lunes: contar experiencias personales; los niños/as comparten con sus compañeros/as y tías lo realizado el fin de semana.  Martes: Día de las noticias: los niños/as cuentan y/o llevan recortes de alguna noticia que les haya llamado la atención o que consideran importante informar y comentar.  Miércoles: Día de los artistas: observan y/o escuchan obras de distintos tipos de artistas: pintores, escritores, poetas, escultores, arquitectos, músicos. La educadora comenta una breve reseña biográfica del autor.  Jueves: Día de la canción: los niños/as cantan canciones de su gusto y participan en aprender nuevas canciones –de preferencia grabadas-. Las comentan y analizan.  Viernes: Día de las inventos: se comparten inventos que se han creado a través de la historia. Se analiza su importancia, sus autores, los contextos históricos. Acciones de la Educadora en las Actividades Permanentes:  Se invita a los niños/as a sentarse en circulo  Se motiva a los niños/as a saludarse con una canción  Se invita y estimula a los niños a trabajar en los tableros de responsabilidades, de asistencia y meteorológico. Sugerencias a la Educadora para calendarización: La Educadora incentiva y motiva a los niños/as a participar en las diversas actividades, a compartir sus experiencias a través del diálogo, los estimula a hablar en forma libre y espontánea preguntándoles por ejemplo ¿Niños/as que día es hoy? ¿Que actividad nos corresponde hacer hoy?. La educara estimula y facilita espacios, para que los niños/as más tímidos puedan expresarse, realizándoles preguntas sencillas, acercándose más a ellos/as. La educadora incorpora nuevas palabras al vocabulario de los niños/as, amplia su lenguaje por medio de palabras nuevas, a través de todas los temas que se aborden. La educadora les ayuda a perfeccionar su pronunciación hablando adecuadamente y corrigiéndoles su dicción, en forma natural ( sin descalificaciones) La educadora y asistente se preocupan de preparar los recursos a utilizar cada día con anticipación, cuidando que éstos sean novedosos, atractivos, estimulantes y variados.

PARA MODALIDAD CURRICULAR INTEGRAL Y COGNITIVA

35

ESCUELA EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA

MODELO CURRICULAR El Modelo Curricular, es una forma de organizar actividades de tipo sectorial, que consiste en la selección de aprendizajes esperados y actividades, que puede tener un eje unificador (tema), su duración puede variar entre una y dos semanas. Es especialmente recomendable para niños de 2 a 4 años. En niños de 4 a 6 años puede utilizarse, elevando su grado de complejidad e incorporando un eje que globalice todos sus elementos. En su estructuración contempla períodos regulares o constantes y variables, una de sus principales características es cautelar el equilibrio en las diferentes experiencias que se ofrecen tanto en el tipo de actividades: interior-exterior, tranquilas-activas, individuales grupales-colectivas. libres-semidirigidas; como en el ámbito de experiencia para el aprendizaje ( o área del desarrollo) que estimulan . Especificaciones técnicas. En su elaboración se consideran las siguientes características:  Principios pedagógicos que activa: Potenciación, Actividad, Significado, Singularidad, Relación, Unidad, Juego; los que van a estar presentes en la medida que se consideren actividades y/o estrategias que los propicien. El principio de “Globalización” no se encuentra presente, al no contar necesariamente con un eje unificador (tema) excepción a esto es, si se trabaja con niños/as más grandes y se incorpora un tema. • Espacio: la organización de éste es dinámica, por cuanto va a depender de las diversas experiencias ofrecidas. •

Recursos: igual a variable anterior.

• Énfasis: su acento está en el equilibrio que se ha de mantener en la selección de todos los aprendizajes y actividades. • Otras estrategias: al ser un método de tipo sectorial, es posible y deseable que se incorporen las distintas estrategias mínimas, para brindar mayor variedad y riqueza: Motivo de lenguaje, Análisis de láminas, Resolución de problemas, Juego centralizado. Juego de rincones, Períodos de circulo; en fin, todas aquellas estrategias susceptibles de implementar en el tiempo que se aplique el Modelo. • Debe incorporar una “calendarización’ en la cual se disponen las fechas diarias de su duración y se marcan los días en que se aplicarán las distintas actividades. Se recomienda considerar un mínimo de 2 AEV por día y 1 hábito, para el período que dure el modelo. •

Planificación: Existen 2 formas de planificar el Modelo:

PARA MODALIDAD CURRICULAR INTEGRAL Y COGNITIVA

36

ESCUELA EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA  Modelo parcial: en el cual se consideran como principales elementos los Aprendizajes esperados, los actividades y la calendarización; todo en un solo esquema. En esta fórmula, se van confeccionando los planes diarios en la medida que se vayan utilizando. Un ejemplo de este modelo sería:

MODELO CURRICULAR (parcial) FECHA: Desde 06 al 17 de junio 2005 Grupo-curso:_____________ Otras estrategias: __________________________ N0 ns.________ Educadora: ____________________Asistente:______________ ÁMBITO

APR.ESPERADO

ACTIVIDADES

CALENDARIZACION

OBSERVACIONES ÁMBITO

 Modelo globalizado: en esta fórmula se desarrollan de una vez todos los elementos de la planificación en forma completa: Aprendizajes esperados para el período, actividades, orientaciones pedagógicas (o situación de facilitación), recursos, evaluación; esto es lo que comúnmente se llama “sabanilla de planificación” (por su extensión) y tiene la desventaja que al estar todo planificado dificulta la incorporación de intereses y/o situaciones emergentes. (necesidades o intereses que surgen espontáneamente o partir de algún acontecimiento o hecho no contemplado inicialmente) En este esquema los planes diarios está completamente elaborados y se hace necesario presentar aparte la calendarización de actividades. • Evaluación: Este proceso se planifica de acuerdo a la naturaleza de cada aprendizaje seleccionado, pudiendo ser con Lista de cotejo, Escala de apreciación, Registro de observación individual y/o grupal, sin dejar de contar con la evaluación de OEC.

PARA MODALIDAD CURRICULAR INTEGRAL Y COGNITIVA

37

ESCUELA EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA GLOSARIO TÉCNICO BÁSICO 1.- Actividad educativa variable: se refiere a aquellas actividades educativas que están focalizadas a situaciones de aprendizaje variadas; ofreciendo experiencias hacia las distintas esferas del aprendizaje: cognitivo, lenguaje, afectivo-social, psicomotor. Como su nombre lo sugiere, van ofreciéndose distintas cada día. 2.- Actividades variables constantes: también ofrecen experiencias hacia distintas dimensiones del saber, del ser y del hacer, pero se van repitiendo con una frecuencia determinada: 2 veces a la semana, a diario, 1 vez por semana; dependiendo de los intereses, necesidades y preferencias tanto de los propios párvulos como del Educador. 3.- Actividades educativas regulares o constantes: están referidas a la formación personal de los párvulos, deben darse en un ambiente de regularidad y repetirse permanentemente: hábitos, valores, actitudes.

4.- Estrategia pedagógica: se entiende por la forma de organizar una determinada situación de aprendizaje, con sus características y diferentes elementos que se ponen en juego al aplicarla. Pueden ser mínimas (de corta duración : 1 o 2 momentos de actividades) o bien sectoriales (o de duración mediana: desde 3 días hasta 2 semanas) 5.- Evaluación de otros elementos del currículo: (OEC) se refiere a la apreciación que realiza el Educador/a luego de aplicada sus situaciones de aprendizaje. Esta apreciación se realiza en torno a la organización y aplicación de elementos claves del currículo, para el logro exitoso de una actividad, ejemplo: ¿el material fue adecuado en cantidad y calidad?, ¿La motivación logró despertar interés en los párvulos?, ¿La ubicación de los niños/as facilitó el desarrollo de la actividad?... La selección de ellos, depende de las características de la actividad. 6.- Principios educativos: son orientaciones que de un modo específico direccionan el quehacer pedagógico del Educador, “encarnan tanto los paradigmas fundantes de la Educación Parvularia, como las construcciones teóricas que han surgido de las investigaciones en el sector, durante la última década (...) su formulación por separado no debe hacer olvidar que su aplicación en el currículo y en las prácticas pedagógicas debe ser integrada y permanente”. (BCEP. Pág. 16-2001) El distinguir mayormente la presencia de unos por sobre otros en determinadas estrategias, no hace sino marcar ciertos énfasis que se dan en la aplicación de ellas, pero su presencia se desarrolla en forma integradora. (Ver módulo 4, Fundamentos pedagógicos). Recopilación realizada por:

Verónica Hernández Jara, Educadora de Párvulos, Magister en Educación.

PARA MODALIDAD CURRICULAR INTEGRAL Y COGNITIVA

38