ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN LA NEUROCIENCIA.docx

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN LA NEUROCIENCIA, PARA LA PREVALENCIA DE CONOCIMIENTO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Views 220 Downloads 12 File size 299KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN LA NEUROCIENCIA, PARA LA PREVALENCIA DE CONOCIMIENTO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Bryan D. Ruíz Morales, Universidad San Carlos de Guatemala, 2019, San Marcos, Guatemala

RESUMEN Es de suma importancia comprender como se llevan a cabo las estrategias de aprendizaje basados en la neurociencia, para la prevalencia de conocimientos en estudiantes universitarios, los estudiantes universitarios han sido poco analizados en estudios, tomando en cuenta que esta área está enfocada principalmente infanto-juvenil,

puesto que la

neurociencias y la neuroeducación al ser ciencias íntimamente relacionadas con la pedagogía, necesitan de la aplicación de las mismas para mejorar el desempeño y buscar la innovación educativa para estudiantes de todos los niveles, no solamente en niños, puesto que la aplicación de los mismos puede ser utilizada como base fundamental de la pedagogía. En base a los estudios realizados se puede mencionar en la revisión bibliográfica se puede mencionar la importancia de la motivación, planificación, metodología presente, es importante reconocer como funciona la memoria, el sistema nervioso en su generalidad, principalmente las neuronas, las cuales al ser excitadas adecuadamente pueden tener como resultados procesos más enriquecedores y mejorar condiciones de aprendizaje de estudiantes. La metodología utilizada se basa en una revisión bibliográfica conceptual, un estudio descriptivo basado en la realidad del estudiante universitario, experiencias adquiridas en estudios nacionales e internacionales, interpretación de sucesos, dando como resultados la demanda de aumentar la neurociencia en todos los niveles educativos, para así la obtención de conocimientos sea más efectiva. Palabras claves: neuroeducación, neurociencia, estrategias de aprendizaje, estudiantes universitarios, metodología, motivación, planificación, memoria.

ABSTRACT It is very important to understand how neuroscience-based learning strategies are carried out, for the prevalence of knowledge in university students, university students have been little analyzed in studies, taking into account that this area is mainly focused on children and adolescents , since neuroscience and neuroeducation, being sciences closely related to pedagogy, need the application of them to improve performance and seek educational innovation for students of all levels, not only in children, since the application of they can be used as a fundamental basis of pedagogy. Based on the studies carried out, it is possible to mention in the literature review the importance of motivation, planning, present methodology, it is important to recognize how memory works, the nervous system in its generality, mainly the neurons, which, being Successfully excited can result in more enriching processes and improve student learning conditions. The methodology used is based on a conceptual bibliographic review, a descriptive study based on the reality of the university student, experiences acquired in national and international studies, interpretation of events, resulting in the demand to increase neuroscience at all educational levels, thus, obtaining knowledge is more effective. Keywords: neuroeducation, neuroscience, learning strategies, university students, methodology, motivation, planning, memory

INTRODUCCIÓN En el presente artículo académico se remarca una reseña basado en estrategias aprendizaje basada en el neurociencia, para la prevalencia de conocimientos en estudiantes universitarios. El objetivo principal de la investigación es determinar, en primer lugar cual es la fisiología de la neurociencia como tal, las teorías aplicadas para las estrategias. Todo basándose principalmente en el sistema nervioso como ente, regidor del cuerpo y del aprendizaje, su relación con su partes específicas como el cerebro, las neuronas y adicionalmente la creación de nuevos conceptos mediante la pedagogía, como una ciencia que debería basarse en la neuroeducación. Razón por la cual se realizó un estudio de casos, para determinar la prevalencia de estudios, demostrando por lo menos en el caso de Guatemala, un vacío intelectual en este tema, puesto que los estudios son escasos, y es necesario incentivar a crear más epistémica de los mismos. Los estudios analizados cuentan con variables necesarias para la verificación de los mismos, puesto que evalúan procesos como motivación, estrategias, aprendizaje, lo cual hace enriquecedora la tarea docente. Un educador es quien guiara los conocimientos que potenciaran en un futuro a los estudiantes, dándoles a estos las herramientas necesarias, la función debe ser más enfocada a la facilitación de procesos, al uso de los sentidos, las emociones, para que el conocimiento preserve y no sea algo efímero. Se debe buscar con la educación que el individuo sea libre la ignorancia, que sea crítico en todos los sentidos posibles, puesto que esto generara hombres y mujeres mas comprometidos con su ambiente, su educación, ciudadanía y con una imaginable búsqueda de la verdad, que pueda ser dada a otros en contextos desiguales.

MARCO TEORICO 1. DEFINICIÓN NEUROCIENCIA UNICEF (2013)

menciona que la neurociencia se define como el estudio científico del

sistema nervioso (principalmente el cerebro) y sus funciones. Estudia las complejas funciones de aproximadamente 86 mil millones de neuronas o células nerviosas que tenemos. De las interacciones químicas y eléctricas de estas células, las sinapsis, se derivan todas las funciones: desde aspectos sencillos como mover un dedo, hasta la experiencia tan compleja y personal de la consciencia, de saber qué está bien o mal, y crear cosas que nadie nunca antes hizo. Tradicionalmente la neurociencia se ha considerado una sub disciplina de la biología, pero actualmente es un activo campo multidisciplinar, en el que trabajan también psicólogos, químicos, lingüistas, genetistas, e incluso científicos de la computación, entre otros, lo que permite tener una visión del cerebro humano mucho más amplia y así avanzar tanto en el campo clínico como en otros campos o disciplinas. En otra definición dada por UNESCO (1995), la neurociencia es una disciplina que involucra tanto a la biología del sistema nervioso, como a las ciencias Humanas, Sociales y Exactas, que en conjunto representan la posibilidad de contribuir al Bienestar Humano por medio de mejoras en la calidad de vida durante todo el ciclo vital. La tarea central de las llamadas neurociencias es la de intentar explicar cómo es que actúan millones de células nerviosas individuales en el encéfalo para producir la conducta y cómo, a su vez, estas células están influidas por el medioambiente, incluyendo la conducta de otros individuos. Precisamente, las neurociencias están contribuyendo a una mayor comprensión, y en ocasiones a dar respuestas a cuestiones de gran interés para los educadores; por ejemplo, hay evidencias según lo muestran las investigaciones de que tanto un cerebro en desarrollo como uno ya maduro se alteran estructuralmente cuando ocurren los aprendizaje. Donodolo, (2009). Esta no debe caracterizarse como una nueva corriente que entra al campo educativo, o que se transforme en la salvación para resolver los problemas de aprendizaje, se debe entenderla

como una ciencia que viene a aportar nuevos conocimientos al educador, con el propósito de proveer el suficiente fundamento científico, para innovar la pedagogía, no todo en la neurociencia se aplica en la educación, algunos criterios deben identificar aspectos, para el mundo educativo. La relación del cerebro con aprendizaje, como este aprende, procesa, registra, conservar y evoca información, esto para mejorar la enseñanza tiendo como resultado una forma dinámica y que motive actividades que sean luego significativas para los estudiantes. (UNICEF, 2013)

2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA NEUROCIENCIA 2.1 SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso es una red compleja de estructuras especializadas (encéfalo, médula espinal y nervios) que tienen como misión controlar y regular el funcionamiento de los diversos órganos y sistemas, coordinando su interrelación y la relación del organismo con el medio externo. El sistema nervioso está organizado para detectar cambios en el medio interno y externo, evaluar esta información y responder a través de ocasionar cambios en músculos o glándulas. (INFERME, s.f.) La información dentro del sistema nervioso es manejada por tres tipos de neuronas. Las neuronas sensoriales, que mandan información desde los tejidos del cuerpo y los órganos sensoriales hacia la médula espinal. Cuando el cerebro procesa esa información involucra una segunda clase de neuronas, las interneuronas, que forman su sistema de comunicación interna. Como resultado de ese procesamiento, el sistema nervioso central manda instrucciones hacia los tejidos del cuerpo por medio del tercer tipo de neuronas, las motoneuronas. Como hay unos pocos millones de neuronas sensoriales, algunos millones mas de neuronas motoras, y miles y miles de millones de interneuronas, es claro que la mayor parte de la complejidad de nuestro organismo se basan en los sistemas de interneuronas. Esos tres tipos de neuronas indican cuáles son las funciones del sistema nervioso. Primero, la obtención de información sobre el interior del cuerpo; esto es, en qué estado se encuentran los órganos. También necesitamos saber cómo está el medio ambiente y cuál es nuestra

relación con él. Toda esa información es recogida por receptores tanto internos como externos y llevada al cerebro para su análisis y después la toma de una decisión sobre la conducta a seguir. Por todo esto, el sistema nervioso puede ser entendido en tres términos funcionales: 1) Un estado de alerta recogiendo información; 2) El procesamiento de esa información, 3) La activación del cuerpo para responder adecuadamente. Por lo tanto, cada forma de nuestra actividad consiente depende de la actividad combinada de esas tres unidades funcionales del Sistema Nervioso. La actividad mental toma control de la calidad de ese proceso dinámico y desde este punto de vista no tiene sentido preguntar en qué parte del cerebro está localizada una actividad particular, ya que, por ejemplo, percibimos en una parte del cerebro y actuamos en otra, mientras comparamos la percepción y la actividad en una tercera. Además, el cerebro trabaja con un patrón jerárquico, lo que es claro en el caso de la visión; inicialmente la visión consiste en líneas y patrones de luz y sombra y cuando estos son analizados en las áreas de asociación, emerge un patrón visual coherente que en otras áreas de asociación es unido a otras informaciones para producir la percepción. Para estudiar el sistema nervioso lo dividimos en regiones a las cuales damos nombres que a veces indican su apariencia, otras veces sugieren su localización y otras más su función principal. Aun así, debe quedar claro que esos nombres son solamente indicaciones y que su función depende tanto de su localización en el cuerpo, como del tipo de información que analiza. (FACMED, 2006) 2.2 RELACIÓN MENTE CEREBRO Como menciona Kandel (1991) nuevas concepciones sobre el correlato neural de la memoria. Los estímulos sensoriales y sociales ejercen un efecto constante sobre el cerebro y tienen consecuencias de diversa intensidad y duración; la más clara sería el efecto del aprendizaje;

sobre esta señala: “la capacidad de aprender a partir de la experiencia es, sin duda, el aspecto más notable del comportamiento humano”. En el ser humano, así como en otros animales, en la mayor parte de conductas participan aspectos del aprendizaje y la memoria. Además se cree que muchos de los problemas emocionales y psicológicos son aprendidos (resultado de la experiencia). La habituación es la forma más sencilla de aprendizaje, consiste en “una disminución de la respuesta conductual que resulta de la presentación repetida del estímulo inicial, en aprender a identificar e ignorar estímulos que han dejado de ser novedad y han perdido significado. Mientras que la habituación a corto plazo se produce por una disminución transitoria de la eficacia sináptica, en la habituación a largo plazo hay una profunda y prolongada inactivación funcional de una conexión previamente existente. Estos datos proporcionan indicios claros de que con el tiempo la alteración de la eficacia sináptica puede servir de base a un tipo específico de memoria a largo plazo.

3. NEUROEDUCACIÓN La educación del ser humano ha sido objeto de estudio y críticas durante toda la historia de la humanidad. Se hace referencia acerca del rol fundamental del educador cuando menciona que “la educación de un individuo es la puesta en práctica de medios apropiados para transformarlo o para permitirle transformarse...” y está en las manos del educador esta enorme responsabilidad. Si hablamos de medios apropiados para una innovación o transformación de la educación y de la práctica pedagógica, corresponde en primer lugar entender qué será transformado. El ser humano está dotado no solamente de habilidades cognitivas, de razón, sino también de habilidades emocionales, sociales, morales, físicas y espirituales, todas ellas provenientes del más noble órgano de su cuerpo: el cerebro. En el cerebro encontramos la respuesta para la transformación y es en él donde ocurrirá la transformación: en el cerebro del maestro y en el cerebro del alumno. Las investigaciones utilizando neuroimágenes viabilizaron mayor conocimiento sobre las funciones cerebrales superiores y complejas, como el lenguaje, la memoria y la atención, las

cuales son estimuladas, fortalecidas y evaluadas día tras día en los centros educativos de todo el mundo. Asimismo, las investigaciones fueron revelando el fascinante proceso de desarrollo cerebral que empieza en el útero materno y sigue durante las diferentes etapas del ciclo vital, donde herencia genética y entorno se van entrelazando y definen la calidad del desarrollo humano. En este sentido, podemos entonces llegar a las primeras reflexiones acerca de la importancia de considerar los aportes de las Neurociencia. (Americanos, 2010)

4. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADOS EN NEUROCIENCIA El conocimiento del desarrollo y funcionamiento del cerebro a obtener logros más eficientes en su función pedagógica. La orientación hacia una enseñanza compatible con el cerebro destaca que una estimulación adecuada y adaptada a la biología del cerebro permite aumentar el crecimiento de redes neuronales y la interconectividad cerebral para impulsar el potencial de los aprendizajes. Los seudocientíficos determinan que la creación de nuevas conexiones sinápticas representa una clave para hacerse más hábil y capaz en el logro de los aprendizajes. Adjudican este proceso biológico e invisible a los ojos y percepción del docente y del aprendiz como la base para retener la información nueva y clasificarla con el fin de recuperarla más adelante a voluntad. (Cañas, 2015)

5. ESTUDIOS DE CASOS Como describe (Valerio, Jaramillo, & Rodriguez, 2016) dentro del estudio realizado en México cuyo objeto era conocer si hay un aumento en la atención, motivación y el desempeño académico de los estudiantes universitarios, cuando las sesiones de clases se llevaron a cabo en un ambiente enriquecido en el uso de prácticas docentes basadas en los principios de las ciencias del cerebro. La investigación tuvo un diseño de metodología mixta. Se desarrolló un experimento con dos grupos de la misma asignatura y con el mismo profesor. En el grupo experimental se aplicaron las prácticas docentes ricas en uso de prácticas basadas en recomendaciones de la neurociencia, mientras el grupo control se impartió en un ambiente académico tradicional.

Las herramientas de recolección de datos fueron utilizadas la observación no participante, dos pruebas estandarizadas y una encuesta semanal para medir los niveles de motivación. Los resultados mostraron que las tres variables dependientes analizadas (atención, motivación y desempeño académico) fueron superiores en el grupo experimental. Estos hallazgos invitan a la inclusión de los temas de neurociencia en la agenda de investigación educativa. En Talca, Chile (Muñoz, 2015) se realizó una investigación en la cual se describen el aprendizaje de 45 estudiantes universitarias, este basado en las Estrategias de Estudio y Aprendizaje, IEE, que mide las actitudes, prácticas de estudio y aprendizaje de estudiantes universitarios. Este estudio en una correlación de puntajes basados en un test de aprendizajes. Debido a esto en los resultados se refleja que las estudiantes presentan un puntaje bajo la media en la que se refiere motivación, preparación, presentación de exámenes, preparación para la ansiedad, además solo existió una correlación con la categoría de actitud e interés. En otro estudio realizado por Cañas (2015) se realizó una revisión documental, informativa y analítica sobre la aplicación de la neurociencia traídos a la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés, esto brindado gracias a la orientación natural del cerebro, con el objeto de aprender cómo el cerebro humano procesa el aprendizaje e interrelaciona con el entorno, a través de vías multisensoriales, es necesario obtener nuevas explicaciones y perspectivas desde la neurociencia para orientar y mejorar la práctica del docente dentro de su contexto educativo. Además como menciona Betegón (2016) en una iniciativa de investigación educativa, se abordó el tema de búsqueda de metodologías adaptables, en niveles de educación primaria, debido a los trastornos presentes en el aprendizaje y aparición de conductas en el nivel medio escolar. Esto debido a la neuroeducación y los estímulos neuroeducativos, con los que erradican la ansiedad que se produce en las aulas. De este modo mejorar la atención de los estudiantes. Con este estudio se pretendía mejorar y potenciar tanto los procesos de aprendizaje, como las funciones de orden superior, a través de la innovación educativa. El rol de los docentes, las prácticas de propuestas metodológicas, y el desarrollo de estudiantes para aprender a aprender en todos sus ámbitos.

En otro estudio abordado en Guatemala se hace mención a la educación sistematizada continua siendo pilares de competencias integrales, la docencia necesita innovación, esto históricamente, debido a los resultados no son satisfactorios en las evaluaciones realizadas por el Ministerio de Educación a graduandos y maestros que desean laborar. Los resultados de estas evaluaciones se reflejan en los diferentes ámbitos del desarrollo humano, social, cultural y económico. La transformación de la formación inicial docente refleja el reconocimiento de esa imperiosa necesidad. Dentro de la Universidad San Carlos de Guatemala, en estudiantes que cursan maestría en docencia universitaria, los profesionales que cursan reflejan que sus evaluaciones son muy parecidas a las de nivel medio, es por esto necesario realizar una innovación del papel docente, en cuanto a las tareas principales, planificación, evaluación y metodología.

DISCUSIÓN Es importante reconocer la influencia nueva de la neuroeducación principalmente en los nuevos procesos y estrategias de aprendizaje para contextualizar el siguiente artículo es necesario comprender que la docencia es una de las actividades más sobresalientes de las instituciones que integran el Sistema Universitario Guatemalteco, por lo que las condiciones de actividades de enseñanza y aprendizaje se generan dentro de ciertos programas y tienden a tener ciertos parámetros. Al conocer este tema es importante entender que el sistema nervioso es como una “red” de estructuras, que vela por el funcionamiento de todos los órganos y sistemas, la importancia de la célula principal la neurona, la que permite enviar todo tipo de información, según su clasificación, estas con una tarea de instrucciones, información interna y externa, y lo más importante para la neurociencia la toma de decisiones, el análisis, procesamiento de información, el cuerpo y su actividad y , la conducta. Es por esto que es importante conocer cómo funciona el cerebro, puesto que este se relacionado con los sentidos, como ejemplo la visión basado en la percepción de luz y oscuridad presente, el tacto con su interacción con texturas, el gusto con sensores de sabor, el oído con sonidos, entre algunos otros. Razón por la cual al hacer uso de estos umbrales se pueden obtener aspectos positivos en el aprendizaje, y que no solamente dependen de esto sino también de las regiones presentes, cuya función es especifica. La educación sin lugar a duda necesita entender y aplicar los principios básicos de la fisiología del sistema nervioso y hacer uso efectivo del mismo para crear experiencias gratificantes en el proceso de aprendizaje. Este que es unos procesos dinámicos, para la percepción de ciertas condiciones básicas. El educador, es quien crea los medios, quien facilita procesos de aprendizaje, es por esto que la innovación o transformación de educación, por esto la importancia de la capacitación en su rol reproductivo de información y conocimientos. Es importante que la educación sea distinta puesto que es necesario crear otros tipos de inteligencias en los estudiantes, que van más allá de teorías, que radican en la mejora del ser.

Pese a que muchos estudios principalmente los relacionados por UNICEF (2013) en los cuales se menciona que estos procesos deben involucrarse principalmente en niños, en las edades iniciales de aprendizaje, los parámetros son los mismos, ya que la neurociencia hace uso del sistema nervioso y sus funciones. Estas son múltiples y complejas, pero su sistema de aplicación mediante las neuronas, las interacciones química- eléctricas, forman esas reacciones que son necesarias para el aprendizaje. Sin embargo, tras la recolección de casos se encuentran escasos estudios que hablen sobre la prevalencia de los conocimientos de los estudiantes universitarios, por lo que debiese realizarse estudios profundos basados en la neurociencia, para poder mejorar las condiciones de aprendizaje. Además dentro del estudio realizado en la Universidad San Carlos de Guatemala en una tesis de maestría, se observa la deficiencia en la motivación, planificación y metodologías necesarias, debido a los resultados insatisfactorios presentes en evaluaciones de estudiantes de nivel medio y docentes que desean laborar. Para hacer reflexión respecto a procesos de aprendizajes basado en la neurociencia a nivel universitario, cabe mencionar que es trascendental realizar un estudio cuantitativocualitativo que incluya procesos de observación, basados en la maestría de docencia universitaria, incluyendo las variables de la atención, motivación y el desempeño académico de los estudiantes universitarios, tal y como se realizó en México (Rodríguez, 2016). Es por esto, que es necesario hacer conciencia sobre los nuevos procesos educativos y el uso de la neurociencia como ciencia biológica, hoy en día relacionada con la pedagogía y educación como medio para obtener estudiantes comprometidos con su medio ambiente, social y cultural que busquen transformaciones mediante el saber.

CONCLUSIONES 1) Al hablar de la neuroeducación y su incidencia en el aprendizaje de estudiantes universitarios es estimulante conocer las funciones del Sistema Nervioso Central y las Estrategias de aprendizaje necesarias para la aplicación de la ciencia, el fin principal del estudio es determinar la cantidad de estudios relacionados al tema.

2) Es necesario hablar del rol del educador, puesto que este es uno de los ejes principales de los cuales se tiene el entorno de conocimientos, debe aplicarse, subjetivamente para buscar la emancipación intelectual de las personas.

3) Se hace una reflexión en base a realizar un estudio con estudiantes universitarios de la maestría en docencia del Centro Universitario de San Marcos, de la Universidad San Carlos de Guatemala, a modo de observar cómo se llevan a cabo los procesos de aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA 1. Americanos, O. d. (2010). Neuroeducación la unión de las neurociencias. Revista Educativa. 2. Cañas, L. (2015). Aportes de la neurociencia para el desarrollo del aprendizaje del idioma inglés . Venezuela: Universidad los Andes. 3. Donodolo, D. (2009). Neurociencias y su importancia en el aprendizaje. México : UNAM. 4. FACMED. (3 de Junio de 2006). Libro NeuroFisio. Obtenido de http://www.facmed.unam.mx/Libro-NeuroFisio/06-SistemaNervioso/CNSOverview/SistNervioso.html 5. INFERME. (s.f.). Sistema Nervioso:Anatomía . Barcelona: Colegi-Barce. 6. Kandel, E. (1991-2006). Neuroeducación. Premio Nobel de la Paz. 7. Muñoz, T. (2015). Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarias. Psicología Educativa, 10-11. 8. UNESCO. (1995). Neurociencia y educacion. UNESCO . 9. UNICEF. (2013). Los aportes de la neurociencia a la educación de la primera infancia . Bolivia : Naciones Unidas. 10. Valerio, G., Jaramillo, J., & Rodriguez, R. (2016). Principios de Neurociencia aplicados en la Educación Universitaria. Formación Universitaria, 5.