ESTRATEGIAS EMPRESARIALES CONTEMPORANEAS

ÍNDICE INTRODUCCIÓN I. ESTRATEGIAS EMPRESARIALES CONTEMPORÁNEAS 1.1 Qué es la estrategia empresarial 1.2 Formulación d

Views 62 Downloads 2 File size 446KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

I. ESTRATEGIAS EMPRESARIALES CONTEMPORÁNEAS 1.1 Qué es la estrategia empresarial 1.2 Formulación de la estrategia empresarial 1.3 Implementación de la estrategia empresarial 1.4 Por qué pensar en una estrategia empresarial 1.5 Por qué tener una estrategia empresarial 1.6 Los niveles de estrategia empresarial II. TRES MOTIVOS PARA DISEÑAR NUESTRA ESTRATEGIA EMPRESARIAL III. TIPOS

DE

ESTRATEGIAS

EMPRESARIAL

DE

ÉXITO

Y

COMO

UTILIZARLAS 3.1 ESTRATEGIAS GENÉRICAS (factores internos) 3.1.1 Estrategias de liderazgo en costos 3.1.2 Estrategias de diferenciación 3.1.3 Estrategias de segmentación IV. ESTRATEGIAS PARA COMPETIR EN LOS MERCADOS ACTUALES 4.1 Diez reflexiones para la actual coyuntura V. PRINCIPALES PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LAS EMPRESAS PERUANAS. 5.1 Factor Interno 5.2 Factor Externo VI. ESTRATEGIAS EXITOSAS IMPLEMENTADAS POR EMPRESAS PERUANAS 6.1 Caso Cruz de Sur 6.2 Caso Dinet 6.3 Caso Supermercado E-Wong, Bembos Burger 6.4 Caso Industrias Añaños VII. VISIÓN DE FUTURO DE LAS EMPRESAS PERUANAS EXITOSAS

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA

1

INTRODUCCIÓN

En el mundo actual de los negocios, las empresas deben ser muy competitivas, solo así lograran establecerse en los mercados actuales donde existe gran rivalidad competitiva entre las empresas. Es así como una de las principales decisiones que deben ser tomadas por los directivos al fundar una organización o empresa, es la elección de la estrategia empresarial a seguir.

Esta decisión es sumamente importante para el éxito que se alcanzará. La estrategia constituye la principal directriz del comportamiento empresarial y puede condicionar de forma notable el resultado alcanzado por la organización, No puede ninguna empresa estar compitiendo sin misión, sin objetivos, sin metas y sin las estrategias necesarias para poder lograr esos objetivos, de esta manera es exigente para los propietarios o directivos que dicha decisión sea minuciosamente analizada.

El establecimiento de las estrategias comprende todos los niveles de la empresa y debe establecerse tomando en cuenta sus características, particularidades y los recursos y capacidades con que cuenta la empresa, la estrategia debe ser real y alcanzable de lo contrario la empresa no podrá llevarla a cabo.

La Estrategia comprende un conocimiento profundo de la industria en la cual está inserta la empresa, es decir una visión global tanto de lo interno como de lo externo para lo cual se utilizan técnicas como la Matriz FODA, las 5 Fuerzas de Porter y la Cadena de Valor que nos permite conocer las diversas actividades que realiza la empresa, y su valor agregado.

Estrategia Empresarial, es una oportunidad para que los empresarios de hoy hagan crecer su negocio, fábrica, empresa o institución, pero para lograrlo es un hecho que la transformación comienza siempre en el ser humano, en ti, en el hombre de empresa que dedica sus pensamientos, ideas, ilusiones, acciones en diseñar mecanismos e instrumentos que permitan llevar bienestar a tus seres queridos, a través de la labor diaria en el mundo del trabajo.

2

Estrategia Empresarial permite reflexionar y darnos cuenta de aspectos que normalmente no ponemos mucha atención, pero sin embargo se encuentran ahí, esos mensajes, frases que escuchamos o el artículo de una revista que nos pone delante de nosotros la dirección que debemos tomar para lograr nuestros objetivos y llevar a nuestra empresa al anhelo más preciado: la rentabilidad y el crecimiento sustentable y sostenido.

Para conquistar nuestros anhelos es crucial que el empresario, el hombre de negocios, decida y defina lo que quiere para sí mismo y su empresa, hay que crear una Identidad, conocer y reconocer tu esencia, lo que amas, lo que te apasiona para construir y expandir una nueva realidad en la vida de los negocios.

Cualquier transformación debe partir desde la persona, si eso se comprende y acepta, entonces se habrá dado un paso firme para adecuar cada uno de los aspectos de la empresa y conducirla al verdadero éxito centrado en la responsabilidad de todos sus integrantes generando el bien para todos los clientes y en la sociedad en conjunto.

3

ESTRATEGIAS EMPRESARIALES CONTEMPORÁNEAS I.

DEFINICIÓN:

El mundo empresarial contemporáneo está caracterizado por tres fuerzas que son determinantes en la definición de las estrategias empresariales: los clientes, la competencia y el cambio. Los recursos humanos constituyen en el siglo XXI el recurso competitivo más importante, pues son determinantes en la materialización de las relaciones con los clientes, constituyen una fuente de ventaja competitiva sustentable y con una adecuada preparación desempeñan un importante papel como agentes de cambio de las organizaciones. Sin embargo, todo lo anterior sólo es posible cuando se logra una correcta gestión de dichos recursos.

1.1 Qué es la estrategia empresarial Una estrategia no es más que un plan que define la forma en que habrá de actuarse para conseguir un objetivo específico procurando utilizar de la manera más eficiente las ventajas y recursos que se requieran en el menor tiempo posible para obtener el mejor resultado posible.

Existen otras múltiples definiciones de estrategia. Mencionamos una de ellas: 

“Es la compleja red de pensamientos, ideas, experiencias, objetivos, experticia, memorias, percepciones y expectativas que proveen una guía general para tomar acciones específicas en la búsqueda de fines particulares” - Fred Nichols.



“Es la búsqueda deliberada por un plan de acción que desarrolle la ventaja competitiva de un negocio, y la multiplique”. - Bruce Henderson.



“Ser diferente. Es decir, seleccionar una serie de actividades distinta a las que otros han seleccionado, para ofrecer una mezcla única de valor”. Michael Porter.

Muchas de las definiciones modernas hacen énfasis en la necesidad de una empresa de tener una ventaja competitiva, que la distinga de las demás. Para que una organización sea exitosa, sus gerentes y líderes deben dirigir a su gente para que:

4

1)

hagan las cosas correctas y 2) hagan las cosas correctamente. La

segunda, hacer las cosas correctamente, entra en el campo de la efectividad, y otras habilidades gerenciales. La primera, hacer las cosas correctas, es la estrategia empresarial (o estrategia corporativa o estrategia de negocio). La estrategia es de gran importancia para cualquier empresa, pequeña o grande. En las grandes empresas, suelen ser los altos niveles gerenciales quienes se ocupan del tema estratégico; sin embargo, a medida que un individuo asciende en la escala, tiene que ir pensando cada día más en forma estratégica. 1.2 Formulación de la estrategia empresarial Formular la estrategia empresarial, y luego implementarla, es un proceso dinámico, complejo, continuo e integrado, que requiere de mucha evaluación y ajustes. Formular la estrategia de una empresa, implica tres grandes pasos: 

Determinar dónde estamos: analizar la situación tanto interna como externa, a nivel micro y macro. Para esto son útiles herramientas como la matriz FODA.



Determinar a dónde queremos llegar: esto implica establecer la misión, visión, valores y objetivos, tanto a nivel corporativo como a nivel de unidad de negocio.



Determinar cómo llegar hasta allí: es decir, el plan estratégico – la serie de decisiones que se deben tomar, basadas en factores como: 

Qué productos y servicios ofrecer.



Qué demandas del mercado satisfacer.



A qué segmento de clientes atender.



Qué tecnología utilizar (o desarrollar).



Qué método de ventas utilizar.



Qué forma de distribución utilizar.



Qué área geográfica atacar.

5

1.3 Implementación de la estrategia empresarial De nada sirve contar con una fabulosa estrategia, si esta no se lleva a cabo. Implementar el plan implica una serie de pasos: 

Asignar y procurar los recursos necesarios: financieros, humanos, tiempo, tecnología, etc.



Establecer la estructura humana: puede ser una estructura jerárquica de comando, equipos multi-funcionales, etc.



Establecer

responsabilidades:

cada

tarea

o

proceso

debe

ser

responsabilidad de una persona o un equipo. 

Manejar el proceso: evaluar los resultados, y hacer los ajustes necesarios.

1.4 Por qué pensar en una estrategia empresarial

a.

Porque en este entorno, debemos obtener una rentabilidad superior a la de nuestros competidores. Las empresas deben adaptarse a los cambios del entorno, cambios cada vez más complejos y más rápidos. El entorno influye en la empresa condicionando las decisiones y la empresa también forma parte del entorno de otros competidores y los condiciona con sus propias decisiones. Para que nuestra empresa sea más competitiva y más rentable necesitamos una estrategia empresarial.

b.

Porque no basta con ser innovadores, tener la mejor tecnología, mejorar la calidad de nuestros productos, cambiar la política de precios o introducir algún cambio puntual en nuestra empresa… seguramente seremos más competitivos pero eso no nos garantiza obtener más rentabilidad ante la gran diversidad de competidores.

c.

Porque ¡cuidado! no pensemos que definir una estrategia es únicamente tarea para las grandes empresas, cualquier negocio por pequeño que sea necesita su Plan de empresa y su estrategia empresarial. Ser más rentables es del interés de cualquier empresa y lo más importante, pararse unas horas a pensar en

nuestro negocio seguramente nos hará crecer como

empresarios.

6

1.5 Por qué tener una estrategia empresarial Nunca como antes, la Gerencia moderna había tenido tanta necesidad de las estrategias empresariales como en la actualidad, y es que ahora, se ha vuelto un factor indispensable para la sobrevivencia de las organizaciones, dado el efecto de la globalización y la dinámica de cambio, que rápidamente hace obsoleta las tecnologías y propone nuevas ideas y enfoques en casi todas los áreas del saber. Si pensamos en las crisis financieras, la inestabilidad política, el control de precios de los productos básicos, y también en la velocidad de cambio en los intereses de los consumidores y las innovaciones, tendremos un cuadro bastante convincente de la necesidad de tener una estrategia innovadora para que las organizaciones pueda sobrevivir en el entorno actual, lo cual no quiere decir que sea la tabla de salvamento en los actuales momentos, pero si una posibilidad a largo plazo. 1.6

Los niveles de estrategia empresarial



Estrategia corporativa: es clave poder definir la orientación básica de la empresa: cuál es nuestra misión, en qué negocios quiero competir, cómo desarrollo

estos

negocios.

Cooperación

entre

empresas,

internacionalización, comprar otros negocios, alianzas… 

Estrategia competitiva o de negocio: ¿cómo puedo competir mejor en los diferentes negocios o actividades de mi empresa? Mejorar la calidad de los productos, establecer una reducción de costes, o invertir en tecnología para lanzar productos más innovadores que los de la competencia…



Estrategia funcional: se centra en cómo se pueden utilizar y aplicar los recursos y las habilidades de tu empresa en varios ámbitos, aquellos que seguramente

ya

definiste

en

tu

Plan

de

negocio:

producción,

comercialización, financiación, recursos humanos, tecnología.

7

II.

TRES

MOTIVOS

PARA

DISEÑAR

NUESTRA

ESTRATEGIA

EMPRESARIAL Son varios los aspectos que están impulsando una nueva manera de hacer negocio y un cambio también en la manera en la que se estructuran las empresas, por tanto es de vital importancia repensar nuestro negocio. Varios aspectos nos muestran un entorno dónde la eliminación de barreras físicas y culturales impulsa la competencia y la eficiencia a nivel global: 

La evolución demográfica de los países desarrollados, el envejecimiento de la población, el descenso de la población activa, por ejemplo, son una amenaza para el crecimiento económico, haciendo palpable la necesidad de un cambio en el modelo productivo.



La globalización ha permitido a países subdesarrollados crecer y desarrollarse

muy

rápidamente,

provocando

deslocalización

de

las

actividades y crisis sectoriales en muchos países. 

La tecnología que ha servido como acelerador de la globalización requiere que las empresas se readapten y se sumerjan en el entorno.

III.

TIPOS

DE

ESTRATEGIAS

EMPRESARIAL

DE

ÉXITO

Y

COMO

UTILIZARLAS

3.1 ESTRATEGIAS GENÉRICAS Michael Porter (1982) identificó tres estrategias genéricas que podían usarse individualmente o en conjunto, para crear en el largo plazo esa posición defendible que sobrepasara el desempeño de los competidores en una industria.

Las estrategias genéricas son tácticas para superar el desempeño de los competidores en un sector industrial; en algunas estructuras industriales significará que todas las empresas pueden obtener elevados rendimientos, en tanto que en otras, el éxito al implantar una de las estrategias genéricas puede ser lo estrictamente necesario para obtener rendimientos aceptables en un sentido absoluto.

Las estrategias son:

8

3.1.1 Estrategias de liderazgo en costos La estrategia habla de costos y no de precios, lo que implica que no necesariamente debemos reducirlos hasta “tronar” a la competencia. En otras palabras, si los costos de operar tu negocio son bajos, entonces hay posibilidad en que tus utilidades sean mayores y tengas un mayor rango para fijar una política de precios ganadora.

La empresa que elija esta estrategia, puede optar también porque sus bienes o servicios sean ofrecidos a precio reducido, con el propósito de captar a los clientes que son sensibles a esa variable. La ganancia puede no ser mucha por pieza, sin embargo, el volumen es el que generará mayores ingresos.

Si decides ser un proveedor de bajo costo, es porque estás en posibilidad de aprovechar los beneficios que se logran gracias a tu volumen de compra, es decir, recibes las bondades de tener economía de escala. Es posible que uses o desarrolles conocimientos y/o tecnología que son de tu propiedad, y/o tienes influencia con tus proveedores de tal forma que tienes acceso preferencial a insumos y refacciones.

Es importante que notes que la única manera de lograr un gran volumen de compra es mantener un gran volumen de ventas. Esto implica que tu negocio sea fuerte en las plazas en que tienes operaciones y por ende tienes una participación de mercado más grande que tus competidores.

Si además de comercializar los productos también eres fabricante, tus productos se tienen que diseñar de manera que sean fáciles de elaborar. Precaución, si te diriges hacia mercados pequeños o hacia nichos del mercado, esta estrategia posiblemente no es la más recomendable.

Esta estrategia será ganadora si estas en posibilidad de operar con gran eficiencia, si tus gastos generales son bajos, si no toleras el desperdicio, cuidas mucho el presupuesto, tienes controles e indicadores de desempeño, has capacitado a tus empleados para que controlen los costos y los premias por los ahorros que logran.

9

3.1.2 Estrategias de diferenciación Las estrategias de diferenciación se centran en las debilidades de las empresas que utilizan las estrategias de costo-liderazgo. Por ejemplo, una tienda que quiere competir contra un minorista de precios bajo, podría diferenciarse al ofrecer un mejor servicio al cliente, mejor calidad de productos u ofreciendo servicios adicionales como garantías. Esta diferenciación permite a una empresa cobrar un precio extra por el valor añadido.

Si con alguna idea maravillosa has creado algo que hace que tu producto o servicio sea percibido como único, entonces puedes elegir la estrategia de diferenciación, también conocida como la estrategia de valor agregado.

Cuando has logrado desarrollar un producto o servicio tan especial que lo haga más deseable para cierto tipo de clientes (un segmento del mercado), ellos estarán dispuestos a pagar un precio más alto con tal de poseerlo. Puedes elegir entre distintas formas de diferenciación, como pueden ser: desempeño, confiabilidad, calidad, servicio, diseño, etc.

Es importante que tengas en mente que lo importante no es lo que pasa dentro de tu empresa, sino en lo que sucede fuera de ella. Esto es, debes preocuparte más por identificar las características, atributos y beneficios que tus clientes perciben como los más importantes y que son fundamentales al momento de decidir la compra de tus bienes o servicios.

Como ya has tomado nota, es crítico tener un estudio preciso de las necesidades y preferencias de tus clientes actuales y potenciales. Como resultado natural, tu empresa se debe satisfacer esas necesidades con un precio superior al normal, gracias al valor agregado que le ofreces al cliente.

A diferencia del liderazgo en costos, con esta estrategia te preocupas menos de los costos y más por ser percibido como único en algún sentido. Puedes tener competidores, pero ellos no tendrán tu “ventaja diferencial”, por lo que la clave, como ya te hemos sugerido, es tener un buen entendimiento de lo que tus clientes desean y que es lo que te hace tan especial.

10

3.1.3 Estrategias de segmentación Las estrategias de segmentación crean empresas de éxito al enfocarse en un segmento de nicho de mercado. Luego esta se complementa con una estrategia de liderazgo de costos o estrategias de diferenciación. Por ejemplo, una empresa que produce camisetas de algodón orgánico podrían apuntar al segmento de personas con conciencia ambiental, y que desean ropa orgánica. Dentro de este segmento podría entonces competir contra otras empresas, ofreciendo camisas a precios más bajos o con una variedad de modelos.

Con esta estrategia, la empresa dirige sus esfuerzos a un grupo o segmento de mercado específico o nicho. La eficacia de esta estrategia depende de tener muy bien identificadas las preferencias y necesidades distintivas de clientes presentes y futuros en este grupo particular de compradores.

Las estrategias de liderazgo de costos y diferenciación consiguen sus objetivos ofreciendo productos y servicios a todo el mercado. Por otro lado, la estrategia de especialización busca servir solo a un determinado público. En lugar de intentar atraer a muchos compradores (los más posibles) ofreciendo costos bajos o productos o servicios únicos, una empresa especializada se concentra en un mercado más estrecho. En virtud de ello se dice que la diferencia fundamental entre la estrategia de especialización y las otras dos, es que la compañía está decidiendo conscientemente competir sólo en un pequeño segmento del mercado, pero suficientemente atractivo como para posicionarse como líder en él.

Elegir una estrategia exitosa Una de estas tres estrategias de trabajo puede ser utilizada por cualquier empresa, pero es importante saber cuál será la más apropiada. Para decidir la estrategia apropiada, una empresa debe considerar sus recursos. Para utilizar una estrategia de los liderazgos por costos, una empresa debe ser lo suficientemente grande como para dirigirse al mercado entero. Si no es lo suficientemente grande, entonces será mejor una estrategia de segmentación. Para que una estrategia de liderazgo de costos tenga éxito, una empresa debe ser muy grande y eficiente, capaz de comprar en cantidad y granel, para así obtener beneficios. Si una empresa es grande, pero no lo suficientemente como

11

para

comprar en grandes volúmenes, debe

emplear la estrategia

de

diferenciación.

El reto es comprender e identificar la o las estrategias que te convengan de acuerdo a tus condiciones específicas. Cuando afinas tu puntería y logras que tus acciones sean congruentes con la estrategia seleccionada, no solo harás mejor uso de tus recursos, sino que te distinguirá de tu competencia y se elevarán tus posibilidades de éxito.

IV. ESTRATEGIAS PARA COMPETIR EN LOS MERCADOS ACTUALES Podemos hacer una mirada hacia atrás y nos encontraremos con un panorama totalmente distinto al actual. Todo ha cambiado; comunicarnos, hacer amigos, hacer negocios, comprar y muchas otras actividades de nuestro diario vivir han cambiado radicalmente gracias a las nuevas tecnologías.

Lo curioso del caso es que aún existen empresas compitiendo con estrategias y métodos de hace varias décadas. Sí los mercados cambian, significa que la forma de competir y destacar en ellos también debe cambiar. El cliente ya no es el mismo de antes y la forma de conquistarlo también debe ser diferente.

Sergio Bernués Coré, consultor y conferencista experto en marketing e innovación, ha elaborado una serie de consejos y estrategias para que empresarios y emprendedores hagan frente a retos que imponen los mercados modernos. Estas estrategias fueron plasmadas en la siguiente infografía:

4.1 Diez reflexiones para la actual coyuntura

1.

Las batallas se siguen librando en la mente del cliente: Es clave construir marcas que transmitan confianza, que sean creíbles y que establezcan

compromisos

con

los

consumidores.

12

2.

Las

Distancias

han

muerto,

muchas

barreras han desaparecido: Los mercados son globales provocando que los modelos de negocio se reinventen gracias al uso de la tecnología. Es vital integrar el mundo offline y el mundo online.

3.

Diferénciese mediante la experiencia y la relación: Es importante tratar de convertir cualquier contacto Cliente – Empresa en una experiencia positiva, memorable, digna de ser contada.

La

experiencia

del

Cliente

se

convierte en un elemento fundamentalmente de diferenciación. 4.

Los mercados son diálogos, participe en la conversación: Escuche la voz de los clientes para poder contarles historias que realmente les interesan.

5.

Optimice

los

costos

mediante

la

colaboración: Colabore tanto sus clientes (integrándolos en el proceso productivo como ideas),

como

otras

empresas,

competidoras,

con

acciones

marketing,

fabricación

incluso

juntas

de

compartiendo

instalaciones, maquinaria, información. “En definitiva

opte por Cooperar en

vez de

competir”.

13

6.

Es más importante la empatía que la calidad: Se decía en el mundo de la música que lo importante no era el hacer la mejor canción, si no la que el oyente quiere escuchar, por eso en ocasiones les proporcionamos a nuestros clientes productos con unas calidades que no desean y es fundamental adecuar nuestra oferta a las necesidades reales de nuestros consumidores, ponernos siempre en su lugar. Entre los ejemplos clásicos las líneas aéreas de bajo costo.

7.

Desaprender, observar el mundo con otros ojos: A Albert Einsten se le atribuyen dos frases que son claves: la primera es que no se puede solucionar los problemas con la lógica de los creo y la segunda que es de locos buscar resultados distintos haciendo siempre lo mismo. Por ello debemos tener la capacidad suficiente para desaprender y aprender a ver el mundo con ojos distintos.

8.

El Peligro del Camino Medio: Hoy por hoy es muy complicado vender un producto de calidad media, a un precio medio, a un cliente medio. El éxito está en la diferenciación, en la especialización, la búsqueda de nichos. Tener un posicionamiento definido orientado a los extremos, el bajo costo o la parte alta del mercado.

14

9.

Asuma la Responsabilidad y Tome las Riendas:

Es

momento

de

asumir

responsabilidades como gestores, el valor de un directivo radica en su capacidad de tomar decisiones que permitan adoptar su empresa a lo que ocurra. 10. Del “AY” al “YA”. Dejar de quejarnos y pasar a la acción: Porque el fracaso tiene dos caras la de los que piensan y nunca lo hacen, y la de los que hacen y nunca piensan.

V. PRINCIPALES

PROBLEMAS

QUE

ENFRENTAN

LAS

EMPRESAS

PERUANAS:

5.1 Por factor Interno: 

Problemas relacionado al personal (36 %): como puede ser la falta de capacitación, no se cuenta con personas que puedan brindar un servicio integral al cliente, no se cuenta con mandos medios, mucha rotación del personal que impide el aprendizaje.



No se cuentan con sistemas de información con bases de datos fiables (29 %), no se cruza información de varias unida desde negocios internas, se demora mucho tiempo en conseguir la información que se necesita, en estos casos lo mejor sería implementar bases de datos eficientes automatizadas por profesionales capacitados en este tema.



La falta de flexibilidad y dinamismo de la empresa (29 %), una de las mayores razones por lo cual muchas empresas quiebran, ya que no cuentan con la suficiente capacidad de asumir nuestros retos corporativos y tomar decisiones importantes para la empresa.

15

5.2 Por factor Externo: 

Recesión económica (Debemos mencionar que esta crisis es a nivel mundial la cual afecta directamente a la inversión extranjera en el Perú) y crisis que redujo la de capacidad adquisitiva y disminuyó las ventas (53 %).



El estado no ha sido capaz de brindar las condiciones para fomentar la competitividad de las empresas; los tributos que algunas veces son elevados son otro problema que el estado aún no ha logrado brindar una solución factible para ambas partes (28 %).



Problemas financieros originados por la situación económica falta de acceso a créditos para capital de trabajo, excesivas cuentas por cobrar (19 %)

VI.

ESTRATEGIAS

EXITOSAS

IMPLEMENTADAS

POR

EMPRESAS

PERUANAS Basándonos en la lectura de estrategias empresariales, las empresas que han implementa exitosamente estrategias que se han acoplado al 100% a las empresas implementadas han logrado el desarrollo económico, productivo y sobre todo tecnológico Tales como: 

Empresa de Transportes Cruz del Sur: Que implemento la estrategia de “Evadiendo una Pelea de Gatos”



DINET.



E. Wong.



Bembos.



Kola Real.

6.1 CASO CRUZ DEL SUR Empresa arequipeña creada en los años 40 siendo una empresa familiar decide en 1993 mejorar su servicio de transporte a través del planeamiento estratégico con la finalidad de salir de la crisis que vivía el rubro.

16

Implementando la estrategia “Evadiendo una Pelea de Gatos”, lo cual permitió mejorar la calidad de servicio, estandarizar los procesos de mantenimiento preventivo. 6.1.1 FODA Fortalezas  Conocimiento del mercado transportes peruano.

de

Debilidades  Empresa familiar, en donde los principales cargos son ocupados por miembros de la familia.  Ser una empresa más de las existentes en el mercado.

Oportunidades  Ley que estable el marco para formalizar el sector, supervisando y fiscalizando para proteger al usuario.  Existencia de un servicio no diferenciado en el sector. Amenazas  Crecimiento explosivo de la operación informal, generalización de una competencia irracional basada en precios.  Crisis del sector de transporte terrestre.

6.1.2 Etapas de Estrategia 1RA ETAPA: “SOLTANDO LAS RIENDAS”  Año 1993 – 1994: “Servicio Ideal” 2DA ETAPA: “DIFERENCIANDO EL SERVICIO”  Inició su cobertura nacional mediante la ampliación de rutas.  Año 1995: “Servicio Imperial”  Año 1998: “Poniendo atributos específicos”  Año 1999: “Servicio Crucero” 3RA ETAPA: “HACIENDO ALIANZAS CON LA TECNOLOGÍA” (1999)  Diseño de la página Web de la empresa que permitiría la venta de pasajes vía Internet mediante agencias de viaje aliadas.  La página Web está interconectada a una base de datos que almacena a todos los usuarios del servicio (Vendedores).

17

6.2 DINET En el caso de DINET vemos que ha surgido de un grupo empresarial que en un principio tuvo una buena idea al dividirse en pequeña sub-empresas debido al gran crecimiento que tenía, pero su gran error fue que las independizo totalmente DINET al separarse de ese grupo empresarial, busco especializarse en lo que se refiere a la logística empresarial y negociar con diferentes empresas que requieran de sus servicios. Un punto a favor que tiene DINET es que al negociar con las empresas, busca brindar un servicio integral, es decir acoplándose y llevar el servicio al mismo sentido que camina la empresa. Esto ayuda a que la empresa tenga seguridad y plena confianza que los servicios brindados cumplirán con sus expectativas.

6.3 SUPERMERCADO E-WONGBEMBOS BURGER E- Wong es una empresa con años de participación en el mercado y tiene buena visión al ir cada accediendo a más clientes. Se ve que esta que va a la mano con la tecnología al implementar una página web, y luego un Data warehouse y una ERP.

La página web no solo beneficia a la misma empresa ya que al tener un lugar donde publicitarse en cualquier parte del país, además en un gran beneficio para los clientes ya que tendrán la información que necesitan para cuando la necesiten en cualquier momento y en cualquier lugar. La utilización de las TIC's es una gran ayuda para la empresa y para el cliente ya que los dos reciben mucho más de lo que esperan recibir.

En el caso de Bembos vemos que es una empresa que ingreso al mercado de la comida rápida arriesgándose al haber otras grandes transnacionales como Mc' Donald y Burger King. Su estrategia fue escoger un sector de la población para lanzarse al mercado y dar la atención que el cliente requería. Conforme fue creciendo, Bembos fue expandiéndose en gran parte en la ciudad de Lima. Para poder brindar un mejor servicio al cliente se implanto una base de datos para los clientes registrados y controlar la promoción de su tarjeta “Bembona”.

18

Otra vez vemos que la idea de las TIC's beneficia tanto al cliente como a la empresa: La empresa se ve beneficiada por la información necesaria para la toma de decisiones, y los clientes se ven beneficiados con un mejor servicio y el lanzamiento de estas promociones.

6.4 INDUSTRIAS AÑAÑOS Las Industrias Añaños, fabricantes de Kola Real, tomaron como estrategia para ingresar al mercado el tomar un sector de la población de bajos recursos, aprovechando que las demás empresas de gaseosa tenían un precio elevado para sus productos sin cambiar la calidad del producto. Añaños tomo esta estrategia viendo que en realidad el servicio debe ir orientando a lo que el cliente necesita más que buscando sus propios intereses, ya que en este caso lo que importa es la satisfacción del cliente. Sin clientes las empresas de servicios alimentarios no tendrían ningún beneficio. El invertir poco y obtener buenas ganancias es lo que buscan las empresas en la actualidad, claro está sin descuidar la calidad del servicio que ofrecen. Con tanta competencia el cliente final siempre busca la calidad más que la cantidad y es importante no descuidar ninguno de los dos.

VII.

VISIÓN DE FUTURO DE LASEMPRESAS PERUANAS EXITOSAS

En algunos caso se da que se tiene las TI implantadas, pero no se utilizan en todo su potencial, esto puede hacer que los resultados no sea los esperados y se tome la implementación de TIC's como un fracaso. Para que una empresa moderna tenga éxito, es necesario contar con el mejor personal y que aquel personal se sienta a gusto trabajando en la empresa. Todo esto generara mejores resultados en la elaboración de las tareas empresariales. El uso de internet masivo en las empresas no es anda nuevo y ha beneficiado mucho en el ahorro de gastos operacionales a estas, y no solo eso, sino que también los clientes se ven beneficiados al tener mayor información y mayor facilidad para obtener el producto deseado.

19

EL uso de tecnología ha cambiado la manera de pensar de las empresas con respecto a tiempos anteriores. Ha ayudado a mejorar los procesos, obtener mejores resultados y además lograr que el cliente se sienta muy satisfecho con lo que realmente busca y no solo con lo que se le ofrece. Entonces, para que una empresa logre llegar a lo que considera como funcionamiento ideal, es necesario tener como indica en el texto un Sistema Nervioso Digital y siempre utilizando las TIC's como una ayuda estratégica para el desarrollo del funcionamiento empresarial, sin dejar de lado la calidad de servicio y la satisfacción del cliente.

20

CONCLUSIONES  La estrategia es una herramienta valiosa para el éxito de un negocio. Una estrategia permite a las empresas entender lo que quieren y les permite trazar un plan para lograr este objetivo. Existe un número infinito de estrategias exitosas en los negocios  Ha quedado de manifiesto la importancia que tiene el hecho de que las empresas definan la estrategia que llevaran a cabo para competir eficientemente en los mercados.  Estrategia Empresarial hace hincapié en que las empresas más exitosas fomentan hoy en día la participación de cada uno de los individuos dentro de un sistema, forma parte activa del control del mismo con el fin de fomentar la riqueza y el potencial del capital humano que posteriormente se verá reflejado no sólo en el individuo sino también en la comunidad en la cual se desempeña.  Un aspecto que los hombres de empresa deben tener siempre en conciencia es que el cliente compra lo que quiere no lo que necesita, es decir al cliente no le interesa lo que hace el empresario o la empresa, sino lo que puedes hacer por él.  En el mundo competitivo de los negocios actuales, a menudo las empresas se enfrentan a duras batallas para salir adelante y obtener la mejor posición respectos a sus competidores luchando entre sí por alcanzar una ventaja competitiva.  Una estrategia de liderazgo en costos busca el éxito ofrecer a los consumidores los precios más bajos del mercado. Las empresas que utilizan este enfoque suelen tener sus puntos flacos en el servicio al cliente, calidad de producto y otras áreas.

21