Estrategias de Ajedrez

Estrategias de ajedrez – Cómo hacerlas correctamente estrategias de ajedrez Add comments sep 202012 Estrategias de aje

Views 35 Downloads 0 File size 598KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Estrategias de ajedrez – Cómo hacerlas correctamente estrategias de ajedrez Add comments sep

202012

Estrategias de ajedrez Al jugar ajedrez no siempre las jugadas pensadas ni la secuencia del juego en sí van de acorde a cómo lo hubiéramos deseado al inicio o incluso antes de comenzar el juego. El ajedrez es un juego en el cual la estrategia cambia constantemente. Pero todo dependerá del rápido análisis que usted realice en determinados momentos del juego. La observación es una herramienta clave para armar una estrategia de ajedrez. Usted no solo debe observar las piezas de su adversario sino las de usted, analizando objetivamente y de forma realista. Durante la observación evite armar planes y limítese a analizar los pros y los contras de cada pieza, resaltando las posibilidades y limitaciones de cada una. Muchas veces podemos descubrir opciones a favor que por lo general pasarían desapercibidas. Luego de la observación, recién viene la formulación de sus estrategias de ajedrez. Este plan debe brindarle beneficios, sin perseguir objetivos falsos. Debe ser realista y objetivo, al igual que la observación pesando en lo que podrá hacer su adversario. Su estrategia debe ser flexible ya que como dijimos al inicio su oponente hará también lo propio por evitar su ejecución. Por último la estrategia de ajedrez debe buscar la excelencia. Podemos incluso hasta sacrificar una pieza para generar la suficiente distracción para atacar, pero sin una inmediata secuencia de jugadas este movimiento no serviría de nada. La estrategia de ajedrez puede enfocar acciones de corto y largo plazo buscando también los planes de su adversario para anularlos a tiempo y como siempre comience con la observación y recuerde siempre esto, en una partida de ajedrez es mejor realizar una mala estrategia, que jugar sin estrategia alguna, como en toda actividad intelectual es mejor tener un plan establecido, una estrategia, un modo de actuar predefinido, que no tener nada previsto

El Plan: maniobras que se van a hacer y cómo ejecutarlas “El primer plan del Ajedrez es el dominio del centro” (Emanuel Lasker).....

Desde el comienzo de la partida se busca como objetivo la victoria y para lograrlo, hay que “producir” un plan y una vía de conducción que responda a las necesidades de la posición

existente en el tablero. No se debe improvisar, hay que programar correctamente las ideas atendiendo a los elementos de la posición. Los elementos o factores principales que debemos analizar para elegir el plan son: -La seguridad de los Reyes -El aspecto material -La coordinación de las piezas -La estructura de peones -El dinamismo de las piezas -Posibilidades de rompimientos -El espacio La elaboración del plan se hace evaluando estos factores e integrarlos en operaciones estratégicas realizables en el transcurso de la partida. Unos planes pueden ser más complejos y “extensos” que otros, pero todos deben basarse en las exigencias de la posición. De acuerdo con W. Steinitz –primer Campeón Mundial oficial-, “todo plan ha de tener un fundamento que no radica en la personalidad del jugador, sino, en la situación que presente el tablero”.

Ellos también elaboran planes estratégicos Ejemplos de Planes. -El dominio del centro en la Apertura - Desarrollar las piezas tratando de dominar la mayor cantidad de casillas centrales. -En el Final de Torre y Rey contra Rey – Con la coordinación de la Torre y el Rey, llevar hacia un borde del tablero al Rey contrario teniendo cuidado con no ahogarlo.

Son dos planes muy sencillos y fáciles de realizar pero si no los conocemos de antemano no podemos lograr su ejecución. Un excelente ejemplo de Karpov contra A.H. Williams en Niza 1974

Rd8...camino hacia el refugio En la posición, tras la jugada del blanco 15.Db1, Karpov (negras) ideó un plan muy original: llevar su Rey desde la casilla e8, hasta la casilla a7 para poder atacar el flanco de Rey blanco sin tener riesgos para su propio monarca. En pocas jugadas Karpov buscó refugio para su Rey y comenzó a maniobrar para destruir las defensas del blanco, no sin antes asegurarse primero, eliminar los chances del blanco en la columna b.

Ya el Rey llegó a a7 En pocas jugadas el negro logró realizar su plan y en la jugada 30 el blanco se rindió. Fue un plan bien concebido y ejecutado magistralmente.

Plan exitoso: rinden las blancas

El original plan de Spassky contra Averbach Plan estratégico con fina visión táctica

Es en esta difícil posición es que Spasski encuentra casi por arte de magia un plan que comienza con la jugada 16...Cc6!!??, entregando un Caballo por un peón sin la menor posibilidad de ataque y casi ninguna posibilidad concreta de compensación. Al realizar esta ingeniosa jugada, el auditorio reclamó la corrección de la misma en el Tablero mural donde exhibían la partida. Sin embargo, sólo un jugador con una visión superior, podía ver las posibilidades ocultas que le brindaba el sorprendente movimiento y la posición derivada del mismo.

Posición después de 16...Cc6!?

Su posible razonamiento para elaborar el plan: la posición de las negras es inferior, muy restringida y sin un claro contrajuego. Con jugadas lógicas, las negras se verán superadas por el dominio de las blancas en la columna h que se convertiría en un ataque directo al Rey negro. ¿Qué hacer? Buscar un contrajuego basado en el dominio de la columna b y en la

maniobra Ce6-d4. ¿Sería suficiente? Al menos, a partir de entonces, la partida no estaría de un sólo lado y las blancas tendrían que preocuparse y atender sus debilidades. De hecho, la jugada estremeció psicológicamente al GM Averbach, el cual no encontró un plan preciso para ejecutar su ventaja material. La partida siguió con altas y bajas de ambas partes -incluso Spassky estuvo ganado- y terminó en tablas. Pero el simple resultado del encuentro ya era secundario. Más importante era la lección de creatividad brindada por Spassky al encontrar el plan preciso en el momento oportuno. La partida Averbakh,Yuri L - Spassky, Boris V [E74] URSS-ch23 playoff–1pl Leningrad (3), 1956

1.c4 Cf6 2.Cc3 g6 3.e4 d6 4.d4 Ag7 5.Ae2 0–0 6.Ag5 c5 7.d5 Da5 8.Ad2 a6 9.a4 e5 10.g4 Ce8 11.h4 f5 12.h5 f4 13.g5 Dd8 14.Ag4 Cc7 15.Axc8 Dxc8 16.Cf3 Cc6 17.dxc6 bxc6 18.Ch4 De8 19.hxg6 hxg6 20.Dg4 Tb8 21.Cd1 Ce6 22.Ta3 Cd4 23.Tah3 Df7 24.Ac3 Tfe8 25.T3h2 Dxc4 26.Cxg6 Te6 27.Axd4 Txg6 28.Df5 De6 29.Dxe6+ Txe6 30.Ac3 d5 31.f3 Tb3 32.Th3 c4 33.Rd2 Tg6 34.Tg1 d4 35.Aa5 Af8 36.Tg4 Td6 37.Rc2 Td7 38.g6 Tdb7 39.Ae1 c5 40.Tgh4 Ag7 41.Aa5 c3 42.bxc3 Ta3 43.cxd4 exd4 44.Txf4 Ta2+ 45.Rd3 Tb1 46.Th1 Txa4 47.Rc2 Tb5 48.e5 d3+ 49.Rxd3 Txf4 50.Ac3 Txf3+ 51.Re4 Tg3 52.Rf4 Txg6 53.Ce3 Tb8 54.Cf5 Tf8 55.Th5 Te8 56.Re4 Tg1 57.Th3 Af8 58.Rd5 Td1+ 59.Re4 Tc1 60.Rd5 Td1+ 61.Re4 Td7 62.Ch6+ Axh6 63.Txh6 Th7 64.Tg6+ Rf7 65.Tf6+ Re7 66.Tc6 Rd7 67.Txc5 Th6 68.Rd5 Tb6 69.Aa5 Tb5 70.Txb5 axb5 71.e6+ Txe6 72.Rc5 Te5+ 73.Rb6 ½–½

Los Planes

El éxito en el ajedrez se debe casi en su totalidad a dos factores: El Entrenamiento y El Plan de juego. Los dos son indispensables para un buen desarrollo del juego en el tablero, en este documento revisaremos la teoría de los planes en el ajedrez. Los planes se pueden dividir en 2 grandes grupos: planes inmediatos y planes a largo plazo, los primeros son llamados también monoescalonados y en muchos casos tienen relación con la táctica y con errores del adversario, mientras que los planes a largo plazo o multiescalonados se trazan como un horizonte a seguir en la partida en base en el cual debemos basar todas y cada una de nuestras jugadas. Sin embargo es necesario establecer el principio de que en una partida de ajedrez los planes al igual que las posiciones son dinámicos y cambiantes por lo que es necesario muchas veces repensar nuestra estrategia y adecuar nuestro plan o planes. Es importante siempre tener un plan en el ajedrez sin él, somos como un barco sin rumbo que tarde o temprano tendrá que hundirse.

“Jugar una partida de ajedrez es pensar, elaborar planes y también tener una pizca de fantasía”. (GM D. Bronstein).

El éxito en el ajedrez se debe casi en su totalidad a dos factores: El entrenamiento y el Plan de juego, el Entrenamiento abarca la predisposición sicológica, la preparación física y moral, y sobre todo el hábito de entrenar y practicar el ajedrez, o mejor dicho, un conjunto de buenos hábitos que distinguen al que hace las cosas por pasar el tiempo del que las hace para disfrutarlas al máximo de sus posibilidades. El plan de manera global se define como un modelo sistemático que detalla qué tareas se deben llevar a cabo para alcanzar un objetivo, en el ajedrez entonces cada una de nuestras jugadas debe ir hilada a un plan trazado que de cierto modo dicta el rumbo de nuestro juego. Los planes se forman o trazan cuando la partida se halla en su punto culminante, cuando la contienda ha llegado a una de sus partes críticas. Aquí debemos hacer una evaluación profunda de la posición, para saber dónde maniobrar, en que debilidad fijarnos, o que debemos defender. Desde la apertura ya debemos seguir un plan básico de desarrollo armónico de piezas, porque si no, podemos ayudar a nuestro contrincante a trazarse un plan rápido que ataque nuestras debilidades causadas por una apertura defectuosa, algo así paso en la siguiente partida: Capablanca, J - Marshall, F [A14] 1. Nf3 Nf6 2.c4 e6 3.g3 d5 4.b3 c5 5.Bg2 Nc6 6.0–0 Be7 Ahora y en el futuro, el blanco no solo no teme la construcción de la barricada negra, sino aun la provoca sobre...d4. Sin embargo, hay jugadores que no gustan contender con el triángulo de peones en el centro y prefieren 7.cxd5. 7. d3 [7.cxd5 Nxd5 (7...exd5 8.d4 Con juego sobre el peón aislado d5.) 8. Bb2 Bf6 la actividad de ambos alfiles blancos esta apreciablemente limitada.] 7...0–0 8.Bb2 d4 Uno puede juzgar la extensión de la diferencia de opinión, sostenida incluso por las principales autoridades del ajedrez, sobre el rol de la barricada, por el hecho de que uno de los comentaristas de la presente partida, Bogoljubov, colocó un signo de admiración a esta jugada, añadiendo "es claro que la apertura del blanco ha sido estratégicamente refutada". Capablanca

obviamente sostenía otro punto de vista. 9.e4! ¡Una jugada de problema! El blanco quiere provocar la réplica...e5 y entonces comenzar a preparar el rompimiento f4, el cual sirve como un medio de contender con la barricada. Esto, por supuesto, no significa que el gane sin falta una ventaja si cumple su plan. Cuando el blanco juegue f4, el negro debe estar listo a replicar con...exf4 y luego de gxf4...f5. Sin embargo Marshall elige otro plan, que radicalmente contradice la idea de apertura de la construcción de la barricada. 9...dxe3?

9...dxe3?

El negro abre una columna f operacional para el blanco, da a su alfil dama la gran diagonal y demuele su propia barricada, obteniendo nada a cambio. Uno no puede considerar e3 y d3 como debilidades de peones en la posición blanca. Son fácilmente defendibles; de hecho no es útil para el negro siquiera atacarlas. Los mismos peones juegan un gran papel, manteniendo las casillas centrales bajo control. [9...e5 10.a3 a5 11.Nbd2 Bd7 12.Qc2 Ne8 13.Rae1 Qc7 14.Kh1 Nd6 15.Ng1 Nd8 16.Ne2 Ne6 17.f4 exf4 18.gxf4 f5 19.e5 Nf7 20.Ng3 Nh6 Seguido de ...Ac6 y el negro tiene derecho a albergar esperanzas de éxito en la lucha por la iniciativa.] 10.fxe3 Ng4 11.Qe2 Bf6 12.Nc3 Qa5 El negro ha realizado tres jugadas de ataque al hilo, pero su iniciativa se seca. 13.Rac1 Rd8 Debilitando su peón de f7 y acelerando su derrota. [13...Bd7 14.h3 Nge5 15.Nd2 El blanco tiene una abrumadora ventaja posicional en conexión con las amenazas de Cce4 y Txf6.] 14.h3 Nge5 15.Ne4 Un fuerte golpe, rápidamente demoliendo la posición negra. 15...Qxa2 [15...Nxf3+ 16.Qxf3 Resaltando la debilidad de f7.; 15...Qc7 mala también. 16.Nxf6+ gxf6 17.Nxe5 fxe5 18.Qg4+ Kh8 19.Bxc6]16.Nxf6+ gxf6 17.Nxe5 Nxe5 18.Be4 Bd7 19.Ra1 Qxb3 20.Rfb1 El negro puede rendir sus armas, ya que el pierde la dama. 20...Qb4 21.Bxe5 fxe5 22.Rxb4 cxb4 23.Bxb7 Rab8 24.Rxa7 b3

25.Qb2 Ba4 26.Qxe5 Bc6 27.Qg5+ Kf8 28.Bxc6 b2 29.Qe7+ 1:0; Moscú 1925. La caída del negro vino como consecuencia de su jugada 9. El peón punta de la barricada debe ser mantenido en su posición avanzada y no darlo, a menos, claro, que sea hecho en base a consideraciones concretas 1–0.

División De Los Planes

La división de los planes viene dada por la variedad de pasos necesarios para conseguir el objetivo por el cual nos hemos trazado dicho plan, así tendremos los planes monoescalonados y multiescalonados, definiendo en los dos casos los escalones como un idea a realizar y no como erróneamente se piensa como jugadas, empezaremos entonces con los planes monoescalonados. Planes Monoescalonados: Como ya se ha dicho el jugador de ajedrez debe tantear cuidadosamente durante cualquiera de sus partidas las posibilidades de los dos bandos en las fases críticas de la contienda luego hace un avalúo general de la posición y traza el plan correspondiente con el objeto de sacar algún beneficio de la posición, siendo consecuentes con esto el plan monoescalonado se ejecuta para realizar la ventaja material en unos casos y para utilizar la ventaja de posición en otros, este tipo de planes se utilizan casi siempre en posiciones equilibradas y tranquilas en las que un bando posee una ventaja tangible posicional o material, así tenemos los siguientes ejemplos:

Aronin,L - Flohr,S

En esta posición las blancas tienen una ventaja posicional notable por la excelente posición de las piezas en pro del ataque al enroque negro en esta posición el blanco se trazó un plan monoescalonado romper el flanco de rey, y lógicamente para esto debía evitar cualquier cambio de piezas mayores la falange de peones blancos esta ya desplegada en la frontera del rey veamos como conduce Aronin una rápida demolición de la posición del enroque oponente. 24.e5 Nd7 25.f5 Bc5 El negro busca quitar lo agudo de la marcha de los peones cambiando damas. 26.Bxc5 [26.f6 Bxd4+ 27.Qxd4 Qb6 Y se logra el objetivo negro.] 26...Nxc5 27.Qe3 Qb6 Una vez más buscando el cambio. 28.Kh1 Rae8 29.f6 Amenazando 20.fxg7 Rxg7 31.Tf6.29...gxf6 30.Qh6 Ne4 31.Rf4 Rxe5 32.Rxh4 1–0

“No es una jugada, ni aún la mejor jugada que tu debas buscar, sino un plan comprensible” (Eugene Znosko-Borovsky)

Bronstein,D - Botvinnik,M

El plan del negro es sencillo intentara apoderarse de la columna a con su dama y su torre para lo cual primero cambiara alguno de sus alfiles pero el blanco sin compenetrarse en la intención de la última jugada del negro 46...De8,jugó: 47.Qd3? Bxf4 48.exf4 Bh5! Ahora Bronstein se enfrenta a una dificil elección. Se amenaza la invasión de las piezas enemigas tras 49.Ag2 Da8, con el caballo ocupando una amenzadora posición sobre e4. Tampoco sirve 49.Ae4. Bronstein decide permitir que se eternice el caballo en e4, pero en compensación trata de tener el control de la columna a. 49.Qa3 [49.Bg2 Qa8³ Se amenaza invasión sobre la columna a.; 49.Bxe4 dxe4 50.Qa3 Bf3+ 51.Kg1 Qh5 52.Qe3 Qh3 53.Qf2 h5µ La amenaza de ...h4 es irresistible.] 49...Bxf3+ 50.Rxf3 Rg7 Defendiendo el peón b7 en el evento de un posible ataque ahi por la dama. El plan negro consiste en crear algunos puntos débiles más en el campo oponente (por ejemplo, provocando la jugada h4), entonces mediante atacarlos desviar a las piezas blancas de la defensa de la columna a y finalmente ocupar los pasos importantes estratégicos de invasión. Con el apoyo del caballo "eterno" no será difícil asestar el golpe final. [50...Qa8 51.Rd3 El blanco no cambia sino aplica táctica de espera y el negro no obtiene nada.; 50...Qh5 51.Kg2]51.Kg2 Qd8 52.Kf1 Qf6 53.Rd3 h5 54.h4 Por supuesto que el blanco no puede permitir la jugada ...h4. 54...Rg8 Teniendo en mente ...Dg7, manteniendo bajo ataque al peón d4 y creando la amenaza de invasión via g4. 55.Rd1 Esto facilita al negro la realización de su ventaja, pero ¿que podía hacer el blanco? [55.Qa7 Qg7 El blanco esta en zugzwang. 56.Qb6 (56.Qa2 Qg4) 56...Ra8] 55...Qg7 56.Qf3 Kh6 57.Kg2 Ra8 Y el negro gano. 16 partida del match por el campeonato mundial Bronstein-Botvinnik 1951. 0–1

Pero como sabemos en la mayoría de las partidas siempre hay un bando atacante y uno atacado este ultimo debe oponerse al plan del contrincante ya sea con un plan propio de juego o con un plan defensivo, estos últimos pese a ser menos atractivos para el aficionado deben ser objeto de estudio muy importante por que como sabemos defenderse es más difícil que atacar, ahora veamos cómo se lleva a cabo un plan defensivo:

“Del Ajedrez se ha dicho que la vida no es lo suficientemente larga para él, pero eso es culpa de la vida, no del Ajedrez" (W. E. Napier)

Alekhine – Bogoljubov

En esta posición las blancas se hallan en dificultades porque el centro está cerrado y en consecuencia, los caballos son más potentes que los alfiles, el negro jugó: 15…Ch5, aquí el plan de juego que alekhine plantea es el siguiente: Hacer primero Rh1 y Cg1, para defender la casilla h3, y luego g3, f3, y Tf2. De esta manera, estarán defendidas todas las casillas de ese flanco incluida la cuarta horizontal. Si emprenden las negras un ataque por medio f5, podrán las blancas replicar con f4 o tomar ese peón y defenderse así de la iniciativa de aquellas.

Planes Multiescalonados:

El enfoque básico para planear es establecer metas especificas ¿Deseas ganar, entablar o posponer la derrota cuanto como sea posible? ¿Buscas un mate rápido, o una manera segura, aunque lenta para realizar una ventaja material? Suena simple. Aunque es precisamente en el área de fijarse metas en la que los jugadores entran en problemas. La aflicción más común es una inhabilidad de revaluar las metas conforme cambian las situaciones concretas en el tablero. Durante el fragor de la batalla incluso a los campeones mundiales les puede faltar la objetividad necesaria para cesar en intentar ganar tras de que han cometido un error, a pesar del hecho que se han reducido sus expectativas a necesitar mantener unas tablas y evitar la derrota. Los planes multiescalonados son una gran muestra de las metas q se desean conseguir en una posición dada son planes que se basan mucho en la estrategia y que aunque algunas veces no se detalle exactamente el curso de las jugadas o los golpes tácticos que debamos sortear para realizarlo casi siempre nos dan una firme valoración de la posición y la posibilidad de adaptarnos a todos los cambios que esta sufra, el ex campeón mundial Emanuel Lasker acostumbraba a decir que es mejor jugar con un mal plan que jugar sin uno, y por supuesto que está en lo cierto por que al igual que en el ajedrez incluso un ciego tiene más posibilidades de sobrevivir tanteando un precipicio que alguien con vista 20/20 dirigiéndose hacia delante hacía el precipicio con la firme intención de saltar desde él, y aunque parezca absurdo muchas veces nos comportamos así durante nuestras partidas. Ahora veamos unos cuantos ejemplos de planes multiescalonados:

”Nada es tan saludable como una paliza en el momento oportuno. De pocas partidas ganadas tengo aprendido tanto, como de la mayoría de mis derrotas”. Capablanca

Gligoric – Smyslov

Las negras llevan la ventaja de un peón, que aunque doblado, es central. ¿Cómo aprovechar esa ventaja? Téngase presente que todo juego sin plan puede malograr la citada ventaja y que el plan ha de ser tal que aproveche los factores materiales y la superioridad de la posición. El avalúo de esta revela que la condición favorable del bando negro consiste ante todo en el dominio ejercido sobre los escaques centrales d4, d5, c5, f4 y f5. Mientras que el blanco domina la columna abierta y tiene superioridad numérica de peones en el FD; sus contra posibilidades pueden ser previstas por el jugador negro, el cual debe trazarse un plan que ponga obstáculos al aprovechamiento de las mejores cualidades que presenta la posición de las blancas, y vaya perfilando las que pueda presentar la de las negras. El plan de Smyslov consta de varios escalones:

1.

Hacer inmediatamente un cambio de torres, y reservar la otra torre para una posible lucha contra los peones blancos del flanco de dama y para atacar el peón de c4 y e4.

2.

Amenazar con la formación de un peón libre, a fin de atraer la torre blanca a la columna h y de situar la propia en la d.

3.

Quebrantar la posición del peón blanco en e4, mediante el avance del peón g7 hacia la casilla g5.

4.

Inmovilizar las piezas blancas con el ataque contra su peón e4.

5.

Adelantar el rey para que se apodere de los peones débiles del adversario.

Smyslov ejecuta con impecable precisión este complejo plan y así siguió: 20…Tfd8 21. Tad1 TxT 22. TxT Rf8 23. f3 Re7 24. Rf2 h5! 25. Re3 g5 Con una consecuencia lógica encomiable, las negras han realizado los dos primeros escalones de su plan. Amenazan con proseguir con h4 tras lo cual este peón libre causara mucha preocupación. Esto motiva que Gligoric pretenda impedir su avance, lo cual permitirá que la torre negra se situé primero en la vertical d y ocupe después el punto d4. 26. Th2 Td8 27. Th1 g4 28. PxP CxP+ 29. Re2 Cf6 Aquí han consumado el tercer escalón y atacaran fuerte contra el endeble peón de e4. 30. Re3 Td5 31. Tf1 Cg4+ 32. Re2 Rf8 ahora el cuarto escalón: las piezas blancas están inmovilizadas por la defensa de su peón e4. Ha llegado el momento de emprender las operaciones definitivas: el rey negro avanzara a través de sus casillas g7 y g6 por su flanco, para atacar decididamente los peones adversarios. 33. Tf3 Rg7 34. Td3 Este movimiento precipita el hundimiento de la posición de las blancas; de haber hecho otro, las negras habrían acercado al rey al peón de g3 y efectuado luego el importante ataque de carácter estratégico f5. 34… Rf6 35. TxT PxT 36. Cb5 Re5 37. CxP RxP 38. Cc8 d3+(Las negras eluden la hábil trampa 38…e5?? 39. Cd6#) 39. Rd2 Rd4 40. c5 PxP 41. Cd6 Ce5 Y las blancas abandonaron. Ahora una partida en la que el blanco se traza un plan en plena apertura y lo realiza de manera magistral:

Karpov, A – Braun, C Torneo De San Antonio 1972 1.c4 c5 2. b3 Cf6 3. Ab2 g6 4. Axf6! gxf6 La posición de los peones ya está definida y por largo tiempo. El bando blanco traza un plan consistente en aprovechar el debilitado punto d5 y realizar luego la supremacía de sus peones en el flanco de dama. Todas las operaciones de dicho plan son simples, si bien la realización de tan insignificante superioridad exige una técnica muy elevada. Sus intenciones son simples y se pueden formular así: situar un caballo en d5, ejercer presión fuerte en el flanco de dama, efectuar consecutivamente cambios de piezas y llegar a la fase final con un peón de ventaja en el flanco antedicho. Karpov realiza este plan simple, aunque preciso, en el transcurso de unas sesenta

jugadas. 5. Cc3 Ag7 6. g3 Cc6 7. Ah2 f5 8. e3 0-0 9. Cge2 a6 10. Tc1 b5 11. d3 Ab7 12. 0-0 d6 13. Dd2 Da5 14. Tfd1El bando negro ha hecho Da5 con la finalidad de proteger su peón b5. Esto ofrece a Karpov la ocasión de dar un paso importante en la ejecución de su plan: promover el cambio de damas y dirigir la partida a la fase final. 14… Tab8 15. Cd5 DxD 16. TxD b4 Este avance es ineludible debido a 16… --- 17. PxP PxP 18. d4! Y las complicaciones peligrosas en el centro. 17. d4 El campeón del mundo estima que las blancas tiene ganada esta posición en lo estratégico y lo explica de esta manera: el punto d5 pertenece indiscutiblemente a las blancas, los peones del flanco de rey adversario están paralizados y la ventaja de un peón blanco en el otro bando facilita la victoria de su bando. 17… Tfd8 18. Tcd1 Aquí considera que este movimiento carece de eficacia y supone que la continuación 18. PxP PxP 19. Tcd1 es mejor. 18… PxP 19. PxP Rf8 20. c5 Y aquí afirma que esta jugada es errónea y que debía hacerse 20. Ce3 20… Ca7! 21. Ce3 Axg2 22. Rxg2 dxc5 23. dxc5 Txd2 24. Txd2 Tc8 25. Cd5 Txc5 26. Cxb4 a5 27. Cd5 Tc6?? Este error es grave y acrecienta la actividad de las blancas convendría hacer 27… Cc6 28. Ce3 Tc5 29. Cf4 Ah6 30. Td5 Txd5 31. Cfxd5 Axe3 Las negras han cometido otro grave error; la conservación de este alfil podía haberles salvado la partida. Las blancas llevan ahora un peón de ventaja en el flanco de dama, lo cual supone una excelente posibilidad de ganar este final de partida 32.Cxe3 Re7 33. Cc4 Cc6 34. Rf3 Re6 35. Re3 Rd5 36. a3 Re6 37. Rd3 Rd5 38. f3 h6 39. Rc3 h5 40. Rd3 f6 41. f4! Bella realización del plan trazado al comienzo de la partida los peones negros del flanco de rey encontraran dificultades en su avance, mientras los blancos del otro flanco avanzan rápidamente y uno se convertirá en dama.

este tema fue estructurado sobre la magistral obra del maestro ALEXANDER kOTOV "Juegue como un gran maestro"

LA PASIÓN DEL AJEDREZ Contacto: [email protected]

EL PLAN EN EL AJEDREZ Por Nibaldo Calvo Buides “Un mal plan es mejor que no tener ningún plan”; asi sentenció el jugador norteamericano Frank Marshall, cuya frase es una máxima a tener siempre en cuenta en nuestras partidas de ajedrez. El ajedrez no es un juego de azar -donde las opciones de ganar o perder no dependen de la habilidad del jugador-. El ajedrez es un juego donde los planes estratégicos y tácticos deben estar presentes si no queremos sucumbir con prontitud o empeorar posiciones en las que contamos con ciertas ventajas. En ocasiones durante una partida existen variaciones en los planes, y debemos saber qué hacer en cada situación.. Los invito a disfrutar la siguiente lección de estrategia del GM ULF ANDERSSON, quien de manera magistral concreta su victoria gracias a la elaboración de un correcto plan estratégico. Ulf Andersson nació el 27 de junio de 1951 en Suecia y es un notable trebejista, quien desde 1972 ostenta el pergamino de GRAN MAESTRO que concede la FIDE.

BLANCAS: U. ANDERSSON (2600) NEGRAS: A. SOKOLOV (2645) BILBAO 1987

Nos encontramos en una posición donde el caballo blanco es superior en actividad al alfil negro. Las blancas cuentan con ventaja posicional; pero como LLEGAR AL RÍO NO QUITA LA SED -hasta que el sediento no beba agua no dejará de tener sed-, Andersson debe trazarse un plan que lo conduzca a concretar la ventaja posicional: Ahora un buen plan sería romper con f5 para ganar en espacio. 25.Ce4 Td8; 26.Rf3 Rf8; 27.Rg4 Re8; 28.f5! exf5+; 29. Rxf5 Rf8 (diagrama)

Ya se produjo el rompimiento en f5, proporcionándole una sustancial mejora posicional a las blancas; pero recuerden que LLEGAR AL RÍO NO QUITA LA SED. ¿Cómo debe continuar las blancas?, ¿Cuál plan sigue? He aquí: 1. Ubicar el caballo en d5, donde será inexpugnable.

2. Doblar las torres en la columna f para "fusilar" al peón de f7.

Veamos cómo Andersson ejecutó ambos planes: 30.Rg4 Re8; 31.Tf1 Td7; 32.h5 Ad8; 33.Tfd1 Ae7; 34.Cc3 Tcc7; 35.Cd5 Tb7; 36.Tf1 Ad8; 37.Tdf2 Rf8; 38.g6! h6; 39. Txf7+ Txf7;

40. Txf7+ Txf7; 41.gxf7 Rxf7; 42.Rf5 Ah4; 43.b4 cxb4; 44.Cxb4 a5; 45.Cd3 Ad8; 46.e4 Ab6; 47.a4 Re7; 48.Cf4 Ad4; 49.Ce6 Ac3; 50.c5 dxc5; 51.Cxc5 Rd6; 52.Cd3 Aa1; 53.e5+ Rd5; 54.Cf4+ Rc4; 55.e6 Af6; 56.Cg6 Rc5 y las blancas se adjudicaron la partida1-0

Si las negras jugaban 56...;Rb4; 57.e7 Axe7; 58.Cxe7 Rxa4; 59.Cc6 Rb5; 60.Cxa5 Rxa5; 61.Rg6 Rb6; 62.Rxg7 Rc7; 63.Rxh6 Rd7; 64.Rg7 con victoria blanca