Estrategia Para La Respuesta Ibague

Documento construido con el apoyo técnico del proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales para la Gesti

Views 80 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Documento construido con el apoyo técnico del proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales para la Gestión del Riesgo y la Recuperación de Medios de Vida en Colombia” COL/81438 PNUD-Alcaldía de Ibagué. –VERSIÓN SIN EDITAR-

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

Estrategia para la Respuesta a Emergencias del Municipio de Ibagué

Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres de Ibagué

Página

1

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Alcaldía Municipal - Nit. 800113389-7 Camino a la Seguridad Humana Municipio de Ibagué Tolima – Colombia 2013

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres – CMGRD

INTEGRANTES Alcalde Municipal:

NOMBRES Dr. Luis Hernando Rodríguez

Secretario de planeación:

Dr. Juan Gabriel Triana Cortes

Secretario(a) de Salud:

Dr. Jaime Gómez Mendoza

Director Oficina Asesora de Gestión del Riesgo – Grupo de Prevención y Atención de Desastres, GPAD - : Comandante Cuerpo de Bomberos:

Dr. José Félix Salgado Bobadilla

Director Defensa Civil Seccional Tolima:

Mayor Estanislao Caicedo Romero

Director Cruz Roja Seccional Tolima:

Dr. Harold Trujillo Bocanegra

Comandante Departamento de Policía del Tolima:

Coronel Fernando Murillo Orrego

Director de CORTOLIMA

Dr. Jorge Enrique Cardoso Rodríguez

Gerente IBAL

Dr. Eduardo Bejarano

Gerente ENERTOLIMA

Dr. John Jairo Toro

Gerente de Alcanos de Colombia

Dr. Rubén Diario Castro Andrade (Representante Legal Encargado)

Capitán Rafael Rico Troncoso

Página

2

Gerente o su delegado de las empresas de telefonía fija y/o celular: Movistar, Claro, Tigo

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

CONTENIDO 1 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5.

INTRODUCCIÓN. ANTECEDENTES. OBJETIVOS. ALCANCE. PRINCIPIOS ORIENTADORES. MARCO LEGAL.

Pág 8 9 10 11 11 13

2.

GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ.

14

3. 3.1.

ESCENARIOS DE RIESGO. 15 ANTECEDENTES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES 16 OCURRIDOS EN EL MUNICIPIO. DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES ESCENARIOS DE 22 RIESGO EN EL MUNICIPIO DE IBAGUÉ.

4.4.

ESTANDARES PARA EL MANEJO DE LA EMERGENCIA MODELO OPERATIVO DE INTERVENCION LOCAL ORGANIGRAMA DE AREAS FUNCIONALES RESPONSABLES INSTITUCIONALES POR ÁREA PROCEDIMIENTO UNIDADES O ÁREAS DE COORDINACIÓN

44 47 48 Y 48 51

4.4.1. 4.4.2. 4.4.3. 4.4.4. 4.5.

Puesto de mando unificado (P.M.U.) SALA DE CRISIS CENTRO OPERATIVO DE EMERGENCIAS C.O.E. COORDINACIONES ESPECÍFICAS PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO1 Y SU ARTICULACIÓN CON EL CDGRD Y EL SNGRD.

5. 5.1.

ORGANIZACIÓN PARA LA EMERGENCIA 69 ORGANIGRAMA Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE MANEJO DE EMERGENCIAS. Dirección, coordinación, control y evaluación 69 Funcionamiento del Comité de Manejo de Emergencias 71 FONDO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 72 REGIMEN PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIAS 74

5.1.1. 5.1.2. 5.2. 5.3. 1

52 53 57 59 63

Tomado y adaptado de la Guía de Actuación en caso de un Desastre Súbito de Cobertura Nacional, SNPAD, Pág 83 - 84 Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

3

4. 4.1. 4.2. 4.3.

Página

3.2.

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

5.3.5. 5.3.6.

6. 6.1. 6.2. 6.3. 6.4. 6.5. 6.6.

5. 5.1. 5.2. 5.3.

5.4. 5.5. 5.5.1. 5.5.2. 5.5.3 5.5.4. 6. 6.1. 6.2. 6.3.

74 75 76 77 83 83

MOMENTOS DE LA RESPUESTA 84 PROTOCOLOS DE ACTIVACIÓN 85 PROTOCOLOS DE ARTICULACIÓN 88 PROTOCOLOS DE ÁREAS FUNCIONALES 95 OTROS PROTOCOLOS SUGERIDOS 103 FLUJOGRAMA PARA EL MANEJO DE EVENTOS DE 105 EMERGENCIA EN IBAGUÉ. DE LOS COMITES MUNICIPALES Y SU ACTIVACIÓN EN 106 SITUACIONES DE EMERGENCIA. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (SNGRD) PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE GESTIÓN DEL RIESGO. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO2 Y SU ARTICULACIÓN CON EL CDGRD Y EL SNGRD. DE LOS COMITES MUNICIPALES Y SU ACTIVACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA. DE LA SALA DE CRISIS. Objetivos y Responsabilidades de la Sala de Crisis del CMGRD Organización de la sala de crisis Entidades Coordinadoras y de apoyo por sector Entidades Coordinadoras y de apoyo por sector

88 89

RECURSOS PARA LA RESPUESTA RECURSOS HUMANOS PARA LA RESPUESTA RELACIÓN EQUIPOS DE TRANSPORTE POR INSTITUCIÓN A ENERO 2013 RELACION DE EQUIPOS DE ASISTENCIA, RESCATE O

115 115 119

2

93 98

100 102 103 104 107 108

129

Tomado y adaptado de la Guía de Actuación en caso de un Desastre Súbito de Cobertura Nacional, SNPAD, Pág 83 - 84 Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

4

5.3.4.

Declaratoria de Emergencia Criterios para determinar la declaratoria de emergencia Régimen normativo especial para aplicar en situaciones de calamidad pública Participación de entidades en situaciones de calamidad pública Declaratoria de Retorno a la normalidad Régimen normativo especial para situaciones de calamidad publica

Página

5.3.1. 5.3.2. 5.3.3.

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

6.4. 6.5.

6.6 6.7 6.8.

CONTRAINCENDIOS POR INSTITUCION A ENERO 2013 RELACION DE EQUIPOS DE TELECOMUNICACION POR INSTITUCION A ENERO DE 2013 RELACION DE INSUMOS Y ELEMENTOS HUMANITARIOS PARA ATENCION DE FAMILIAS EN EL MUNICIPIO DE IBAGUE A ENERO 2013 RELACIÓN DE EQUIPOS PARA GENERAR ENERGÍA ELÉCTRICA RELACIÓN DE INSUMOS (TANQUES) PARA ALBERGAR AGUA DIRECTORIO GENERAL DE LOS LÍDERES EN LA COORDINACIÓN DE EMERGENCIA POR ENTIDADES, INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES PARA EL MUNICIPIO DE IBAGUÉ.

131 134

135 137 139

153 153 141

7.3.

PLAN DE ACCIÓN ESPECIFICO PARA LA RECUPERACIÓN LA PLANIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA RESPONSABLES INSTITUCIONALES POR ÁREA Y PROCEDIMIENTO Directorio general de los líderes en la coordinación de emergencia por entidades, instituciones y organizaciones para el municipio de Ibagué. RECURSOS PARA PLANIFICAR LA RESPUESTA

8.

RECOMENDACIONES

155

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

159

ANEXOS

160

7. 7.1. 7.2.

145

154

Página

5

7.2.1

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

LISTADO DE TABLAS Tabla 1. Normatividad en Gestión del Riesgo en el Municipio de Ibagué. ........................................................ 13 Tabla 2. Número de registros de eventos desastrosos en el Municipio para el período de1917 -2011. ........... 15 Tabla 3. Amenazas en el Municipio de Ibagué. ................................................................................................. 16 Tabla 4. Registro de afectación por evento para el período de 1998 a 2011. ................................................... 19 Tabla 5. Registro de afectación por evento para el periodo de 1998 a 2011. ................................................... 20 Tabla 6. Tipologías de emergencias en Ibagué. ................................................................................................ 44 Tabla 7. Integrantes comités para el conocimiento, reducción y manejo de desastres. ................................... 49 Tabla 8. Entidades Coordinadoras y responsables de las áreas funcionales. .................................................... 50 Tabla 9. Servicios de Respuesta Establecidos para el Municipio de Ibagué. ..................................................... 55 Tabla 10. Descripción de la estructura del C.O.E ............................................................................................... 58 Tabla 11. Estructura Administrativa de Respuesta Departamental. ................................................................. 66 Tabla 12. Criterios para la definición de niveles de afectación. ........................................................................ 76 Tabla 13. Inventario de las entidades públicas, privadas y organizaciones comunitarias relacionadas con manejo de desastres y la respuesta ante emergencias. .................................................................................... 77 Tabla 14. Momentos de la respuesta. ............................................................................................................... 84 Tabla 15. Relación de las entidades con la participación en las áreas funcionales para la respuesta a emergencias y manejo de desastres................................................................................................................ 109 Tabla 16. Directorio telefónico líderes en la coordinación de emergencias entidades, instituciones y organizaciones públicas ..................................................................................................................................139 Tabla 17. Directorio telefónico líderes en la coordinación de emergencias entidades, instituciones y organizaciones privadas. .................................................................................................................................146 Tabla 18. Directorio telefónico líderes en la coordinación de emergencias organizaciones comunitarias – comunicación vía alfa, 2 reportes diarios. .......................................................................................................148

LISTADO DE ILUSTRACIONES

Página

6

Ilustración 1. Mapa de localización del Municipio de Ibagué a nivel nacional y departamental. ..................... 14 Ilustración 2. Compilado de daños registrados en el Municipio de Ibagué en el período de 1917 -2011 en la base de datos de DESINVENTAR. ...................................................................................................................... 19 Ilustración 3. Numero de reportes anual agregado mensual. ........................................................................... 21 Ilustración 4. Modelo de coordinación interinstitucional para la respuesta ..................................................... 52 Ilustración 5. Estructura del PMU ...................................................................................................................... 52 Ilustración 6. Estructura del C.O.E. ................................................................................................................... 57 Ilustración 7. Coordinaciones especificas operativas para el apoyo del C.O.E. ................................................. 59 Ilustración 8. Protocolo del flujo de información y manejo de comunicación del sistema de protección, aviso, plan de evacuación y del plan Operativo. ......................................................................................................... 67 Ilustración 9. Adaptado del Protocolo Flujo de Información, Manejo de comunicaciones por División para la zona Ibagué. ..................................................................................................................................................... 68 Ilustración 10. Protocolo del Flujo de Información y Manejo de comunicación en la zona de Impacto, PMU y la Sala de Crisis. ..................................................................................................................................................... 68 Ilustración 12. Evolución General de la Situación de Emergencias. ................................................................ 161

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

ACRÓNIMOS

CMGRD CLOPAD CDGRD

Plan Local de Emergencia y Contingencia. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. Puesto de Comando (Sistema Comando de Incidentes) Puesto de Mando Unificado (Sistema Cadena de Socorro) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastre.

Página

7

CREPAD COE: CORTOLIMA EMRE GPAD IDEAM INGEOMINAS INVIAS MEC: de Socorro) PLEC PMGRD PC: PMU: PNUD UNGRD SNGRD

Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastre. Comité local para la Prevención y Atención de Desastres. Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastre. Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres. Centro Operativo de Emergencias Corporación Autónoma Regional del Tolima. Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencia. Grupo de Prevención y Atención de Desastres. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Servicio Geológico Colombiano. Instituto Nacional de Vías. Modulo de Estabilización y Clasificación de Victimas (Cadena

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

1. INTRODUCCIÓN

El Municipio de Ibagué, es susceptible al impacto de un gran número de riesgos a desastres tanto de origen Natural (sismos, volcanismo), Socio Natural (Movimientos en masa, Inundaciones, Avenidas Torrenciales, Incendios Forestales), y antrópicos (Incendios estructurales, colapso de infraestructura, aglomeración de personas, entre otros), que exigen una respuesta eficiente y efectiva para su atención y respuesta por parte de la administración municipal y su CMGRD. Las emergencias y los desastres, exigen el desarrollo de innumerables actividades y dependiendo de su impacto, puede requerir las capacidades regionales, nacionales e incluso internacionales, todas de acuerdo con los procedimientos y la administración que le dé el CMGRD. Es por ello que la atención de estos eventos no solo es responsabilidad de los organismos operativos como Defensa Civil, Bomberos Voluntarios, Cruz Roja, Policía Nacional, sino también de los técnicos, los sectores: salud, educación, planeación, trabajo comunitario, gremios y demás instituciones públicas, privadas y comunitarias del territorio, buscando además la articulación con el sistema departamental y nacional para lograr una armonía en las acciones requeridas.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página

Este documento se encuentra dividido en siete capítulos: Objetivos, Aspectos generales y de contexto; Escenarios de riesgo, Régimen para la respuesta a emergencias; Protocolos de actuación, Recursos para la emergencia y Estándares para el manejo de emergencias y recomendaciones, buscando con ello lograr ofrecer la optimización de la prestación de los servicios básicos durante la respuesta a emergencias, dando con ello no solo el cumplimiento del artículo 35 de la Ley 1523 si no, el de iniciar el camino para que todos los organismos y entidades públicas, privadas y comunitarias del Municipio de Ibagué, integren

8

Dependiendo de cómo se maneje la estrategia, dependerá la vida y el bienestar de las personas del Municipio, el nivel de pérdidas económicas que se puedan dar y la posibilidad de superar la crisis, es por ello que la formulación de la estrategia busca establecer el marco para orientar la respuesta en caso de emergencia, definiendo unos procedimientos operativos que faciliten la acción de las entidades involucradas de acuerdo con el ámbito de las competencias, los mecanismos de coordinación interinstitucional y la organización social para el manejo de cada momento: alerta, atención, recuperación, rehabilitación y reconstrucción.

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

esfuerzos, que garanticen el manejo oportuno y eficiente de los recursos humanos, técnicos, administrativos y económicos existentes para prevenir y afrontar situaciones de emergencia o calamidad originados por fenómenos naturales o antrópicos. Finalmente se desea establecer, que este documento se considera como el producto base de un proceso inicial de concertación, que requiere ser revisado, actualizado constantemente y con un plan de trabajo de las instituciones relacionadas con el CMGRD de Ibagué.

1.1.

ANTECEDENTES:

El Municipio de Ibagué ha venido trabajando en el tema de la gestión del riesgo desde antes de la promulgación de la Ley 1523 de 2012 sobre el componente del manejo de los desastres, al tener desde el año 2009 el Plan Local de Emergencia y Contingencia, no solo para Ibagué, sino también para un escenario especifico correspondiente al Volcán Cerro Machín, logrando con ello que los organismos operativos tenga una respuesta aceptable ante las emergencias usuales que se dan en la ciudad. Así mismo, la administración municipal ha participado en el desarrollo de simulacros por terremoto y vulcanismo; los organismos de socorro se encuentran capacitando regularmente sobre el manejo de emergencias y varias de las entidades públicas y privadas cuentan con sus planes de emergencias y contingencias institucionales.

OBJETIVOS

Página

1.2.

9

Sin embargo, dichos esfuerzos no logran ser suficientes por sí solos, haciendo que se sobre exija el trabajo de los cuerpos operativos, desbordando algunas veces las capacidades administrativas, y obteniendo respuestas interinstitucionales con dificultades para el manejo de eventos, especialmente cuando la zona de impacto abarca una zona de impacto representativa.

Objetivo General Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

La Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias, constituye el marco de orientación para la respuesta a emergencias o desastres, de las entidades del CMGRD de Ibagué y de las diferentes instituciones públicas, privadas y comunitarias que hacen parte del sistema de gestión del riesgo a nivel municipal, para lograr actuaciones articuladas, coordinadas, oportunas, eficaces y eficientes, contribuyendo a salvar vidas y reduciendo daños y pérdidas. Objetivos Específicos  Preservar la vida y bienestar de los habitantes del Municipio y reducir o prevenir daños o pérdidas económicas, sociales y ambientales en caso de la activación de riesgos a desastres.  Fortalecer la organización institucional, la coordinación y las comunicaciones para la emergencia, para la preparación, alerta, respuesta y recuperación oportuna y efectiva ante situaciones de emergencias o desastres.  Definir las responsabilidades y funciones de las entidades públicas, privadas y comunitarias, en relación con las acciones específicas durante las fases de preparación, alerta, respuesta y recuperación oportuna y efectiva ante situaciones de emergencias o desastres.  Establecer líneas de acción específicas a nivel institucional que permitan articular la respuesta ante una emergencia o desastre, para optimizar y racionalizar los recursos disponibles en el Municipio.  Satisfacer las necesidades básicas de supervivencia de los afectados, tales como: evaluación oportuna de daños y necesidades para garantizar la ayuda pertinente; garantizar la atención hospitalaria de emergencia; atención en búsquedas y rescates de víctimas; alojamientos temporales; alimentación; vestuario; rehabilitación de servicios públicos esenciales; traslado, identificación y sepultura de cadáveres; orientación y apoyo para el rencuentro de familias y la reorganización social; ofrecer condiciones de salubridad pública y garantizar el orden público, la seguridad y la accesibilidad al territorio afectado.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

para

Fecha de actualización:

la

implementación,

seguimiento

y

Página

 Ofrecer Recomendaciones actualización del plan.

10

 Mantener la Gobernabilidad y garantizar la funcionalidad del Municipio para lograr la recuperación oportuna.

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

1.3.

ALCANCE

La presente EMRE está dirigida y compromete a los integrantes del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Ibagué, como también a todas las entidades públicas, privadas y comunitarias, que conforman el sistema de gestión del riesgo local para la orientar las acciones durante todas las fases que corresponde la atención de las emergencias (preparación, alerta, respuesta y recuperación), buscando lograr la articulación y alcanzar el buen desempeño de todas las áreas encargadas de la administración y atención de las emergencias a nivel estratégico, táctico y operativo. Asimismo, este documento se convierte en referencia a las entidades regionales, la departamental y las nacionales, en caso de que requieran el apoyo de Ibagué o se compartan escenarios de riesgos. Es fundamental que la EMRE de Ibagué se articule con el PMGRD y con todos los estudios que surjan a partir de la Ley 1523 del 2012.

1.4.

PRINCIPIOS ORIENTADORES

Los principios generarles que orientaran la Estrategia de respuesta corresponden a los que orienta la gestión del riesgo en Colombia, Artículo 3 de la Ley 1523 de 2012.

   

La UNGRD, es la institucionalidad coordinadora de la respuesta del Estado ante las calamidades. La ley 1523 de 2012, es el marco jurídico regulador de la institucionalidad. El CMGRD, es presidido por el Alcalde Municipal y en caso de crisis se constituye en Comité Operativo de Emergencias (COE) para la toma de decisiones políticas y el plan de acción del Gobierno Municipal frente a ello. El Director del Grupo de Prevención y Atención de Desastres (GPAD), Coordina el CMGRD y le corresponde velar por el cumplimiento de las decisiones del comité. El Alcalde, en coordinación con el CMGRD, es responsable de planificar, organizar y dirigir la atención de respuesta a emergencias.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página



11

Principios Institucionales Básicos:

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

  









 

1.5.

Página

12



La Oficina del Grupo de Prevención y Atención de Desastres (GPAD), es la instancia municipal de coordinar todas las actividades administrativas y operativas para atender las situaciones de desastres. Corresponde a los organismos de control de la gestión pública velar por el cumplimiento del marco normativo e institucional previstos y la oportuna respuesta de las instituciones nacional, departamental y local. Corresponde a los secretarios de Despacho, a las instituciones municipales, a las empresas prestadoras de servicios y a los organismos de las Fuerza Pública participar oportunamente y coordinadamente en la atención de la emergencia, en el marco institucional de la UNGRD, a través de la organización y los mecanismos de respuesta previstos. Durante un desastre o una emergencia local, todas las autoridades y funcionarios de las entidades estatales y de las empresa prestadoras de servicios públicos están obligados a trabajar y proveer los servicios requeridos por la situación y/o pedidos por el Alcalde, el CMGRD o los diferentes directores de las entidades involucradas de acuerdo con sus competencias y su jurisdicción. Durante periodos de emergencia, los miembros de las instituciones con poder de decisión indicaos ene este plan estarán disponibles para determinar las medidas a ser tomadas en la eventualidad de problemas no rutinarios e imprevistos. Todas las instituciones del Gobierno son responsables de preparar sus planes operativos a través de los cuales se acojan las responsabilidades y medidas emitidas en este plan, de la preparación y capacitación de su personal y de la realización de simulacros y simulaciones necesarias para asegurar la eficacia de las operaciones. Las autoridades locales mantienen el control operacional y la responsabilidad para las actividades de manejo de emergencias dentro del ámbito de su control excepto en casos excepcionales definidos en una declaratoria de desastre. La responsabilidad de los preparativos para la emergencia involucra a todos los niveles de gobierno y a la sociedad civil. Corresponde a los ciudadanos y a la población en general ser parte activa del proceso de atención, rehabilitación y reconstrucción, colaborar con las autoridades en la preservación del orden y del manejo de la crisis y apoyar a las víctimas y sus familias. Corresponde a las organizaciones comunitarias y a los medios de información pública por su responsabilidad social fundamental, promover la cohesión social, la protección de la vida, la seguridad y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población afectada.

MARCO LEGAL

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

La visión de la UNGRD acorde con lo establecido en el la Ley 1523 de 2012 habla de que todos los municipios del país deben formular e implementar sus Planes de Gestión del Riesgo y Estrategias para la Respuesta a Emergencia (Articulo 37). Las Estrategias de Respuesta aparecen contempladas en la nueva normativa Capitulo III de la Ley 1523 “Articulo 37, Las Autoridades Distritales formularan y concertaran con sus respectivos Consejos una estrategia para la atención de emergencias en armonía con el Plan de Gestión del Riesgo y la estrategia de respuesta nacional”. El Municipio de Ibagué acorde con lo establecido en la normativa y teniendo en cuenta los lineamientos dados por la UNGRD quien ha venido trabajando para que el CMGRD cuente con esta herramienta operativa se ha actualizado el PLEC 2009 a la EMRE 2013. Tabla 1. Normatividad en Gestión del Riesgo en el Municipio de Ibagué.

Decreto 1-0595 de 2012.

DESCRIPCIÓN Creación del Cuerpo de Bomberos Oficiales del Municipio de Ibagué. Por cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Ibagué. Actualmente el P.O.T. se encuentra en proceso de revisión y ajuste. Por el cual se adopta la normatividad general de usos, construcciones y urbanizaciones. Por medio del cual se adopta el estudio de actualización geológica – geotécnica y de aptitud urbanística de la ciudad de Ibagué. Define estrategias de mitigación del riesgo en la cuenca del río Combeima para garantizar el abastecimiento del agua en la ciudad del Ibagué. Por el cual se adopta el Plan de Emergencia y Contingencia del Municipio de Ibagué y el Plan de Contingencia del Volcán Cerro Machín. Por el cual se adopta el plan de desarrollo económico y social y de obras públicas para el municipio de Ibagué 2012‐2015 “Ibagué, camino a la seguridad humana. Estableciendo el sector de “Gestión del Riesgo de Desastres”, donde reconoce que el municipio hace parte del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres, y les corresponde incorporar en sus planes de desarrollo las disposiciones y recomendaciones específicas contenidas en el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. A su vez, propone, realizar acciones concretas para dicho componente en el ordenamiento urbano, la delimitación de zonas de riesgo y los asentamientos humanos o su reubicación. Establece incluir este sector, en los presupuestos anuales del municipio, para atender una situación de desastre declarada como local y mantener actualizado el inventario de viviendas localizadas en zonas de alto riesgo de conformidad con lo exigido por el artículo 5 de la Ley 2 de 1991. Conformación del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, como instancia de coordinación, asesoría, planeación y seguimiento, destinados a garantizar la efectividad y articulación de los procesos de conocimiento del riesgo, de reducción del riesgo y de manejo de desastres en la entidad territorial correspondiente.

Página

Fuente: Alcaldía Municipal de Ibagué, 2012.

13

NORMATIVAS Decreto 111 del 25 de agosto de 1941 Acuerdo 0116 de 2000 Acuerdo 009 de 2002 Decreto 0726 de 2005 CONPES 3570 de 2009. Decreto 0-61 de 2009 Acuerdo 004 de 2012

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

2. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ3

Ibagué, es la capital del departamento del Tolima y por su localización en el centro del país, la convierte en camino obligado de paso para los que se mueven dentro del territorio nacional, encontrándose equidistante de los tres grandes polos de desarrollo nacional: Bogotá(201 km.), Cali (287 km.) y Medellín (420km.). Cuenta con excelentes vías carreteables, aeropuerto, parte de la infraestructura ferroviaria y se encuentra cercana a los puertos sobre el río Magdalena (ver Ilustración 2); continuación se presenta de manera resumida algunos de los elementos característicos del municipio a nivel ambiental y social.

Ilustración 1. Mapa de localización del Municipio de Ibagué a nivel nacional y departamental.

3

Para mayor información remitirse al Capítulo 4 del PMGRD de Ibagué, 2013 y POT Ibagué. Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página

14

Fuente Cartográfica: Mapas base, IGAC, 1999.

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

3. ESCENARIOS DE RIESGO

3.1. ANTECEDENTES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES OCURRIDOS EN EL MUNICIPIO: El Municipio de Ibagué ha presentado una serie de emergencias y desastres asociados a eventos de origen natural, socio natural y antrópicos de los cuales, los deslizamientos y las inundaciones tienen una mayor incidencia en el municipio. Dichos eventos pese a ser fenómenos inherentes a procesos hidrometeorológicos, su impacto es incrementado por acciones de degradación ambiental, en el caso de los deslizamientos, por actividades tales como la construcción, la minería y la agricultura. En la Tabla 2 se puede apreciar el número de registros por evento obtenidos en la base de DesInventar (PMGRD Ibagué, 2013). Tabla 2. Número de registros de eventos desastrosos en el Municipio para el período de1917 -2011. ORIGEN EVENTOS NATURALES

Hidrometeorológicos

Geológicas Biológico EVENTOS SOCIO NATURALES EVENTOS ANTRÓPICOS

TECNOLÓGICAS

EVENTOS Avenida torrencial Lluvias torrenciales Tempestad Tormenta eléctrica Vendaval Sequia Ola de calor

N° DE REGISTROS 21 7 9 2 16 2 1

Sismo Plagas

6 4

Epidemias Deslizamiento Inundaciones Incendio forestal Contaminación Accidente de transito Colapso estructural Intoxicación Otro Explosión INCENDIO ESTRUCTURAL

2 144 102 11 4 2 3 6 2 5 28

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página

Teniendo como base la información recopilada con los antecedentes históricos, la consulta a los asesores de la oficina GPAD y la entrevista con los líderes se presenta la Tabla 9, donde se expone un resumen de las amenazas que se

15

Fuente: DESINVENTAR, 2012.

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

encuentra usualmente expuesto el municipio, referenciando las principales causas y algunos efectos asociados a las mismas (PMGRD Ibagué, 2013). Tabla 3. Amenazas en el Municipio de Ibagué.

AVENIDA TORRENCIAL

HIDROMETEOROLÓGICOS

EVENTOS NATURALES

LLUVIAS TORRENCIALES

ENSO (Fase Fría). Condiciones meteorológicas

TORMENTA ELÉCTRICA

Alta nubosidad Condiciones meteorológicas Cambios en las presiones atmosféricas

VENDAVAL

GRANIZADAS

Condiciones meteorológicas Baja o ausencia precipitación Altas temperaturas

SEQUIA

GEOLÓGICAS

SISMO

Falla geológicas (choque de placas tectónicas) Actividad volcánica

ERUPCIÓN VOLCÁNICA

Dinámica natural interna.

BIO LÓG ICO

PLAGAS: ABEJAS AFRICANIZADAS. PLAGAS:

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

de

Ambientes adecuados para su propagación. Ambientes adecuados para

Fecha de actualización:

Efectos Registrados en Antecedentes históricos. Afectación en las redes de comunicaciones, vías, energía, alcantarillado y puentes; Pérdidas en cultivos, ganado, maquinaria (buldozer); pérdidas económicas y de enseres; destrucción o averiación de viviendas; afectación psicosocial de la comunidad. Afectación en las redes de comunicaciones, vías, energía, alcantarillado, acueductos veredales y urbanos y afectación en puentes; Pérdidas en cultivos, pérdidas económicas; destrucción o afectación de viviendas; afectación psicosocial de la comunidad; presencia de enfermedades respiratorias. Muertos, heridos, pérdidas en cultivos; pérdida de enseres eléctricos y afectación en repetidoras de telecomunicaciones. Afectación en las redes de comunicaciones, energía, alcantarillado, afectación en el funcionamiento de acueductos veredales y urbano, afectación puentes; Pérdidas en cultivos, caída de árboles; pérdidas económicas; destrucción o afectación de viviendas y de techos; afectación psicosocial de la comunidad. Debilitamiento de techos, Daño en la vegetación y en redes eléctricas. Disminución de afluentes hídricos; Racionamiento de agua para uso y consumo de agua; Pérdidas en cultivos, pérdidas económicas; afectación psicosocial de la comunidad; baja productividad agropecuaria. Destrucción de infraestructura vital urbana y rural, afectación de vías y puentes; Pérdidas en cultivos y económicas; destrucción o afectaciónde viviendas; afectación psicosocial de la comunidad; desplazamiento de población; degradación ambiental; pérdida de especies endémicas. Colapso líneas vitales, estilos de vida, retroceso en procesos de desarrollo municipal, colapso de infraestructura, muertes, heridos, problemas de índole psicosocial, aumento de vectores, entre otros. Afectación psicosocial de la comunidad 50 personas con leptospirosis; pérdidas Elaborado por: CMGRD

16

Causas Registradas en los antecedentes históricos. Aumento en la escorrentía Aumento en la precipitación Perdida de la regulación hídrica del cuerpo del agua

Página

EVENTOS

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

Cambios de condiciones climáticas. Ambientes adecuados para su propagación. Lluvias torrenciales. Inestabilidad de Taludes. Condiciones meteorológicas. Acción Antrópica. Aportes laterales por agua lluvias a afluentes. Altas precipitaciones Aumento del caudal hídrico Perdida de la cobertura boscosa en la cuenca. Acción Antrópica.

INCENDIO FORESTAL

Sequía Temporadas secas o de baja precipitación. Condiciones atmosféricas Tormenta eléctrica Actividades antrópicas

CONTAMINACIÓN

Negligencia/Error humano Escape Degradación Ambiental por contaminación hídrica por residuos de la actividad porcicola, canalización de alcantarillados a los afluentes. Degradación ambiental por canalización de alcantarillado sobre afluentes hídricos y extracción de material por proceso de actividad minera en ladera de montaña y río. Contaminación por productos de fumigación. Contaminación visual por propagandas. Contaminación Auditiva por sistema de transporte urbano. Contaminación atmosférica por emanaciones de gases de vehículos públicos y privados; por explosiones en las minas. Aglomeración de público

ACCIDENTE DE

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Negligencia/Error humano/

Fecha de actualización:

económicas, afectación psicosocial de la familia. Pérdidas económicas, afectación psicosocial de la familia.

Afectación de infraestructura vital urbana y rural; pérdidas en cultivos, ganado en el sector agropecuario y económicas; afectación psicosocial de la comunidad. Afectación en las redes de comunicaciones, vías, energía, alcantarillado, acueductos veredales y puentes; Pérdidas en cultivos, especies menores; enseres; pérdidas económicas; destrucción o afectación de viviendas; afectación psicosocial de la comunidad; afectación del balance hídrico de las áreas y disminución de especies endémicas. Disminución de capa vegetal, migración de especies de animales, cambios en los ciclos hidrológicos, incremento del PH en los suelos, aumento de la erosión, aumento en la emisión de gases de efecto invernadero, destrucción de los recursos naturales para el sustento de la población. Pérdida de especies endémicas; degradación ambiental en áreas de reserva natural; presencia de enfermedades en pobladores; aumento de vectores, intoxicación de la población; contaminación de cultivos; pérdidas económicas; afectación psicosocial de la familia

Muerte de centenares de peces en la quebrada Gualanday Alteración psicosocial de la población. Alteración psicosocial de la población, incremento de pérdida auditiva. Alteración psicosocial de la población, problemas respiratorios, aumento de alergias.

Fiestas culturales, populares, religiosas; eventos deportivos, recreativos; conciertos. Heridos, muertos, afectación sicosocial.

Elaborado por: CMGRD

17

INUNDACIONES

EVENTOS ANTRÓPICOS

EVENTOS SOCIO -NATURALES

DESLIZAMIENTO

su propagación.

Página

PROLIFERACIÓN DE RATAS. EPIDEMIAS: DENGUE

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

TRANSITO

Volcamientos / fallas mecánicas/ condiciones atmosféricas. Deterioro

COLAPSO ESTRUCTURAL INTOXICACIÓN

ANTENAS DE TELEFONÍA CELULAR

TECNOLÓGICAS

EXPLOSIÓN

INCENDIO ESTRUCTURAL

FUGAS

Contaminación Negligencia/Error humano Consumo de alimentos pasados o con sustancias toxicas. Consumo de alcohol adulterado Exposición directa a pesticidas. Ubicación cercana a centros poblados. Exposición a radiación Negligencia/Error humano Manejo inadecuado de sustancias inflamables. Almacenamiento ilegal de sustancias inflamables. Deterioro de los contenedores de sustancias inflamables Negligencia/Error humano/ Deterioro de redes/ Cortocircuito/ Sobrecargas de redes/ explosión/ escapes. Negligencia/Error humano/ Deterioro de redes.

Muertos, pérdidas económicas, afectación psicosocial de la familia. Muertos, afectación en la salud (intoxicados 350 niños); pérdidas económicas; afectación psicosocial de la familia.

Enfermedades a largo plazo población por radiación continúa.

en

la

Pérdidas económicas, muertos, heridos, destrucción o averiación de viviendas, afectación psicosocial de la comunidad; afectación en el ambiente por degradación ambiental, aumento de gases de efecto de invernadero.

Pérdidas económicas, muertos, heridos, destrucción o averiación de viviendas, afectación psicosocial de la comunidad; afectación en el ambiente por degradación ambiental, aumento de gases de efecto de invernadero. Pérdidas económicas, muertos, heridos, destrucción o averiación de viviendas, afectación psicosocial de la comunidad; afectación en el ambiente por degradación ambiental, aumento de gases de efecto de invernadero.

Fuente: DESINVENTAR, 2012; GPAD y talleres, 2012.

Estos eventos de emergencia, tienden a interferir en los procesos sociales e institucionales generando crisis e interfiriendo en el desarrollo municipal, al tener que invertir recursos para responder ante las diferentes situaciones de emergencias.

Página

18

Como pérdidas y daños, según datos DesInventar para el período de 1917 -2011, se registraron en 94 años: 219 muertos, 5 desaparecidos, 727 heridos o enfermos, 727.903 afectados, 2.306 viviendas averiadas o afectadas, 1.896 viviendas destruidas, 4.879 evacuados y 10.382 damnificados (Ilustración 2).

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

Ilustración 2. Compilado de daños registrados en el Municipio de Ibagué en el período de 1917 -2011 en la base de datos de DESINVENTAR.

Fuente: DESINVENTAR, 2012.

En los últimos trece años (período de 1998 a 2011), el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo – CDGRD Tolima - , ha reportado un total de 21 muertos, que corresponde al 10% del total registrado4 para el período comprendido entre 1917 al 2011, 59 heridos (8%), 1 desaparecido (20%), 17.785 personas afectadas (2%), 287 viviendas destruidas (15%) y 756 vivienda averiadas (33%), (PMGRD Ibagué, 2013). Los fenómenos que registran mayor afectación son los relacionados con deslizamiento e inundación. En la tabla 4, se puede apreciar estas cifras por evento: Tabla 4. Registro de afectación por evento para el período de 1998 a 2011. AFECTACIÓN MUERTOS

HERIDOS

DESAPA.

PERSONAS

FAMILIAS

VIV. DESTRU.

VIV. AVER.

AVALANCHA COLAPSO DESLIZAMIENTO

0 0 10

4

195 25 2.384

35 5 488

6

29

14

0 0 1

138

181

DESLIZAMIENTOINUNDACIÓN INCENDIO ESTRUCTURAL INUNDACIÓN SISMO VENDAVAL TOTAL

6

28

0

2.960

633

65

153

0

1

0

85

17

0

17

5 0 0 21

12 0 0 59

0 0 0 1

9.023 100 3.013 17.785

1.856 20 614 3.668

77

323 20 33 756

4

Página

Fuente: Consolidados CDGRD del Tolima, 2012.

Datos tomados de DesInventar. Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

1 287

19

EVENTO

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

Para el periodo que correspondió al fenómeno de la niña (2010 - 2011), se registraron 18 deslizamientos, 12 inundaciones y 7 vendavales, eventos que causaron 2 muertos (1 por deslizamiento y 1 por inundación); 2 heridos por inundación; 859 familias afectadas (59 por deslizamiento, 318 por inundaciones y 482 por vendavales) y un total aproximado de $ 60 millones ejecutados para cubrir alimentación, materiales de construcción y menajes (cifras registradas solo para inundación y vendaval). Cifras que aportaron en menos del 10% al registro de afectación por evento para el período de 1998 a 2011. En la Tabla 5 se pueden apreciar los datos de manera disgregada para el periodo 2010 – 2011, (PMGRD Ibagué, 2013). Tabla 5. Registro de afectación por evento para el periodo de 1998 a 2011. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO AÑOS # DE EVENTOS MUERTOS HERIDOS PERSONAS FAMILIAS MENAJES AP.ALIMENT. MATERIALES CONSTRUCCIÓN RECURSOS EJECUTADOS

DESLIZAMIENTO

INUNDACIÓN

VENDAVAL

2010 10 1 0 152 30 0 0 0

2011 8 0 0 161 29 0 0 0

2010 5 0 2 744 165 0 0 0

2011 7 1 0 756 153 $43.317.223,4 $10.285.000,0 $1.349.961,6

2010 4 0 0 2.270 465 0 0 $ 5.352.240,00

2011 3 0 0 82 17 0 0 0

0

0

0

$54.952.185,0

$ 5.352.240,00

0

Fuente: Consolidados CDGRD del Tolima, 2012.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página

En cuanto a pérdidas económicas, según datos DesInventar para el período de 1917 -2011 se aproximan a $ 1.116 millones de pesos, entre los datos con los más altos registros se encuentran: los incendios estructurales con un valor de $ 565 millones; los deslizamientos con $ 385 millones y las inundaciones con $ 89 millones. En cuanto a los valores destinados para la recuperación, según datos del CDGRD del Tolima, establece que el monto total ejecutado en el periodo de 1998 al 2011 fue de $ 1.289 millones, recursos obtenidos desde el Fondo Nacional de Calamidades. Este monto se destinó en lo siguiente; menaje $ 247 millones (19%), Alimentos $ 70.millones (5.4%), Materiales de Construcción $ 1.452

20

A nivel de líneas y centros vitales afectados, el CDGRD del Tolima, reporta para el periodo de 1998 a 2009 un registro de 12 vías, 5 puentes vehiculares, 5 puentes peatonales, 10 reportes de daños al acueducto, y daños o averiaciones a 1 centro educativo y 1 centro comunitario (PMGRD Ibagué, 2013).

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

millones (0.1%), Otros5$ 717 millones (56%) y Giro Directo Económico por $ 252 millones (19.5%), recursos que fueron distribuidos para 10.257 personas afectadas, organizadas en 2.104 familias (aproximadamente 5 integrantes por familia), 205 casas destruidas y 361 casas averiadas (PMGRD Ibagué, 2013). Este apoyo económico ha sido destinado en estos últimos 13 años para enfrentar las consecuencias de deslizamientos en un 70%($ 898millones), Deslizamientos e Inundación en un 11% ($ 141 millones), Inundaciones en un 9% ($114 millones), Sismos en un 9% ($ 123 millones) y Vendavales 1% ($ 10 millones), (PMGRD Ibagué, 2013). En cuanto al tiempo aproximado de respuesta del Fondo Nacional de Calamidades, para los anteriores eventos dentro del período de 1998 – 2011, registra un tiempo aproximado de respuesta entre1 a 2 meses. (PMGRD Ibagué, 2013). Para el período entre1998 y 2011 se puede establecer por antecedentes que los deslizamientos, son fenómenos que ocurren en cualquier época del año, con mayor incidencia en abril, mayo y noviembre. Las inundaciones se reportan en 10 meses del año, siendo marzo, abril, mayo y noviembre los meses con mayor recurrencia. Los vendavales se registran en los meses de enero, febrero, marzo, abril (mes con mayor número de reportes). Junio, septiembre y noviembre; para el caso de incendios forestales y las avalanchas, se dan en meses de baja precipitación: en su orden febrero y agosto y junio y julio (Ilustración 3) (PMGRD Ibagué, 2013).

La calificación “Otros”, corresponde a la ejecución de recursos con otro tipo de destino que no ha sido catalogados en la clasificación para el registro del evento. 5

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página

Fuente: Consolidados CDGRD del Tolima, 2012.

21

Ilustración 3. Numero de reportes anual agregado mensual.

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

Partiendo de estos antecedentes se puede establecer que el municipio de Ibagué, es vulnerable a diversos fenómenos amenazantes, en especial los de origen geológico (Movimientos en masa y sismos) e hidrometeorológicos (inundaciones, vendavales, lluvias torrenciales, sequias, tormentas eléctricas, entre otros). Eventos que suelen ser acelerados por la dinámica territorial de Ibagué (modificación de la escorrentía del agua en zonas de ladera y áreas urbanas, excavaciones, rellenos en laderas para vías o viviendas, desarrollo de actividades humanas en bosques, etc.). Sin embargo son los deslizamientos y las inundaciones, los fenómenos recurrentes y que generan grandes pérdidas económicas y daños. Así mismo los incendios estructurales, los incendios forestales y los sismos, a pesar de no tener un nivel de recurrencia en comparación con los eventos anteriores han causado grandes pérdidas económicas y daños en el territorio (PMGRD Ibagué, 2013).

3.2.

DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES ESCENARIOS DE RIESGO EN EL MUNICIPIO DE IBAGUÉ.

A continuación se presentan de manera general los principales escenarios de riesgos presentes en el Municipio de Ibagué, priorizados en el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. 1. Escenario de Riesgo asociados Actividad Volcánica del Volcán Cerro Machín, Municipio de Ibagué, 2012. DESCRIPCIÓN

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

22

El Volcán Cerro Machín ha producido seis periodos eruptivos durante el Holoceno (Cuatro plinianos y dos por colapso de domos), el último hace 800 años aproximadamente, generando domos, columnas de erupción mayores de 20 km de altura sobre el cráter, flujos y oleadas piroclasticas y grandes volúmenes de depósitos de flujos de escombros e hiperconcentrados, que cubren un área un poco mayor a 1.000 Km 2 , hacia el este en el valle del río Magdalena (UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, CORTOLIMA, 2009). La actividad actual se manifiesta de tres manera en la región: Actividad fumarólica: en ladera suroccidental del Volcán con vista al cañón de río Toche. Acumulaciones silíceas: en varios puntos del volcán, en especial a lo largo del principal cauce efluente desde el cráter, conocido como quebrada Aguas calientes. Actividad Sísmica: En el 2000 - 12 sismos; 2001- 2 sismos; 2002- 6 sismos; 2003- 94 sismos; 2004- 96 sismos; 2005- 316 sismos; 2006 - 785 sismos; 2007- 1.014 sismos; 2008- 4340 sismos; 2009 – 1590 sismos; 2010 - 8294 sismos; 2011- 5617 sismos; 2012 437 sismos reportados en los meses de enero y febrero, el resto de meses establece presencia de sismicidad de baja magnitud por fracturamiento de roca. En el volcán Cerro Machín entre el día 6 y 8 de enero de 2008, se registraron unas señales sísmicas que posiblemente sean de tipo Largo Período (LP), las cuales están asociadas a movimientos de fluidos (gases) dentro del volcán. Estas señales al parecer están localizadas al sur del domo principal. En total se han registrado 13 eventos de este tipo, con magnitudes menores a 1 en la escala de Richter. Igualmente el día 7, se registraron 4 sismos de tipo Volcano-Tectónico (VT), uno de ellos con magnitud de 1.7, sentido por algunos habitantes cercanos al volcán. Esta sismicidad es inusual en el Volcán Cerro Machín, es decir, la ocurrencia de sismos LP y VT simultáneamente. El volcán continúa en un estado de metaestabilidad

Página

RELATOS RETROSPECTI VOS

ANTECEDENTES

Escenario de Riesgo asociado a actividad volcánica Cerro Machín



Cubrimiento y enterramiento del área expuesta, incluidos obstrucción de cauces, relleno de depresiones topográficas e interrupción de vías de diferente orden.



Oscurecimiento y dificultades respiratorias por partículas finas suspendidas en el aire, lo cual también afectaría el transporte aéreo (en zonas aledañas a las afectadas por los fenómenos descritos anteriormente).



Efectos de Piroclástos transportados por el viento Oscurecimiento y dificultades respiratorias por la presencia de partículas finas suspendidas en el aire. Incendios forestales o de viviendas. Cubrimiento y enterramiento de la superficie y las estructuras. Intoxicaciones. Obstrucción de drenajes naturales y artificiales. Pérdida parcial o total de cultivos y ganado. Daños por sobrecarga en estructuras livianas y líneas de conducción eléctrica. Daños por corrosión a elementos metálicos. Contaminación de fuentes de agua por sólidos y químicos. Daños a la vegetación y desprotección del suelo. Lluvias por efecto de partículas que hacen de núcleo en la atmósfera. Afectación al transporte aéreo y terrestre. Efectos de proyectiles Piroclásticos Destrucción de infraestructuras y muerte de seres vivos por impacto de fragmentos. Enterramiento de la superficie y estructuras. Incendios forestales y de viviendas. Daños en cultivos. Obstrucción de drenajes naturales y artificiales. Contaminación de las fuentes de agua. Amenazas por Lahares: Arrasamiento y destrucción de vegetación y cultivos y de las estructuras existentes a lo largo de su trayectoria (puentes, casas en las orillas de los ríos). Enterramiento y aislamiento pasivo y tardío de grandes extensiones de terreno (cerca al cauce y por fuera de él) incluida la infraestructura ubicada sobre las mismas. Relleno de cauces naturales y artificiales. Inundación de las regiones aledañas en el caso de presentarse represamiento de los ríos. Amenaza por Emplazamiento de Domos: La destrucción de las edificaciones y los sembradíos existentes en el centro o foco de emisión debido a incendio y sepultura.

   -

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

23

Incidencia regional: Tolima, Quindío, Valle del Cauca y Cundinamarca. Sector Rural:  Por Amenaza por Flujo de Piroclásticos: Cubren 240 km2 e incluyen centros poblados como: Cajamarca, Anaime, Corregimiento de Coello, Toche, Tapias.  Amenaza por Caída de Piroclástos: Cubren un área del orden de 2000 km2, localizada hacia el oeste del volcán. Incluye poblaciones de Toche. Sector Rural y Urbano:  Amenazas por Lahares: En la cuenca del río Magdalena corresponden a más de 1000 km 2 que se encuentran principalmente a lo largo del río Coello, Carmen de Bulira y Municipio de Ibagué casco urbano. La parte occidental de la cordillera central suma otros cientos de km2 no identificados con precisión, al momento. El estudio de la Universidad Nacional y CORTOLIMA (2009), establece como amenaza de hiperconcetrados la zona 2, que comprende el valle y el cauce del río Toche y Coello hasta el sector de la inspección de policía de Coello.  Amenaza por Emplazamiento de Domos: En el mapa no se presenta una zona de amenaza por emplazamiento de domos por estar restringida al interior del cráter (4.5 km2).  Sismicidad.  Avalanchas.  Inundaciones.  Movimientos en masa.  Incendios Forestales.  Incendios estructurales.  Explosiones.  Desabastecimiento de agua potable. FACTORES DETONANTES  Dinámica Interna del volcán.  Por Amenaza por Flujo de Piroclásticos: Arrasamiento e incendio de los elementos expuestos en su trayectoria, debido a las características intrínsecas de este fenómeno, como son sus altas velocidades y temperaturas.

Página

DAÑOS DETECTADOS

EVENTOS ASOCIADOS

CUBRIMIENTO GEOGRÁFICO

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, TolimaEn la comunidad:  Pérdida de vida.  Lesiones físicas a personas.  Desaparecidos.  Afectación psicosocial de la comunidad.  Crisis social por necesidades inmediatas: Albergue, ropa, alimentos, servicios de salud, seguridad. En los bienes materiales particulares:  Afectación en la economía familiar por pérdida o deterioro de bienes individuales como: Cultivos de pancoger, pérdida de animales domésticos y de producción, en viviendas, enseres del hogar. En los bienes colectivos:  Pérdida o deterioro de puentes, instituciones educativas.  Pérdida o deterioro de vías terciarias, secundarias.  Deterioro en infraestructura de servicios públicos como en las bocatomas de la ciudad (Combeima, Cay, Chembe), redes de alcantarillado y suspensión del servicio de energía. En los bienes de producción:  Pérdida o deterioro en el sector agropecuario y turismo. En los bienes ambientales: Afectación al sector ambiental en el componente agua, vegetación y fauna por cambios en la morfodinámicas de las laderas y pérdidas o deterioro de especies endémicas del sector. En la administración municipal:  Afectación de la autoridad local en su imagen pública.  Retrocesos de procesos.  Gastos financieros adicionales por reconstrucción. Daños registrados para el evento del día 9 de noviembre de 2008, ocurrido a las 8 a.m., con una magnitud de 4.1 y con ubicación en el volcán Cerro Machín (INGEOMINAS, 2008). Recursos Ejecutado Período de1998 -2011. (BD CDGRD Tolima): 123.3 millones Registro de Afectación por evento Período de1998 -2011: 100 personas afectadas, 20 familias, 20 viviendas averiadas. Fuente: Autor, 2013.

2. Escenario de Riesgo asociados Actividad Volcánica del Volcán Nevado del Tolima, Municipio de Ibagué. DESCRIPCIÓN

24

El volcán Nevado del Tolima aproximadamente desde el cuaternario ha presentado 2, eventos de un índice de explosiva volcánica 12/03/1595 Explosión subglacial de cráter parásito con lahares 14/03/1805 Explosión /06/1828 Explosión de cráter parásito 18/06/1829 Explosión de cráter parásito 19/02/1845 Erupción radial subglacial con flujo de lava, flujo de lodo /12/1984 Emisión de gases azufrados. Reactivación 11/09/1985 Emisión de cenizas con flujo de lodo 13/11/1985 Erupción freato magmática con flujos de lodo 4-6/01/1986 Emisión de cenizas 20/06/1986 Emisión de cenizas 29/07/1986 Emisión de cenizas 9/11/Junio/1987 Emisión de cenizas 22-25/03/1988 Emisión de cenizas 01/09/ 1989 Erupción freato – magmática Marzo- Abril/1994 Reactivación sísmica Sismicidad: 2661(año 2008), 4052 (año 2009), 13690 (año 2010), 19678 (reporte Febrero dañado, año 2011), 38787(año 2012. No hay # de reportes totales para Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre, resaltando existencia de sismicidad baja originado por fracturamiento de roca.)

Página

ANTECEDENTES

Escenario de Riesgo asociado a Actividad Volcánica del Volcán del Tolima

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Relatos retrospectivo

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima12/03/1595 Explosión subglacial de cráter parásito con lahares y destrucción de tierras y propiedades 19/02/1845 Erupción radial subglacial con flujo de lava, flujo de lodo, destrucción de propiedades y tierras y más de 1000 muertos 13/11/1985 Erupción freato magmática con flujos de lodo. Destrucción de tierras y propiedades. Más de 25000 muertos Abril, 2012. Durante el mes de Abril, en el Volcán Nevado del Ruiz se registraron más de 18000 sismos, mostrando un significativo incremento en su actividad sísmica, el cual fue más notorio hacia principios del mes. Las señales sísmicas asociadas a fracturamiento de roca dentro del edificio volcánico, fueron localizadas principalmente en el cráter activo, así como en los alrededores de éste. La mayor magnitud registrada fue de 2.8 ML, el cual corresponde a un sismo ocurrido el 5 de Abril. La mayoría de sismos registrados estuvieron asociados a movimiento de fluidos dentro de los conductos volcánicos, de carácter superficial y localizado principalmente en el cráter Arenas, al sur y al suroccidente del mismo. Así mismo, se registraron algunas señales sísmicas que posiblemente estuvieron asociadas a pequeñas explosiones y/o emisiones de gases y ceniza, restringidas al cráter Arenas, algunas de las cuales fueron evidenciadas por las cámaras de video instaladas en el volcán. Adicionalmente, se registraron señales sísmicas asociadas a la dinámica glaciar. Zona Rural 

Por Amenaza por Flujo de Lavas: se concentra principalmente en la zona alta del edificio volcánico y en los valles muy altos o cabeceras de las principales corrientes fluviales que nacen en el hielo del casquete glaciar del Nevado del Tolima, con mayor extensión hacia los flancos ESE y S del volcán.



Por Amenaza por Flujo de Piroclásticos: por caída de proyectiles balísticos se encierran en un círculo de 8 k.m. de radio que es la distancia mayor de la isopleta de pómez máximo de 6.4 c.m. Por caída de piroclástos con transporte eólico, dentro de un radio de 14 km alrededor del cráter, localizada a sotavento, donde puede acumularse espesores entre 20 y 900 cm en muy pocas horas Por transporte eólico en un radio de 14 a 25 km, alrededor del cráter, entre S71W Y N9E y la zona de barlovento.



CUBRIMIENTO GEOGRÁFICO

 

Amenazas por Lahares: Se considera zona distal aquella que comienza a los 10Km en el rio Totare; a los 9Km en el rio San Rumualdo y el recorrido del río La China, luego de la desembocadura del San Rumualdo; a los 11Km en el rio Combeima y un sector del rio Coello, desde un poco antes de la desembocadura del Combeima hasta el Magdalena y el mismo rio Magdalena. En los valles de estos ríos se ha reconocido lahares antiguos que conforman, en parte, el gran abanico sobre el cual se halla la ciudad de Ibagué.

Por una eventual erupción volcánica afecta los siguientes Centros Poblados Rurales: Toche, Tapias, Coello, Pastales, Chapetón, Villa Restrepo, Cay, Juntas y Llanitos. Por un eventual flujo de lavas, caída de Piroclástos y Lahares se afectarían valles de los ríos Toche (parte alta del Coello), Totare, San Rumualdo (afluente de la China) y Combeima. La bocatoma del acueducto. Zona Noroccidental: Comuna 1: La Vega, Libertador,

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

25 Página

Comuna 11: El Bosque, Arado, Las Brisas parte baja, Popular, Uribe, La Cartagena, Comuna 12: Baltazar, Combeima, Matallana, Avenida parte baja, Yuldaima, Industrial, Urbanización Santofimio, Los Cambulos, Murillo Toro, San José.  Sismicidad.  Tormentas eléctricas.  Avalanchas.  Movimientos en masa.  Inundaciones.  Incendios Forestales.  Incendios estructurales.  Explosiones.  Desabastecimiento de agua potable. FACTORES DETONANTES  Dinámica Interna del volcán. Desde la parte alta del Nevado del Tolima, tardaria menos de media hora en llegar a Juntas, menos de 40 minutos a Villarestrepo y Pastizales, menos de 50 minutos para llegar a la bocatoma de Acueducto y a Chapeton y en menos de una hora estaría entrando a la zona urbana de la ciudad de Ibagué (INGEOMINAS, MAPA PRELIMINAR DE AMENAZA VOLCÁNICA POTENCIAL DEL NEVADO DEL TOLIMA, 1988).

Tiempo estimado de transporte de Lahares

EVENTOS ASOCIADOS

Zonas Suroccidental:

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima

Por Amenaza por Flujo de Piroclásticos: Arrasamiento e incendio de los elementos expuestos en su trayectoria, debido a las características intrínsecas de este fenómeno, como son sus altas velocidades y temperaturas. Cubrimiento y enterramiento del área expuesta, incluidos obstrucción de cauces, relleno de depresiones topográficas e interrupción de vías de diferente orden.



Oscurecimiento y dificultades respiratorias por partículas finas suspendidas en el aire, lo cual también afectaría el transporte aéreo (en zonas aledañas a las afectadas por los fenómenos descritos anteriormente).

-

Efectos de Piroclástos transportados por el viento Oscurecimiento y dificultades respiratorias por la presencia de partículas finas suspendidas en el aire. Incendios forestales o de viviendas. Cubrimiento y enterramiento de la superficie y las estructuras. Intoxicaciones. Obstrucción de drenajes naturales y artificiales. Pérdida parcial o total de cultivos y ganado. Daños por sobrecarga en estructuras livianas y líneas de conducción eléctrica. Daños por corrosión a elementos metálicos. Contaminación de fuentes de agua por sólidos y químicos. Daños a la vegetación y desprotección del suelo. Lluvias por efecto de partículas que hacen de núcleo en la atmósfera. Afectación al transporte aéreo y terrestre. Efectos de proyectiles Piroclásticos Destrucción de infraestructuras y muerte de seres vivos por impacto de fragmentos. Enterramiento de la superficie y estructuras. Incendios forestales y de viviendas. Daños en cultivos. Obstrucción de drenajes naturales y artificiales. Contaminación de las fuentes de agua. Amenazas por Lahares: Arrasamiento y destrucción de vegetación y cultivos y de las estructuras existentes a lo largo de su trayectoria (puentes, casas en las orillas de los ríos). Enterramiento y aislamiento pasivo y tardío de grandes extensiones de terreno (cerca al cauce y por fuera de él) incluida la infraestructura ubicada sobre las mismas. Relleno de cauces naturales y artificiales. Inundación de las regiones aledañas en el caso de presentarse represamiento de los ríos. En la comunidad:  Pérdida de vida.  Lesiones físicas a personas.  Desaparecidos.  Afectación psicosocial de la comunidad.  Crisis social por necesidades inmediatas: Albergue, ropa, alimentos, servicios de salud, seguridad. En los bienes materiales particulares:  Afectación en la economía familiar por pérdida o deterioro de bienes individuales como: Cultivos de pancoger, pérdida de animales domésticos y de producción, en viviendas, enseres del hogar. En los bienes colectivos:  Pérdida o deterioro de puentes, instituciones educativas.  Pérdida o deterioro de vías terciarias, secundarias.  Deterioro en infraestructura de servicios públicos como en las bocatomas de la ciudad (Combeima, Cay), redes de alcantarillado y suspensión del servicio de energía. En los bienes de producción:  Pérdida o deterioro en el sector agropecuario y turismo. En los bienes ambientales: Afectación al sector ambiental en el componente agua, vegetación y fauna por cambios en la morfodinámicas de las laderas y pérdidas o deterioro de especies endémicas del sector. En la administración municipal:  Afectación de la autoridad local en su imagen pública.  Retrocesos de procesos.  Gastos financieros adicionales por reconstrucción. Fuente: Autor, 2013.   -

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Página

.

26

DAÑOS DETECTADOS



Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

3. Escenario de Riesgo asociados Sismicidad por el sistema de fallas local y regional, Municipio de Ibagué. DESCRIPCIÓN Fecha Hora UTC Magnitud Fecha Hora UTC Magnitud 05/09/1993 5:12:48 2.2 04/02/2010 20:57:58 1.6 26/04/1999 23:10:10 2.5 10/02/2010 4:20:25 .9 07/12/2001 10:56:56 2.8 09/03/2010 9:35:10 .9 16/03/2002 9:29:40 2.1 27/04/2010 19:43:26 .9 11/04/2002 4:28:53 2.4 27/06/2010 15:40:45 2.7 23/04/2002 2:17:44 2.9 07/09/2010 23:35:10 1.5 24/01/2003 20:02:14 3.1 11/10/2010 13:08:17 2 07/02/2003 16:16:20 2.5 08/01/2011 23:22:17 2.1 28/02/2003 4:39:29 3.1 23/04/2011 7:47:36 2 28/02/2003 8:25:29 1.7 16/08/2011 2:59:51 2.4 21/05/2005 16:43:13 3.2 14/10/2011 9:27:34 1.6 05/08/2006 7:31:04 2 19/10/2011 7:40:19 1.5 08/01/2007 19:57:56 2.6 12/12/2011 18:40:12 1.3 19/05/2007 7:08:52 2.6 24/12/2011 22:21:12 1.5 26/05/2007 3:31:26 3 27/01/2012 9:53:24 1.6 18/05/2008 20:07:03 1.6 04/10/2012 0:43:50 1.6 31/01/2009 22:18:54 1.2 06/10/2012 20:55:36 1.9 27/03/2009 13:33:23 1.1 02/12/2012 11:46:02 1.2 19/11/2009 5:23:12 1.3 07/12/2012 10:47:36 2.2 03/02/2010 17:31:34 1.5 El jueves 9 de febrero de 1967, a las 10:24 de la mañana (15:24 UT), un violento sismo de magnitud 7.2 (Mw) y profundidad superficial, se registró en el departamento del Huila. Los departamentos más afectados fueron Huila, Caquetá y Tolima, donde se presentaron colapsos y daños severos en construcciones. Fue sentido en gran parte del territorio colombiano y en algunas poblaciones de Ecuador. El evento genero licuación de suelos, deslizamientos y agrietamiento del terreno en 21 poblaciones de los departamentos de Huila y Tolima. Estos últimos dos fenómenos bloquearon carreteras, interrumpiendo el paso de automóviles. En ciudades como Ibagué se sintió bastante fuerte, provocando pánico y obligando a la mayoría de los habitantes a salir de las edificaciones. Varias viviendas presentaron grietas considerables en sus muros, y algunas quedaron arruinadas. Se conoce que en los tres primeros días se sintieron alrededor de 20 réplicas, y la estación sismológica de Bogotá registró hasta el 9 de Marzo un total de 350. El número de muertos superó el centenar y hubo más de 200 heridos a nivel nacional. Todo el Municipio, con Amenaza sísmica inminente por el cruce de la falla de Ibagué en el casco urbano y Amenaza importante en la zona de barrio piedra pintada alta donde se presenta el sitio de intersección de las fallas Ibagué y Buenos Aires. Concentración de puntos de posible amplificación topográfica en relieve montañoso CUBRIMIENTO ubicado en la vertiente sur del río Combeima al occidente de Ibagué. Un mismo evento sísmico se puede  Avalanchas. activar distintos sectores de fallas  Incendios estructurales. vecinas.  Explosiones.  Movimientos en masa.  Colapso de infraestructura.  Inundaciones. Localización del Municipio en una región donde se encuentra cruzada por diferentes fallas geológicas que potencialmente son fuentes sismo génicas, de las cuales se destacan: fallas de dirección nortenorte - este, sursur – oeste (Sistema de fallas de Chapetón – Perico), fallas de dirección nor este - sur oeste (falla de Ibagué, falla La Victoria), fallas de dirección oeste este: (falla de Pan de Azúcar, falla El Vergel, Otras fallas, falla El Espejo) y fallas nortenorte-este, sursur-oeste, noreste suroeste y esteoeste. Actividad Volcánica. En la comunidad:  Pérdida de vida.  Lesiones físicas a personas.  Desaparecidos.  Afectación psicosocial de la comunidad.  Crisis social por necesidades inmediatas: Albergue, ropa, alimentos, servicios de salud, seguridad. En los bienes materiales particulares:  Afectación en la economía familiar por pérdida o deterioro de bienes individuales como: Cultivos de pancoger,

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

27



Página

DAÑOS DETECTADOS

FACTORES DETONANTES

EVENTOS ASOCIADOS

CUBRIMIE NTO GEOGRÁFI CO

Relatos retrospectivo

ANTECEDENTES LOCALES

Escenario de Riesgo asociado a Sismicidad

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolimapérdida de animales domésticos y de producción, en viviendas, enseres del hogar. En los bienes colectivos:  Pérdida o deterioro de puentes, instituciones educativas.  Pérdida o deterioro de infraestructura de vital importancia como Alcaldía Municipal, Central de Cuerpo de Bomberos.  Pérdida o deterioro de vías terciarias, secundarias.  Deterioro en infraestructura de servicios públicos como en las bocatomas de la ciudad (Combeima, Cay), redes de alcantarillado y suspensión del servicio de energía. En los bienes de producción:  Pérdida o deterioro en el sector agropecuario y turismo. En los bienes ambientales: Afectación al sector ambiental en el componente agua, vegetación y fauna por cambios en la morfodinámicas de las laderas y pérdidas o deterioro de especies endémicas del sector. En la administración municipal:  Afectación de la autoridad local en su imagen pública.  Retrocesos de procesos.  Gastos financieros adicionales por reconstrucción. Fuente: Autor, 2013.

4. Escenario de Riesgo asociados a inundaciones por desbordamiento de los afluentes hídricos, Municipio de Ibagué.

ANTECEDENTES

SUBCUENCA RÍO COMBEIMA: 05/05/1938 04/11/1954 06/03/1956 15/04/1964 12/05/1970 19/08/1971 17/11/1971 26/01/1972

02/05/1972 20/05/1972 25/05/1972 29/05/1972 11/09/1973 15/06/1975 13/11/1975 03/05/1979

20/11/1979 27/04/1981 28/09/1999 01/03/1994 15/04/1994 06/05/1994 23/05/1994 17/04/1995

18/03/1996 15/04/1996 22/05/1996 12/12/1998 24/05/2000 26/10/2000 08/05/2001 26/07/1987

08/06/1981 05/06/1984 20/08/1985 11/08/1987 10/09/1988 05/04/1989 07/01/2002 04/06/2002

Río Alvarado. 27/05/1971

Río Prado 11/12/1972

Río Cócora 12/09/1973

Río Coello 18/10/1994 13/05/2011

Quebrada Dolores. 21/11/1970

04/07/2002 26/10/2002 29/07/2004 27/10/2004 09/03/2006 05/06/2006 10/11/2010 03/05/2011 11/10/2011 Quebrada El Guamal 21/09/1975

Quebrada Alto de la Virgen 22/07/1989 03/05/1993 26/12/2001

Quebrada Cay 20/10/1975 23/05/1994 23/03/2006

Quebrada la Platica 22/04/1986 15/09/1987

Quebrada La Plata 15/09/1987

Quebrada San Bernardito 01/04/2011

Quebradas El Tejar 21/03/2009

Quebradas Coqueta 19/05/2000

Quebrada la Saposa 22/02/1999 22/09/2001 08/05/2005 03/12/2010 Quebrada El Pañuelo. 19/05/2000 23/08/2005

Quebrada La Chicha. 08/04/2009

Quebrada La Estrella 08/07/1975

Acequia Mirolindo 28/12/1973

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página

RELATOS RETROSPECTIVO S

OTRAS INUNDACIONES QUE NO REPORTAN LUGAR ESPECIFICO 29/03/2002 16/11/2007 08/07/2008 07/06/2009 08/07/2010 07/11/2011 18/11/2004 12/04/2008 03/12/2008 17/12/2009 30/11/2010 07/11/2011 04/11/2007 17/05/2008 29/03/2009 19/06/2010 15/02/2011 13/11/2011 Meses de susceptibilidad a ocurrencia por antecedentes Período de1917 -2011: Febrero ,Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Octubre, Noviembre, Diciembre.  (07/06/1970) Una creciente del rio Combeima arraso esta tarde a 11 ranchos de bahareque cartón y papel que habían sido construidos sobre la margen derecha de dicho rio más de 100 habitantes quedaron damnificados. En el B. Avenida (Ibagué). Las pérdidas no tienen valor es elevaos por la humilde condición de sus propietarios. En efecto las turbulentas aguas del Combeima se llevaron aves de corral, cerdos, camas, mesas, asientos y hasta sus escasos mercados adquiridos esta semana.  (27/04/1981) El aguacero que cayó esta tarde en Ibagué dejó 70 barrios inundados y pérdidas incalculables pues el 80% de la ciudad resultó afectada (también hubo Tempestad-hay ficha)./La escuela Margarita Pardo la plaza de la 21

28

Quebrada la Tuza 12/04/2012

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolimasufrieron inundaciones y la acequia Mirolindo se desbordó. pag 2A  ( (11/08/1987) Esta ciudad se quedó otra vez sin agua. Llovió y el río Combeima aumento su nivel y volvió a causar daños al acueducto local. El gerente de las Empresas Públicas de Ibagué se mostró pesimista en cuanto a las posibilidades de reanudar el servicio en las próximás horas.  (26/02/2000) inundación barrio Piedra Pintada. Una persona muerta por ahogamiento en alcantarillado.

CUBRIMIENTO GEOGRÁFICO





Sector Rural:

Sector Noroccidental

Ronda Hídrica de los afluentes hídricos:

Ronda Hídrica de los afluentes hídricos:

Cuenca del Río Combeima Los centros poblados de: Juntas, Vega Larga, Villarestrepo, La Mediación, Pico De Oro, Pastales, Llanitos, Coello – Cocora, San Isidro, Santa Barbara, Tapias, Toche, Tres Esquinas, Cay parte alta, Cay parte Baja, Chapetón, Veredas: Puerto Perú, Ramos Astilleros, La María, además de la bocatoma del acueducto de Ibagué en el sector de La Vereda La María. Quebrada Guamal,Quebrada Las Perlas, Peñas Lisas, afectan el centro poblado de Juntas y La Bocatoma Quebrada Bella Vista Y Quebrada Seca afecta sector rural entre Villarestrepo. Quebrada El Salto Y Quebrada La Sierra afecta centro poblado Villarestrepo. Quebrada La Gonzales afecta poblado de Villarestrepo. Quebrada Cay afecta la bocatoma del acueducto que surte de agua a Ibague y vereda Cay. Quebrada La Plata afecta centro poblado Pastales. Quebrada la Platica podría llegar a afectar centro poblado Llanitos

Río Combeima: Comuna 1: Baltasar, Combeima, Pueblo Nuevo, La Vega, Sector La Coqueta, Libertador.



Río Chípalo (microcuencas: quebradas Alaska, Alaskita, Chípalo, El Pañuelo, 20 de Julio, Ancón y Cristales ) Comuna 2: 20 De Julio, 7 De Agosto, Alaska, Alaskita, Belén, Belencito, La Paz, San Diego. Comuna 3: La Ceiba, Belarcazar, La Esperanza, Sector Inem, Villa Pinzón Comuna 4: El Triunfo, Gaitán Parte Baja, Restrepo, San Antonio, San Carlos, Sector Cordobita, Urb Sorrento, Urb Rincón De Piedra Pintada Comuna 5: Edén, Las Orquídeas.



Sector Oriental

Sector Suroccidental

Ronda Hídrica de los afluentes hídricos:

Ronda Hídrica de los afluentes hídricos:

Cuenca Río Coello (Quebrada Las Panelas, Quebrada La Saposa) Comuna 6: Barrio La Gaviota, Urb. Arkambuco. Comuna 5: Las Margaritas Comuna 6: Urb. Colinas Del Norte,, Las Delicias segundo sector , Barrio Los Ciruelos Comuna 7: Urb Ceiba Sur Comuna 8: Urbanización Nueva Castilla, , Urbanización Villa Magdalena Comuna 9: Las Américas,

Río Combeima Comuna 10: Boyacá, Claret. Comuna 11: 12 De Octubre, El Bosque, La Cartagena, Las Brisas, Las Ferias, Uribe Uribe,, Independiente Parte Baja, Ricaurte Parte Baja, Urb Villa Claudia. Comuna 12: Avenida Cerro Gordo, Avenida Parte Baja, Baltasar, Bella Vista, Cerro Gordo. Eduardo Santos, Galarza, Industrial, San José, Sector La Pradera, Urb Divino Niño, Urb Santofimio, VENECIA, Yuldaima. Comuna 13: La Florida, La Isla, La Unión

Quebrada La Balsa: Obrero Comuna 6: Barrio Ambala, , Barrio Las Delicias, Las Delicias segundo sector San Antonio,

Quebrada Hato de La Virgen Comuna 13: La Unión. Quebrada La Arenosa y Tejar: Comuna 12: Kennedy, Ricaurte. Comuna 13: Unión, Granada, San Isidro, Cerros De Granate,

Quebrada San Roque Comuna 6: Colinas del Norte Comuna 7: Tierra Firme Quebrada La Chicha: Comuna 7: Modelia, Territorio de Paz.

Quebrada San Antonio afecta barrios San Antonio (Comuna 4 0 6???) Quebrada La Chicha: Protecho, La Mansión.

Página

29

Quebrada Hato de La Virgen afecta los barrios: Jardín, La Paz, Comuna 8: Urbanización Los Comuneros, Simón Bolívar

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Acción Antrópica:  Deforestación de las subcuencas y microcuencas hidrográficas.  Canalización de microcuencas.  Cambios de uso de suelo.  Prácticas agrícolas que aumentan la susceptibilidad a los fenómenos de remoción en masa como cultivos limpios en áreas de alta pendiente.  Baja cultura de la prevención por parte de la comunidad.  Bajo control administrativo para el manejo, control y monitoreo de las cuencas hidrográficas.  Invasión de las zonas de protección de los afluentes hídricos con edificaciones.  Baja capacidad del alcantarillado.  Baja capacidad de colectores.  Inadecuados mantenimientos de los colectores por parte de la comunidad.  Manejo inadecuado de residuos sólidos y líquidos en los afluentes hídricos. En la comunidad:  Pérdida de vida  Lesiones físicas a personas.  Desaparecidos.  Evacuación de personas.  Afectación psicosocial de la comunidad.  Crisis social por necesidades inmediatas: Albergue, ropa, alimentos, servicios de salud, seguridad.  Aumento en problemas de salud de tipo respiratorio, gastrointestinal y dérmico. En los bienes materiales particulares:  Afectación en la economía familiar por pérdida o deterioro de bienes individuales como: Cultivos de pancoger, pérdida de animales domésticos y de producción, en viviendas, enseres del hogar.  Pérdida, afectación o debilitamiento de techos y paredes de las viviendas.  Pérdida de solares por socavación de laderas de los afluentes hídricos. En los bienes colectivos:  Pérdida o deterioro de puentes, instituciones educativas.  Deterioro en infraestructura de servicios públicos como en las bocatomas de la ciudad (Combeima, Cay, Chembe), redes de alcantarillado y suspensión del servicio de energía y energía.  Incremento de la turbiedad de los afluentes hídricos.  Colmatación de los desarenadores o suspensión de la operación PTAP, del sistema de acueducto la Pola.  Suspensión de la operación según antecedentes por más de 33 horas (1,5 días sin agua). En los bienes de producción:

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

30

Fenómenos de origen natural:  Lluvias Torrenciales.  Vientos Fuertes.  Deslizamiento sobre los afluentes hídricos.  Desbordamiento de los afluentes hídricos.  Avenidas torrenciales.  Desabastecimiento del recurso hídrico. Fenómenos de origen tecnológico (mecánico):  Colapso de viviendas  Colapso de Puentes  Colapso sistema de alcantarillado (07/06/1971; 26/02/2000; 26/10/1981- Gaviota 07/03/1987).  Suspensión servicio de energía. Por Antecedentes Percibidos por los actores: Fenómenos Biológicos:  Dengue.  Proliferación de vectores. Físicas:  Aumento en la precipitación (Lluvias mayores a 5 horas).  Lluvias persistentes sobre una misma zona (temporales), durante cierto lapso de tiempo.  Lluvias torrenciales, aunque sea por tiempo corto.  Aumento escorrentía subterránea y superficial.  Pérdida de la regulación hídrica del cuerpo del agua.  Pérdida de la capacidad del suelo para la retención de agua.  Obstrucción de los cauces de ríos, debido a derrumbes o sismos.  Sismos.  Actividad Volcánica.

Página

DAÑOS DETECTADOS

FACTORES DETONANTES

EVENTOS ASOCIADOS

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima Pérdida o deterioro en el sector agropecuario y turismo. En los bienes ambientales: Afectación al sector ambiental en el componente agua, vegetación y fauna por cambios en la morfodinámicas de los afluentes y pérdidas o deterioro de especies endémicas del sector. Encharcamiento por lluvias intensas sobre áreas planas. En la administración municipal:  Afectación de la autoridad local en su imagen pública.  Retrocesos de procesos.  Gastos financieros adicionales por reconstrucción. Daños registrados para el periodo de Período de 1917 -2011. Recursos Ejecutado Período de1917 -2011. (BD2 DesInventar): 89.3 millones Recursos Ejecutado Período de1998 -2011. (BD CDGRD Tolima): 114.9 MILLONES Registro de Afectación por evento Período de1998 -2011: 5 muertos, 12 heridos, 9023 personas afectadas, 1856 familias, 77 viviendas destruidas y 323 viviendas averiadas, daños o averiaciones a 1 centro educativo y 1 centro comunitario Fuente: Autor, 2013.

5. Escenario de Riesgo asociados a Movimientos en Masa de tipo deslizamientos, Municipio de Ibagué. DESCRIPCIÓN Sector Nororiental Comuna 6  LAS DELICIAS: 25/04/2011 // LAS DELICIAS II SECTOR: 04/04/2011. Comuna 7  URB TIERRA GRATA: 09/04/2006. Comuna 8 Roberto Augusto Calderón: 25/04/2011 // Vasconia: 09/04/2006. Comuna 9 URB JORDAN III ETAPA: 09/04/2006.

Sector Suroccidental Comuna 10  1 DE MAYO: 26/04/2007. // CLARET: 26/04/2007 // Comuna 11  EL BOSQUE: 26/04/2007 // INDEPENDIENTE PARTE ALTA: 22/11/1979, 01/06/2007 // ARADO: 26/04/2007 // URIBE (URIBE URIBE?): 27/12/2001, 6/04/2007. Comuna 12  AVENIDA PARTE ALTA: 26/04/2007 // RICAURTE PARTE ALTA: 20/03/1971, 09/04/2006 // INDUSTRIAL: 26/04/2007 // URB LAS VEGAS: 26/04/2007 // SAN JOSE: 26/04/2007 // CERRO GORDO: 01/06/2007.  COMBEIMA: 26/04/2007 // LA GAITANA: 25/04/2011 // EDUARDO SANTOS: 20/03/1971, 16/06/1981. Comuna 13  La Unión: 09/04/2006, 27/04/2011 // San Isidro: 09/04/2006, 26/04/2007// Granada: 09/04/2006 // Jazmín: 02/05/1989, 09/04/2006 // Darío Echandia: 09/04/2006 // Miramar: 02/05/1989,13/08/1995.

Meses de susceptibilidad a ocurrencia por antecedentes Período de1917 -2011. Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre Sector Rural Corregimiento Laureles: Laureles: 19/09/1973// San Rafael: 26/05/2011. Corregimiento Coello-Cocorá: 19/08/1971, 13/08/1995. Corregimiento Toche: 29/08/1996 16/05/1972. Corregimiento Juntas: Juntas: 19/08/1971, 21/11/2011. Corregimiento Villarestrepo: Llanitos: 03/06/1980// Pastales: 02/05/1972// Villarestrepo: 11/05/1972 Corregimiento Cay: Cay parte alta: 13/08/1995// Chapetón: 26/04/2007, 01/03/2011// La Victoria: 02/10/1980 Corregimiento San Juan de la China: 26/11/1938, 20/02/1971, Sector El Cedral 22/11/1972. Corregimiento Buenos Aires Alto de Gualanday: 01/05/1981 Corregimiento Carmen de Bulira Los Cauchos Parte Alta: 11/05/2000

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

31

Sector Noroccidental Comuna 1  Baltazar: 07/06/1971 // Plaza de mercado de Chapinero sobre la zona del ferrocarril los bomberos: 20/03/1971 // Cuesta de Chapinero: 20/05/1972.// Libertador: 06/03/1975, 26/04/2007. Comuna 2  20 de julio: 16/04/2003 // 7 de agosto: 03/05/1976 // Augusto E. Medina: 14/10/1977// Belén: 20/10/1968. Comuna 3  LA ESPERANZA: 17/04/2011. Comuna 4  SAN ANTONIO: 05/04/2011. Comuna 5  URB JORDAN 4 ETAPA: 09/04/2006.

Página

ANTECEDENTES

Escenario de Riesgo asociado a Movimientos en masa de tipo Deslizamientos

Corregimiento El Totumo Martinica parte alta: 25/04/2011 Corregimiento La Florida: Charco Rico parte alta: 21/01/1971// San Francisco: 26/04/2007// La Florida: 09/04/2006 Vías: Vía Cocorá-La Cima: 08/10/1974// Vía Ibagué – Armenia: 09/09/1971, 10/09/1973 // Vía Ibagué – Cajamarca: 16/05/1972 // Vía Ibagué- Juntas: 21/06/1974// Vía Ibagué – Manizales: 09/04/2009 // Vía Ibagué a Villa Restrepo y Juntas: 26/11/1979, 01/07/2009 // Vía Ibagué con Tapias y Villa Restrepo: 12/05/1972 // Vía Ibagué-Cajamarca : 15/11/1971, 24/04/1971 // Vía Ibagué-El Espinal: 20/12/1994 // Vía Ibagué-La Línea: 26/11/1979 // Vía Ibagué-Laureles-Dantas: 06/03/1975 // Vía IbaguéRovira-San Antonio Km 83 y 90: 22/03/1989 // Vía Ibagué-San Antonio: 20/10/1975 // Vía Laureles-Dantes: 24/02/1975 // Vía Mirolindo-Rovira-San Antonio // 03/05/1976 // Vía que conduce al Nevado del Tolima, trayecto comprendido entre Ibagué el caserío de Junta y El Rancho: 26/07/1971 // Vía San Bernardo-San Antonio: 19/09/1973 // Vía Boquerón-Tapias: 20/04/1971, 12/09/1973 // Vía Calarcá e Ibagué: 06/11/2000// Vía Cay-San Juan de la China: 19/09/1973. Afluentes: Quebradas Las Perlas y La Platica: 18/04/1987 // Río Alvarado: 09/06/1984// Río Combeima: 05/04/1989. OTROS DESLIZAMIENTOS QUE NO REPORTAN LUGAR ESPECIFICO 15/06/1938 15/03/1967 13/11/1995 31/10/2002 23/11/2005 10/07/2010 26/11/1938 07/10/1968 12/11/1998 10/01/2003 09/04/2006 08/09/2010 09/11/1939 21/11/1970 22/02/1999 11/01/2004 26/05/2008 03/10/2010 03/11/1944 21/01/1971 23/09/1999 30/10/2004 29/05/2008 27/10/2010 15/07/1950 26/07/1971 28/11/1999 12/02/2005 06/11/2008 14/11/2010 31/10/1954 24/09/1971 10/09/2000 07/03/2005 16/03/2009 17/11/2010 03/11/1954 07/11/1984 08/05/2001 17/05/2005 11/04/2009 18/12/2010 02/05/1955 06/05/1994 27/05/2002 23/05/2005 08/07/2010 15/11/2011 02/06/1964 (19/08/1971) Cuantiosas pérdidas dejo la creciente del río Combeima que durante tres días puso en peligro la vida de los pobladores ribereños. Tres casas se fueron al suelo por acción de las aguas y los deslizamientos de tierras en la región de Juntas. Una persona que solo hace un mes perdió su casa porque la derribo una creciente de la quebrada de Juntas afluente del Combeima perdió nuevamente la vivienda que construyo en lugar más alto para evitar la acción de las aguas cuando cayó sobre ella un derrumbe. La quebrada también arraso otra residencia y otro movimiento de tierra arraso otra vivienda. Por los deslizamientos de tierra sufrieron perjuicios que suman más de cien mil pesos 13 personas propietarias de bienes ubicados en la hoya hidráulica del río (ext.) (02/05/1989) Entre tanto en el sector popular de Ibagué un alud sepulto numerosas casas del Barrio El Jazmín sus habitantes resultaron heridos. Las autoridades trasladaron a más de un centenar de familias de los barrios San Isidro y Miramar hacia escuelas y centros de salud pues sus residencias quedaron semidestruidas. (15/07/2008) El uso que se le ha dado a las tierras desde Ibagué hasta Cajamarca, donde se han incrementado el cultivo de café y plátano ha generado la inestabilidad de las laderas y la generación de mayor cantidad de materia de arrastre en las quebradas del sector.

Página

32

RELATOS RETROSPECTIVOS

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, TolimaSector Rural Sector rural: Corregimiento Laureles: Laureles// San Rafael// Corregimiento Coello-Cocorá: Vereda Honduras// La Cima Corregimiento Toche: Toche, Alto De Toche Corregimiento Tapias: Tapias Corregimiento Juntas: Juntas: Corregimiento Villarestrepo: Llanitos: // Pastales// Villarestrepo: Corregimiento Cay: Cay parte alta: // Chapetón// La Victoria Corregimiento San Juan de la China: Sector El Cedral// San Juan De China Corregimiento San Bernardo: La Flor// San Cayetano// Corregimiento El Salado: El Colegio// China Alta. Corregimiento Buenos Aires: Alto de Gualanday: Corregimiento Carmen de Bulira: Los Cauchos Parte Alta: Corregimiento El Totumo: Martinica parte alta Corregimiento La Florida: Charco Rico parte alta// San Francisco// La Florida Bermas de los afluentes hídricos:

Vías: Vía Cocorá-La Cima// Vía Ibagué – Armenia: // Vía Ibagué – Cajamarca// Vía Ibagué- Juntas// Vía Ibagué – Manizales: // Vía Ibagué a Villa Restrepo y Juntas // Vía Ibagué con Tapias y Villa Restrepo // Vía Ibagué-Cajamarca // Vía Ibagué-El Espinal: // Vía Ibagué-La Línea// Vía Ibagué-Laureles-Dantas// Vía Ibagué-Rovira-San Antonio Km 83 y 90// Vía Ibagué-San Antonio// Vía Laureles-Dante// Vía Mirolindo-Rovira-San Antonio // Vía que conduce al Nevado del Tolima, trayecto comprendido entre Ibagué el caserío de Junta y El Rancho// Vía San Bernardo-San Antonio// Vía Boquerón-Tapias// Vía Calarcá e Ibagué// Vía CaySan Juan de la China// Los Tuneles. , Urbano Sector Noroccidental  Comuna 1: Baltazar// Plaza de mercado de Chapinero sobre la zona del ferrocarril los bomberos// Cuesta de Chapinero// Libertador // Pueblo Nuevo // Chapinero. Comuna 2 : 20 de julio: // 7 de agosto// Augusto E. Medina// Belén // Sector Ancón Tesorito// Belencito // Alaska

Parte Alta // Alaskita // La Paz // San Diego // Malavar // Trinidad // Santa Cruz // Santa Bárbara // Himalaya // La Sofía // Los Pinos // La Aurora // Clarita Botero // Villa Adriana// La Paz.  Comuna 3: La Esperanza// Las Acacias  Comuna 4: San Antonio // Calambeo  Comuna 5: Urb Jordán 4 Etapa // Orquídeas// El Edén. Alta // Villa De Los Alpes// San Antonio // Ibagué

Sector Suroccidental  Comuna 10: 1 De Mayo// Claret//  Comuna 11: El Bosque// Independiente Parte Alta// Arado// Uribe Uribe.  Comuna 12: Avenida Parte Alta // Ricaurte Parte Alta// Industrial// Urb Las Vegas: // San José// Cerro Gordo. // Fecha de elaboración: Elaborado por: Combeima// La Gaitana// EduardoFecha Santos.de // actualización: La Unión. XX deComuna xx de 2013 CMGRD 13: La Unión// San Isidro, // Granada: // Jazmín// Darío Echandia// Miramar// La Isla // San Francisco// Vagón // Colinas Del Sur // Cerros De Granate// Boqueron// Florida// El Tejar//El Obrero. Afluentes: Quebradas Las Perlas y La Platica// Río Alvarado// Río Combeima Bermas de los afluentes hídricos:

33

Sector Nororiental  Comuna 6: Las Delicias // Las Delicias II Sector// Gaviota Parte 2000 // Mandarinos // Ciruelos // Ambala // Mirador // El Oasis.  Comuna 7: Urb Tierra Grata.  Comuna 8: Roberto Augusto Calderón // Vasconia  Comuna 9: Urb Jordan III Etapa

Página

CUBRIMIENTO GEOGRÁFICO

Cuenca del Río Combeima los centros poblados de: Juntas, Vega Larga, Villarestrepo, La Mediación, Pico De Oro, Pastales, Llanitos, Tres Esquinas, Chapetón, Veredas: Puerto Perú, Ramos Astilleros, La María, además de la bocatoma del acueducto de Ibagué en el sector de La Vereda La María. Quebrada Guamal,Quebrada Las Perlas, Peñas Lisas, afectan el centro poblado de Juntas y La Bocatoma Quebrada Bella Vista Y Quebrada Seca afecta sector rural entre Villarestrepo. Quebrada El Salto Y Quebrada La Sierra afecta centro poblado Villarestrepo. Quebrada La Gonzales afecta poblado de Villarestrepo. Quebrada Cay afecta la bocatoma del acueducto que surte de agua a Ibague y vereda Cay. Quebrada La Plata afecta centro poblado Pastales. Quebrada la Platica podría llegar a afectar centro poblado Llanitos

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

34

Por Antecedentes registrados: Fenómenos de origen natural:  Inundaciones  Desbordamiento de los afluentes hídricos.  Avenidas torrenciales.  En relación a los movimientos en masa: Deslizamiento de Roca, Deslizamiento de suelo, Desprendimientos, Flujos de lodo, suelo o detritos, Hundimientos, procesos de Reptación, Golpes de cucharas, Cárcavas y presencia de Erosión.  Desabastecimiento del recurso hídrico. Fenómenos de origen tecnológico (mecánico):  Colapso de viviendas a) Colapso de infraestructura social: Clínica del Tolima que está sobre el escarpe del río Combeima // Establecimientos educativos: en el sector rural por deslizamientos la escuela localizada en la vereda Martinica Alta, tres instituciones educativas localizadas en la cuenca del río Combeima. Sector urbano: Institución educativo Antonio Reyes Umaña, en el sector Urbano Amina Melendro, Arkala Diego Fala, la Normal, Versalles, Ciudad de Ibagué.  Colapso de Puentes  Colapso de Vías secundarias y primarias.  Suspensión servicio de energía y agua. Por Antecedentes Percibidos por los actores: Fenómenos Biológicos:  Aumento de vectores.  Degradación de recursos naturales. Físicas:  Pendientes moderadas a altas.  Inclinación de capas o discontinuidades a favor de las pendientes.  Aumento en la precipitación.  Lluvias prolongadas.  Aumento escorrentía subterránea y superficial.  Pérdida de la regulación hídrica del cuerpo del agua.  Variación brusca en el contenido de la humedad de los suelos.  Pérdida de la capacidad del suelo para la retención de agua.  Dinámica natural de los agentes biológicos y hidrometereológicos (lluvias, vientos, cambio de temperatura).  Sismicidad originada por fallamiento local y regional como por sismicidad originada por activación volcánica de Cerro Machín y Tolima.  Erupciones volcánicas. Acción Antrópica:  Canalización de afluentes hídricos.  Deforestación de las subcuencas y microcuencas hidrográficas.  Deforestación en zonas de alta pendiente.  Cortes laterales verticales en laderas de montaña, que forman nuevos planos de debilidad.  Cambios de uso de suelo.  Prácticas agrícolas que aumentan la susceptibilidad a los fenómenos de remoción en masa como cultivos limpios en áreas de alta pendiente (café y plátano).  Baja cultura de la prevención por parte de la comunidad.  Bajo control administrativo para el manejo, control y monitoreo de las cuencas hidrográficas y cerro tutelares.  Invasión de las zonas de protección de los afluentes hídricos y cerros tutelares.  Baja capacidad del alcantarillado.  Manejo inadecuado de aguas superficiales. En la comunidad:  Pérdida de vida.  Lesiones físicas a personas.  Desaparecidos.  Afectación psicosocial de la comunidad.  Crisis social por necesidades inmediatas: Albergue, ropa, alimentos, servicios de salud, seguridad. En los bienes materiales particulares:  Afectación en la economía familiar por pérdida o deterioro de bienes individuales como: Cultivos de pancoger, pérdida de animales domésticos y de producción, en viviendas, enseres del hogar. En los bienes colectivos:  Pérdida o deterioro de puentes, instituciones educativas.

Página

DAÑOS DETECTADOS

FACTORES DETONANTES

EVENTOS ASOCIADOS

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima 

Pérdida o deterioro de vías terciarias, secundarias y primarias. Deterioro en infraestructura de servicios públicos como en las bocatomas de la ciudad (Combeima, Cay, Chembe), redes de alcantarillado y suspensión del servicio de energía. En los bienes de producción:  Pérdida o deterioro en el sector agropecuario y turismo.  Afectación de los productos y bienes que son transportados por vías al retenerse por taponamiento de estas.  Pérdidas económicas de sectores de la económica que utilizan la vía para el transporte de sus productos. En los bienes ambientales: Afectación al sector ambiental en el componente agua, vegetación y fauna por cambios en la morfodinámicas de las laderas y pérdidas o deterioro de especies endémicas del sector. En la administración municipal:  Afectación de la autoridad local en su imagen pública.  Retrocesos de procesos.  Gastos financieros adicionales por reconstrucción. Daños registrados para el periodo de Período de 1917 -2011. Recursos Ejecutado Período de1917 -2011. (BD2 DesInventar): $ 384.9 millones Recursos Ejecutado Período de1998 -2011. (BD CDGRD Tolima): 898.3 millones Recursos Ejecutado Período de1998 -2011. (BD CDGRD Tolima por Deslizamiento-Inundación: ($)141.5 Millones Registro de Afectación por evento Período de1998 -2011: 10 muertos, 14 heridos, 1 desaparecido, 2.384 personas afectadas, 488 familias, 138 viviendas destruidas y 181 viviendas averiadas. Fuente: Autor, 2013.

6. Escenario de Riesgo asociados a incendios forestales, Municipio de Ibagué.

EVENTOS ASOCIADOS

FACTORES DETONANTES

DAÑOS DETECTADOS

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

35

CUBRIMIENTO GEOGRÁFICO

03/08/1993 23/08/2001 29-ene.-12 02-ago-12 03/08/1993 29/07/1997 30/08/2001 4-may.-12 3-ago.-12 29/07/1997 03/08/1999 07/01/2002 11-jun.-12 7-ago.-12 03/08/1999 14/02/2001 07/01/2002 12-jun.-12 19-ago.-12 14/02/2001 12/08/2001 15/08/2002 20-jun.-12 02-sep-12 12/08/2001 22/08/2001 24-jun.-12 09-sep-12 22/08/2001 Meses de susceptibilidad a ocurrencia por antecedentes Período de1917 -2011, Febrero, Agosto, para el año de 2012 se presentaron 186 incendios forestales en el periodo de enero a septiembre. Se han presentado 25 incendios forestales. Afectado el sitio denominado Cerro Gordo. En la zona del cañón de Combeima localizada a 20 minutos de Ibagué en la vía al nevado del Tolima se registraron 2 incendios. El primero se produjo en el sitio conocido como Puerto Perú donde 5 hectáreas de bosque nativo fueron consumidas por las llamas. El otro se registró en el sector de Juntas donde unas 15 hectáreas de vegetación. Los 2 incendios se produjeron al parecer por el intenso verano. Reconocido de riesgo alto por el sector rural y sector oriental Según antecedentes, para 2012, todas las comunas reportaron incendios forestales donde la comuna 9 reporto el mayor número de incidentes (48 eventos para el periodo de enero a septiembre).  Explosiones.  Incendios estructurales.  Colapso de infraestructura.  Degradación ambiental por contaminación atmosférica.  Bajas precipitaciones (sequía).  Manejo inadecuado de quemas tradicionales.  Manejo inadecuado de residuos sólidos (Botellas).  Lotes baldíos abandonados.  Pastos, rastrojos, y arbustos secos por época de sequía. En la comunidad:  Lesiones físicas a personas.  Afectación psicosocial de la comunidad. En los bienes materiales particulares:  Afectación en la economía familiar por costos asumidos para atender problemas de salud. En los bienes materiales colectivos:  Daños recurrentes en equipos contraincendios como las mangueras del servicio de Bomberos del Municipio. Fuente: Autor, 2013.

Página

RELATOS RETROSPECTIVOS

ANTECEDENTES

DESCRIPCIÓN Escenario de Riesgo asociado a incendios forestales

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

7. Escenario de Riesgo asociados a Avenidas Torrenciales, Municipio de Ibagué. DESCRIPCIÓN

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

36 Página

Subcuenca Río Combeima: 15/09/1938, 15/06/1959, 09/11/1970, 05/05/1972, 15/05/1972, 20/06/1974, 15/05/1988, 05/04/1989, 08/06/2009, 01/07/2009. Quebrada La Caima: 09/05/1962 Río Cocora: 06/04/1963 Quebrada Cay: 15/06/1980 Quebrada El Guamal: 01/08/1985, 15/08/1985 Quebrada Las Perlas y la Platica: 08/04/1987 Quebrada La Plata: 04/07/1987 Quebradas El S1ilencio y La María: 14/10/1987 Quebradas Chipalito y El Pañuelo: 09/11/1995 Quebrada El Salto: 04/06/1996 Quebrada La Plata: 12/10/1996, 29/07/2004 Río Cócora: 17/06/2000 Meses de susceptibilidad a ocurrencia por antecedentes Período de1917 -2011. Junio, Julio ING.-BDOD-60486 1987-07-15: 17 muertos 2000 afectados 135 vds. afectadas Vías Acueducto Energía Cultivos Ganado. EL TIEMPO: El pueblo de Pastales desapareció antes de que los colombianos supieran que existía. Río abajo hasta Ibagué las aguas del río Combeima se llevaron más de 50 casas pero por fortuna los muertos sólo eran 6 y los desaparecidos 30 en una tragedia que pudo alcanzar grandes proporciones. El represamiento incontrolado del cauce de la quebrada La Plata que al desbordarse ayudada por una de las más violentas tormentas registrada en esta zona en los últimos años se salió de madre y arrastró todo lo que encontraba a su paso. Sólo 10 casas quedaron en pie. Por otra parte un importante sector del occidente (ext) BDOD: 13 VD. El Tiempo: Cinco casas destruidas cinco averiadas y cuantiosas pérdidas en cultivos dejó el desbordamiento de las quebradas El Silencio y La María en el corregimiento de Toche municipio de Ibagué. Dos kilómetros y medio arriba de Toche se formó una represa al caer gigantescas rocas sobre el lecho de la quebrada como consecuencia de las torrenciales lluvias que han caído durante los últimos días. Cuando se abrió un boquete las aguas represadas cargadas de palos y piedras se deslizaron h hacia el caserío. Entraron por un lado y luego tomaron la vía principal. Hubo pánico general. La emergencia ocurrió en plena luz del día y los moradores de las 70 casas del corregimiento alcanzaron a guarecerse en la parte alta. (ext.) 13 barrios afectadas EL TIEMPO 1989-04-06 P. 9B: 8 casas se las llevo la avalancha; 40 más quedaron inhabitables y varias vías fueron obstruidas por los deslizamientos. Además la bocatoma del acueducto de Ibagué volvió a averiarse provocando algunas restricciones en el suministro de agua para la ciudad. Los equipos instalados a raíz de la tragedia de julio del 87 y que tienen comunicación con el lecho del rio por conducto de unos sensores no sonaron. El instinto de conservación y ensordecedor ruido del furioso Combeima los hizo ponerse de pie y rápidamente se desplazaron hacia lugares más seguros. A las 2:30 de la madrugada el Combeima rugia. Sus aguas bajaban enlodadas con palos piedras y todo tipo de sedimentos. El Tiempo 00-06-19 Fin de semana: unas 80 veredas de la región están incomunicadas una avalancha del río Cócora arrasó 30 viviendas de la vereda de Dantas derrumbó dos puentes en la vereda Laureles y acabó con 12 viviendas del corregimiento de Coello. E l Tiempo 00-06-22 inundación por lluvias en las inspecciones de Dantas Cócora Las Pavas y Laureles aproximadamente 200 familias perdieron sus pertenencias cultivos y animales y permanecen hacinadas en los colegios de la zona. El País 00 -06-19 35 familias perdieron sus viviendas murieron 6 personas y otras 4 desaparecidas pero portavoz del Cuerpo de bomberos de Ibagué carece de información para avalar tales versiones. Sector Rural: Cuenca del Río Combeima los centros poblados de: Juntas, Vega Larga, Villarestrepo, La Mediación, Pico De Oro, Pastales, Llanitos, Tres Esquinas, Chapetón, Veredas: Puerto Perú, Ramos Astilleros, La María, Caseríos: Las Perlas, La Palma, además de la bocatoma del acueducto de Ibagué en el sector de La Vereda La María. zona urbana Quebrada Guamal, Quebrada Las Perlas, Peñas Lisas, afectan el centro poblado de Juntas y La Bocatoma Quebrada Bella Vista y Quebrada Seca afecta sector rural entre Villarestrepo. Quebrada El Salto Y Quebrada La Sierra afecta centro poblado Villarestrepo. Quebrada La Gonzales afecta poblado de Villarestrepo. Quebrada Cay afecta la bocatoma del acueducto que surte de agua a Ibagué y vereda Cay. Quebrada La Plata afecta centro poblado Pastales. Quebrada La Platica podría llegar centro poblado Llanitos Por Antecedentes registrados: Fenómenos de origen natural:  Inundaciones  Desbordamiento de los afluentes hídricos.

EVENTO S ASOCIA DOS

CUBRIMIENTO GEOGRÁFICO

RELATOS RETROSPECTIVOS

ANTECEDENTES

Escenario de Riesgo asociado a Movimientos en masa de tipo Deslizamientos

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

37

Avenidas torrenciales. En relación a los movimientos en masa: Deslizamiento de Roca, Deslizamiento de suelo, Desprendimientos, Flujos de lodo, suelo o detritos, Hundimientos, procesos de Reptación, Golpes de cucharas, Cárcavas y presencia de Erosión.  Desabastecimiento del recurso hídrico. Fenómenos de origen tecnológico (mecánico):  Colapso de viviendas b) Colapso de infraestructura social.  Colapso de Puentes  Colapso de Vías secundarias y primarias.  Suspensión servicio de energía y agua. Por Antecedentes Percibidos por los actores: Fenómenos Biológicos:  Aumento de vectores.  Degradación de recursos naturales. Físicas:  Pendientes moderadas a altas.  Inclinación de capas o discontinuidades a favor de las pendientes.  Aumento en la precipitación.  Lluvias prolongadas.  Aumento escorrentía subterránea y superficial.  Pérdida de la regulación hídrica del cuerpo del agua.  Variación brusca en el contenido de la humedad de los suelos.  Pérdida de la capacidad del suelo para la retención de agua.  Dinámica natural de los agentes biológicos y hidrometereológicos (lluvias, vientos, cambio de temperatura).  Sismicidad originada por fallamiento local y regional como por sismicidad originada por activación volcánica de Cerro Machín y Tolima.  Erupciones volcánicas.  Inundaciones.  Desbordamientos. Acción Antrópica:  Canalización de afluentes hídricos.  Deforestación de las subcuencas y microcuencas hidrográficas.  Deforestación en zonas de alta pendiente.  Cortes laterales verticales en laderas de montaña, que forman nuevos planos de debilidad.  Cambios de uso de suelo.  Prácticas agrícolas que aumentan la susceptibilidad a los fenómenos de remoción en masa como cultivos limpios en áreas de alta pendiente (café y plátano).  Baja cultura de la prevención por parte de la comunidad.  Bajo control administrativo para el manejo, control y monitoreo de las cuencas hidrográficas y cerro tutelares.  Invasión de las zonas de protección de los afluentes hídricos y cerros tutelares.  Baja capacidad del alcantarillado.  Manejo inadecuado de aguas superficiales. En la comunidad:  Pérdida de vida.  Lesiones físicas a personas.  Desaparecidos.  Afectación psicosocial de la comunidad.  Crisis social por necesidades inmediatas: Albergue, ropa, alimentos, servicios de salud, seguridad. En los bienes materiales particulares:  Afectación en la economía familiar por pérdida o deterioro de bienes individuales como: Cultivos de pancoger, pérdida de animales domésticos y de producción, en viviendas, enseres del hogar. En los bienes colectivos:  Pérdida o deterioro de puentes, instituciones educativas.  Pérdida o deterioro de vías terciarias, secundarias.  Deterioro en infraestructura de servicios públicos como en las bocatomas de la ciudad (Combeima, Cay, Chembe), redes de alcantarillado y suspensión del servicio de energía. En los bienes de producción:  Pérdida o deterioro en el sector agropecuario y turismo. En los bienes ambientales: Afectación al sector ambiental en el componente agua, vegetación y fauna por cambios en la morfodinámicas de las laderas y pérdidas o deterioro de especies endémicas del sector.

Página

DAÑOS DETECTADOS

FACTORES DETONANTES

 

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, TolimaEn la administración municipal:  Afectación de la autoridad local en su imagen pública.  Retrocesos de procesos.  Gastos financieros adicionales por reconstrucción. Daños registrados para el periodo de Período de 1917 -2011. Registro de Afectación por evento Período de1998 -2011: 4 heridos, 195 personas afectadas, 35 familias, 6 viviendas destruidas y 29 viviendas averiadas. Con eventos conexos se registró el periodo de 1998 a 2011 un registro de 12 vías (por avalancha, deslizamiento e inundación), 5 puentes vehiculares (por avalancha), 5 puentes peatonales (por avalancha e inundación), 10 reportes de daños al acueducto peatonales (por avalancha e inundación). Fuente: Autor, 2013.

8. Escenario de Riesgo asociados a problemas por degradación ambiental originados por contaminación, Municipio de Ibagué.

… 2012. La disminución causada por la degradación ambiental sobre la capacidad del medio ambiente para responder a las necesidades y a los objetivos sociales y ecológicos se da de manera cotidiana en el municipio. (Diciembre 8, 2012) … cuenta que las humaradas que emiten los buses de transporte público, principalmente en horas pico, la tienen cansada cada que se moviliza al costado derecho de la vía: “Los buses expulsan gases, sin percatarse si hay gente en los andenes o si detrás de ellos van motociclistas o ciclistas”… La inspectora Ambiental de Ibagué, Gloria Restrepo, en ediciones anteriores, había expresado que el municipio no tiene un lugar identificado de este tipo de contaminación, por falta de instrumentos de medición: “Se sabe que por la concentración de buses en la calle 15, entre carreras Primera y Quinta, esta se ha convertido en la zona más vulnerable” (elnuevodia.com.co). En los talleres con los actores institucionales, fueron establecidos como riesgo alto por sector Rural, Oriental y Sur Occidental: Contaminación visual por propagandas: Centro de Ibagué, Avenida 5ta., glorieta de la 43, sector arrayanes cra 5 y sector de la plaza de toros. Contaminación Hídrica por arrojo de escombros y residuos sólidos y líquidos a los arroyos: Quebradas del Sector Urbano, Rio Combeima, Rio Chipalo. Contaminación Auditiva por sistema de transporte urbano: Centro de Ibagué, Plaza de mercado: por el sector de la 14 y la 21, lugares de congregación masiva de personas, terminal de transporte, calle 24 entre cra.5 y 8 por aglomeración de talleres de mecánica de motos. Contaminación ambiental por derrame de aceites e hidrocarburos: cra.5 y 8 por aglomeración de talleres de mecánica de motos, sector terminal, sector aledaño a transportes, sector barrio hipódromo, calle 27 y calle 22, carreras 4c y 1. Contaminación atmosférica por emanaciones de gases de vehículos públicos y privados: Centro de Ibagué, Plaza de mercado: por el sector de la 14 y la 21, terminal de transporte, calle 24 entre cra.5 y 8 por aglomeración de talleres de mecánica de motos y carros, calle 27 y calle 22, carreras 4c y 1. Por Antecedentes Percibidos por los actores: Incidencia local a los cambios de la temperatura. Cambios químicos de la atmosfera local. Concentración de material particulado en el ambiente. Inundaciones por inadecuado manejo de residuos sólidos y líquidos en los afluentes hídricos. Desabastecimiento del recurso líquido. Alteraciones Psicosociales. Efectos agregados a la salud por alteración en los sistemas del cuerpo humano: pulmones, dermis, corazón,… Acción Antrópica: Crecimiento Urbano. Desaciertos en el ordenamiento territorial. Debilidad en la aplicación de la normatividad ambiental. Inadecuadas prácticas, manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos y líquidos por parte de la comunidad (intradomiciliario) y las entidades encargadas.

Página

38

FACTORES DETONANTES

EVENTOS ASOCIADOS

CUBRIMIENTO GEOGRÁFICO

RELATOS RETROSPECTIVO S

ANTECE DENTES

DESCRIPCIÓN Escenario de Riesgo asociado a problemas por degradación ambiental originados por contaminación

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

DAÑOS DETECTADOS

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, TolimaEn la comunidad:  Afectación psicosocial de la comunidad.  Afectación en la salud de la comunidad. En los bienes materiales particulares:  Afectación en la economía familiar por costos asumidos para atender problemas de salud. En los bienes colectivos:  Aceleración en el taponamiento del sistema de alcantarillado. En los bienes ambientales: Afectación al sector ambiental por cambios físico químicos del agua. Afectación por cambios físico químicos en la atmosfera. En la administración municipal:  Afectación de la autoridad local en su imagen pública.  Retrocesos de procesos. Fuente: Autor, 2013.

9. Escenario de Riesgo asociados a fenómenos de origen humano no intencional derivados por aglomeración de personas, Municipio de Ibagué.

CUBRIMIENTO GEOGRÁFICO

EVENTOS ASOCIADOS

FACTORES DETONANTES

Página

DAÑOS DETECTADOS

Escenario de Riesgo asociados con fenómenos de origen humano no intencional derivados por aglomeración de personas Reconocido por los sectores urbanos como riesgo alto en todos los sectores urbanos, en especial los lugares donde se desarrolla eventos relacionados con dinámica cultural, social, deportiva y política: como la Concha Acústica, Teatro Tolima, Iglesias, Estadio Murillo Toro, Bares, Centros Comerciales, Dependencias Alcaldía Municipal, Gobernación del Tolima, Plaza de Mercado la 14 y 21, Terminal de Transporte Clínicas y Hospitales, Parque Bolívar y Plazoleta Darío Echandía, puntos de entrada y salida de la ciudad: Boqueron, Plaza de toros.  Intoxicación con licor adulterado y alimentos pasados.  Alteraciones en el comportamiento humano y físico frente a la presión.  Accidentes de tránsito.  Colapso de infraestructura.  Explosiones por el uso de materiales peligrosos e inflamables.  Festividades Culturales: Festival nacional del folklor  Festividades Religiosas: Corregimiento de Juntas, Iglesias, fechas especiales del sector.  Festividades Sociales: Conciertos, partidos de futbol, obras de teatro.  Protestas sociales.  Lugares de esparcimiento social: Bares, centros comerciales.  Lugares de Obtención de Bienes y servicio: Dependencias Alcaldía Municipal, Gobernación del Tolima, Plaza de Mercado la 14 y 21, Clínicas y Hospitales, Terminal de Transporte. En la comunidad:  Pérdida de vida.  Lesiones físicas a personas.  Desaparecidos.  Afectación psicosocial de la comunidad.  Crisis social por necesidades inmediatas: servicios de salud, seguridad.  Creación de percepción negativa de los eventos. En los bienes materiales particulares:  Afectación en la economía familiar por costos asumidos para atender problemas de salud. En los bienes colectivos:  Alteración de infraestructura pública y privada. En la administración municipal:  Afectación de la autoridad local en su imagen pública.  Gastos financieros adicionales por reconstrucción. Fuente: Autor, 2013.

39

DESCRIPCIÓN ANTECEDENTES

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

10. Escenario de Riesgo asociados a Incendios Estructurales, Municipio de Ibagué. DESCRIPCIÓN ANTECEDENTES

RELATOS RETROSPECTIVOS

CUBRIMIENTO GEOGRÁFICO EVENTOS ASOCIADOS

FACTORES DETONANTES

DAÑOS DETECTADOS

Escenario de Riesgo asociado a Incendios Estructurales 26/01/1970 04/03/1973 03/10/1976 06/09/1987 16/06/2004 03/05/1971 14/03/1973 12/04/1977 03/12/1990 29/03/2008 29/06/1971 18/02/1974 25/02/1978 10/12/1992 20/02/2010 24/09/1971 18/04/1975 28/05/1981 31/12/1992 01/03/2011 22/11/1971 09/08/1975 18/11/1982 08/09/1995 03/12/1971 01/08/1976 21/05/1985 25/12/1996 El hospital Federico Lleras completó 72 horas con sus servicios de esterilización completa/ inhabilitados por el incendio en una de sus calderas lo cual dificulta la atención de los pacientes. En las últimas horas se registró un nuevo conato de incendio que produjo pánico lo que hizo necesaria la presencia de los bomberos. Las deterioradas instalaciones de las calderas se resintieron posible/ por una sobrecarga. Se asegura que solo hasta dentro de 60 días se normalizará el funcionamiento del hospital que tiene total/ suspendido el ingreso de nuevos enfermos. Esta situación es preocupante dado que Ibagué se preparaba para celebrar las tradicionales fiestas de San Juan y San Pedro por lo que se planteó la posibilidad de aplazarlas. pág. 3A El pasado lunes tres humildes viviendas del barrio Eduardo Santos en Ibagué fueron consumidas por un incendio iniciado por una veladora el fuego no causó heridos pero de las tres moradas sólo quedaron los escombros. pág. 4A Un incendio destruyó un viejo caserón de la avenida 15 con carrera 1a. de Ibagué donde funcionaban 8 negocios y causó pérdidas cercanas a los $100 millones. La conflagración pudo haberse controlado a tiempo pero esta ciudad carece de la dotación necesaria para el cuerpo de bomberos. Se logró sofocar con el cuerpo de bomberos de El Espinal y de algunos vecinos cuando amenazaba con extenderse a edificaciones vecinas a la plaza de mercado Chapinero. Un corto circuito en el viejo edificio situado frente a las oficinas de Financiacoop originó el incendio. Los expertos estimaban que en diez minutos y con unos buenos equipos se habría podido controlar. El caserón de dos pisos fue reducido a cenizas. Reconocido como riesgo alto por el sector Sur Occidental. Evento con probabilidad en todo el Municipio.  Explosiones.  Colapso de infraestructura.  Degradación ambiental por contaminación atmosférica.  Cortocircuito.  Manejo inadecuado de sustancias inflamables.  Manejo inadecuado de velas.  Infraestructura cedida (calderas en mal estado). En la comunidad:  Pérdida de vida.  Lesiones físicas a personas.  Afectación psicosocial de la comunidad.  Crisis social por necesidades inmediatas: servicios de salud, seguridad, alimentos, vestuario.  Creación de percepción negativa de los eventos. En los bienes materiales particulares:  Afectación en la economía familiar por costos asumidos para atender problemas de salud.  Afectación económica por pérdidas materiales asumidas por el incendio. Daños registrados para el periodo de Período de 1917 -2011. Recursos Ejecutado Período de1917 -2011. (BD2 DesInventar): $ 565.3 millones Registro de Afectación por evento Período de1998 -2011: 1 heridos, 85 personas afectadas, 17 familias, y 17 viviendas averiadas.

Página

40

Fuente: Autor, 2013.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

Los anteriores escenarios de riesgo presentan a nivel general las siguientes características relacionados con los factores de vulnerabilidad que se detallaron en el capítulo de caracterización de escenarios de riesgo (Ver tabla 82). Es importante resaltar que lo que se presenta a continuación corresponde a algunos indicadores que inciden en el origen e impacto de los eventos amenazantes en el territorio, por lo que se evidencia la necesidad de impulsar estudios de este tipo para entender en mayor detalle las dinámicas de los escenarios de riesgo. Tabla 82. Generalidades relacionadas con los factores de vulnerabilidad. Factores de vulnerabilidad percibida por los actores sociales Rural: Noroccidental: Baja oportunidad para acceder a servicios de salud y Población con oportunidades para acceder a la educación. salud y a la educación Las amenazas y vulnerabilidades son percibidas como Conocimiento básico en el tema de la cultura de la riesgo de tipo cotidiano. prevención por parte de sus líderes pero no de la población Viviendas diseñadas con materiales precarios tales en general. como techos de zinc, paredes de madera, con cubierta de plástico Comunidad organizada. o de bahareque y pisos en madera y otros en tierra. Construcciones realizadas en diversos años. Bajo nivel económico. Construcciones con materiales de buena calidad con Cobertura parcial de servicios públicos en los centros un regular a buen estado de conservación. poblados y cobertura deficiente para la población dispersa. Buena cobertura de servicios públicos Baja capacidades social, institucional y física para Presencia de niveles económicos medios. responder adecuadamente ante una situación de emergencia o Capacidad institucional y física para el acceso de desastre. atención ante una emergencia. Suroccidental Población con oportunidades regulares para acceder a la salud y a la educación. Bajo conocimiento en los temas de la gestión del riesgo y la cultura de la prevención por parte de la comunidad en general. Comunidad Organizada. Edificaciones con materiales precarios, cercanas a amenazas. Población inestable económicamente. Presencia de hacimiento en hogares. Edificaciones con materiales precarios. Limitada accesibilidad para la atención de emergencias. Indicadores relacionados con los factores de vulnerabilidad

Página

41

Oriental Población con oportunidades regulares para acceder a la salud y a la educación. Bajo conocimiento en los temas de la gestión del riesgo y la cultura de la prevención por parte de la comunidad en general. Comunidad Organizada. Edificaciones con materiales precarios. Buena cobertura de servicios públicos Presencia de niveles económicos medios a bajos. Presencia de procesos de hacinamiento y tugurización. Capacidad institucional y física para limitada para el acceso de atención ante una emergencia.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

Población, 2005 ( DANE): 29.754 Población consultada Sisben / Población Total (2005): 96,31% % población inscrita a EPS Contributiva distinta a 1 ó 2: 8% % población inscrita a EPS Subsidiada: 49% % población sin suscripción a servicio de salud: 40,6% # de Personas con Ceguera Total: 24 # de Personas con Sordera Total: 97 # de personas con Mudez: 27 # de personas con dificultad para moverse o caminar por sí mismo: 138 # de personas con dificultas para bañarse, vestirse y alimentarse por sí mismo: 43 # de personas con dificultad para salir a la calle sin compañía o ayuda: 108 # de personas con dificultad para entender o aprender: 154 los corregimientos : Coello Cócora, Gamboa, Tapias, Juntas, Villarestrepo, Cay, Calambeo, El Salado, La Florida y Buenos Aires tienen viviendas con paredes conformadas con Bloque, ladrillo, piedra o madera pulida en un porcentaje aproximado de 59%. El resto de los corregimientos tienen una sumatoria global de más del 50% con paredes con materiales de baja resistencia. Oriental

-

Población, 2005 ( Clavijo, 2009):): 203.343 Población consultada Sisben / Población Total (2005): 71% % población inscrita a EPS Contributiva distinta a 1 ó 2: 31% % población inscrita a EPS Subsidiada: 26% % población sin suscripción a servicio de salud: 32% # de Personas con Ceguera Total: 125 # de Personas con Sordera Total: 413 # de personas con Mudez: 90 # de personas con dificultad para moverse o caminar por sí mismo: 563 # de personas con dificultas para bañarse, vestirse y alimentarse por sí mismo: 212 # de personas con dificultad para salir a la calle sin compañía o ayuda: 507 # de personas con dificultad para entender o aprender: 703 viviendas con paredes conformadas por Bloque, ladrillo, piedra o madera pulida en un porcentaje mayor al 90%

Noroccidental: Población, 2005 ( Clavijo, 2009): 147.666 Población consultada Sisben / Población Total (2005): 41% % población inscrita a EPS Contributiva distinta a 1 ó 2: 34% % población inscrita a EPS Subsidiada: 23% % población sin suscripción a servicio de salud: 32% # de Personas con Ceguera Total: 65 # de Personas con Sordera Total: 221 # de personas con Mudez: 54 # de personas con dificultad para moverse o caminar por sí mismo: 437 # de personas con dificultas para bañarse, vestirse y alimentarse por sí mismo: 161 # de personas con dificultad para salir a la calle sin compañía o ayuda: 324 # de personas con dificultad para entender o aprender: 380 Presencia de viviendas construidas antes de 1972. viviendas con paredes conformadas por Bloque, ladrillo, piedra o madera pulida en un porcentaje mayor al 90%

-

Pisos en Baldosa, vinilo, tableta o ladrillo en un porcentaje mayor a 39% una de las zonas que presenta mayor presión antrópica son los del sector noroccidental de Ibagué (CORTOLIMA, 2002) Suroccidental

-

Población, 2005 ( Clavijo, 2009): 114,850 Población consultada Sisben / Población Total (2005): 70% % población inscrita a EPS Contributiva distinta a 1 ó 2:

24%

-

% población inscrita a EPS Subsidiada:3% % población sin suscripción a servicio de salud: 35% # de Personas con Ceguera Total: 103 # de Personas con Sordera Total: 216 # de personas con Mudez: 63 # de personas con dificultad para moverse o caminar por sí mismo: 388 # de personas con dificultas para bañarse, vestirse y alimentarse por sí mismo:149 # de personas con dificultad para salir a la calle sin compañía o ayuda: 322 # de personas con dificultad para entender o aprender: 383 Presencia de viviendas construidas antes de 1972. viviendas con paredes conformadas por Bloque, ladrillo, piedra o madera pulida en un porcentaje mayor al 90% Pisos en cemento o gravilla en un porcentaje mayor al 54%.

-

Pisos en Baldosa, vinilo, tableta o ladrillo en un porcentaje mayor a 43% Datos Municipales globales:  % Población Rural Sisben 2012: 96,31%  % Población Urbana Sisben 2012: 59,88% Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

42

-

Página

Rural:



-





% Población Total Sisben 2012: 62,01 % % Población total menor a 9 años: 17% % Población total mayor a los 55 años: 18% % Permanencia de menores de 5 años en su casa sector urbano: 44.6% % Permanencia de menores de 5 años en Hogares Comunitarios sector urbano: 37.3% % Permanencia de menores de 5 años en su casa sector Rural: 85.3% % Permanencia de menores de 5 años en Hogares Comunitarios sector Rural: 7% Participación: 206 JAC registradas para el período de 2012 a 2016, donde 97 son presidentas y 163 presidentes. 13 ASOJUNTAS, lideradas por 2 mujeres y 11 hombres. 115 Comuneros para el período de 2012- 2015, conformado por 66 hombres y 49 mujeres. Percepción comunitaria según cifras de Ibagué como Vamos (2013): El 74% no ha participado en ninguna organización o grupo en el último año y el 66% voto en procesos de elección. Dentro de los problemas ambientales más graves en la ciudad de Ibagué, se encuentran: con un 64% el mal manejo de las basuras, en un 56% la contaminación a fuentes hídricas de la ciudad Un 59% reconoce que el Cambio Climático afecta la calidad de vida. 62% percibe que las autoridades locales no están preparadas para responder ante una emergencia. El 48% no conoce las recomendaciones para afrontar una amenaza de origen natural. El 70% percibe tener una alta probabilidad de ser víctima de una amenaza de origen natural, donde el 48% reconoce mayor exposición a la actividad volcánica, un 57% a los terremotos, en 21% a las inundaciones, un 18% a los deslizamiento, un 10% a tempestades y en un 5% a los incendios forestales. Factores ambientales: El factor más contaminante a nivel atmosférico que recibe el municipio de Ibagué es por fuentes móviles, En los últimos 32 años el caudal del río Combeima ha disminuido alrededor de un 50% (CORTOLIMA, 2002). Susceptibilidad del municipio para el periodo de 2011 a 2100, a procesos de adaptación al cambio climático por: incremento de temperatura media, reducciones en la precipitación, reducción de la humedad relativa, que tendrán implicaciones en el confort térmico, la salud humana por proliferación de dengue y malaria, pérdida del glaciar Nevado del Tolima, aumento de procesos de desertificación, desmejoramiento del saneamiento básico por costos de provisión de agua, implicaciones sociales por la obtención del agua, aumento de crecientes, desbordamientos, inundaciones súbitas, movimientos en masa e incendio forestales. Factores económicos: Para el 2011, Ibagué presentaba un nivel de incidencia de pobreza del 22%, que establece una brecha de pobreza del 6,7% y una severidad de pobreza del 3,1%. El NBI para el año de 2011, se encontraba en 16.23%, a nivel municipal, donde la cabecera presentaba un porcentaje de 14.88% y el sector rural duplicaba el indicador con un 37.60%. Los ingresos, suelen ser gastados por los hogares, según DANE – ENIG 2006-2007, en alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles con el 24,7%; seguido por el gasto en bienes y servicios diversos con el 19,0%, por el gasto en alimentos con el 18,7% y el 9,1% del gasto total se destinó a gastos en transporte. No hay capacidad de ahorro. Para el último periodo de 2012 se registran una tasa de ocupación de 58,6 y una tasa de informalidad del 61,9. La tasa global de participación, se mantiene aproximadamente entre el 68%, lo que evidencia que la actividad productiva local no está siendo capaz de absorber la totalidad de la población que ingresa al mercado laboral Servicios Públicos: La empresa oficial IBAL ESP, presta el servicio de acueducto al 76% de la zona geográfica del casco urbano del municipio de Ibagué, donde según el inventario de redes del acueducto, para el 2011, fue de un porcentaje de obsolescencia del 60%, porcentaje que ha venido reduciendo desde el 2007. El Municipio cuenta con 32 acueductos comunitarios, que tienen una cobertura del 13% y de los cuales: solo 10 tienen planta de tratamiento, 7 surten agua potable, 4 surten agua no potable, 4 tienen acueducto con bocatoma sin planta de tratamiento y 17 son acueductos sin infraestructura adecuada, y según resultados estadísticos de la calidad de agua potable de los acueductos comunitarios 28 de los acueductos (78%) tienen un nivel de riesgo alto, 6 (19%) tienen un nivel de riesgo medio y 3 (3%) presenta un nivel de riesgo bajo (IBAL, 2012). El proceso de almacenamiento de agua requiere un mayor volumen de almacenamiento correspondiente a la diferencia entre 44.582 m3 y el actual volumen de 37.970 m3, para que logren responder la contingencia frente al desabastecimiento por alta turbiedad por eventos de alta pluviosidad y eventos relacionados con el fenómeno de “El Niño”. El porcentaje de obsolescencia de la red de alcantarillado fue en el año de 2011 del 70%. La energía eléctrica cubre en un 99% el área urbana, y en un 78% el área rural. la malla vial de Ibagué para el año 2008 presentaba un nivel regular en 75,7 Kms (50,20%) Las principales causas de accidentalidad en la ciudad corresponde a No mantener distancia de seguridad, no respetar prelación y reverso imprudente. Fuente: Resultados PMGRD, 2012.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página

       

43

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

4. ESTANDARES PARA EL MANEJO DE LA EMERGENCIA El municipio de Ibagué, a fin de garantizar la atención eficaz en los diferentes tipos de emergencia, establece niveles de coordinación que facilitan la integración de los esfuerzos locales, regionales y nacionales, con el objetivo común de adelantar el proceso de respuesta. De acuerdo con la topología de las emergencias se pueden discriminar los niveles de coordinación de la siguiente manera (PLEC, 2009):

Tabla 6. Tipologías de emergencias en Ibagué.

Responsabilidad de Coordinación: CDGRD con apoyo de UNGRD.

Situación de emergencia de orden Departamental en la que intervienen varios COE Municipales. Se activa el modelo operativo de intervención Regional, a través de los Centros de Coordinación Avanzada (CCA). Se requiere apoyo directo de la UNGRD.

Responsabilidad de Coordinación: UNGRD con apoyo de niveles internacionales.

Situación de emergencia de afectación general al departamento, en la que se superan completamente las capacidades locales y regionales para la atención. Asume la coordinación general la UNGRD, con el apoyo del COE Regional y los COE municipales de las zonas afectadas, a través de los CCA. Se requiere apoyo de otros departamentos e incluso de nivel internacional.

Fuente: Tomado y actualizado del PLEC, 2009.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

44

Responsabilidad de Coordinación: CDGRD.

Página

Nivel 1: Municipal Nivel 2.1.: Municipal Con apoyo del Departamento

Responsabilidad de Coordinación: CMGRD y apoyo CDGRD.

Nivel 2.2.: Departamento

Los escenarios de afectación son sectoriales y podrían derivar en la intervención parcial de la instancia regional. Asume la coordinación General de Emergencia el COE Municipal, que se encargará de realizar las gestiones correspondientes con el CDGRD o la UNGRD, para la consecución de los insumos requeridos. En el nivel de coordinación 2.1 el CDGRD tiene asiento en el COE municipal, como instancia de apoyo a las labores de respuesta. Cuando el evento ocurre dentro de la jurisdicción Municipal y supera completamente la capacidad de respuesta local; asume la coordinación general de la emergencia el COE Regional. Las capacidades instaladas en el Departamento permiten apoyar las labores de respuesta garantizando con éxito la atención del evento. Puede requerirse apoyo de la UNGRD en aspectos generales o puntuales. El COE Municipal sigue trabajando como unidad de coordinación y se subordina operativamente al COE Regional, pero ambos adelantan las tareas conjuntamente

Nivel 3.1.: Departam ento

Responsabilidad de Coordinación: CMGRD

Nivel 3.2.: Nacional

Emergencias Tipo 3

Emergencias Tipo 2

Emergencias Tipo 1

Descripción Los escenarios de afectación que se presentan son de efecto puntual y permite que solo con la capacidad instalada en el municipio se supere la emergencia, sin necesidad del apoyo de los niveles regional o nacional. Asume la coordinación General de Emergencia el COE municipal o el PMU.

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

De acuerdo con el nivel de la emergencia se implementará la estructura de intervención: NIVEL DE EMERGENCIA Nivel 1: Municipal

ESTRUCTURA DE INTERVENCIÓN EN LA RESPUESTA

Puesto de Mando Unificado (PMU) Nivel 1: Municipal Sitio o Zona de Afectación

Sitio o Zona de Afectación

PMU

Nivel 1: Municipal/ Nivel 2.1.: Municipal Con apoyo del Departamento Nivel 2.2.: Departamento / Nivel 3.1.: Departamento Nivel 3.2.: Nacional

PMU

Centro de Operaciones de Emergencias COE Apoyo Departamental Apoyo Nacional Recurso humanos de las Entidades, Instituciones y Organizaciones

Página

El protocolo a seguir en cada uno de los enlaces de coordinación COE Municipal – CDGRD y la UNGRD es el siguiente:

45

Fuente: Adaptado Guía para la estrategia municipal para la respuesta a emergencias.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

1. En emergencias tipo 2, cuando las condiciones de afectación exijan un nivel de coordinación 2.2 en adelante, el Coordinación del CMGRD establece contacto con el Coordinador del CDGRD. 2. De acuerdo con las evaluaciones preliminares, hace la revisión general de las capacidades locales y establece prioridad en el nivel de apoyo. 3. La Coordinación del CDGRD, de acuerdo a la situación presentada convoca e instala el COE Regional. Si la situación es de afectación solo en el municipio de Ibagué, el COE Regional y el COE Municipal se constituyen como una sola unidad de coordinación, en razón a que, la mayor parte de las instituciones que integran el COE Regional, tienen correspondencia en el nivel local. 4. Si la emergencia sobrepasa los niveles de respuesta del CDGRD y CMGRD, conjuntamente solicitan el apoyo al nivel nacional, especificando claramente el tipo de evento, las principales cifras de afectación y los requerimientos prioritarios. 5. En emergencias tipo 3, Nivel 3.1, el CDGRD instala el COE Regional independiente del COE Municipal de Ibagué y se activan los Centros de Coordinación Avanzada CCA, correspondientes a las áreas homogéneas de los municipios afectados. Esta coordinación institucional debe sr un proceso transversal a todas las Unidades de Coordinación, Áreas Funcionales y de Servicios de Respuesta de la Estrategia de Respuesta, lo que necesariamente conduce a establecer canales y procedimientos para lograr la articulación entre áreas, el flujo oportuno de la información, el adecuado análisis de necesidades y la eficaz toma de decisiones sobre las acciones en proceso.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página

 Articular las instituciones públicas y privadas que tengan relación con las acciones de respuesta.  Activar la Estrategia de Respuesta a Emergencias para el control y manejo de las situaciones generadas por el evento.  Realizar las coordinaciones y las gestiones que sean pertinentes, para lograr la atención eficaz de la emergencia.  Realizar el enlace institucional con las diferentes autoridades en orden de jerarquía, para las gestiones de recursos orientados a la atención y rehabilitación de las zonas afectadas.  Tomar decisiones de orden jurídico, financiero y operativo en relación con las situaciones generadas por el evento.

46

Objetivos de la Coordinación Institucional

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

 Realizar la coordinación transversal de las actividades de respuesta a la emergencia sustentando las actuaciones en la aplicación del modelo operativo y el modelo de coordinación que se plantea en este capítulo.

4.1.

MODELO OPERATIVO DE INTERVENCION LOCAL

El modelo operativo de intervención corresponde a la organización institucional y su estructura funcional para la atención de emergencias. El modelo que aquí se desarrolla a nivel local, consta de tres componentes básicos:  Áreas Funcionales: Conjunto de instituciones que de acuerdo a su afinidad intervienen en los diferentes momentos de la respuesta, desarrollando acciones de conformidad con los protocolos de respuesta y en estrecha relación con las competencias institucionales. Las Áreas Funcionales comprenden grupos de actividades homogéneas dirigidas a proporcionar una respuesta coordinada por parte de las diferentes organizaciones que intervienen.  Comisiones o sub- áreas de trabajo: Un Área Funcional está conformada por varias sub - áreas o comisiones de trabajo, las cuales desarrollan actividades específicas dentro del Área Funcional, por ejemplo: El Área de Infraestructura y Servicios está conformada por las Comisiones de: Evaluación y Monitoreo de Eventos, Evaluación de Daños, Evaluación y rehabilitación de Líneas Vitales y Manejo de Escombros; cada una de estas comisiones actúan simultáneamente o en diferentes momentos de la respuesta.

Página

47

 Unidades de Coordinación: Corresponde al COE y los PMU, conformados por Áreas Funcionales bajo la coordinación de personal administrativo y operativo calificado, con experiencia en la administración de emergencias.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

4.2.

ORGANIGRAMA DE AREAS FUNCIONALES

Fuente: Adaptado organigrama PLEC, 2009

4.3.

RESPONSABLES PROCEDIMIENTO

INSTITUCIONALES

POR

ÁREA

Y

PARÁGRAFO PRIMERO. El Consejo Municipal de la Gestión del Riesgo de Desastres, podrá cuando lo considere necesario invitar a sus sesiones a personal experto profesionales y/o técnico representantes de Gremios o Universidades para tratar temas relacionados con los eventos catastróficos del orden natural o antrópicos.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página



48

Teniendo en cuenta el decreto 1-0595 del 24 de Julio de 2012, en su artículo 3, parágrafo primero y segundo, el Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo, podrá apoyarse de otros actores para tomar decisiones, mediante la creación de comisiones asesoras en Conocimiento, Manejo y Reducción del Riesgo, tal cual como se estipula a continuación:

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-



PARÁGRAFO SEGUNDO. El Consejo Municipal de la Gestión del Riesgo de Desastres, podrá cuando lo considere necesario, crear Comisiones Asesoras permanentes o transitorias para el estudio, investigación, desarrollo, seguimiento y evaluación de Temas específicos en materia de conocimiento, manejo y reducción del Riesgo.

Los integrantes que se sugieren para conformar los comités para el Conocimiento y Reducción del Riesgo son los siguientes actores:

Comité Departamental para el Manejo del Desastre El Coordinador del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo o su delegado quien lo preside y lo convoca. 2.- El Secretario de Planeación o su delegado. 3. El Secretario de Salud o su delegado. 4. El Secretario de Infraestructura o su delegado. 5.- El Director Seccional o quien haga sus veces del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. 6. El Comandante de la Unidad Militar o su delegado. 7. El Comandante de la Unidad Armada Nacional en el territorio del Municipio o su delegado 9. El Comandante de la Policía o su delegado. 10. El Director Seccional o quien haga sus veces de la Defensa Civil o su delegado. 11. El Director Seccional o quien haga sus veces de la Cruz Roja o su delegado. 12. El Comandante del Cuerpo de Bomberos o su delegado.

FUNCIONES GENERALES  Brindar al Gobierno Municipal toda la información y el apoyo indispensables para los fines de la declaratoria de situaciones de desastre, y la determinación de su calificación y carácter.  Rendir concepto previo sobre la declaratoria de una situación de desastre.  Orientar la formulación de los planes de acción

FUNCIONES GENERALES  Proporcionar el apoyo técnico necesario para adelantar las acciones dispuestas en los Planes de Contingencia durante la ocurrencia de un evento crítico.  Apoyo Técnico al Consejo Municipal.  Evaluación de Daños, Necesidades y Riesgos Asociados.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página

Comités para el Conocimiento y Reducción del Riesgo 1. El Jefe del Grupo de Prevención y Atención de Desastres o quién haga sus veces, quién lo preside y convoca. 2. Secretario de Planeación o su delegado. 3. El Secretario de Salud o su delegado. 4. El Secretario de Educación o su delegado. 5. El Secretario de Infraestructura o su delegado. 6. El Secretario de Desarrollo Rural y Del Medio Ambiente Municipal o su delegado. 7. El Director Seccional o quien haga sus veces del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC o su delegado. 8. El Director de la Corporación Autónoma Regional del Tolima o su delegado. 9. Un Delegado de IDEAM 10. Un Delegado de INGEOMINAS 11. Un representante de las Universidades Privadas que tenga en sus programas de especialización, maestría y doctorados en tema relacionados al manejo, administración y gestión del riesgo, debidamente aprobado por el Ministerio de Educación Nacional. 12. Un representante de las Universidades Públicas que tenga en sus programas de especialización, maestría y doctorados en tema relacionados al manejo de administración y gestión del riesgo, debidamente aprobado por el Ministerio de Educación Nacional. 13. El Gerente de la Empresa IBAL o su delegado. 14. EL Gerente de la Empresa de ENERTOLIMA o su delegado. 15. EL Gerente de la las empresas de telefonía fija y/o celular: Movistar, Claro, Tigo o su delegado.

49

Tabla 7. Integrantes comités para el conocimiento, reducción y manejo de desastres.

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

específicos para la recuperación posterior a situación de desastre o calamidad pública.  Recomendar al Gobierno Municipal la declaratoria de retorno a la normalidad, cuando la situación de desastre haya sido superada, y sugerir cuáles normas especiales para situaciones de desastre declaradas deben continuar operando durante las fases de rehabilitación, reconstrucción y desarrollo.  Orientar la formulación, implementación, seguimiento y evaluación del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo, en los aspectos de reducción del riesgo y preparación para la recuperación.

 Ejecutar la respuesta a situaciones de desastre o calamidad pública con el propósito de optimizar la atención a la población, los bienes, ecosistemas e infraestructura y la restitución de los servicios esenciales.  Preparación para la recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción.  Coordinación con el Comité de Reducción del Riesgo de manera que la reconstrucción no reproduzca las condiciones de vulnerabilidad.

En cuanto a las áreas funcionales, el Municipio de Ibagué contempla desde su documento PLEC 2009, para las 6 áreas de coordinación las siguientes entidades con responsabilidad directa para cada una de las áreas funcionales de respuesta (Tabla 8): Tabla 8. Entidades Coordinadoras y responsables de las áreas funcionales. 1. Salvamento

Instituciones Coordinador Comandantes

Responsables Policía Nacional Ejército Nacional

Comandante Director Presidente Comandante Director Presidente Secretaria de salud Municipal Director Ese Director Hospital Gerente Secretaria de salud Municipal Secretario de Salud

Bomberos Defensa Civil Cruz Roja Bomberos Defensa Civil Cruz Roja Secretaria de Salud Hospital San Francisco Hospital FLLA USI - IPS – EPS Secr. Salud municipal

Director Fiscalía Director Medicina Legal

Fiscalía/ CTI Medicina Legal

Alojamiento Temporal

Director de Protección y Bienestar Ciudadano

Sostenibilidad Alimentaria

Director Acción Social Director Protección Social

Insumo Humanitario

Director Protección Soc. Director GPAD Director Salud Mental

Secr. Bienestar Social Casa social ICBF Casa Social Secr. Bienestar Social I.C.B.F. Secr. Bienestar Social GPAD Secretaria de Salud

Secretario de planeación municipal. Coordinador SISBEN

Secretaria Planeación SISBEN CMGRD - GPAD

Alojamiento Seguridad

y

Búsqueda y Rescate

Evacuación

2. Salud

Atención en Salud.

Saneamiento Ambiental. Vigilancia Epidemiológica. Manejo Cadáveres. 3. Hábitat sustento

y

4. Social Comunitario

Atención Psicosocial Censo

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

de

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Secretaría de Salud

50

Áreas de trabajo

Página

Sector

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

coordinador CMGRD Información Comunidad

a

la

Alcalde Coordinador oficina Prensa Organismos coordinador CMGRD Director (a)

Oficina Información y Prensa Organismos respuesta CMGRD - GPAD

Evaluación de Daños y Necesidades

Secretario Planeación Secret. Infraestructura Secret. Desarrollo Rural Coordinador CMGRD

Secr. Planeación Secr. Infraestructura Secr. Desarrollo Rural CMGRD

Monitoreo y control de Evento Remoción de escombros

Coordinador CMGRD

CMGRD

Secr. Infraestructura Secret. Desarrollo Rural

Secr. Infraestructura Secr. Desarrollo Rural

Extinción de incendios y Manejo de sustancias peligrosas. Servicios básicos

Comandante Coordinador CMGRD Represente Ecopetrol

Bomberos CMGRD ECOPETROL

Gerentes empresas Servicios Públicos

Coordinación Interinstitucional Coordinación Sectorial Apoyo Mutuo

Coordinador CMGRD

IBAL ENERTOLIMA INTERASEO Representante MOVISTAR, TIGO, CLARO CMGRD

Trabajo Comunitario 5. Infraestructura y Servicios.

6. Institucional Sectorial

Logística

Secretario Apoyo a la Gestión Secretario Apoyo a la Gestión Coordinador CMGRD Secretario Administrativa Secretario Apoyo a la Gestión

Secr. Bienestar Social

Secretaría Apoyo a la Gestión Secretaría Apoyo a la Gestión CMGRD Secr. Administrativa Secretaría Apoyo a la Gestión

Fuente: PLEC del Municipio de Ibagué, 2009

4.4.

UNIDADES O ÁREAS DE COORDINACIÓN

Página

51

Para llevar a cabo la coordinación de todos los aspectos de la atención de las emergencias, se han definido las siguientes unidades de Coordinación:

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

Ilustración 4. Modelo de coordinación interinstitucional para la respuesta

4.4.1. Puesto de mando unificado (P.M.U.): Los Puestos de Mando Unificados (PMU) toman su lugar directamente en las zonas de afectación por el evento Niveles, donde se reúnen y coordinan sus actividades las diferentes instituciones que conforman las áreas funcionales. Los PMU se constituyen como el nivel base en la atención de la emergencia, ya que actúan operativamente en los sectores que han sufrido afectación (ver ilustración 05).

Página

52

Ilustración 5. Estructura del PMU

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

FUNCIONES    

Realiza las acciones de respuesta, de acuerdo con las capacidades locales existentes. Coordina el trabajo de las diferentes áreas funcionales que sean activadas en el terreno y canaliza hacia el COE las informaciones que provengan de ellas. Realiza la toma de decisiones sobre los aspectos de intervención y manejo de situaciones directamente en el escenario de impacto. Realiza las gestiones que sean pertinentes ante el COE, para garantizar la oportuna y eficaz atención de las zonas afectadas.

Niveles de coordinación: El modelo de coordinación se fundamenta en el principio de conexión y organización institucional por Áreas Funcionales. Su función es garantizar las condiciones de respuesta más apropiadas para lograr el adecuado funcionamiento del modelo operativo (forma como se organizan las instituciones) que están conformados por: Unidades de coordinación, Áreas Funcionales y Servicios de Respuesta. Nivel base de coordinación: El nivel base de coordinación corresponde a los Puestos de Mando Unificado, donde se realiza el primer nivel de toma de decisiones. En estos puntos existe una concentración de instituciones realizando actividades de diferentes tipos, dependiendo de la emergencia que se haya registrado.

4.4.2. SALA DE CRISIS

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página

En el PLEC del Municipio de Ibagué (2009), se estableció que la sala de crisis: “Constituye el espacio físico y lógico de análisis y de exhibición de la información procesada proveniente de diversas fuentes, orientada a fortalecer el proceso de toma de decisiones en un sector o institución” y “No se le debe confundir o asociar con el PMU o Puesto de Comando que generalmente se ubica muy cerca o en el

53

La Sesión Permanente es el esquema recomendado para la atención de la crisis, en donde estarán reunidos los delegados autorizados de los Comités de Conocimiento, Reducción y Manejo del Desastre y los representantes de los Sectores responsables de la respuesta municipal, con el fin de centralizar la información de la emergencia, la oferta y la demanda de recursos, planificar y ajustar la respuesta y generar las decisiones que permiten el mejor desempeño de las instituciones locales.

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

área de impacto en una emergencia o desastre”, constituyéndose en un modelo de intervención. Este puesto de comando “desarrolla la más alta función del SCI (Función de mando) desde este lugar se administra (planifica, organiza, dirige y controla), los recursos en el sitio (Lugar de la escena) ya sea por competencia legal, institucional, jerárquica o técnica. Esta función la ejerce el Comandante de Incidente (CI) o el Comando Unificado (PM), según sea el caso.” (PLEC, 2009). Asimismo, en el manejo de la emergencia se cuenta con el centro de operaciones de emergencia COE, la cual puede tener diferentes niveles de jurisdicción y permite ofrecer el auxilio de las diferentes áreas administrativas en sus diferentes procesos, donde “el COE es un conglomerado de elementos, que interactúan desde el nivel operativo en la zona de emergencia, hasta el nivel de decisión política más alto” (PLEC, 2009). Objetivos y Responsabilidades de la Sala de Crisis del CMGRD En cuanto al manejo de información: a. Organizar la información sobre recursos institucionales disponibles que pueden ser útiles y requeridos para la adecuada atención de la emergencia. b. Intercambiar información entre las instituciones y sector municipal o departamental a través de los delegados de enlace. c. Ofrecer información que oriente la toma de decisiones del CMGRD para la Gestión del Riesgo de Desastre. d. Ofrecer información a los medios de comunicación sobre la afectación, la organización de la respuesta y las recomendaciones a la población sobre los comportamientos adecuados, por intermedio del Director del GPAD o su delegado.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página

a. Coordinar las respuestas institucionales y sectoriales basadas en la información generada y consolidada al interior de la Sala de Crisis. b. Organizar los esquemas de atención municipal y la operación de las unidades coordinadoras de ayudas, de almacenamiento, administración aeroportuaria y del terminal; las técnicas de apoyo directo a la región afectada, y evaluación de daños, necesidades y riesgos asociados; así como, de los grupos asesor jurídico y económico y el de información pública de comunicación para la organización. c. Apoyar en la organización de los mecanismos de respuesta municipal para la atención de la emergencia. d. Apoyar la elaboración de los planes sectoriales de emergencia o contingencia. e. Elaborar y/o ajustar el Plan de Acción.

54

En cuanto a la planificación, organización y coordinación

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

f. Coordinar las acciones operativas y logísticas para la atención. g. Solicitar al CMGRD, la asignación de recursos humanos, técnicos y financieros indispensables para la atención. Organización de la sala de crisis El trabajo se estructura a partir de intereses y competencias sectoriales previamente establecidas mediante la conformación de 6 grandes equipos de trabajo, preestablecidos desde el Plan Local de Emergencia y Contingencia de Ibagué, 2009: Salvamento, Salud, Hábitat y Sustento, Social Comunitario, Infraestructura e Institucional sectorial (Ver Tabla 9) Tabla 9. Servicios de Respuesta Establecidos para el Municipio de Ibagué.

7. Salvamento

Alojamiento y Seguridad Búsqueda y Rescate Evacuación

8. Salud

Atención en Salud. Saneamient o Ambiental. Vigilancia Epidemiológi ca. Manejo de Cadáveres.

Alojamiento Temporal Sostenibilida d Alimentaria Insumo Humanitario

Descripción General de los servicios de respuesta Propenden por lograr: Seguridad y convivencia: Mantenimiento de la seguridad pública y convivencia ciudadana. Promover la convivencia pacífica y garantizar el control del orden público en el territorio afectado. Velar por la protección de la vida, honra y bienes de la población y en especial de las personas en estado de indefensión. Adicionalmente, prestar la seguridad pública requerida para el cumplimiento de las actividades de respuesta a la emergencia. Salvamento, búsqueda y rescate: Ubicación, rescate y atención médica de personas atrapadas o en estado de indefensión, incluyendo la atención prehospitalaria y remisión a un centro asistencial. Incluye la evacuación controlada de población afectada. Propenden por lograr: Salud y saneamiento básico: Prestar atención médica y desarrollar actividades de salud pública. Incluye la disposición de puestos de servicios médicos de emergencia como módulos de estabilización y clasificación (MEC) o centros de atención y clasificación de heridos (CACH). Igualmente, incluye el manejo sanitario del agua para consumo humano, de aguas servidas, residuos sólidos y el control de vectores. Incluye el manejo de morgues provisionales.

Propenden por lograr: Albergue y alimentación: Estabilización social de la población, por medio de la reubicación de la población enfrentada a una condición de daño inminente o que ha perdido su vivienda (o enseres domésticos). Implica la conformación y administración de albergues masivos a campo abierto, masivos o individuales en edificaciones existentes y/o individuales por medio de mecanismos de arrendamiento. Igualmente, implica la distribución de elementos de ayuda humanitaria (vestuario, alimentos, elementos de aseo, y de cocina, etc). Por otra parte, se debe realizar el manejo de información dirigida a facilitar el reencuentro entre familiares.

Página

55

9. Hábitat y sustento

SECTORES

Áreas de trabajo

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Evaluación de Daños y Necesidades Monitoreo y control de Evento Remoción de escombros Extinción de incendios y Manejo de sustancias peligrosas. Servicios básicos

Propenden por lograr: Censo: Conocer el número de personas afectadas y daños estimados. Información pública : Informar a la opinión pública en general sobre los hechos, causas y efectos de la emergencia, haciendo un manejo coordinado y preciso de la información y promoviendo la intervención ordenada de los medios de comunicación, para llevar información objetiva a cerca de la situación y recomendaciones requeridas sobre comportamientos adecuados frente a la situación de desastre. Atención psicosocial: Coordinar las acciones de atención psicosocial, el censo de afectados, el mecanismo para mantener informada a la comunidad y desarrollar las actividades de trabajo comunitario orientadas a superar la crisis en el contexto social de la población. Propenden por lograr: Evaluación de daños, análisis de necesidades y de riesgo asociado: Conocer de manera ordenada y fiable la magnitud de los daños y afectación, de tal forma que facilite la toma de decisiones y orientación de las acciones de respuesta. Igualmente, identificar y prever la aparición de nuevas condiciones de riesgo, de tal forma que sustenten las decisiones frente a la evacuación poblacional de sectores críticos y el inicio, suspensión y/o terminación de otras funciones de respuesta en donde esté comprometida la seguridad de los respondientes Telecomunicaciones: Facilitar la coordinación interinstitucional para la respuesta, garantizando las comunicaciones remotas entre los diferentes actores. Implica poner a disposición sistemas secundarios de telecomunicaciones en caso de que se presente falla en los principales y prestar apoyo con sistemas alternos para poner en contacto actores aislados que estén ejecutando servicios de respuesta. Extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos: Extinción de incendios, y control y manejo de derrames y fugas de productos químicos, materiales tóxicos, corrosivos o inflamables, y en general peligrosos para la salud de las personas y el medio ambiente. Servicios públicos : Puesta en funcionamiento o implementación de medidas alternativas para el suministro de agua potable, energía eléctrica y comunicaciones, dando prioridad a garantizar el funcionamiento de la infraestructura social indispensable para la atención de la emergencia, como centros de salud y hospitales (públicos y privados), albergues, estaciones de bomberos, sedes de grupos operativos y oficinas del gobierno, entre otras. Accesibilidad y Transporte: Facilitar el acceso a los diferentes sitios afectados, hacia o desde los cuales se requiera hacer movilización de recursos y/o población, garantizando de manera prioritaria el acceso y movilidad del recurso humano y equipamiento de búsqueda y rescate, incluyendo el respectivo servicio de atención prehospitalaria y transporte de heridos. Igualmente, proveer los servicios de transporte terrestre y aéreo requeridos para la movilización de recursos y población. Implica trabajos en vías (remoción de derrumbes y escombros, adecuación provisional de puentes) que puedan ser realizados de manera inmediata, adecuaciones helibases provisionales y en general diseño e implementación de sistemas de distribución y transporte.

Página

56

10. Social Comunitario

Atención Psicosocial Censo Información a la Comunidad Trabajo Comunitario

11. Infraestructura y Servicios.

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

12. Institucional Sectorial

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

Coordinació n Interinstituci onal Coordinació n Sectorial Apoyo Mutuo Logística

Propenden por lograr: Control de aspectos financieros y legales: Velar por que las operaciones y actuaciones de la administración pública y privadas (en apoyo a la respuesta pública) que se realicen durante la respuesta estén ajustadas a las normas y procedimientos legales y a las disponibilidades presupuestales de las entidades, instituciones y organizaciones participantes. Manejo general de la respuesta: Hacer la coordinación de la ejecución de los diferentes servicios respuesta requeridos de acuerdo con la situación de emergencia, para la totalidad del territorio y población afectada dentro de la jurisdicción municipal. Este servicio se ejerce en el Puesto de Mando Unificado (PMU) o el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), según el nivel de la emergencia. Implica el manejo total de la información de la emergencia, la priorización de sitios de intervención, asignación de los recursos disponibles, solicitud de recursos requeridos y comunicación con la gobernación del departamento.

Fuente: Adaptado del PLEC Municipio de Ibagué, 2009 y Documento Base Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias, 2012.

Cada sector tiene un área definida, una institución responsable, unas instituciones de apoyo y un interlocutor permanente con el CMGRD para la gestión del Riesgo de Desastre. Los delegados institucionales presentes en la Sala de Crisis representan cada uno de los 6 sectores según la clasificación de funciones y responsabilidades.

4.4.3. CENTRO OPERATIVO DE EMERGENCIAS C.O.E.

Página

57

Ilustración 6. Estructura del C.O.E.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

ASUNTOS JURÍDICOS:

COORDINACIÓN GENERAL C.O.E.

Tabla 10. Descripción de la estructura del C.O.E Objetivo: Orientar la participación y apoyo de las diferentes entidades que componen el Centro Operativo de Emergencias (COE) y garantizar el orden en los diferentes procesos de la respuesta. Funciones:  Realizar las gestiones correspondientes para dar sostenibilidad a las actividades de atención y rehabilitación de las zonas afectadas. En la Coordinación General del COE, la coordinación interinstitucional estará a cargo del Alcalde o su delegado.En la Coordinación Operativa estará a cargo del Coordinador del CDMGRD o su delegado.  Conocer en detalle los estudios que permitan el conocimiento general o particular de las condiciones de riesgo en el Distrito.  Definir con base en los escenarios de riesgo, las estrategias de intervención para la respuesta a emergencias, a través de la formulación y aplicación de la Estrategia para la Respuesta.  Promover el fortalecimiento institucional para la generación de capacidades a nivel local, a través de capacitación y dotación de las entidades encargadas de brindar la respuesta.  Promover, impulsar y coordinar la realización de preparativos para desastres, propiciando el desarrollo de procesos de sensibilización institucional y comunitaria, entrenamiento, organización y planificación en las distintas áreas de trabajo y sus respectivos niveles de coordinación.  Propiciar el desarrollo de instrumentos y procedimientos para el manejo y optimización de los recursos disponibles.  Promover la formulación e implementación de los planes institucionales de respuesta a emergencias.  Disponer de todas las herramientas conceptuales y metodológicas para su aplicación en situaciones de emergencia.  Promover el conocimiento del plan de emergencias municipal y la realización de simulaciones y simulacros.  Promover la capacitación y entrenamiento permanente de las instituciones que participan en el plan de emergencias. Objetivo: Promover, orientar y gestionar la asignación de asesoría jurídica para la respuesta a emergencias, con criterios técnicos de racionalidad, de conformidad con los escenarios del evento y los planes específicos de respuesta. Funciones:  Promover el fortalecimiento institucional para la generación de capacidades a nivel local, a través de estrategias jurídicas posibles a utilizarse en la respuesta.  Disponer de todas las herramientas conceptuales y metodológicas a nivel legal para su aplicación en situaciones de emergencia.  Las demás que el CMGRD dispongan.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

58

Funciones:  Propiciar la destinación de recursos para la preparación y respuesta a emergencias.  Identificar las alternativas financieras para la apropiación de recursos en la fase de respuesta.  Establecer mecanismos ágiles para la obtención y destinación de los recursos en el momento que éstos sean requeridos.  Crear un fondo especial para la atención de emergencias, como soporte a las actividades de primera respuesta.  Mantener actualizado el cuadro presupuestal de recursos financieros con posibilidad de ser utilizados en labores de emergencia.  Generar instrumentos de carácter administrativo que permitan realizar el adecuado manejo de las donaciones en dinero que lleguen para el apoyo a las actividades de emergencia.  Elaborar un inventario de posibles fuentes de financiación para la gestión de recursos económicos, para la atención y rehabilitación post-evento.

Página

ASUNTOS FINANCIEROS:

Objetivo: Promover, orientar y gestionar la asignación de recursos para la respuesta a emergencias, con criterios técnicos de racionalidad, de conformidad con los escenarios del evento y los planes específicos de respuesta.

ASISTENCIA EXTERNA:

MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

Objetivo: Facilitar el conocimiento público sobre amenaza, vulnerabilidad y riesgo, la creación de actitudes críticas y proactivas para reducir los niveles de riesgo existentes; involucra además el aspecto de la divulgación de información en caso de emergencia, para la cual es necesario garantizar la confiabilidad de la información y su correcta difusión. Funciones:  Elaborar protocolos que manejo de la información pública para la divulgación de comunicados de interés particular o general, respecto a las condiciones de emergencia.  Identificar los recursos disponibles para facilitar la difusión de informaciones y mantener actualizados los directorios de contactos relacionados con los medios de comunicación.  Realizar procesos de sensibilización a nivel sectorial, considerando las potencialidades de afectación por fenómeno.  Preparar materiales y diseñar campañas que permitan masificar la información sobre el tema de riesgos y las normas de conducta a asumir frente a los fenómenos peligrosos.  Establecer con anticipación los mecanismos de información pública para alertar la población frente a fenómenos previsibles.  Participar activamente en el diseño e implementación de sistemas de alerta temprana.  Establecer procedimientos para la verificación de la información y para garantizar la confiabilidad de los datos que se suministrarán a la población.  Crear una política de comunicación preventiva y de preparación para enfrentar diferentes eventos que puedan causar desastres. Objetivo: Canalizar en forma adecuada los recursos técnicos, donaciones y recurso humano que sea destinado a la atención de la emergencia. Funciones:  Realizar un inventario de las posibles fuentes de asistencia externa para casos de emergencia.  Identificar las áreas de intervención de cada una de las fuentes identificadas y elaborar un directorio con la información de personas contacto y perfil de cada organización.  Establecer un protocolo para la gestión de ayudas con organismos externos ya sea del nivel nacional o internacional.  Elaborar formatos y registros que permitan realizar un manejo eficaz de las diferentes donaciones y apoyos externos que llegan a la zona de afectación.  Establecer mecanismos de enlace entre el área de coordinación de la emergencia y las áreas de operaciones, en lo relacionado con las ayudas que llegan y las gestiones que se realizan.

4.4.4. COORDINACIONES ESPECÍFICAS

Página

59

Ilustración 7. Coordinaciones especificas operativas para el apoyo del C.O.E.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

Coordinación operativa Funciones Coordinador operativo Activa la Estrategia de Respuesta, y el nivel de coordinación correspondiente de acuerdo con el impacto registrado. Instala el Centro Operativo de Emergencias (COE) en el sitio previamente definido en la Estrategia. Después de confirmado el evento, severidad y población afectada; establece comunicación con el Alcalde o en su defecto con el superior inmediato e informa detalladamente la situación. Informa al Coordinador del CDGRD y dependiendo del caso solicita su presencia o la de su delegado. Activa el flujograma de acuerdo al momento de la respuesta y verifica la activación de protocolos por Áreas Funcionales. En la sesión del COE y con las áreas que actúan en la operación: Logística y Centro de Información, verifica las prioridades de intervención en la zona y realiza el seguimiento de las acciones. Hace la interlocución entre la Coordinación Operativa del COE y la Coordinación General para la gestión de recursos y la entrega de informes con destino a los medios de comunicación. Solicita intervención del Alcalde para adelantar las gestiones necesarias ante organismos externos, si después del EDAN, el COE lo considera pertinente.

Logística Funciones Coordinación Logística Activa del protocolo de Logística de Operaciones una vez se ha activado el COE. Verifica la disposición de formatos e inventarios en las diferentes Áreas Funcionales activas en el COE. Garantiza la correcta aplicación del protocolo correspondiente a la coordinación logística, en las diferentes Áreas Funcionales activas en el COE. Apoya en la evaluación de necesidades y orienta las Áreas Funcionales en el manejo logístico de sus recursos, de acuerdo a la logística interna y externa. Elabora el inventario actualizado de recursos en operación y recursos en gestión. Elabora informes consolidados para su entrega al Coordinador Operativo, relacionados con los recursos utilizados y los requerimientos operativos por orden de prioridad. Realiza el seguimiento de las gestiones adelantadas ante la coordinación general y canaliza los insumos y recursos de ayuda externa, a través de las áreas funcionales correspondientes. Objetivo de la logística: Proveer los suministros, equipos y personal apropiados, en buenas condiciones, en las cantidades requeridas y en los lugares y momento que se necesitan para la atención y rehabilitación de las zonas afectadas. La logística debe garantizar la disposición de los siguientes componentes: LOGÍSTICA INTERNA 



Elaborar el inventario del recurso humano disponible para la atención de emergencias y su perfil de acuerdo a las áreas de trabajo. Promover la realización de capacitaciones, entrenamientos, simulaciones y simulacros para el mejoramiento de las capacidades de respuesta.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página



60

Garantizar la disposición de los espacios físicos funcionales que han sido definidos previamente para la operación del COE.  Elaborar un plan para garantizar el suministro de los insumos necesarios para el funcionamiento del COE: mapas, papelería, equipos de comunicaciones, mobiliario, etc.  Elaborar un plan para suplir las necesidades del personal que labora en el COE: alimentación, servicios básicos, etc.  Solicitar a cada institución, la elaboración de un plan interno para garantizar la logística de operación en caso de emergencia. RECURSO HUMANO

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

 

Identificar fuentes de apoyo externo en cuanto a personal técnico y especializado. Preparar y mantener una lista de organizaciones que disponen de voluntarios, así como listas actualizadas de voluntarios capacitados con su información de contacto y sus capacidades especiales.  Actualizar en forma permanente los inventarios de recurso humano de acuerdo con las áreas de trabajo definidas para la Estrategia de Respuesta. EQUIPOS Y MAQUINARIA 

Analizar las necesidades que pueden presentarse ante una eventual emergencia y realizar los inventarios de recursos de equipos y maquinaria, así como sus fuentes de ubicación.  Planificar la utilización de los recursos, de acuerdo con la tipología de las emergencias.  Realizar capacitación de personal en el adecuado uso de los equipos.  Prever el cubrimiento de las necesidades de combustibles e insumos para la funcionalidad de los equipos disponibles. TRANSPORTES     



Realizar el inventario de vehículos y que tipo de transporte ofrecen. Preparar un plan para el manejo de los transportes en emergencias. Identificar proveedores para el suministro de combustible, lubricantes y repuestos. Actualizar en forma permanente el inventario de vehículos. Generar mecanismos de coordinación institucional para el adecuado manejo de los transportes en emergencia, teniendo en cuenta la tipología de la emergencia y los vehículos que se requieren: Vehículos de transporte, ambulancias, vehículos de rescate, máquinas para el control de incendios, etc. Identificar fuentes de apoyo externo para la consecución de vehículos con características técnicas específicas: Vehículos de rescate, ambulancias especializadas, maquinas extintoras, etc.

Telemática: Funciones del Coordinador de Telecomunicaciones del COE        

Activa el protocolo de telecomunicaciones cuando se realice la activación del COE. Instala los equipos y verifica su correcto funcionamiento para el envío de datos a través de los canales oficialmente definidos. De acuerdo con la magnitud de la emergencia, toma decisiones sobre las mejores alternativas para el manejo de las comunicaciones entre PMU y COE. Garantiza la comunicación permanente entre PMU y COE. Dispone de las herramientas tecnológicas necesarias para facilitar el tráfico de las comunicaciones. Establece la Central de Comunicaciones del COE y se asegura de la recepción y tabulación de las informaciones que circulan entre el COE y PMU. Gestiona la consecución de equipos o recurso humano cuando sea necesario para su funcionamiento. Garantiza el correcto envío de datos procedentes de los PMU hacia las Áreas Funcionales activas en el COE.

   

Disponer de los recursos técnicos, humanos y logísticos, así como los procedimientos para poner en funcionamiento redes de comunicación seguras que permitan adelantar el proceso de coordinación de la emergencia. Determinar la vulnerabilidad de antenas, repetidores, fuentes de energía y equipos de comunicaciones en general. Planificar la máxima eficiencia en la utilización de los recursos de comunicaciones disponibles. Identificar medios alternativos de comunicación para su uso en caso que los sistemas principales fallen. Identificar los medios técnicos y financieros para la recuperación rápida de los sistemas de

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página



61

Objetivo de las telecomunicaciones: Proporcionar la necesaria y eficiente comunicación entre todas las unidades de coordinación de la emergencia, asegurando la comunicación a nivel interno y externo.

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

   

comunicaciones que puedan afectarse por el evento. Establecer programas de capacitación institucional para la homologación de lenguajes y la apropiación de los procedimientos de comunicación. Disponer de insumos técnicos para la reparación permanente de los equipos a fin de garantizar la funcionalidad de los mismos. Actualizar en forma permanente el inventario de telecomunicaciones, incluyendo los recursos a disposición de las instituciones. Verificar y garantizar la disposición de canales alternos de comunicación para el caso en que se saturen los canales principales.

Centro de Información del COE Funciones del Coordinador del Centro de Información del COE         

Activa el protocolo de Manejo de la Información, una vez se ha realizado la activación del COE. Verifica la disposición de formatos para el manejo de la información por parte de las diferentes Áreas Funcionales. Garantiza la correcta aplicación del flujograma correspondiente al protocolo de Manejo de la información, en las diferentes Áreas Funcionales activas en el COE. Recibe informaciones de las Áreas Funcionales y elabora los consolidados por Área Entrega información actualizada al Coordinador Operativo, para su remisión a la Coordinación General o a los Medios de Comunicación. Solicita información a las Áreas Funcionales cuando se requiera. Verifica que el ciclo de información dentro del COE entre las diferentes Áreas funcionales se desarrolle sin inconvenientes. Soluciona problemas y hace de intermediario cuando se presenten discusiones o haya dificultades para el manejo de información. Orienta la gestión de información y el diligenciamiento de formatos, la captura de datos y todo lo relacionado con la producción de informes sobre la operación.

Objetivo del Centro de Información: Colectar, organizar, analizar y presentar información clara y oportuna acerca de la situación de emergencia actual o inminente para facilitar la toma de decisiones y las actividades en el proceso de preparación y respuesta.       

Página

62



Crear formatos estandarizados para la captura, sistematización y presentación de la información relacionada con las áreas de la respuesta. Determinar los datos esenciales que las áreas de trabajo deben informar al centro de información del COE. Proveer a las instituciones de instrucciones en cuanto al uso de los formatos estandarizados y la terminología apropiada. Asegurar el funcionamiento de los sistemas de transmisión de informaciones entre el COE y las áreas de trabajo. Establecer procedimientos para la recolección, verificación y movilización de la información. Elaborar un manual para el manejo de la información en situaciones de emergencia. A través de simulaciones y simulacros, establecer mecanismos para el tránsito de la información y para la solución de los posibles problemas relacionados con el flujo de datos, desde y hacia la zona de impacto. Tener acceso a las bases de datos y registros de información de interés para las actividades de respuesta.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

4.5. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO6 Y SU ARTICULACIÓN CON EL CDGRD Y EL SNGRD. La Guía Nacional en caso de desastre súbito de Cobertura nacional, establece que “Una vez ha tenido conocimiento de la ocurrencia de un evento desastroso severo el Alcalde debe asumir, como cabeza de la administración Regional y Presidente del Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastre, la dirección y el manejo de las decisiones políticas y administrativas para la atención del desastre” (SNPAD, 2006). El Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres, “debe constituir el escenario institucional de planificación, organización y coordinación de todas las acciones propias de la atención de la emergencia” (SNPAD, 2006). A continuación se presentan los pasos que debe seguir el Alcalde para actuar ante una emergencia: A-1 Reciba la información inicial de alarma sobre la ocurrencia de un posible desastre. Confirme la ocurrencia de este, precisando información sobre el tipo de evento, la severidad, la cobertura geográfica y la población afectada. De aviso al Consejo Departamental de Gestión del Riesgo del Tolima. A-2 Si tiene dificultades de comunicación active el plan de contingencia con los recursos institucionales disponibles. A-3 Disponga de condiciones adecuadas para el manejo de la emergencia así; Tenga a disposición el Decreto ley 1523 de 2012.



Inicie y lleve una bitácora de su actuación.



Disponga del directorio institucional de emergencia local y regional para posibles contactos.



Asegúrese de contar con un funcionario segundo al mando siempre disponible.

6

Tomado y adaptado de la Guía de Actuación en caso de un Desastre Súbito de Cobertura Nacional, SNPAD, Pág 83 - 84 Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página

63



-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-



Hágase presente a la mayor brevedad en la sede establecida del Comité Operativo Local.



Establezca una forma de comunicaciones confiable entre usted, su segundo al mando y el comité de manejo de desastre local.



Tenga presente quienes van a ser sus interlocutores departamentales y establezca comunicación confiable con ellos.



La comunicación entre el coordinador del Consejo Departamental de Gestión del Riesgo a Desastres, usted y su Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastre debe ser muy clara, permanente y fluida.



De ser necesario apele a los medios de comunicación del sector salud, las instituciones de socorro, la policía, el ejército, las redes de comunicación ciudadana o los medios masivos de información pública.

A-4 Verifique que al momento se han activado las entidades de socorro y se está efectuando la primera respuesta a la emergencia. A-5 Convoque el CMGRD y Active el Plan de Emergencia y los planes de contingencia que deba desarrollar en el Municipio. A-6 Evalué la magnitud del desastre (daños e impacto) Establezca la capacidad de respuesta y autonomía del municipio en función de recursos físicos, técnicos y humanos. Identifique las necesidades prioritarias para la primera semana, garantice que hay claridad en las prioridades y en las responsabilidades según el Plan Local de Emergencia.

A-9 Revise con el CMGRD y el CDGRD la situación de emergencia municipal para reconfirmar lo sucedido a la UNGRD.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página

A-8 Verifique periódicamente el desarrollo de las acciones de contingencia inicial que estén siendo efectuadas por su CMGRD, reuniendo la información esencial de todas las instituciones y sectores para futuros reportes.

64

A-7 Contacte al CDGRD del Tolima e informe si usted considera que la capacidad de respuesta del municipio ha sido superada y si se requiere apoyo departamental. Envié la información consolidada sobre las afectaciones presentadas.

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

A-10 Reciba llamada de confirmación del CDGRD y/o de la UNGRD, respecto a alguna de las dos siguientes posibilidades: 1. Se tiene certeza de lo ocurrido pero se considera que la situación NO ES EVENTO CRITICO NACIONAL, de acuerdo con lo cual se estudiara la posibilidad de otras medidas como la de calamidad o desastre local, debiendo ser atendido localmente. 2. El Alto Gobierno considero la situación como EVENTO CRITICO NACIONAL, por lo que la UNGRD le solicita ampliar la información, para la rueda de prensa del Alto Gobierno con los medios y la elaboración del Plan preliminar de acción por parte de la Sala de Crisis. A-11 Se recibe la información de los resultados del 1er Comité Nacional para la gestión del riesgo de desastres. A-12 Asista al 2do Comité Nacional de gestión del riesgo de desastres, con toda la información disponible sobre las afectaciones, la atención efectuada y las necesidades detectadas al momento en su municipio. A-13 Ejecute el Plan de Acción con el apoyo del CDGRD y la UNGRD. Coordine con el CDGRD y por su conducto la UNGRD, las ayudas disponibles y las asesorías técnicas requeridas para el manejo de la emergencia.

4.6.

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE GESTIÓN DEL RIESGO.

El departamento del Tolima, cuenta con La Estrategia de Respuesta Para la Emergencia, la cual fue diseñada a partir de la magnitud y nivel de atención de los eventos, en los sistemas de aviso y protección, desarrollando los siguientes procesos:

Página

65

1. Proceso de la Estructura Administrativa de Respuesta: Según el grado de afectación, tipo de evento corresponderá el nivel de atención y responsabilidad administrativa para su atención (Tabla 11).

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

Tabla 11. Estructura Administrativa de Respuesta Departamental.

Fuente: Estrategia Departamental Respuesta Emergencias del Tolima

Así mismo la estrategia departamental, estableció para mejorar la administración, coordinación y manejo de emergencias y desastres y el Plan de transferencia del riesgo (Plan financiero), dividir el territorio en 8 zonas donde el Municipio de Ibagué, corresponde al Centro Zonal de gestión del riesgo de Ibagué, junto con los Municipio de Cajamarca y Rovira. 2. Delimitación de la zona de Impacto: La cual depende de la magnitud del accidente, emergencia o desastres y de los escenarios de riesgo clasificados por categoría I, II, III, IV, V, VI, se tiene en cuenta la delimitación de la zona de Impacto. La delimitación de la zona de impacto puede ser por sectores (Urbana son comunas o rural so corregimientos), por delimitación territorial (Municipios, Comunas, Barrios, Manzanas, Corregimientos, Veredas, fincas) o por población afectada. 3. Proceso de Información y Telecomunicaciones: Comprende los canales de enlace de coordinación con todas las entidades e instituciones del Sistema departamental de Atención de accidentes, emergencias o desastres y la forma de entregar, procesar, evaluar, clasificar la información durante la atención del evento. Los canales de comunicación pueden ser escritos, fax, Celular, redes de comunicación Institucional, Internet, Email

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página

El protocolo de activación de los procesos de la estrategia operativa de respuesta a accidentes, emergencias y desastres establecidos para el departamento del Tolima y la manera como el Municipio de Ibagué deberá articularse, son los siguientes:

66

4. Proceso de Activación del Puesto de mando Unificado: que desarrolla la forma como un organismo temporal se debe encargar de la coordinación, organización y control del mando urgente durante la fase de impacto.

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

Página

Fuente: Estrategia Departamental Respuesta Emergencias del Tolima

67

Ilustración 8. Protocolo del flujo de información y manejo de comunicación del sistema de protección, aviso, plan de evacuación y del plan Operativo.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

Ilustración 9. Adaptado del Protocolo Flujo de Información, Manejo de comunicaciones por División para la zona Ibagué.

Fuente: Estrategia Departamental Respuesta Emergencias del Tolima

Fuente: Estrategia Departamental Respuesta Emergencias del Tolima

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página

68

Ilustración 10. Protocolo del Flujo de Información y Manejo de comunicación en la zona de Impacto, PMU y la Sala de Crisis.

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

5. ORGANIZACIÓN PARA LA EMERGENCIA

La organización general del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, corresponde a un conjunto de entidades públicas, privadas y comunitarias integradas, con el objeto de adoptar una visión integral de gestión del riesgo de desastres, que incluya el conocimiento y la reducción del riesgo y el manejo efectivo de desastres asociados con fenómenos naturales y humanos no intencionales. A partir de esto, mediante el decreto 4147 del 2011, se crea y se estructura la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, buscando fortalecer y apoyar la coordinación institucional y definir las competencias de las entidades de los tres niveles: Nacional, Departamental y local; donde la responsabilidad ejecutora recae a nivel local inicialmente en caso de emergencia y desastre, sin embargo, cuando se supera la capacidad local o tiene incidencia en otros municipio interviene el nivel regional y cuando es superada el accionar de ambos, participa el nivel nacional a ejercer funciones operativas o ejecutaras según sea el caso. Cada una de estas entidades, conservan su autonomía y funciones sectoriales y territoriales. En cuanto a las competencias y responsabilidades en materia de Gestión del Riesgo, se fijan no solo por la ley 1523 de 2012, sino también por la Constitución Política Colombiana y demás normatividad enmarcada por ejemplo dentro de la Planeación Territorial, Salud, Ambiente, Educación, entre otros.

5.1.

ORGANIGRAMA Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE MANEJO DE EMERGENCIAS.

Página

Partiendo del artículo 15 de la Ley 1523 de 2012, el Municipio contará con la dirección del Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo, el cual está conformado por el Decreto 1-0595 del 24 de Julio de 2012, de la siguiente manera:

69

5.1.1. Dirección, coordinación, control y evaluación

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

1. 2. 3. 4.

El Alcalde del Municipio o su delegado, quien lo presidirá El Secretario de Planeación Municipal o su delegado El Secretario de Salud Municipal o su delegado El Director del Grupo de Prevención y atención de desastres “GPAD”, quien actuará como Secretario. 5. El Director de la Defensa Civil Colombiana seccional Ibagué. 6. El Director de la Cruz Roja Colombiana seccional Ibagué. 7. El Comandante del respectivo Cuerpo Oficial de bomberos del municipio. 8. El Comandante de Policía Metropolitana o su delegado. 9. El Director de CORTOLIMA, 10. El Gerente de IBAL. 11. El Gerente o su delegado de las empresas de telefonía fija y/o celular: Movistar, Claro, Tigo 12. El Gerente o su delegado de Alcanos de Colombia 13. El Gerente o su delegado de la empresa Enertolima. Este consejo, se apoya en la oficina conformada por el Grupo de Prevención y Atención de Desastres del Municipio, que actualmente trabaja en el componente de Gestión del Riesgo y creado por el Decreto 019 de 1999, cuya sigla es conocida como G.P.A.D.; para la coordinación, orientación y evaluación de la emergencia, buscando como propósito optimizar el desempeño de las diferentes entidades públicas, privadas y comunitarias en la ejecución de acciones de gestión del riesgo.



Página



PARÁGRAFO PRIMERO. El Consejo Municipal de la Gestión del Riesgo de Desastres, podrá cuando lo considere necesario invitar a sus sesiones a personal experto profesionales y/o técnico representantes de Gremios o Universidades para tratar temas relacionados con los eventos catastróficos del orden natural o antrópicos. PARÁGRAFO SEGUNDO. El Consejo Municipal de la Gestión del Riesgo de Desastres, podrá cuando lo considere necesario, crear Comisiones Asesoras permanentes o transitorias para el estudio, investigación, desarrollo, seguimiento y evaluación de Temas específicos en materia de conocimiento, manejo y reducción del Riesgo.

70

Asimismo, cumpliendo con el decreto 1-0595 del 24 de Julio de 2012, en su artículo 3, parágrafo primero y segundo, el Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo, podrá apoyarse de otros actores para tomar decisiones, mediante la creación de comisiones asesoras en Conocimiento, Manejo y Reducción del Riesgo, tal cual como se estipula a continuación:

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

5.1.2. Funcionamiento del Comité de Manejo de Emergencias: En el momento que se requiera conformar el COMITÉ MUNICIPAL PARA EL MANEJO DE DESASTRE, CALAMIDAD PÚBLICA Y EMERGENCIAS, como instancia que asesora y planifica la implementación permanente del proceso de manejo de desastres, calamidad pública y emergencias, el CMGRD podrán llamar a las siguientes entidades que hacen parte del Sistema Municipal para su conformación: 1.- El Coordinador del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo o su delegado quien lo preside y lo convoca. 2.- El Secretario de Planeación o su delegado. 3. El Secretario de Salud o su delegado. 4. El Secretario de Infraestructura o su delegado. 5.- El Director Seccional o quien haga sus veces del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. 6. El Comandante de la Unidad Militar o su delegado. 7. El Comandante de la Unidad Armada Nacional en el territorio del Municipio o su delegado 9. El Comandante de la Policía o su delegado. 10. El Director Seccional o quien haga sus veces de la Defensa Civil o su delegado. 11. El Director Seccional o quien haga sus veces de la Cruz Roja o su delegado. 12. El Comandante del Cuerpo de Bomberos o su delegado. Además de otras instituciones públicas y privadas que se requieran en el momento.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página

Antes del evento: 1. Orientar la formulación de políticas que fortalezcan el proceso de manejo de desastre, calamidad pública y emergencias. 2. Asesorar la formulación de la Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias. 3. Asesorar el diseño del proceso de manejo de desastres, calamidad pública y emergencias, como componente del Sistema Nacional. 4. Propender por la articulación entre el proceso de manejo de desastre y calamidad pública y emergencias con el proceso de conocimiento del riesgo y el de reducción del riesgo. 5. Orientar la formulación, implementación, seguimiento y evaluación del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo con énfasis en los aspectos de preparación para la respuesta y recuperación en caso de desastre, calamidad pública y emergencias.

71

Partiendo del artículo 25 de la Ley 1523 de 2012, son funciones del Comité Municipal para el Manejo de Desastres las siguientes acciones:

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

6. Expedir su propio reglamento. Durante el evento: 7. Asesorar la ejecución de la respuesta a situaciones de desastre, calamidad pública y emergencias con el propósito de optimizar la atención a la población, los bienes, ecosistemas e infraestructura y la restitución de los servicios esenciales. Después del evento: 8. Para la recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción en situaciones de desastre o calamidad pública.

5.2.

FONDO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO

En el artículo 47 de la Ley 1523 establece que, el Fondo Nacional de Calamidades creado por Decreto 1547 de 1984 y modificado por el Decreto-Ley 919 de 1989, se denominará en adelante Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y continuará funcionando como una cuenta especial de la nación, con independencia patrimonial, administrativa, contable y estadística conforme a lo dispuesto por dicho Decreto. En el artículo 54 de la misma Ley establece que, las administraciones municipales, en un plazo no mayor a noventa (90) días posteriores a la fecha en que se sanciones la presente Ley, constituirán sus propios fondos de gestión del riesgo bajo el esquema del Fondo Nacional, como cuentas especiales con autonomía técnica y financiera, con el propósito de invertir, destinar y ejecutar sus recursos en la adopción de medidas de conocimiento y reducción del riesgo de desastre, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción. Podrá establecer mecanismos de financiación dirigidos a las entidades involucradas en los procesos y a la población afectada por la ocurrencia de desastres o calamidad. El Fondo podrá crear subcuentas para los diferentes procesos de la gestión del riesgo.

Subcuenta Conocimiento del Riesgo N° 403 – 13165– 7 Subcuenta Reducción del Riesgo N° 403 – 13169 – 9 Subcuenta Manejo de Desastres N° 403 – 13166 – 1 Subcuenta de Recuperación N° 403 – 13187 – 3 Subcuenta Protección Financiera N° 403 – 13186 – 5

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página

    

72

En este caso el Municipio de Ibagué tiene desde el 18 de Julio de 2012, una cuenta corriente N° 403 – 131148 – 5 a nombre de Municipio de Ibagué CMGRD Fondos Oficiales Especiales, y desde el 14 de septiembre de 2012 las siguientes subcuentas:

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

Principios que rigen las subcuentas: 1. Que los residentes en el Municipio deben ser protegidos por las autoridades en su vida e integridad física y mental, en sus bienes y en sus derechos colectivos a la seguridad, la tranquilidad, la salubridad pública y a gozar de un ambiente sano, frente a posibles desastres o fenómenos peligrosos que amenacen o infieran daño a los valores enunciados. 2. Que es deber de toda persona natural o jurídica, bien sea de derecho público o privado, adoptar las medidas necesarias para una adecuada gestión del riesgo en su ámbito personal y funcional, con miras a salvaguardarse, que es condición necesaria para el ejercicio de la solidaridad social. 3. Que el Alcalde y la Administración Municipal son las instancias de dirección y coordinación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo en el territorio y tienen el deber de poner en marcha y mantener la continuidad de los procesos de gestión del riesgo de desastres, así como integrar en la planificación del desarrollo Municipal, acciones estratégicas y prioritarias en materia de gestión del riesgo, especialmente a través del plan de desarrollo y demás instrumentos de planificación bajo su responsabilidad. Por tanto los recursos destinados a los fondos deberán serán de carácter acumulativo y no podrán en ningún caso ser retirados del mismo, por motivos diferentes a la gestión del riesgo y en todo caso el monto de los recursos deberá guardar coherencia con los niveles de riesgo de desastre que enfrenta el Municipio.

OBJETIVOS DE LAS SUBCUENTAS: PRINCIPAL .- Establecer mecanismos de financiación dirigidos la gestión del riesgo con el propósito de ofrecer protección, seguridad ambiental, sanitaria, bienestar, calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible, y atender la población afectada por la ocurrencia de desastres o de calamidad pública o de naturaleza similar.



Contar con la asesoría técnica y el personal operativo que se requiera para la gestión del riesgo de desastres y calamidades públicas declaradas. Prestar el apoyo económico que sea requerido para la gestión del riesgo de desastres, calamidades públicas declaradas y emergencias.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página



73

ESPECÍFICOS

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

   

Asignar los recursos que permitan el control de los efectos de los desastres y calamidades públicas declaradas y las emergencias. Asignar los recursos que permitan durante las fases de rehabilitación, reconstrucción y desarrollo, el saneamiento ambiental de la comunidad afectada. Financiar o cofinanciar la adquisición, instalación y operación de los sistemas y equipos de información adecuados para la reducción y manejo de desastre, calamidad o emergencia. Tomar las medidas necesarias para reducir el impacto fiscal de los desastres, calamidades públicas y emergencias o para atenuar sus efectos o evitar la extensión de los mismos, las cuales podrán consistir, entre otras, en pólizas de seguros tomadas con compañías legalmente establecidas en el territorio colombiano y buscando mecanismos para cubrir total o parcialmente el costo de las primas.

5.3.

REGIMEN PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIAS

Dentro del proceso del Plan Local de Emergencia y Contingencia (2009), el Municipio de Ibagué determino 3 tipología de las emergencias, donde las de tipo 2 y 3, presentan subdivisiones para explicar los niveles de responsabilidad y de coordinación según evento para ser utilizados como referentes a fin de garantizar la atención eficaz en los diferentes tipos de emergencia (ver tabla 00).

Si la emergencia, logra superar las condiciones normales de funcionamiento u operación del municipio, desencadenando un desastre, exigiendo con ello acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción, por parte del Estado y del sistema local, departamental o nacional, según el artículo 57 de la Ley 1523 del 2012, el alcalde, con previo concepto favorable del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, podrán declarar la situación de calamidad pública en su respectiva jurisdicción. Las declaratorias de situación de calamidad pública se producirán y aplicarán, en lo pertinente, de conformidad con las reglas de la declaratoria de la situación de desastre.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página

Se entiende por calamidad pública (artículo 58 de la Ley 1523 del 2012), el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogenicos no intencional, que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de

74

5.3.1. Declaratoria de Emergencia:

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicos o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la población, en el respectivo territorio, que exige al municipio ejecutar acciones de respuesta, rehabilitación y reconstrucción.

Los bienes jurídicos de las personas en peligro o que han sufrido daños. Entre los bienes jurídicos protegidos se cuenta la vida, la integridad personal, la subsistencia digna, la salud, la vivienda, la familia, los bienes patrimoniales esenciales y los derechos fundamentales, económicos y sociales de las personas.



Los bienes jurídicos de las colectividad y las instituciones en peligro o que han sufrido daños. Entre los bienes jurídicos así protegidos se cuentan el orden público material, social, económico y ambiental, la vigencia de las instituciones, políticas y administrativas, la prestación de los servicios públicos esenciales, la integridad de las redes vitales y la infraestructura básica.



El dinamismo de la emergencia para desestabilizar el equilibrio existente y para generar nuevos riesgos y desastres.



La tendencia de la emergencia a modificarse, agravarse, reproducirse en otros territorios y poblaciones o a perpetuarse.



La capacidad o incapacidad de las autoridades de cada orden para afrontar las condiciones de la emergencia.



El elemento temporal que agregue premura y urgencia a la necesidad de respuesta.



La inminencia de desastre o calamidad pública con el debido sustento fáctico.

La guía de actuación en caso de un desastre súbito de cobertura nacional, establece los siguientes criterios para definir los niveles de afectación y hasta

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página



75

5.3.2. Criterios para determinar la declaratoria de emergencia: según el artículo 19 de la misma Ley, establece que el alcalde, previo concepto favorable del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, podrá declarar la situación de desastre o calamidad, a partir de los siguientes criterios:

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

cierto punto el nivel de responsabilidad municipal ante una situación de estas características. Tabla 12. Criterios para la definición de niveles de afectación. Desastre

Desastre Municipal Nivel 1

Desastre Departamental Nivel 2

Desastre Nacional Nivel 3

Criterios de Afectación Un desastre es municipal cuando el área geográfica de influencia del evento desastroso se circunscribe al territorio o jurisdicción de un municipio y/o la duración esperada o real de la fase de atención y/o la proporción de la población afectada (con relación al total municipal) y/o los recursos de la administración local, lleva a pensar que puede ser atendida con recursos principalmente de las instituciones locales. Un desastre es departamental cuando el evento desastroso compromete dos o más municipios y/o la duración esperada o real de la fase de atención y/o la proporción de la población afectada (con relación al total departamental) y/o las posibilidades de atención, lleva a pensar que debe ser atendido con recursos adicionales de la administración departamental. a) De proceso lento. Un desastre es catalogado como de proceso lento, cuando las características de la amenaza que lo ocasiona se presentan con anterioridad al evento y su alcance y lapso de tiempo durante el cual se va a presentar son predecibles con suficiente anterioridad para tomar las medidas requeridas, y cuando su magnitud e impacto comprometen más de un departamento y/o la duración esperada o real de la fase de atención y/o la proporción de la población afectada (con relación al total de los departamentos afectados) y/o las posibilidades de atención, indica que debe ser atendido con recursos complementarios de la nación. b) De carácter súbito. Un desastre nacional es catalogado súbito, en función de la afectación extensa e inmediata que se presenta por sus características. Igualmente cuando su magnitud e impacto comprometen más de un departamento y/o la cantidad de víctimas, las pérdidas materiales y los problemas de orden público son, o pueden llegar a ser, de enorme magnitud en un período de ocurrencia relativamente corto haciendo necesaria la organización, coordinación y asignación de recursos a gran escala y en forma inmediata de las instituciones y la comunidad nacional y muy posiblemente de organismos y agentes internacionales.

Fuente: Guía de Actuación en caso de un Desastre Súbito de Cobertura Nacional, SNPAD, 2006: Pág. 10.

Declaradas situaciones de desastre o calamidad pública, se determinará el régimen especial aplicable de acuerdo con los antecedentes, la naturaleza, la magnitud y los efectos del desastre o calamidad pública. Las normas versarán entre otras materias sobre contratación del Estado, empréstitos, control fiscal de recursos; ocupación, adquisición, expropiación, demolición de inmuebles e imposición de servidumbres; reubicación de asentamientos, solución de conflictos, moratoria o refinanciamiento de deudas, suspensión de juicios ejecutivos, créditos Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

76

situaciones de

Página

5.3.3. Régimen normativo especial para aplicar en calamidad pública:

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

para afectados, incentivos para la rehabilitación, reconstrucción y el desarrollo sostenible; administración y destinación de donaciones y otras medidas tendientes a garantizar el regreso a la normalidad.

5.3.4. Participación de entidades en situaciones de calamidad pública: En el artículo 62 de la Ley 1523 del 2012 se determina que, en el acto administrativo que declare la situación de desastre o calamidad pública, se señalarán, según su naturaleza y competencia las entidades y organismos que participarán en la ejecución del plan de acción especifico, las labores que deberán desarrollar y la forma como se someterán a la dirección, coordinación y control por parte de las entidad o funcionario competente. Igualmente, se determinará la forma y modalidades en que podrán participar las entidades y personas jurídicas privadas y la comunidad organizada en la ejecución del plan. Una vez ha sido del conocimiento de cualquier autoridad municipal, departamental o nacional, la ocurrencia de un evento desastroso detectado por las instituciones o por la comunidad, éste deberá ser dado a conocer a las autoridades del Consejo Municipal para la gestión del Riesgo de Desastre, especialmente al funcionario que se desempeñan como coordinador del CMGRD, y a las entidades de socorro existentes como Bomberos, Defensa Civil o Cruz Roja.

1. Identificación de actores para la respuesta: De acuerdo con la información levantada en campo se inventariaron las siguientes entidades públicas, privadas y organizaciones comunitarias relacionadas con manejo de desastres y la respuesta ante emergencias para el Municipio de Ibagué: Tabla 13. Inventario de las entidades públicas, privadas y organizaciones comunitarias relacionadas con manejo de desastres y la respuesta ante emergencias.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

SI

X

Misión

Participación en el ERE4

PD2

NO

Estimular la construcción colectiva del desarrollo humano, social, económico, territorial y la protección de los principios, derechos y deberes para mejorar el bienestar y calidad de vida de la población, suministrando de una manera oportuna, eficiente, equitativa y con calidad los bienes y servicios básicos de los sectores de su competencia que determine la ley con el uso eficiente y transparente de los recursos públicos en alianza con la iniciativa privada, facilitando nuevos

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

X

PI3

77

Sede Administrativa

Acceso1

Página

Públicos

Alcaldía de Ibagué

TIP O

Entidades, Instituciones y Organizaciones

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

procesos productivos.

Secretaria de Salud Municipal

X

Secretaria de Planeación Municipal

X

Secretaria de Infraestructura Municipal

X

Secretaria de Desarrollo Rural y del Medio Ambiente Municipal

X

X

X

X

X

Secretaria de Gobierno Municipal

X

Secretaria Administrativa Municipal

X

Secretaria de Apoyo a la Gestión

X

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

X

X

X

X

78

X

Promover el desarrollo de políticas sociales de acuerdo a la problemática sentida de las comunidades vulnerables, ofreciendo servicios sociales de alta calidad que contribuyen a satisfacer las necesidades de nuestros usuarios. Dirige su acción al fortalecimiento integral del trabajo comunitario y a la construcción de programas de recreación y deporte en el municipio en beneficio de la calidad de vida de los ibaguereños. Involucrar la acción de la rama ejecutiva en la justicia promoviendo programas, alianzas y proyectos que tiendan al fortalecimiento de la justicia y el acceso de la comunidad a ella, asesorando al municipio en justicia y convivencia, cumpliendo funciones de control, inspección y vigilancia de las entidades facultadas por la ley para actuar en el marco de la justicia formal y no formal en el municipio. Fortalecer la calidad y confianza en los servicios institucionales, conduciendo estratégicamente el desarrollo del talento humano, los procesos y la tecnología de información para el apoyo de las decisiones organizacionales, así como el manejo y conservación de los bienes y documentos municipales con el fin de incrementar la capacidad administrativa y la productividad de los servicios en beneficio de la comunidad. Apoyar, coordinar e impulsar las actividades de representación del municipio en el ámbito central, descentralizado y en los sectores productivos, académicos, gremiales y sociales donde el municipio tenga participación, estableciendo contactos corporativos y de gestión en pro de la efectividad y el logro de resultados asegurando el cumplimiento de los planes y programas que el alcalde encomiende a las distintas secretarias,

Página

Secretaria de Bienestar Social del Municipio

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Entidad de carácter público con la misión de atender la comunidad del municipio de Ibagué en todos temas concernientes a la salud con sentido humano y de pertenencia en busca de la excelencia y bienestar de la población tanto en el área urbana como rural. Planeación integral del municipio ,mediante la orientación y seguimiento de las políticas territorial, económica, social , ambiental y cultural Identificar, diseñar y proyectar estudios que permitan el desarrollo de proyectos necesarios para la construcción, mantenimiento y conservación de las obras de infraestructura en el municipio de Ibagué. Impulsar al sector rural del municipio de Ibagué para alcanzar una mejor productividad en lo económico bajo un desarrollo sostenible.

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

Secretaria de Educación Municipal

X

Casa Social

X

GPAD

X

Cuerpo Oficial de Bomberos Ibagué

X

Bomberos Voluntarios Ibagué

X

Defensa Civil Colombiana Seccional Tolima

X

Cruz Roja Colombiana Seccional Tolima

X

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Misión similar a la reportada por la Secretaria de Bienestar social, pues esta entidad pertenece a esta oficina municipal. Apoyar a la comunidad del municipio de Ibagué en situaciones de prevención y atención de emergencias de carácter natural, antrópico y tecnológico que coloquen en riesgo los bienes, servicios y la vida, con un sentido de pertenecía y vocación de servicio, respetando la normatividad establecida en los reglamentos del SNPAD. Dedicar los esfuerzos a prevenir y controlar situaciones de emergencia de carácter natural o antrópico, prestando a la comunidad un apoyo permanente en la atención de los requerimientos con el propósito de mejorar las condiciones de seguridad de la población ibaguereña. Trabajar para la GESTION DEL RIESGO, la protección ambiental y acción social a través de función y voluntariado con altos estándares de calidad y así contribuir con la paz y los derechos humanos. Prevenir y aliviar, en cualquier circunstancia en la cual sea su deber intervenir, el sufrimiento y la desprotección de las personas afectadas por contingencias ocasionales, con absoluta imparcialidad, sin discriminación por motivos de nacionalidad, raza, sexo, religión, idioma, condición social u opinión política; proteger la vida y la salud de las personas y su dignidad como seres humanos, en particular, en tiempo de conflicto

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

X

X

X

X

X X

X

X

79

X

Página

Oficina de Prensa Municipal

oficinas, demás dependencias y entidades de la administración municipal. de igual modo, fortalecer las iniciativas juveniles que desarrollen la capacidad intelectual, la expresión artística, la destreza deportiva y lúdica de los jóvenes; y coordinar la ejecución de los procesos contractuales de la administración central de acuerdo con la normatividad vigente. Transfiere la información del gobierno local a la comunidad en general. Direccionar el modelo educativo de la ciudad garantizando la prestación del servicio integral educativo con altos índice de calidad, cobertura, permanencia, pertenencia social y eficacia, a través de uso adecuado de nuevas tecnologías posibilitando la formación de nuevos ciudadanos solidarios frente a la construcción de una sociedad democrática y de plena convivencia. Estimular la construcción colectiva del desarrollo humano social económico territorial y la protección de los principios deberes y derechos para mejorar el bienestar y la calidad de vida de la población, suministrando de una manera oportuna eficiente, equitativa y con calidad, los bines y servicios básicos de los sectores de sus competencia que determine la ley con el uso eficiente y transparente de los recursos públicos en alianza con la iniciativa privada, facilitando nuevos proceso productivos.

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

Hospital Federico Lleras Acosta E.P.S.

X

Unidad De Salud de Ibagué U.S.I.

X

Centro Regulador De Urgencias Del Tolima

X

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – Tolima.

X

Personería Municipal

X

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

X

X

X

Fiscalía General de la Nación Seccional Tolima

Contraloría Municipal

X

X Realizar la investigación de las conductas punibles en forma oportuna, parcial y efectiva en el marco de las garantías constitucionales para buscar la verdad la justicia y la reparación generando confianza en la sociedad. Prestar servicios forenses a la comunidad en un marco de calidad, para apoyar técnica y científicamente la administración de justicia, respetando la dignidad de las personas y contribuyendo a restablecer sus derechos. Hacer que se respeten y se defiendan los derechos humanos de los ibaguereños, exigiendo a los servidores públicos el cumplimiento de la constitución y la ley

X Fecha de actualización:

X

X

X X

Elaborado por: CMGRD

80

X

Página

Hospital San Francisco S.A. E.P.S.

armado y en otras situaciones de emergencia; contribuir, de acuerdo con su misión y objetivos, a la promoción de la salud, el bienestar social y la prevención de las enfermedades; fomentar el trabajo voluntario y la disponibilidad de servicio por parte de los miembros del Movimiento, así como un sentido universal de solidaridad para con quienes tengan necesidad de su protección y de su asistencia; promover y defender los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario y los Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Prestar servicios de salud de primer nivel de complejidad fortalecidos en la promoción y prevención de la enfermedad y recuperación de la salud, con énfasis en la seguridad del paciente, basados en el respeto, humanismo, ética y hospitalidad; promoviendo el mejoramiento continuo en la calidad de los servicios, centrados en la acreditación, contando con talento humano altamente capacitado, motivado, comprometido, eficiente e idóneo en el desarrollo de todas las actividades del proceso del hospital Presta servicios de salud de mediana y alta complejidad, dentro del contexto del sistema general de seguridad social en salud, desarrollando en forma continua la docencia e investigación, siendo el centro de referencia de la red pública del Tolima y líder en la atención de usuarios con patologías de alta complejidad. Buscamos la satisfacción de nuestros usuarios a través del mejoramiento continuo de la calidad de nuestros procesos, adecuada tecnología, atención humanizada, personal calificado y altamente comprometido con la institución, utilizando los recursos bajo los principios constitucionales e institucionales. Empresa social del estado prestadora de servicios de salud en el primer nivel de atención con una extensa red de servicios en el municipio de Ibagué en el área urbana y rural.

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

Servicio Nacional de Aprendizaje Sena. CORTOLIMA

Policía Metropolitana de Ibagué.

X

X X

Privado

X X

Complejo Carcelario y Penitencial de Ibagué – INPEC.

X

Instituto Ibaguereño de Agua y Alcantarillado IBAL S.A Ps Oficial.

X

Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres – Tolima

X

Caja de Compensación Familiar Del Tolima Comfenalco.

X

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

X

X

X X

X

Ejército Nacional – Cantón Pijao. Policía De Carreteras Regional Tolima.

Sociedad Tolimense de Ingenieros

X Responsabilidad de prestar un servicio de facilitación y control a los agentes económicos, para el cumplimiento de las normas que integran el sistema tributario, aduanero y cambiario, obedeciendo los principios constitucionales de la función administrativa, con el fin de recaudar la cantidad correcta de tributo , agilizar las operaciones de comercio exterior , propiciar condiciones de competencia leal, proveer de información confiable y oportuna y contribuir al bienestar social y económico de los colombiano Ofrecer procesos de formación técnica a los colombianos. Cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a cargo de la nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz. Protección y control del Estado Colombiano Protección y control del Estado Colombiano Contribuir al desarrollo y resignificación de las potencialidades de las personas privadas de la libertad a través de los servicios de tratamiento penitenciario, atención básica y seguridad fundamentados en el respeto de los derechos humanos Garantiza al cliente la prestación de servicios públicos de acueducto y alcantarillado con la calidad, continuidad y cobertura exigida por la normatividad vigente a través del mejoramiento continuo. Actuar proactivamente en la prevención de desastres desarrollando una cultura ambiental y de prevención de riesgos en la comunidad departamental. Generar y dirigir mecanismo de coordinación y acción que permitan una atención integral y oportuna de la población afectada por los desastres, apoyar oportunamente a los 47 municipios del departamento del Tolima en la prevención, atención y recuperación de los distintos eventos naturales, antrópicos o tecnológicos que superen la capacidad técnica, operativa y financiera de las localidades Ofrece servicios de compensación familiar a sus afiliados. LA STI como gremio de profesional de las diferente ramas de ingeniería y órgano consultivo del gobierno departamental y municipal tiene como misión representar de manera oficial a sus afiliados y promover el desarrollo integral de la profesión en todas sus área, orientadas a una sana competencia

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

X

X X

X

X

X

X

X

81

Dirección de Aduanas Nacionales Dian – Tolima

X

Página

Palacio de Justicia

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

Sociedad Tolimense de Arquitectos

X

Terminal de Transporte del Tolima.

X

Unidad Administrativa Especial Aeronáutica Civil -Aeropuerto Perales – Ibagué.

X

Alcanos de Colombia S.A E.P.S.

X

Compañía Energética del Tolima ENERTOLIMA.

X

X

Brigada de Emergencia Comuna No. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10,11,12,13

X

Asociación de Juntas de Acción Comunal Sector Urbano 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12, 13

X

X Empresa de servicios públicos, dedicada a la distribución y comercialización de gas natural, asociada a la construcción de instalaciones, con alto nivel de efectividad, calidad, seguridad y protección del medio ambiente, y que propende por el mejoramiento del bienestar de la comunidad, la creciente rentabilidad de sus accionistas y el continuo desarrollo de su talento humano. Comercialización y distribución de energía eléctrica en el Departamento del Tolima Asegurar COHESION en el conjunto de las TICS y facilitar sinergias, con el objeto de optimizar los resultados globales. Optimizar mediante el conocimiento de mejores prácticas el método de trabajo y la visión doméstica de las ingenierías locales en un modelo de trabajo con marco y visión propias de una empresa multinacional. Apoyo comunitario en labores de prevención y atención de emergencias con base en un trabajo social Organización cívica, sin ánimo de lucro, integrada por las Asociaciones de Juntas de Acción Comunal fundadoras y que posteriormente se afilien a ella, para apoyo, articulación y trabajo comunitario, representación ante las entidades públicas y privadas. Trabajo Comunitario. X

X

X

X

X

X

X Trabajo Comunitario.

X

X

Fuente: Recolección de información por entidades, 2012 – 2013.

Notas: 1 Acceso a información hasta 12 de enero de 2013. 2 PD: Participación Directa. 3 4 PI: Participación Indirecta. ERE: Estrategia de Respuesta a la Emergencia.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

82

Asociación de Juntas de Corregimientos Sector Rural Corregimientos Municipio De Ibagué (17 Corregidores)

X

Página

ORGANIZACIONES s actores

Telefónica Colombia Colombia Telecomunicaciones S.A. E.S.P

entre los afiliados los cuales cuentan con una sólida formación profesional y científica, con arraigados principios morales y éticos, comprometidos con el desarrollo social de la región Integrar solidariamente a los arquitectos para liderar procesos, asesorar y servir a la comunidad y al estado con equidad, confianza y transparencia, trabajar por el reconocimiento del ejercicio profesional por y para la sociedad civil, liderar y orientar la ética de una conciencia y una voluntad para la creación de un hábitat sostenible. Ofrecer siempre en sus instalaciones, servicios con calidad, seguridad y sentido humano para todos sus clientes y usuarios, con responsabilidad social empresarial y sostenibilidad económica. Control y manejo del espacio aéreo.

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

5.3.5. Declaratoria de Retorno a la normalidad: La declaratoria de situación de calamidad pública, previa recomendación del consejo territorial correspondiente, el alcalde, mediante decreto, declarará el retorno a la normalidad y dispondrá en el mismo cómo continuarán aplicándose las normas especiales habilitadas para la situación de calamidad pública, durante la ejecución de las tareas de rehabilitación y reconstrucción y la participación de las entidades públicas, privadas y comunitarias en las mismas (art. 64, Ley 1523 del 2012). Todas las instituciones que hacen parte del Consejos de Gestión del Riesgo, y de los comités si se han conformado (conocimiento, reducción y manejo), permanecerán en alerta en todo el territorio municipal respecto a posibles situaciones de emergencia o desastre que puedan presentarse y afectar a la población. 5.3.6. Régimen Normativo Especial para Situaciones de Calamidad Publica

Página

83

Declaradas situaciones de desastre o calamidad pública, se determinará el régimen especial aplicable de acuerdo con los antecedentes, la naturaleza, la magnitud y los efectos del desastre o calamidad pública. Las normas versarán entre otras materias sobre contratación del Estado, empréstitos, control fiscal de recursos; ocupación, adquisición, expropiación, demolición de inmuebles e imposición de servidumbres; reubicación de asentamientos, solución de conflictos, moratoria o refinanciamiento de deudas, suspensión de juicios ejecutivos, créditos para afectados, incentivos para la rehabilitación, reconstrucción y el desarrollo sostenible; administración y destinación de donaciones y otras medidas tendientes a garantizar el regreso a la normalidad.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

6. MOMENTOS DE LA RESPUESTA Tabla 14. Momentos de la respuesta.

MOMENTO II: Respuesta Primaria (Acciones adelantadas durante las primeras doce horas después del impacto).

MOMENTO III: Respuesta Secundaria, (Actividades desarrolladas después de las primeras doce horas de ocurrido el evento hasta las setenta y dos horas.)

MOMENTO IV. REHABILITACION Y RECUPERACION

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

En emergencias de pequeña magnitud tipo I y II, los tiempos se hacen más cortos, razón por la cual no se discrimina en respuesta primaria y secundaria, ya que los efectos del evento y la atención de la población se realiza en lapsos de tiempos menores. Activación gradual de las instancias de coordinación, áreas funcionales y comisiones de trabajo, siendo necesario establecer de conformidad con las funciones y responsabilidades asignadas, el orden cronológico de activación, sin que esto implique que otras áreas o comisiones aquí relacionadas puedan iniciar su actuación en tiempos menores o en etapas previas. Es importante mencionar que la activación de las áreas y comisiones dependiendo de la emergencia presentada pueden ser secuenciales o simultaneas. Es importante mencionar que la determinación del número de actividades es relativa ya que la respuesta responde al orden lógico que se desarrolló y su relación directa con la magnitud del evento y las capacidades locales para su atención. En la respuesta secundaria prevalecen las acciones tendientes a estabilizar las zonas impactadas, evaluar la magnitud de los daños, rehabilitar los servicios básicos y brindar atención especializada a las personas lesionadas en el evento. De igual manera continúan en operación las áreas y comisiones activas desde el momento II. Corresponde a todas las áreas conducentes a garantizar el retorno a la normalidad de la zona impactada; dependiendo de la magnitud de daños el momento IV tendrá una mayor o menor duración; en situación de desastre la rehabilitación y la recuperación puede tardar meses o incluso años. En la rehabilitación y recuperación se logra inicialmente el relativo retorno a la normalidad asegurando el cubrimiento de las necesidades básicas de la población afectada. En este momento tienen especial relevancia los aspectos técnicos y financieros, con los cuales se facilita la reconstrucción de las áreas y la sostenibilidad de las familias damnificadas. Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

84

MOMENTO I: Alerta y alistamiento preventivo institucional y de las comisiones previamente

Descripción Alerta amarilla: se declara cuando aumenta la probabilidad de ocurrencia de un evento, que puede generar situaciones previsibles. Alerta naranja: Se declara cuando la probabilidad de ocurrencia del evento es inminente. Alerta roja: se declara cuando se presentan eventos locales o regionales que imprevistamente afectan la seguridad o la vida de las personas y causan daños en edificaciones o instalaciones interrumpiendo la actividad normal de la comunidad y el funcionamiento de las instituciones. Desarrollo de actividades tendientes a controlar los efectos directos del evento sobre la población a través de la atención a las personas lesionadas, el control de la zona impactada y la evacuación de comunidades hacia lugares seguros.

Página

Momentos

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

6.1.

PROTOCOLOS DE ACTIVACIÓN

PROTOCOLO 1. ALERTA Le corresponde coordinar AL GRUPO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (GPAD) de la Alcaldía, quien se encarga de activar las siguientes áreas funcionales:

  

Infraestructura y servicios: la cual le corresponde realizar Evaluación y monitoreo de eventos Seguridad: entran apoyar la Evacuación Asistencia social y ayuda humanitaria: realizan los Censo a la población, y entregan y gestionan Ayuda humanitaria de emergencia. RESPONSABLES DE ACTIVACIÓN: GPAD ENTIDADES DE APOYO: CUERPOS OPERATIVOS Acciones a realizar: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Recibe información técnica sobre eventos en desarrollo. Remite la información a los organismos de socorro y seguridad, dependiendo del evento en proceso. Si la previsión del evento es a corto plazo o inminente, activa en forma inmediata las áreas funcionales. Si la prevención del evento es a mediano plazo, convoca reunión del CMGRD y define el nivel de alerta (amarilla, Naranja, roja). Establece planes de monitoreo de zonas de acuerdo con los escenarios de riesgo probables en la ciudad. Realiza reuniones con las entidades del Conocimiento del Riesgo, cada 24 horas a fin de adelantar el seguimiento a la situación en proceso. Activa la comisión de evacuación, cuando sea necesario realizar la evacuación prevención de familias o el desalojo de los predios en más alto riesgo. Coordina el traslado de familias y su ubicación transitoria en lugares seguros.

PROTOCOLO 2. ALISTAMIENTO PREVENTIVO Le corresponde coordinar AL GRUPO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (GPAD) de la Alcaldía, quien se encarga de activar las siguientes áreas funcionales:

  

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página

1. Una vez se ha establecido el nivel de alerta, notifica a las entidades responsables de las áreas funcionales. 2. Realiza por parte de cada área funcional activada, el registro de los recursos humanos y técnicos disponibles para la atención de una posible emergencia. 3. Notifica a la coordinación del CDRGD, la actividad de cada área funcional y a la disposición de personal y equipo. 4. Establece una línea de comunicación permanente con la coordinación del CDGRD, a fin de recibir información sobre la evolución del evento. 5. Remite a la coordinación del CDGRD, periódicamente informes sobre el personal disponible y los planes institucionales internos de emergencia.

85

Infraestructura y servicios: la cual le corresponde realizar Evaluación y monitoreo de eventos. Seguridad: entran apoyar la Evacuación, control del orden público. Asistencia social y ayuda humanitaria: realizan los Censo a la población, y entregan y gestionan Ayuda humanitaria de emergencia  Salud: le corresponde la atención hospitalaria donde entran a trabajar hospitales, clínicas.  Salvamento: realiza la Búsqueda y rescate de personal en infraestructuras colapsadas. RESPONSABLES DE ALISTAMIENTO: GPAD ENTIDADES DE APOYO: CUERPOS OPERATIVOS Acciones a realizar:

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

6. Activa los planes Hospitalarios de emergencia. 7. Activa los planes de seguridad y control de orden Público.

PROTOCOLO 3. VERIFICACIÓN Y ACTIVACIÓN DE LA ALARMA Le corresponde coordinar AL GRUPO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (GPAD) de la Alcaldía en apoyo con los cuerpos operativos donde activan a las siguientes áreas funcionales que intervienen en este protocolo:

  

Infraestructura y servicios: la cual le corresponde realizar Evaluación y monitoreo de eventos. Seguridad: control del orden público. Salvamento: realiza la Búsqueda y rescate de personal en infraestructuras colapsadas. RESPONSABLES GPAD ENTIDADES DE APOYO: CUERPOS OPERATIVOS Acciones a realizar: 1.

Al ser notificado la ocurrencia de un evento en algún sector(es) de la ciudad, el Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja y la Policía se desplazan a la zona afectada a fin de realizar la verificación del incidente y proceder a activar las diferentes áreas de respuesta dependiendo de la magnitud del evento y el área involucrada. En emergencia niveles 2.2; 3.1 y 3.2., eventos de mediana y gran magnitud, no se da el proceso de notificación y verificación ya que el fenómeno se convierte en el mismo factor de alarma. Datos Generales en situación de Emergencia:  Lugar(es) de ocurrencia del evento  Extensión aproximada  Datos generales de afectación de personas  Datos generales de daños en infraestructuras  Prioridades de intervención.

2. 3.

PROTOCOLO 4. EVALUACIÓN PRELIMINAR Le corresponde coordinar AL GRUPO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (GPAD) de la Alcaldía activar el siguiente protocolo:



2.

El cuerpo operativo responsable en el lugar después de reportar el evento, inicia el proceso evaluativo definiendo preliminarmente las posibilidades de intervención. En caso de incendio asume inmediatamente el control de las operaciones mientras llegan los organismos de socorro y seguridad. Al llegar las entidades técnicas y los organismos de socorro, realizan la revisión general de la zona impactada y definen conjuntamente la estrategia de intervención; ofensiva o defensiva.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página

1.

86

Infraestructura y servicios: la cual le corresponde realizar Evaluación y monitoreo de eventos, Evaluación de daños (preliminar)  Seguridad: control del orden público, Control de eventos conexos, (Vandalismo), Aislamientos de áreas.  Socorros: Realiza la Búsqueda y rescate de personal en estructuras colapsadas, Atención prehospitalaria básica. RESPONSABLES GPAD ENTIDADES DE APOYO: CUERPOS OPERATIVOS Acciones a realizar:

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

3.

4.

5.

6. 7.

Cuando la estrategia es ofensiva, activa inmediatamente las áreas de salvamento, seguridad y salud, las cuales ingresan a la zona guardando siempre las recomendaciones de seguridad en operaciones. Cuando la estrategia es defensiva, activan las áreas de infraestructura y seguridad, monitoreando la zona frente a eventos secundarios, evacuan la población en riesgo y aíslan el perímetro para impedir el ingreso de personas y entidades a la posible área de afectación. En emergencias nivel 2.2; 3.1 y 3.2., cuando las áreas de afectación son en diferentes sectores de la ciudad, realizan la evaluación preliminar de acuerdo a las zonas definidas en mapa operativo, teniendo en cuenta las Comunas del Municipio. Si el área de afectación no es general sino sectorial, establecen comisiones de evaluación conformadas por mínimo dos instituciones. la información que se produzca de las evaluaciones preliminares se trasmitirán al GPAD, mientras se realizan la instalación de los Puesto de Mando Unificado y el Centro de Operativo de Emergencias.

PROTOCOLO 4. EVALUACIÓN PRELIMINAR Le corresponde coordinar AL GRUPO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (GPAD) de la Alcaldía activar el siguiente protocolo:



Infraestructura y servicios: la cual le corresponde realizar Evaluación y monitoreo de eventos, Evaluación de daños (preliminar)  Seguridad: control del orden público, Control de eventos conexos, (Vandalismo), Aislamientos de áreas.  Socorros: Realiza la Búsqueda y rescate de personal en estructuras colapsadas, Atención prehospitalaria básica. RESPONSABLES GPAD ENTIDADES DE APOYO: CUERPOS OPERATIVOS Acciones a realizar: 1.

2. 3.

4.

5.

6.

Página

87

7.

El cuerpo operativo responsable en el lugar después de reportar el evento, inicia el proceso evaluativo definiendo preliminarmente las posibilidades de intervención. En caso de incendio asume inmediatamente el control de las operaciones mientras llegan los organismos de socorro y seguridad. Al llegar las entidades técnicas y los organismos de socorro, realizan la revisión general de la zona impactada y definen conjuntamente la estrategia de intervención; ofensiva o defensiva. Cuando la estrategia es ofensiva, activa inmediatamente las áreas de salvamento, seguridad y salud, las cuales ingresan a la zona guardando siempre las recomendaciones de seguridad en operaciones. Cuando la estrategia es defensiva, activan las áreas de infraestructura y seguridad, monitoreando la zona frente a eventos secundarios, evacuan la población en riesgo y aíslan el perímetro para impedir el ingreso de personas y entidades a la posible área de afectación. En emergencias nivel 2.2; 3.1 y 3.2., cuando las áreas de afectación son en diferentes sectores de la ciudad, realizan la evaluación preliminar de acuerdo a las zonas definidas en mapa operativo, teniendo en cuenta las Comunas del Municipio. Si el área de afectación no es general sino sectorial, establecen comisiones de evaluación conformadas por mínimo dos instituciones. la información que se produzca de las evaluaciones preliminares se trasmitirán al GPAD, mientras se realizan la instalación de los Puesto de Mando Unificado y el Centro de Operativo de Emergencias.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

6.2.

PROTOCOLOS DE ARTICULACIÓN

PROTOCOLO 5. COORDINACIÓN CDGRD Y ALCALDIA Le corresponde coordinar AL GRUPO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (GPAD) de la Alcaldía activar el siguiente protocolo.

             

Recibe llamadas del CUERPO OPERATIVO presente en la localidad, con la información del evento de registrado. Establece comunicación directa con los organismos que se encuentran en la zona de afectación. Después de recibir información desde el lugar del impacto y dependiendo de la magnitud del evento y el área de afectación, activa la Estrategia de Respuesta Municipal. En caso de emergencias nivel 1 y 2.1. basta con la instalación en la zona de impacto de los PMU. En caso de emergencia nivel 2.2; 3.1 y 3.2., instala el centro operativo de emergencia (COE) en el sitio previamente definido en la Estrategia de Respuesta para emergencia. Solicita información a los diferentes organismos, sobre las actuaciones adelantadas. Después de confirmado el evento, severidad y población afectadas; establece comunicación con el Alcalde o en su defecto con el superior inmediato e informa detalladamente la situación. Si el evento registrado es de suma gravedad, solicita la presencia en el COE, del señor Alcalde o del superior inmediato. Informa de la situación al coordinador del CMGRD y dependiendo del caso solicita su presencia o la de su delegado. En la sesión del COE y con las áreas que actúan en la operación, verifica las prioridades de intervención en la zona. Intercambian comunicaciones permanentes con el coordinador del CMGRD y define conjuntamente los procedimientos a seguir, dependiendo del evento registrado. Establece comunicación con las entidades de apoyo y solicita su intervención en caso de ser requerida. Si el Alcalde no se encuentra presente en el COE, establece comunicación permanente con el e informa detalladamente sobre el avance en las operaciones y los requeridos necesarios. Solicita intervención del Alcalde para adelantar las gestiones necesarias ante organismos externos, si después del EDAN, el COE lo considera pertinente.

       

Solicita al coordinador del CMGRD información del evento. Confirma directamente o por medio del coordinador del CMGRD, con las autoridades técnicas, operativas, comunales o de policía, la ocurrencia de los desastres, precisando información sobre tipo de evento, severidad, cobertura geográfica y poblacional afectada. Confirmada la información inicial establece comunicación con el coordinador del CMGRD para verificar la actividad del plan de emergencia y confirmar y confirmar los principales detalles de la organización local según el escenario de emergencia que acaba de presentarse. Define aspectos administrativos tales como las necesidades de activar la coordinación general del COE. Solicita se de aviso al comité regional para la prevención y atención de desastres del evento ocurrido y suministra la mayor información disponible. Se hace presente a la mayor brevedad en la sede establecida del centro operativo de emergencias (COE). Establece una forma de comunicaciones confiable entre el, su segundo al mando y el COE. Tiene presente quienes van a ser sus interlocutores departamentales y establece comunicación confiable con ellos. La comunicación entre el coordinador del comité departamental, el alcalde y su comité local debe ser muy clara, permanente y fluida. Garantizar que el COE ha comenzado a sesionar y que hay claridad en las prioridades y en las responsabilidades según el plan local de emergencia y contingencia. Con el apoyo del coordinador del CMGRD y el COE actualiza la información básica de la

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página

 

88

Alcalde Municipal:

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

   

emergencia, evalúa la capacidad de respuesta local e india la gravedad de la emergencia. Informa estas evaluaciones al Consejo Departamental. Llama o recibe llamada del gobernador y/o coordinador del Consejo Departamental, para conocer sus apreciaciones sobre la gravedad y las recomendaciones de manejo departamental y nacional. En coordinación con las autoridades del CDGRD ubicadas en el centro operativo de emergencias (COE), revisa los planes de atención de la emergencia específica por áreas funcionales. Estudia y define con el gobernador o el coordinador del CMGRD y con el coordinador del CDIGRD, el plan específico para el manejo de la emergencia a nivel Distrital.

PROTOCOLO 6. ESQUEMA OPERACIONAL DEL GPAD Como eje estructural del CMGRD, el GPAD debe brindar las herramientas funcionales y de coordinación en la articulación interinstitucional durante la atención de emergencias en la ciudad:

 



A través del Área del Conocimiento del Riesgo se direcciona y ejecutan las inspecciones de tipo técnico (Ingeniería y Geología), al igual que se realizan estudios o indicadores en coordinación con otras entidades de este comité. El área de reducción del riesgo del GPAD, impulsa todo lo concerniente a los Planes escolares y Educación comunitaria preparativos para la respuesta, de igual manera evalúa los simulacros que se realizan a nivel empresarial o comunitario con el fin de fortalecer los Planes de Emergencia institucionales y estos a su vez como se articulan a la Estrategia para la Respuesta de la Ciudad. Con el Área de Manejo de Desastres se llevan a cabo acciones que permitan la articulación eficiente de las entidades Operativas en la atención de una emergencia como es el caso de las Telecomunicaciones, activación del PMU y COE; de igual manera ser el puente entre estas entidades y la administración municipal con el propósito de tomar acciones pertinentes a la atención del evento, por otra parte se realizan acciones tales como: levantamiento de censos, entrega de ayuda humanitaria, verificación de Planes de Contingencia y elaboración de Informes.

PROTOCOLO 7. INSTALACIÓN Y ACTIVACIÓN DEL PMU Le corresponde articular al GPAD en apoyo con los organismos de socorro y de Seguridad activándose las siguientes áreas funcionales que intervienen en este protocolo:



2. 3. 4.

5.

Al llegar a la zona de impacto, los organismos encargados de la atención, inspección el área, realizando una evaluación preliminar del evento. Se realiza la instalación del PMU, con todas las instituciones que participan en la operación, definiendo para tal efecto un sitio cercano a la zona de impacto, que tenga las condiciones adecuadas. En emergencias nivel 1 y 2.1., el PMU reemplaza el COE, ya que toda la coordinación de la atención se realiza directamente desde PMU. En emergencias nivel 2.2; 3.1 y 3.2, con las instituciones que intervienen, definen el coordinador operativo del PMU y las personas encargadas de realizar los reportes a la coordinación logística y al centro de información del COE respectivamente. Si las condiciones de seguridad lo permiten de acuerdo al diagnóstico preliminar, inician

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página

1.

89

Infraestructura: la cual le corresponde realizar Evaluación y monitoreo de eventos, Evaluación de daños (Preliminar).  Socorros: realiza la Búsqueda y rescate de personal en estructuras colapsadas, Atención Prehospitalaria.  Seguridad: control del orden público, control de eventos conexos, aislamiento de áreas, evacuación.  Asistencia social y ayuda humanitaria: Censo a la población y abastecimiento. RESPONSABLES GPAD ENTIDADES DE APOYO: TODAS LAS INSTITUCIONES Acciones a realizar:

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

6.

7. 8.

9. 10.

11. 12.

13.

14. 15. 16. 17.

inmediatamente las operaciones en la zona (estrategia de intervención ofensiva); aunque en la mayoría de casos, la intervención en el área se inicia con acciones prioritarias de atención a personas y evacuación, antes de la instalación del PMU. Al realizar el ingreso a la zona de impacto (estrategia ofensiva), el PMU establece la cadena de socorro y se activan automáticamente las áreas funcionales, dependiendo del evento y el área de afectación. La activación de las áreas funcionales se realizan simplemente con el inicio de actividades específicas por parte de las instituciones presentes en la zona de impacto. Con el apoyo del área de telemática del COE, la coordinación del PMU, establece comunicación permanente con la coordinación logística y el centro de información del COE, se definen los códigos y los canales que serán utilizados para la transmisión de datos desde la zona de impacto. Se inicia cadena de información, la entidad operativa que lidera el PMU, comunica al COE la situación presenta, el resultado de la evaluación preliminar y la estrategia de intervención adoptada. El PMU realiza un inventario de los elementos disponibles para la atención y analiza la situación del área afectada, con el fin de establecer necesidades de apoyo y otros requerimientos logísticos necesarios. Esta información será transmitida a la coordinación logística del COE, para su respectivo tramite. En caso de adoptarse una estrategia defensiva, el PMU realiza los requerimientos a las entidades encargadas o al COE, para asegurar la zona y permitir el ingreso del personal. Las instituciones que actúan en el área afectada realizan la captura de la información correspondiente y la trasmitirán por vía radio o en formatos diligenciados, al PMU; donde se extractarán los aspectos más relevantes de la afectación para su remisión directa al centro de información del COE. En el PMU se evaluaran las condiciones del sitio y conjuntamente con las instituciones que participan en él, realizarán análisis de necesidades permanentes, los cuales serán remitidos a la coordinación logística del COE. El PMU acoge las directrices impartidas por la Coordinación Operativa del COE. verifica el desarrollo de las acciones de las áreas funcionales, recopila la información y la trasmite periódicamente al centro de información del COE. Si las operaciones son prolongadas, el PMU determina cada cuando se realiza revelo de personal en la zona. Cada PMU determina el comienzo y el final de la operación en su zona de intervención, de acuerdo con el evento y el manejo de la situación presenta.

PROTOCOLO 8. INSTALACIÓN DEL COE AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: todas las áreas funcionales en el proceso de respuesta.

2. 3. 4.

5. 6.

Después del proceso de alarma, las instituciones se reúnen en el menor tiempo posible, en el lugar indicado para el funcionamiento del COE, previa verificación de las condiciones del sitio y la disposición de los elementos mínimos para el desarrollo de las operaciones. Se activan simultáneamente las áreas funcionales de la coordinación operativa: telecomunicaciones, centro de información y coordinación logística. En emergencias niveles 1 y 2.1, el PMU hace las veces de COE y desde la misma zona afectada realiza la coordinación de todos los aspectos de la respuesta. IMPORTANTE: la determinación de trabajar independientemente las áreas funcionales de logística de operaciones y centro de información al interior del COE, dependerá de la magnitud del evento, el volumen de la información en proceso y la disposición de personal idóneo para la instalación de cada una de estas áreas. Esta decisión es discrecional del COE. El área funcional de telemática define los canales de comunicación con los PMU para el tránsito de las informaciones hacia el centro de información y hacia la coordinación logística. Las instituciones que integran el COE corresponde a las mismas que integran las diferentes áreas funcionales, por lo tanto se facilita el intercambio de comunicaciones ya sea a través de los canales

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

90

1.

Coordinación del GPAD y CMGRD TODAS LAS INSTITUCIONES

Página

RESPONSABLES ENTIDADES DE APOYO: Acciones a realizar:

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

definidos oficialmente o por medio de las frecuencias al interior de cada una de las instituciones operativas que se encuentran ubicadas en el PMU. 7. Cuando las informaciones lleguen al COE a través de canales de comunicación alternos, siempre se trasladarán al centro de información para su respectiva verificación, con la cual se evita que se adelanten acciones el margen de la coordinación del COE. 8. Las condiciones de emergencia determinarán la necesidad de activar la coordinación general con sus respectivas áreas funciones. 9. En caso de no activarse la coordinación general, la coordinación operativa en cabeza de la coordinación del CDGRD, asumirá con el apoyo del jefe de comunicaciones de la Alcaldía el manejo de los medios de comunicación. 10. Cada área funcional del COE tiene responsabilidades específicas y estará bajo su dominio el procesamiento de la información que provengan de la zona de impacto y su remisión a las instancias correspondientes (coordinación general) para efectos de información o gestión. 11. La coordinación operativa del COE integrará toda la información que reciba mediante reuniones permanentes con los coordinadores de las tres áreas funcionales: logística de operaciones, Centro de información y telecomunicaciones. De cada reunión se levanta un informe consolidando que pasa a la coordinación general, en el cual se contemplan los siguientes aspectos:

            

El área de afectación y las acciones que se han adelantado Escenarios de operación de conformidad con la cartografía de la respuesta. Seguimiento de las acciones de respuesta en toda la zona de impacto. Posibilidades de intervención, de acuerdo al inventario de recursos disponible. Decisiones respecto al avance de las acciones en cada uno de los frentes de operación, de acuerdo a los reportes suministrados por lo PMU. Acciones prioritarias y principales requerimientos. De acuerdo con el desarrollo de las operaciones, el PMU o COE toma decisiones de intervención prioritaria según sea el caso o suspende las actividades cuando las condiciones existentes en el terreno no garantices la seguridad de los grupos de atención. El coordinador del CMGRD o el Delegado es el enlace oficial con la Coordinación General y rinde cada hora, informe detallado al Alcalde sobre las operaciones, las gestiones y las decisiones operativas en curso, según los aspectos antes mencionados. El Alcalde con su equipo asesor determina las posibilidades de inversión o gestión del recurso para garantizar el desarrollo de las acciones. Cualquier inquietud de carácter legal que surja en el ejercicio de las funciones, se remite al área funcional, asuntos jurídicos para su respectiva revisión. Realiza trabajo en línea entre las áreas funcionales, centro de información - medios de comunicación y coordinación logística – asistencia externa. En caso de emergencia regional establece la línea de coordinación con el COE Regional. Envía el reporte correspondiente al COE Regional y acata las directrices impartidas desde el nivel departamental.

1. 2.

Identifica la función de Viabilidad de las frecuencias de comunicaciones después de ocurrido el evento. Elabora un inventaría de las frecuencias que se encuentran en operación.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página

AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: Coordinación Operativa RESPONSABLES GPAD ENTIDADES DE APOYO: Cruz Roja, Defensa Civil, Cuerpo Oficial de Bomberos Acciones a realizar:

91

PROTOCOLO 9: TELEMÁTICA UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: COE / PMU Coordinación Operativa del GPAD.

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

3.

Instala el centro de telecomunicaciones del COE, ubicando personal experto con los respectivos equipos, el servicio de la información y al servicio de la coordinación logística. 4. Coordina a todos los aspectos y funcionales necesarios para enlazar el COE con los PMU, ya sea a través de la frecuencia del CDGRD o por medio de frecuencias de uso institucional, obteniendo siempre los permisos para hacerlo. 5. Establece el control sobre el tráfico de comunicaciones y promueve el orden en el tráfico de la información. 6. Identifica problemas relacionados con el flujo de las comunicaciones desde los diferentes frentes de operación. 7. Solicita el apoyo cuando se requiere, para la utilización de frecuencias institucionales que permitan dar fluidez a las comunicaciones en situaciones de emergencia. 8. Define los canales de comunicación entre los PMU y las áreas de coordina Logística y centro de información de COE. 9. Identifica necesidades de equipos y gestiona la consecución de los elementos para la funcionalidad de las comunicaciones. 10. Ordena el tráfico de comunicaciones hacia el COE, definido prioridad y protocolos funcionalidad de las comunicaciones hacia el COE, definiendo prioridades y protocolos específicos para el manejo de las frecuencias disponibles. 11. Establece turnos de radio-operadores en los dos puestos de recepción de la información del COE.

PROTOCOLO 10: MANEJO DE LA INFORMACIÓN UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: COE Coordinación Operativa

2. 3. 4.

5.

6.

7. 8.

9.

Una vez Instalado el COE, el centro de información se activa para recibir la información que se produzca en la zona de impacto. El centro de información levanta los inventarios de informes disponibles, normas y otros insumos documentales y cartográficos requeridos para la atención de la emergencia. Guía los PMU cuando sea necesario, en relación con las informaciones requeridas con más urgencia y a su vez, establece directrices para la remisión de los informes por orden de prioridad. las informaciones que serán manejadas a través del centro de información se realizara con o áreas afectadas: magnitud y severidad del evento o población afectada o daños en estructuras e infraestructura o actividades técnicas y operativas desarrolladas en el proceso de respuesta o prioridad de intervención. Los PMU instalados envían datos generales y específicos al centro de información y solo podrán ser transmitidos mensajes de prioridad por vía radio; la información complementaria es consignada en formatos que luego se remiten a través de informes consolidados el centro de información. La responsabilidad de consolidar y definir la información básica requerida en las diferentes fases del proceso recae en los PMU y en las respectivas áreas funcionales activas. El centro de información estará a cargo de dos instituciones que tengan la experiencia en el manejo de datos, en la elaboración de informes y en la consolidación de información en situaciones de emergencia. El centro de informaciones elabora informes cada hora, que entregara al coordinador del CDGRD y al Alcalde. El área de telecomunicaciones establece el mecanismo para enlazar los PMU con el centro de información y define medios alternos para trasmitir información, cuando el flujo de la información sature los canales definidos. Una vez superada la situación de emergencia, adelanta acciones para recopilar las principales informaciones del proceso y procede a su sistematización.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página

1.

92

AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: Todas las áreas funcionales en el proceso de respuesta RESPONSABLES Coordinación del GPAD y CMGRD ENTIDADES DE APOYO: Responsables de las áreas funcionales. Acciones a realizar:

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

PROTOCOLO 11.: LOGISTICA DE OPERACIONES AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: todas las áreas funcionales en el proceso de respuesta. UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: COE / PMU Coordinación Operativa AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: Todas las áreas funcionales en el proceso de respuesta RESPONSABLES Responsables de las áreas funcionales. ENTIDADES DE APOYO: TODAS LAS INSTITUCIONES Acciones a realizar: Una vez instalado el COE la coordinación Logística se activa para recibir toda la información relacionada con la disposición para la respuesta y los recursos para la operación. 2. Al igual que el centro de información, la Coordinación logística esta en enlace con todos los PMU, a fin de consolidar las siguientes informaciones en relación con las áreas funcionales en operación: o Equipos, maquinaria, elementos, recurso humano y transporte disponible en las zonas afectadas. o Disponibilidad de alimentos y áreas de descanso para los grupos de respuesta. o Disponibilidad de personas para relevos en los frentes de operación. o Requerimientos de los grupos de respuesta para la operación. 3. En relación con la población afectada en el evento de conformidad con las evaluaciones realizadas en la zona de impacto: o Disponibilidad de elementos en el centro de reserva para la ayuda humanitaria de emergencia a la población afectada. o Disponibilidad de áreas o sitios adecuados para el alojamiento de personas. o Disponibilidad de trasporte para el traslado o elementos de apoyo a la comunidad. o Necesidades básicas de población, requerimientos de trámite a corto, mediano y largo plazo. 4. De acuerdo con el diagnóstico de cada PMU, se define las necesidades básicas y de consecución a corto plazo según el momento de la operación. 5. La coordinación logística internamente y con el apoyo de las instituciones que la integran, define la prioridad para él envió de los recursos disponibles en los respectivos centros de acopio y la reserva. 6. Cuando se supere la capacidad disponible, establece contacto directo con el área de asistenta externa a fin de gestionar los recursos faltantes. 7. La coordinación logística tendrá disposición el inventario de recursos de todas las instituciones del CMGRD y de conformidad con la magnitud del evento, establece la necesidad de solicitar apoyo del Consejo Departamental u otras organizaciones externas. 8. Realiza las gestiones en el nivel local cuando sea factible, siempre con la participación de la coordinación del CMGRD para la consecución de elementos que permitan facilitar el trabajo de las áreas funcionales o para el suministro de ayuda a la comunidad afectada. La autonomía de gestión de la coordinación logística se limita al nivel local, cuando supere estas instancias e hará la solicitud el área de asistencia externa del COE. 9. En emergencia nivel 3.1 y 3.2, coordina con el área de asistencia externa la distribución por prioridad de los elementos que sean remitidos para el apoyo a la población afectada. 10. Coordinación a la distribución de grupos de apoyo en la zona de impacto, de acuerdo con las necesidades identificadas por los PMU. 11. Elabora informes de la logística en operaciones cada hora y confrontar los datos y confrontar los datos recibidos, con el centro de información, a fin de realizar el análisis de necesidades conjuntamente. 12. En Búsqueda y Rescate y Atención Prehospitalaria Básica, existen procedimientos operativos estandarizados, que serán aplicados en la atención del evento, conservando la unidad de criterio y la uniformidad en la actuación.

Página

93

1.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

PROTOCOLO 12. ASISTENCIA EXTERNA UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: Le corresponde la coordinación al COE, Coordinación general. AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN:  Salvamento  Salud  Seguridad  Social  Infraestructura RESPONSABLES Coordinación CMGRD – Despacho del Alcalde. ENTIDADES DE APOYO: TODAS LAS INSTITUCIONES Acciones a realizar: 1. En emergencias nivel 2.2., 3.1 y 3.2, establece con el apoyo de la Coordinación Logística, el análisis de necesidades definiendo las prioridades de acuerdo con las informaciones remitidas desde la zona de impacto. 2. Los grupos de apoyo a las diferentes áreas de operación, llegan a un sitio previamente definido para su recepción, donde se identifican y suministran información sobre el objeto de su llegada, capacidad, disponibilidad de equipos, logística de operaciones y medios de auto-sostenibilidad. 3. De conformidad con las informaciones suministradas por la Coordinación Logística, procede a definir su zona de intervención y la persona contacto en el sitio para su arribo y coordinación operativa. 4. El inventario de las donaciones se realiza de la siguiente manera: La llegada de auxilios por vía aérea se inventaría en el Aeropuerto, especificando el tipo de ayuda, la cantidad y el estado de la misma. 5. Determina los sitios para el almacenamiento de las donaciones. 6. Dispone de un equipo humano para la realización de inventarios, verificación de ayudas, clasificación y distribución. 7. Coordina logísticamente el traslado de las donaciones hasta los sitios de almacenaje, realizando un segundo inventario al entrar a la bodega. 8. Se remiten los datos de la donación a la Comisión de Asistencia Externa, donde se establece su destino y prioridad para la entrega. 9. Dispone de los aspectos logísticos en recurso humano necesarios para la clasificación de las ayudas en la zona de almacenamiento. 10. Verifica el estado de los elementos recibidos y su posibilidad de uso. 11. Determina lugares de entrega y las personas responsables, de acuerdo con el análisis de necesidades realizado por la Coordinación Logística y el Centro de Información del COE. 12. Entrega los elementos de ayuda a la Comisión de Abastecimientos y provisiones, que se encarga de la respectiva distribución. 13. Levanta los inventarios correspondientes y realiza el control de las entregas, identificando necesidades y elementos disponibles. 14. Las ayudas que lleguen por vía terrestre, se remiten directamente a la zona de bodegaje, donde se realiza el inventario y su respectiva clasificación.

PROTOCOLO 13. MEDIOS DE COMUNICACIÓN UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: Le corresponde la coordinación al COE, Coordinación general.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página

1. Recibe la información trasmitida por el Centro de Información del COE y elabora boletines de prensa con los consolidados de afectación y acciones prioritarias desarrolladas. 2. Establece comunicación con los diferentes medios y canaliza todas las informaciones que se producen en las áreas de operación, manteniendo un canal permanente de información zona de afectación – unidades de coordinación – medios.

94

AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: Medios de comunicación RESPONSABLES Oficina de comunicaciones de la Alcaldía. ENTIDADES DE APOYO: TODAS LAS INSTITUCIONES Acciones a realizar:

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

3. Define los mecanismos para la información pública y elabora los comunicados informativos sobre el evento y recomendaciones a la comunidad. 4. Convoca a rueda de prensa cuando el Alcalde o el delegado por el así lo soliciten. 5. Dispone de toda la información relacionada con la atención del evento y apoya el Centro de Información del COE en la elaboración de informes consolidados que faciliten su transmisión a los medios de comunicación. 6. Verifica permanentemente la confiabilidad de las informaciones transmitidas a través de los diferentes medios.

PROTOCOLO 14. SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN EN EMERGENCIA UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: PMU Según Operación Institucional única y exclusivamente en el sitio.

 

CADENA DE SOCORRO SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES Acciones a realizar: 1. Para la atención de emergencias, hablando operacionalmente en el sitio, se respetara el sistema adoptado por cada entidad, donde primara el utilizado por la entidad que opere como primer respondiente / responsable. 2. La estructura Operacional, cambiara y se articulara desde el PMU / PC cuando se adopte lo dispuesto en la presente estrategia, con la estructura dispuesta para el funcionamiento del C.O.E. con su componente Operativo y Administrativo. 3. Las Decisiones Administrativas y Operacionales tomadas desde el PMU / PC y desde el C.O.E. se efectuaran según lo establecido en el presente documento por consenso del CMGRD y NO como decisiones unilaterales de personas o entidades. 4. Las coordinaciones Administrativas y Operacionales desde el C.O.E. estarán sujetas a las directrices del coordinador del CMGRD, en consenso con el CDGRD y UNGRD.

6.3.

PROTOCOLOS DE ÁREAS FUNCIONALES

Los siguientes protocolos son los adoptados desde el Plan Local de Emergencia y Contingencia para el Municipio de Ibagué, desde 2009. PROTOCOLO 15. Área de salvamento Objetivo Específico: Establecer la organización funcional, coordinación y procedimientos a desarrollar por las instituciones operativas del municipio, para efectuar las acciones de aislamiento, búsqueda rescate y evacuación de la población afectada por emergencias y/o desastres. Contempla a aquellos organismos con responsabilidad en este campo, quienes previamente deben revisar acuciosamente las disposiciones legales y normativas que los rigen en situaciones de emergencia y desastre, para cumplir con su misión y a la vez articularse con los otros actores involucrados, de forma que se logre una asistencia eficiente, oportuna, apropiada en un ambiente de orden y seguridad.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página

1. Reunión en la sala de crisis para todas las comisiones (CMGRD/CDGRDT). 2. Evacuación preventiva en la zona de riesgo. 3. Trabajo conjunto con el CDGRDT. 4. Activación de alertas (alarmas) tempranas según información de INGEOMINAS y los medios de comunicación.

95

Protocolo de respuesta equipo de salvamento

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

Procedimiento Aislamiento y Seguridad Protocolo acordado: 1. Identificar y delimitar áreas afectadas. 2. Acordonar áreas y anillos requeridos. 3. Controlar acceso a personal no autorizado. 4. Controlar flujo vehicular en la zona afectada. 5. Controlar orden público. 6. Vigilar zonas afectadas. 7. Verificar riesgos asociados. 8. Medidas de tipo restrictivo como ley seca, toque de queda y otras de carácter preventivo para seguridad de los individuos. No se debe perder de vista el carácter político y las implicaciones de tipo social que estas medidas pueden acarrear; aunque son decisiones que deben tomarse rápidamente, requieren de una evaluación seria. 9. Se debe asignar la responsabilidad primaria a los líderes de la comunidad, presidentes JAC y corregidores. 10. La fuerza pública definirá los anillos de seguridad 11. Responsabilidades de los anillos de seguridad control de personas, acceso vehicular, orden público y demás que se hará cargo la fuerza pública. 12. Supervisión del coordinador de la emergencia a los anillos de seguridad. 13. El coordinador de la emergencia coordinara con la fuerza pública los anillos de seguridad. 14. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento. Búsqueda y rescate: Los procedimientos de rescate incluyen la intervención operativa en diversos escenarios, entre ellos están: el rescate en estructuras colapsadas, en medios acuáticos, Extracción vehicular y el rescate en alturas. La Búsqueda y Rescate corresponde a una de las acciones prioritarias en la primera fase de atención de la emergencia; por tal razón, de la disponibilidad de personal entrenado y equipos, así como de la rápida intervención en la zona de impacto, depende que sea mayor o menor el número de víctimas en el evento. La participación de la comunidad en la identificación de posibles áreas de intervención es fundamental para optimizar los recursos disponibles y para establecer el orden en la atención de los casos registrados. El área de Búsqueda y Rescate debe establecer una coordinación directa con las áreas de evaluación y monitoreo de eventos y evaluación de daños; a fin de determinar las condiciones de seguridad para realizar las labores de aproximación y penetración a las zonas donde se encuentran las personas en proceso de rescate o recuperación.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página

1. Ubicar personas atrapadas. 2. Evaluar la escena del accidente o zona de impacto. 3. Evaluar condiciones estructurales. 4. Aislar y asegurar la escena o zona de impacto. 5. Apuntalar estructuras inestables. 6. Ingresar a espacios confinados. 7. Clasificar los lesionados en el sitio (TRIAGE). 8. Rescatar los lesionados. 9. Trasladar a Centros Asistenciales. 10. Ubicar grupos Guías de Baquianos. 11. Capacitación de personas que conozcan la zona potencialmente afectada 12. Sistema alterno de comunicaciones (canal PAP acordado) 13. Incluir a los radioaficionados como apoyo a los grupos de socorro 14. Instalación de equipos MEC según protocolos 15. Grupos de trabajo integrados entre las entidades de socorro 16. Contemplar las rutas de evacuación alternativas 17. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento.

96

Protocolo acordado en Búsqueda y Rescate:

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

Evacuación La evacuación, se define como el movimiento ordenado de personas de un sitio de riesgo hacia otro más seguro; es una actividad que se realiza ante una alerta, para evitar o mitigar un desastre, o una vez el desastre se ha producido, con el propósito de asegurar a la comunidad. Presupone igualmente una ubicación de las llamadas zonas seguras y de las vías hacia ellas. Está asociada directamente con los mecanismos de alerta y alarma. Protocolo sugerido en Evacuación de Zonas en Riesgo o Afectadas: 1. Identificar las zonas afectadas. 2. Establecer puntos de reunión para evacuación ordenada, ubicar personas donde tengan mejor líneas de abastecimiento. 3. Identificar zonas seguras para la evacuación fuera del área critica. 4. Definir y señalizar rutas seguras de evacuación. 5. Controlar flujo vehicular de y hacia el área. 6. Vigilar áreas afectadas. 7. Verificar riesgos asociados. 8. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento.

PROTOCOLO 16. Área de Salud Objetivo específico del área: Coordinar en el marco del sistema local de salud, las acciones para mantener y mejorar la salud de la comunidad afectada y el saneamiento de su entorno. Procedimiento en Atención en salud Protocolo 1. Identificar el tipo de afectación y el número aproximado de lesionados. 2. Clasificar los lesionados en el sitio (TRIAGE). 3. Implementar módulos para estabilización y clasificación de lesionados en el sitio.( MECs) 4. Remitir los lesionados a centros asistenciales en coordinación del CRUE. 5. Activar los planes de preparativos hospitalarios para emergencia. 6. Informar a familiares y medios de comunicación, sobre personas atendidas. 7. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento. Las grandes necesidades para la atención en salud, particularmente cuando el número de heridos es considerable, se requieren durante los primeros dos días. En este caso se consideran dos etapas: la atención Prehospitalaria y la Atención hospitalaria. Procedimiento en Saneamiento Ambiental Protocolo

La vigilancia epidemiológica es el conjunto de actividades que permiten reunir información indispensable para conocer de manera oportuna la historia social de una enfermedad y detectar y prever cambios condicionantes que deben conducir hacia la instauración de medidas eficaces y eficientes de prevención y

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página

Vigilancia Epidemiológica

97

1. Verificar condiciones de los acueductos y disponibilidad de agua segura. 2. Verificar la calidad de agua para consumo humano y animal. 3. Verificar y asesorar el proceso de eliminación de excretas de la comunidad afectada. 4. Asesorar el proceso para el manejo de residuos sólidos. 5. identificar riesgos de contaminación ambiental asociados al evento ocurrido. 6. Establecer la disposición final de residuos y escombros derivados de la emergencia. 7. Manejo adecuado de semovientes muertos 8. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento.

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

control. Protocolo en Vigilancia Epidemiológica 1. Identificar las posibles afectaciones en salud y su tendencia después del evento. 2. Establecer la cobertura en vacunación al momento de la emergencia. 3. Implementar actividades para control de vectores. 4. Promover las normas de higiene en la población afectada 5. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento. Manejo de Cadáveres Aunque la atención del Coordinador de desastres debe centrarse en los sobrevivientes, es necesario disponer, conjuntamente con las instancias competentes, lo correspondiente al levantamiento, identificación, manejo masivo, traslado y disposición de los cadáveres. Protocolo en Manejo de Cadáveres 1. Implementar las condiciones de bioseguridad que sean necesarias para el personal que manipularan los cuerpos. 2. Recuperar los cadáveres. 3. Etiquetar y almacenar los cadáveres. 4. Identificar los cuerpos mediante procedimientos forenses. 5. Gestionar y disponer la información oportuna para familiares y medios de comunicación. 6. Disponer finalmente de los cuerpos. 7. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento.

PROTOCOLO 17. Área Hábitat y Sustento Objetivo específico del área: Establecer la organización y participación institucional para la implementación de alojamientos temporales así como la gestión de la sostenibilidad alimentaría e insumos humanitarios para la subsistencia de las personas afectadas. Alojamiento Temporal Protocolo en Alojamiento Temporal

Sostenibilidad Alimentaría ALIMENTACIÓN, No todos los grandes desastres producen una escasez de alimentos lo suficientemente grave como para causar daños nocivos en el estado nutricional de la población. El apoyo alimentario se debe

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página

98

1. Seleccionar el mecanismo de alojamiento temporal más adecuado a la situación, bajos los criterios de que sean fuera del área y en lo posible no ocupar inmuebles escolares ò similares de uso cotidiano. 2. Seleccionar sitios seguros con condiciones de acceso y saneamiento básico. 3. Establecer mecanismos para la administración de los alojamientos temporales con la dinámica que sean gobernados por los mismos inquilinos. 4. Adecuar una red básica para almacenamiento y distribución de agua segura. 5. Adecuar un sistema de letrinas, para niños, niñas, discapacitados y adultos. 6. Implementar un mecanismo y un sitio adecuado para la disposición final de residuos sólidos. 7. Establecer las normas de convivencia del alojamiento temporal. 8. Organizar las actividades de bienestar y áreas sociales del alojamiento. 9. Definir lugares estables para la instalación de albergues temporales. 10. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento. Se refiere a aquellas acciones destinadas a proveer las necesidades básicas para la subsistencia de las personas afectadas.

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

otorgar principalmente cuando hay afectación en el sector productivo de la población, cuando las personas deben ser albergadas, durante las primeras horas de crisis, o como un incentivo en programas comunitarios. Existen cuatro aspectos que deben considerarse para el suministro de alimentos: Fuentes abastecedoras de alimentos. Hábitos alimentarios de la población Necesidades nutricionales de la población y calidad de los alimentos. Número de personas, condición y duración del desastre. Contactar previamente: - Hipermercados, supermercados, grandes tiendas, mercados - Mesa de seguridad alimentaria - Banco Arquidiócesis de alimento - ICBF Protocolo acordado: 1. Evaluar el impacto del evento sobre cultivos y reservas alimentarías. 2. Establecer las necesidades alimentarías de la población afectada en función de las reservas disponibles y el consumo proyectado para la fase crítica. 3. Gestionar los insumos alimentarios y complementos nutricionales necesarios para población vulnerable (niños, niñas, ancianos, embarazadas). 4. Organizar procedimientos para almacenamiento y distribución de alimentos. 5. Vigilancia y control en la manipulación de alimentos 6. Asignar recursos para la atención alimentaria por parte del CLOPAD. 7. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento. Asistencia Humanitaria Protocolo acordado: Evaluar el nivel de afectación de la población y sus necesidades esenciales. 1. Efectuar el censo de necesidades humanitarias durante la fase crítica de la situación. (EDAN inicial) 2. Apoyar la movilización de los insumos y la organización de centros de acopio y distribución de los mismos. 3. Proporcionar elementos e insumos para la asistencia humanitaria como vestuario y paquetes de aseo e higiene para las familias afectadas. 4. Proporcionar elementos de cocina y menajes personales a las familias afectadas. 5. Asignar recursos para la compra de Asistencia Humanitaria 6. Recomendado implementar el proyecto SUMA 7. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento.

PROTOCOLO 18. Área social comunitaria Objetivo específico del área. Coordinar las acciones de atención psicosocial, el censo de afectados, el mecanismo para mantener informada a la comunidad y desarrollar las actividades de trabajo comunitario orientadas a superar la crisis en el contexto social de la población. Atención Psicosocial

Censo Protocolo Acordado: 1. Organizar con las entidades operativas los grupos de encuestadores de acuerdo con las áreas afectadas y

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página

Identificar necesidades de acompañamiento y apoyo psicológico del personal de socorro que atienda la emergencia. 4. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento.

99

Protocolo acordado: 1. Identificar afectaciones sicológicas en la población. 2. iniciar procesos de apoyo psicológico a personas y familias.

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

el personal disponible. 2. Establecer un mecanismo de actualización del censo para eventos que van afectando paulatinamente a la comunidad. 3. Identificar y relacionar la población afectada de acuerdo con el formato vigente para censo de familias afectas de la UNGRD. 4. Establecer las características básicas de la población afectada, para la toma de decisiones en la organización de la atención. 5. Efectuar el censo de población ubicada en alojamientos temporales. 6. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento. Información a la comunidad La información que se brinda a la comunidad afectada es diferente a la información pública que se suministra a los medios de comunicación. El hecho de establecer canales de comunicación adecuados con el grupo, afianza la credibilidad y la confianza en las instituciones y en las personas que están al frente del manejo de la situación. Protocolo acordado: 1. Recopilar y sistematizar la información sobre población afectada que pueda ser útil a familiares y medios de comunicación. 2. Establecer puntos y mecanismos específicos e identificados para proporcionar información a la población afectada. 3. Establecer e implementar un sistema para recolectar, organizar y actualizar la información esencial durante el manejo de la emergencia. 4. Efectuar los reportes requeridos sobre la evolución de la emergencia. 5. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento Trabajo Comunitario. La organización comunitaria ha sido siempre la base para su desarrollo hacia el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas, políticas y culturales, en busca de una mejor calidad de vida. Es por esta razón que en la medida en que se logra la vinculación de la comunidad en la toma de decisiones para el restablecimiento de las condiciones después de un desastre, la recuperación y el manejo de la situación de emergencia serán más fáciles Protocolo acordado: 1. Identificar y organizar a los líderes comunitarios que puedan apoyar labores de contingencia, 2. Establecer con los líderes identificados, que actividades podrían ser asumidas de forma segura para la comunidad. 3. Establecer un sistema para identificación, visualización y protección personal a los líderes que apoyaran actividades de contingencias. 4. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página

Protocolo acordado: 1. Efectuar la evaluación preliminar (primera hora). (Formato EDAN/UNGRD) 2. Efectuar la evaluación complementaria (según la evaluación inicial de la situación). 3. Efectuar evaluaciones sectoriales de daños y necesidades. 4. Actualizar la información sobre daños y necesidades según sea necesario. 5. Utilizar metodología EDAN con los formatos únicos del UNGRD) 6. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento.

100

PROTOCOLO 19. Área de infraestructura y Servicios Objetivo específico del área: Establecer la participación y responsabilidad de las empresas prestadoras de servicios públicos, e instituciones del municipio en relación a la evaluación de daños el monitoreo y control del evento, la remoción de escombros, el manejo de sustancias peligrosas y la gestión de servicios esenciales para la implementación de las acciones de contingencia por evento. Evaluación de Daños y Necesidades

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

Monitoreo y Control del Evento La labor de monitoreo se refiere al seguimiento realizado por personas expertas y equipo especializado sobre la evolución del fenómeno, con el propósito de tomar medidas para evitar pérdidas mayores. Esto es aplicable en el caso de inundaciones lentas, cierto tipo de remociones en masa, erupciones volcánicas, contaminación y en general, fenómenos que tienen un proceso de desarrollo y es posible anticipar su ocurrencia o recurrencia Protocolo acordado: 1. Implementar el sistema de alerta temprana que sea requerido para cada evento. 2. Establecer acciones complementarias de monitoreo a fenómenos en desarrollo. 3. Definir estados de alerta y códigos de alarmas y socializarlos para su comprensión y aplicación de la población. 4. Efectuar el control de eventos y amenazas que por sus características puedan ser intervenidos mediante acciones directas (ejemplo, derrames, incendios, o riesgos asociados entre otros). 5. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento. De otra parte, se debe coordinar el control de efectos directos o secundarios del evento. Esto comprende las acciones encaminadas a extinción de incendios; labores de limpieza de alcantarillas y bombeo para el drenaje de las aguas; recolección de sustancias peligrosas o material contaminante, en caso de derrames; cierre de escapes, etc. En caso de terremotos, es muy común que se presenten réplicas en el tiempo y/ò efectos secundarios como incendios por escapes de gas o cortos circuitos o inundaciones por ruptura de tubería y es necesario coordinar las acciones encaminadas a controlar estas consecuencias. Generalmente, es de las primeras acciones que se deben realizar para evitar un desastre de mayores proporciones. Remoción de Escombros Los casos en los que el evento ocasione el colapso de estructuras o induzca a la demolición de las mismas, se requiere de un proceso técnico que permita garantizar con éxito la eliminación del peligro de colapso, el retiro del material y su disposición final en áreas especialmente adecuadas para tal fin. Protocolo acordado: 1. Determinar el tipo de escombro a remover. 2. Establecer el volumen y el peso aproximado de los escombros a remover. 3. Determinar las condiciones de remoción, demolición y cargue del escombro. 4. Coordinar las condiciones de seguridad para demolición, cargue y movilización de los escombros en la zona afectada. 5. Definir las condiciones de reciclaje, clasificación y disposición final de los escombros removidos. 6. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento. Manejo de Sustancias Peligrosas

Las líneas vitales corresponden a los servicios básicos que se prestan a la comunidad: Agua potable,

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página

Protocolo acordado: 1. Identificar el tipo de sustancia que pueda estar asociada al evento de emergencia. 2. Efectuar las acciones de aislamiento inicial y acción protectora respecto a la sustancia involucrada. 3. Aplicar la guía de respuesta GREC en caso de emergencia como primer respondiente para materiales peligrosos y establecer los peligros de la sustancia identificada. 4. Comunicarse con el sistema para emergencias químicas CISPROQUIM. Línea de atención 018000 916012 para obtener asesoría técnica. 5. Aplicar las condiciones de seguridad del personal de socorro. 6. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento. Servicios públicos:

101

Material Peligroso: Es la sustancia (gas, líquido o sólido) capaz de hacer daño a las personas, propiedad y el ambiente y se clasifica en tres tipos: Materiales químicos, Materiales biológicos, Materiales radiactivos. De acuerdo con esta clasificación, se conocen como sustancias peligrosas aquellas que tienen una o más de las siguientes características: Inflamables, Explosivas, Irritantes, Corrosivas, Oxidantes, Venenosas, Radiactivas

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

alcantarillado, energía y telefonía. Como es de esperar, en situaciones de emergencias algunas de estas líneas vitales pueden resultar dañadas causando interrupción en los servicios y en consecuencia generando traumatismos a las entidades que participan en la atención de la emergencia y a las comunidades dentro de la zona de afectación. Protocolo acordado: 1. Establecer la afectación del servicio de acueducto y alcantarillado. 2. Establecer la afectación del suministro de energía eléctrica y alumbrado público, revisión de las plantas eléctricas supletorias. 3. Implementar la disposición temporal de los servicios esenciales en particular para edificaciones críticas como hospitales, alojamientos temporales, etc. 4. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento.

PROTOCOLO 20. Área Institucional Sectorial El área institucional comprende aquellas acciones cuya concertación y responsabilidad corresponden directamente al Coordinador de la emergencia. Objetivo específico del área: Establecer los mecanismos de coordinación institucional para emergencia, el procedimiento para suministrar la información al público y la forma como se solicitara apoyo externo al municipio Coordinación Interinstitucional Para actuar en casos de desastre se requiere de una estructura en la que se cuente con la participación efectiva de todas las instituciones, entidades y organizaciones competentes en los diferentes campos de acción, donde cada responsable deberá planificar y ejecutar sus operativos en el momento requerido, en estrecha colaboración y participación con los demás y una jerarquía que asuma la coordinación de la situación. Protocolo acordado: 1. Establecer una cadena de llamado ante la inminente ocurrencia de un evento. 2. Organizar un puesto de mando unificado (PMU) para la reunión y coordinación de las instituciones operativas (con acceso a comunicaciones, disponibilidad de material para manejo de la información, mapas, etc.). 3. Activar el esquema de coordinación previsto en el PLEC’s designando de inmediato un “Coordinador de emergencias”. 4. Designar igualmente los coordinadores de las áreas funcionales y facilitar la información de base de los equipos en el terreno. 5. Implementar una red local de enlace radial (VHF o UHF) gestionando de ser posibles la integración temporal de canales y frecuencias interinstitucionales. 6. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento. La organización interinstitucional define dos niveles de coordinación: Nivel de Dirección y Nivel de Operación.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página

Nivel de Operación: Se refiere a la coordinación operativa del incidente, el cual será asumido por el coordinador general idóneo y deberá entregar el mando cuando sea necesario a otro de acuerdo al incidente o emergencia o desastre. Estará integrado por las instituciones y organismos públicos y privados que apoyen y colaboren en la atención de la emergencia. Se organiza mediante el establecimiento del Puesto de Mando Unificado, PMU, que es un lugar fijo de reunión en el área de impacto, con el propósito de canalizar la información, revisar, evaluar y ajustar la ejecución de la diferentes acciones, definir las necesidades para el adecuado desarrollo de las mismas, establecer el centro de comunicaciones interinstitucionales e informar al nivel directivo sobre el desarrollo de las actividades. Como cada organismo, por sus actividades propias tiene mayor grado de especialización según el tipo de desastre, es recomendable que la coordinación del Puesto de Mando Unificado o Puesto de Mando esté a cargo del Coordinador General del incidente o representante

102

Nivel de Dirección: El nivel directivo se considera la instancia oficial para el manejo de información, la determinación de medidas restrictivas o preventivas del orden público y seguridad y la definición de asistencia externa.

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

de mayor jerarquía de cada institución. Apoyo Mutuo Protocolo acordado: 1. Determinar las necesidades prioritarias que no puede cubrir el municipio con sus instituciones y recursos. 2. Definir concretamente cual es el apoyo requerido. 3. Solicitar y gestionar el apoyo necesario de CMGRD´s, vecinos y CDGRD. 4. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento. Soporte Logístico Protocolo acordado: 1. Determinar las necesidades de soporte logístico derivadas de la situación. 2. Implementar el soporte logístico para las acciones de contingencia. 3. Gestionar CMGRD - CDGRD insumos y elementos de soporte logístico. 4. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento.

6.4.

OTROS PROTOCOLOS SUGERIDOS

PROTOCOLO 21. CONTROL DE LA MOVILIDAD UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: La coordinación le corresponde al PMU y COE coordinación general AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: Seguridad RESPONSABLE: Secretaria de Tránsito Municipal, Policía Nacional Protocolo

3. 4. 5. 6. 7.

PROTOCOLO 22. CONTROL DE INCENDIOS UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: La coordinación le corresponde al PMU y COE coordinación general AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: Seguridad, Socorros RESPONSABLE: Cuerpo Oficial de Bomberos de Ibagué Cuerpo de Bomberos Voluntarios ENTIDADES DE APOYO: ACCIONES

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

103

2.

Establece planes en toda la ciudad, para habilitar rutas alternas que permitan descongestionar las vías estratégicas para la respuesta. Establece las señalizaciones correspondientes sobre las vías e informa cuando sea posible a través de los medios de comunicación, las recomendaciones generales y las modificaciones en el sentido de las vías. Remite permanentemente al COE, la cartografía vial con los diferentes cambios en rutas y direcciones de las vías. Realiza el reconocimiento de la zona afectada y establece la funcionalidad de las vías que permiten el ingreso y salida de ella. Determina alternativas de desplazamiento a los organismos de socorro, en los casos que las vías se encuentren obstruidas o congestionadas por el tráfico vehicular. Realiza el control del flujo vehicular y establece un plan de contingencia para la circulación de automotores en el perímetro de la zona afectada. Establece una o varias rutas para el tránsito de vehículos de emergencia desde y hacia la zona de impacto.

Página

1.

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

1. Dispone del equipo humano y técnico para el control de incendios. 2. Identifica las condiciones del sitio y define la estrategia de intervención 3. Coordina con el área de seguridad el despeje de vías para el flujo de los vehículos de emergencia y maquinas extintoras. 4. Implementa los procedimientos operativos institucionales (Sistema Comando de Incidentes). 5. Coordina con los organismos de socorro y seguridad, la evacuación de familias o personas a zonas seguras. 6. Determina el área de aislamiento, con la ayuda de organismos de Socorro y Seguridad. 7. Realiza las labores de búsqueda y rescate en ambientes o escenarios donde se requiera la intervención de personal especializado en incendios. 8. Se articula con el área de infraestructura, para garantizar el suministro de agua para la extinción del incendio. 9. Asegura la zona afectada para evitar la propagación del fuego hacia otras áreas y realizar el monitoreo hasta su extinción definitiva. 10. Elaborar los informes respectivos para su remisión al COE.

PROTOCOLO 23. AUXILIOS DE ARRENDAMIENTO UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: Le corresponde la coordinación al PMU y al COE. AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN:  Infraestructura  Socorros RESPONSABLE: Coordinación de la GPAD ACCIONES 1. Luego del evento y según el grado de afectación que presente la vivienda, se procede a otorgar el Auxilio de Arrendamiento provisional. 2. Toda asignación de Auxilio de arrendamiento será respalda por una evaluación de tipo técnico y / u Operativo, así mismo el respectivo levantamiento del censo. 3. La asignación del auxilio estará sujeta a presentar la documentación legal exigida para tal fin a través de la Oficina del Grupo de Prevención y Atención de Desastres. 4. Se realizara seguimiento al caso específico, en procura que sea efectivo la asignación del Auxilio.

PROTOCOLO 23. AUXILIOS DE ARRENDAMIENTO

Página

1. Luego del evento y según el grado de afectación que presente la vivienda, se procede a otorgar el Auxilio de Arrendamiento provisional. 2. Toda asignación de Auxilio de arrendamiento será respalda por una evaluación de tipo técnico y / u Operativo, así mismo el respectivo levantamiento del censo. 3. La asignación del auxilio estará sujeta a presentar la documentación legal exigida para tal fin a través de la Oficina del Grupo de Prevención y Atención de Desastres. 4. Se realizara seguimiento al caso específico, en procura que sea efectivo la asignación del Auxilio.

104

UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: Le corresponde la coordinación al PMU y al COE. AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN:  Infraestructura  Socorros RESPONSABLE: Coordinación de la GPAD ACCIONES

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

6.5.

FLUJOGRAMA PARA EL MANEJO DE EVENTOS DE EMERGENCIA EN IBAGUÉ.

Página

105

Fuente: Tomando y Adaptado PLEC Municipio de Ibagué, 2009

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

6.6.

DE LOS COMITES MUNICIPALES SITUACIONES DE EMERGENCIA

Y

SU

ACTIVACIÓN

EN

Cumpliendo con el decreto 1-0595 del 24 de Julio de 2012, en su artículo 3, parágrafo primero y segundo, el Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo, podrá apoyarse de otros actores para tomar decisiones, mediante la creación de comisiones asesoras en Conocimiento, Manejo y Reducción del Riesgo, como también por en la oficina conformada por el Grupo de Prevención y Atención de Desastres del Municipio, que actualmente trabaja en el componente de Gestión del Riesgo y fue creado por el Decreto 019 de 1999. Dentro de este proceso la conformación y activación en situaciones de emergencias de estos comités corresponderán según decisión del Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de desastre, en reunión del consejo sea ordinaria o extraordinaria. La activación de los comités dependerá de las siguientes funciones a ser atendidas durante y después del evento: 

Comité municipal para el Conocimiento (art. 21 de la ley 1523)

Durante Propender por la articulación entre el proceso de conocimiento del riesgo con el proceso de reducción del riesgo y el de manejo de desastres. Orientar la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de la estrategia de respuesta a emergencias. Después Orientar la formulación de los planes de acción específicos para la recuperación posterior a situación de desastre.

Durante Propender por la articulación entre el proceso de reducción del riesgo con el proceso de conocimiento del riesgo y el de manejo de desastres. Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

106

Comité municipal para la Reducción del Riesgo (art. 23 de la ley 1523)

Página



-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

Después Orientar la formulación de los planes de acción específicos para la recuperación posterior a situación de desastre. 

Comité municipal para el Manejo del Desastre (art. 25 de la ley 1523)

Durante el evento: 5. Asesorar la ejecución de la respuesta a situaciones de desastre, calamidad pública y emergencias con el propósito de optimizar la atención a la población, los bienes, ecosistemas e infraestructura y la restitución de los servicios esenciales. 6. Propender por la articulación entre el proceso de manejo de desastre con el proceso de conocimiento del riesgo y el de reducción del riesgo. Después del evento: 7. Orientar la preparación para la recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción en situaciones de desastre o calamidad pública. 8. Asesorar la puesta en marcha de la rehabilitación y reconstrucción de las condiciones socioeconómicas, ambientales y físicas, bajo criterios de seguridad y desarrollo sostenible en situaciones de desastre o calamidad pública. 9. Coordinar con el Comité de Reducción del Riesgo de manera que la reconstrucción no reproduzca las condiciones de vulnerabilidad.

Página

7. Protección a la vida. 8. Control de eventos principales, secundarios o posteriores al principal. 9. Protección de la propiedad y del ambiente. 10. Identificar y cubrir las necesidades inmediatas de las personas afectadas (rescate, asistencia médica, alimento, refugio y vestido). 11. La restauración de los servicios esenciales de salud (públicos y privados), y de los servicios fundamentales para la seguridad y bienestar (sanidad, agua potable, energía, alcantarillado, transporte). 12. Restauración de servicios educativos (básicos primaria y secundaria y universitaria). 13. La recuperación y rehabilitación social y económica (vivienda y empleo).

107

PRIORIDADES OPERATIVAS: En caso de emergencia o desastre el CMGRD y el comité Municipal para el Manejo de Desastre, Calamidad Pública y Emergencias, contemplara las siguientes prioridades en su accionar:

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

5.5.4. Entidades Coordinadoras y de apoyo por sector: En este sentido el Municipio de Ibagué, cuenta además con una serie de entidades públicas, privadas y comunitarias con relación directa o indirecta a la respuesta a emergencia, tal cual se presentó anteriormente en el capítulo 3, sobre la Participación de entidades en situaciones de calamidad pública, las cuales pueden entrar a apoyar en las 6 áreas funcionales establecidas para la ciudad Esta participación se da de 3 maneras: Responsabilidad Directa (PD), donde por la misión y capacidades permite desarrollar acciones para liderar procesos y ejecutarlos, por ejemplo, la Alcaldía de Ibagué - Sede Administrativa, al estar a cargo del Señor Alcalde, obliga que tenga una responsabilidad directa para que se dé el buen funcionamiento de todas las áreas funcionales en el momento del manejo del desastre; la Responsabilidad en la Ejecución (PE), donde la misión y capacidades de las entidades permiten desarrollar acciones de ejecución de manera guiadas, por ejemplo en el área de salud, para la Vigilancia Epidemiológica, la responsabilidad directa es de secretaria de salud, sin embargo de manera guiada la USI, entra como entidad con capacidad para ejecutar acciones de monitoreo y evaluación de focos epidemiológicos; y finalmente están las entidades de Apoyo (A), donde según la misión y capacidades pueden realizar trabajos de manera guiada y bajo la responsabilidad de una entidad de responsabilidad Directa, por ejemplo la comunidad, quienes por ser los conocedores de su territorio y el manejo de su comunidad pueden desarrollar ciertas acciones para facilitar el trabajo de las diferentes áreas de servicios de respuesta, siempre y cuando no se exponga la integridad de ellos y estén bajo la responsabilidad de una entidad con responsabilidad directa.

Página

108

Partiendo de los actores identificados y las entidades planteadas en las 6 áreas funcionales establecidas en la ciudad, se presenta a continuación un listado de la relación de estas con respecto a la forma de participación en cada uno de los servicios de respuesta (Tabla 15).

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Tabla 15. Relación de las entidades con la participación en las áreas funcionales para la respuesta a emergencias y manejo de desastres. SERVICIOS BÁSICOS DE RESPUESTA

RP

RP

RP

RE

RP

RE

RP

RP

RP

RP

RE

A

A

A

A

RP

RP

RP

RP

RP

RP

RP

RP

RP

RP

RP

RP

RE

RE

A

Control de aspectos financieros y legales

R P

Logística

RP

Apoyo Mutuo

RP

Coordinación Sectorial

RP

Coordinación Interinstitucional

Trabajo Comunitario

RP

Servicios públicos

Información pública

RP

Telecomunicaciones

Censo

RP

Accesibilidad y transporte

Atención Psicosocial

RP

Extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos

Insumo Humanitario

RP

Remoción de escombros

Sostenibilidad Alimentaria

RP

A

A

Institucional Sectorial

Monitoreo y control de Evento

Alojamiento Temporal

RP

5. Infraestructura y Servicios.

Evaluación de daños y análisis de necesidades

Manejo de Cadáveres.

Salvamento, búsqueda y rescate RP

4. Social Comunitario

Vigilancia Epidemiológica.

RP

3. Hábitat y sustento

Saneamiento Ambiental.

Alcaldía de Ibagué - Sede Administrativa Secretaria de Salud Municipal Secretaria de Planeación Municipal Secretaria de Infraestructura Municipal Secretaria de Desarrollo Rural y Del Medio Ambiente Municipal Secretaria de Bienestar Social del Municipio Secretaria de Apoyo a la Gestión Secretaria Administrativa Municipal

2. Salud

Atención en Salud.

Públicos

ENTIDADES INSTITUCIONES – ORGANIZACIONES EJECUTORAS DE LA RESPUESTA A EMERGENCIAS

Seguridad y convivencia

Áreas de trabajo

1. Salvamento

RP

RP

RP

RP

R P

RP

RP

R P

RE

A

RE

RE

RP

RP

R

A

RP

RP

A

RP

RP

A

RP

A

RP

A

RP

RP

RP

RP

RP

RP

RP

RP

Oficina de Prensa Municipal

A

Casa Social

A

RE

RE

RE

GPAD

A

RP

RP

RP

Cuerpo Oficial de Bomberos Ibagué Bomberos Voluntarios Ibagué Defensa Civil Colombiana Seccional Tolima Cruz Roja Colombiana Seccional Tolima Hospital San Francisco S.A. E.P.S. Hospital Federico Lleras Acosta E.P.S.

Unidad De Salud de Ibagué U.S.I.

RP

RE

RP

A

A

A

A

RP

R P

RP

RP

RP

RP

RP

RP

A

RP

RP

RP

RP

RP

A

A

A

A

A

A

RP

RE

RE

A

A

A

A

A

A

A

A

RP

RE

RE

A

RP

A

A

RE

A

A

A

A

A

RE

RE

A

RP

A

A

RE

A

A

A

A

RE

RE

A

RP

A

A

RP

A

A

A

A

RP

RE

RE

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

RE

RE

A

Fecha de actualización:

Control de aspectos financieros y legales

Logística

Apoyo Mutuo

Coordinación Sectorial

Coordinación Interinstitucional

Servicios públicos

Telecomunicaciones

Accesibilidad y transporte

Extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos

Remoción de escombros

Monitoreo y control de Evento

RE

A

RP

A

A

RP

Institucional Sectorial

Elaborado por: CMGRD

RP

110

Secretaria de Gobierno Municipal Secretaria de Educación Municipal

5. Infraestructura y Servicios.

Evaluación de daños y análisis de necesidades

Trabajo Comunitario

Información pública

Censo

4. Social Comunitario

Atención Psicosocial

Insumo Humanitario

Sostenibilidad Alimentaria

Alojamiento Temporal

Manejo de Cadáveres.

3. Hábitat y sustento

Vigilancia Epidemiológica.

Saneamiento Ambiental.

Atención en Salud.

Salvamento, búsqueda y rescate

SERVICIOS BÁSICOS DE RESPUESTA 2. Salud

Página

Públicos

Seguridad y convivencia

-Plan Municipal de Gestión del Áreasde deDesastres, trabajo Riesgo Municipio de ENTIDADES 1. Ibagué, Tolima- Salvamento INSTITUCIONES – ORGANIZACIONES EJECUTORAS DE LA RESPUESTA A EMERGENCIAS

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, TolimaSERVICIOS BÁSICOS DE RESPUESTA

RE

RE RE

RE RE

RE RE

RE RE

A

RP

A

A

RP

A

A

RE RE

RE RE

RE RE

RE RE

RE RE

RE RE

RE

R E

RE

RE

RE

RE

RE

RE

RE

RE

RE

RE

RE

RE

RE

R E

RE

RE

RE

RE

RE

RE

RE

RE

RE

RE

RE

RE

A

A

CORTOLIMA

A

RP

RP

A

A

A

RP

RE

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

RE

RE

A

RP

RE

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

RE

RE

A

RP

RE

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

RE

RE

A

RP

RE

A

A

A

A

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

A

Fecha de actualización:

Control de aspectos financieros y legales

Logística

Apoyo Mutuo

Coordinación Sectorial

Coordinación Interinstitucional

Servicios públicos

Telecomunicaciones

Accesibilidad y transporte

Extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos

Remoción de escombros

Monitoreo y control de Evento

Institucional Sectorial

A

Servicio Nacional de Aprendizaje Sena. Policía Metropolitana de Ibagué. Policía De Carreteras Regional Tolima. Ejército Nacional –Cantón Pijao. Complejo Carcelario y Penitencial de Ibagué – INPEC.

Evaluación de daños y análisis de necesidades

Trabajo Comunitario

Información pública

Censo

Atención Psicosocial

Insumo Humanitario

A

Sostenibilidad Alimentaria

Manejo de Cadáveres.

A

Alojamiento Temporal

Vigilancia Epidemiológica.

A

5. Infraestructura y Servicios.

Elaborado por: CMGRD

111

Contraloría Municipal

RE

A

4. Social Comunitario

Página

Públicos

Personería Municipal

3. Hábitat y sustento

Saneamiento Ambiental.

Centro Regulador De Urgencias Del Tolima Fiscalía General de la Nación Seccional Tolima Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – Tolima.

2. Salud

Atención en Salud.

Salvamento, búsqueda y rescate

1. Salvamento

Seguridad y convivencia

Áreas de trabajo ENTIDADES INSTITUCIONES – ORGANIZACIONES EJECUTORAS DE LA RESPUESTA A EMERGENCIAS

112

Vigilancia Epidemiológica. Manejo de Cadáveres. Alojamiento Temporal

RE RE RE RE RE

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013 Fecha de actualización:

Extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos

RP RE RE

A RP

Elaborado por: CMGRD

A A RP

Control de aspectos financieros y legales

Logística

Apoyo Mutuo

5. Infraestructura y Servicios.

Coordinación Sectorial

Coordinación Interinstitucional

Servicios públicos

Remoción de escombros

RP

Telecomunicaciones

Monitoreo y control de Evento

4. Social Comunitario

Accesibilidad y transporte

Evaluación de daños y análisis de necesidades

Trabajo Comunitario

Información pública

Censo

3. Hábitat y sustento

Atención Psicosocial

Insumo Humanitario

2. Salud

Sostenibilidad Alimentaria

Saneamiento Ambiental.

Salvamento, búsqueda y rescate

Atención en Salud.

Instituto Ibaguereño de Agua y Alcantarillado IBAL S.A Ps Oficial. Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres – Tolima

Seguridad y convivencia

Áreas de trabajo ENTIDADES INSTITUCIONES – ORGANIZACIONES EJECUTORAS DE LA RESPUESTA A EMERGENCIAS

Página

Públicos

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de 1. Ibagué, TolimaSalvamento

SERVICIOS BÁSICOS DE RESPUESTA Institucional Sectorial

A

A

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

RE

RP

RP

RE

RP

A

A

RP

A

RE

RP

RP

RE

RP

A

A

RP

A

RP

RP

A

RE

Sociedad Tolimense de Arquitectos

R

RP

A

A

A

A

A

A

113

A

Logística

RP

Apoyo Mutuo

A

Coordinación Sectorial

A

Control de aspectos financieros y legales

Coordinación Interinstitucional

A

Servicios públicos

A

Telecomunicaciones

A

Accesibilidad y transporte

A

Remoción de escombros

RP

Trabajo Comunitario

A

Información pública

A

Censo

A

Atención Psicosocial

A

Saneamiento Ambiental.

Insumo Humanitario

Extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos

Institucional Sectorial

Sostenibilidad Alimentaria

Monitoreo y control de Evento

5. Infraestructura y Servicios.

Evaluación de daños y análisis de necesidades

4. Social Comunitario

Alojamiento Temporal

Vigilancia Epidemiológica.

3. Hábitat y sustento

A

Atención en Salud.

Salvamento, búsqueda y rescate

Seguridad y convivencia

2. Salud

Manejo de Cadáveres.

Terminal de Transporte del Tolima. Unidad Administrativa Especial Aeronáutica Civil -Aeropuerto Perales – Ibagué. Alcanos de Colombia S.A E.P.S. Compañía Energética del Tolima ENERTOLIMA Telefónica Colombia Colombia Telecomunicacion es S.A. E.S.P Sociedad Tolimense de Ingenieros

SERVICIOS BÁSICOS DE RESPUESTA 1. Salvamento

Página

Privadas

Áreas de trabajo ENTIDADES INSTITUCIONES – ORGANIZACIONES EJECUTORAS DE LA RESPUESTA A EMERGENCIAS

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Censo

Información pública

Trabajo Comunitario

Evaluación de daños y análisis de necesidades

Monitoreo y control de Evento

Remoción de escombros

Accesibilidad y transporte

Telecomunicaciones

Servicios públicos

Apoyo Mutuo

Logística

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

RE

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

Control de aspectos financieros y legales

Atención Psicosocial

A

Coordinación Sectorial

Insumo Humanitario

A

Coordinación Interinstitucional

Sostenibilidad Alimentaria

A

Salvamento, búsqueda y rescate

Alojamiento Temporal

Institucional Sectorial

Manejo de Cadáveres.

Extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos

5. Infraestructura y Servicios.

Vigilancia Epidemiológica.

4. Social Comunitario

Saneamiento Ambiental.

3. Hábitat y sustento

A

114

Fuente: Recolección de información por entidades, 2012 – 2013.

Página

Seguridad y convivencia

Comunitarias

Brigada de Emergencia Comuna No. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10,11,12,13 Asociación de Juntas de Acción Comunal Sector Urbano Asociación de Juntas de Corregimientos Sector Rural Corregimientos Municipio De Ibagué (17 Corregidores)

2. Salud

Atención en Salud.

-Plan Municipal de Gestión del 1. ENTIDADES Riesgo de Desastres, Municipio de Salvamento INSTITUCIONES Ibagué, Tolima- – ORGANIZACIONES EJECUTORAS DE LA RESPUESTA A EMERGENCIAS

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

6. RECURSOS PARA LA RESPUESTA A continuación se presenta los recursos con que cuenta el Municipio de Ibagué para la respuesta a emergencia. Estos datos son los que fueron ofrecidos por las instituciones a Noviembre 2012 - Enero 2013. 6.1. RECURSOS HUMANOS PARA LA RESPUESTA RECURSO HUMANO ENTIDADES PUBLICAS Y PRIVADAS NO OPERATIVAS DISPONIBLE A ENERO 2013 OBSERVACION: Las entidades consultadas han conformado las respectivas brigadas de emergencias con base en capacitaciones dadas por la A.R.L, en temas básicos de SISMOS, PRIMEROS AUXILIOS, INCENDIOS, ASONADAS, ATENTADOS TERRORISTAS e INTOXICACION, para la cual parte del personal ha recibido énfasis en eventos especifico según sus habilidades y perfil profesional. No. DE BRIGADISTAS CAPACITADOS POR EVENTO A NIVEL DE ENTIDADES INUNDACION R. EN INCENDIO ASONADA ATENTADO INTOXICACIÓN MASA TERRORISTA

APOYO ADMINISTRATIVO

TOTAL BRIGADISTA DE LA ENTIDAD

X 30

30

30

30

X

X

X

4

X

X

4

X

X

X

30 X 4 X

4

X

X

4

X

X

X

4 X

5

X

X

X

X

X

X

5 X

49

X

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

49

X

Fecha de actualización:

X

X

Elaborado por: CMGRD

X

49

115

ALCALDIA DE IBAGUE- SEDE CENTRAL SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL SECRETARIA DE PLANEACOIN MUNICIPAL SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL Y DEL

SISMO

Página

Entidades Instituciones – Organizaciones

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo Desastres, Municipio de MEDIOdeAMBIENTE Ibagué, TolimaMUNICIPAL

6

X

X

6

X

X

X

1

15

X

X

36

14

X

36

9

34

X

34

34

X

34

X

1

10

10

X

15

X

X

15

15

26

26

26

26

26

26

26

X

4

4

4

4

4

4

4

X

18

10

X

18

X

18

18

X

7 121

35

15

182

24

18 2

X

X

X

X

X

X

X

2

22

X

X

7

X

X

X

X

28

28

28

28

28

28

28

X

28

50

50

50

50

50

50

50

X

50

23

23

23

23

23

X

X

X

23

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

116

29

Página

SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL HOSPITAL SAN FRANCISCO S.A E.S.E HOSPITAL FEDERICO LLERAS ACOSTA E.S.E UNIDAD DE SALUD DE IBAGUE U.S.I. FISCALIA GENERAL DE LA NACION SECCIONAL TOLIMA UNIDAD NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCAS FORENSES – TOLIMA BANCO DE LA REPUBLICA PERSONERIA MUNICIPAL CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DELTOLIMA CORTOLIMA. POLICIA METROPOLITANA DE IBAGUE COMPLEJO CARCELARIO Y PENITENCIAL DE IBAGUE - INPEC INSTITUTO IBAGUEREÑO DE ACUEDUCTO Y

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de ALCANTARILLADO Ibagué, TolimaIBAL OFICIAL.

5

5

5

5

5

5

5

5

5

47

X

X

47

X

47

47

1

48

14

14

14

12

4

4

5

14

14

7

X

X

7

X

X

X

14

14

10

X

X

10

10

10

X

20

60

5

5

5

5

5

5

X

X

5

130

130

130

X

X

X

X

X TOTAL BRIGADISTAS

130 802

117

Fuente: Recolección de información por entidades, 2012 – 2013.

Página

DIRECCION DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES DEL TOLIMA TERMINAL DE TRANSPORTES DE IBAGUE S.A. UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL AERONAUTICA CIVIL AEROPUERTO PERALES ALCANOS DE COLOMBIA S.A. COMPAÑÍA ENERGETICA DEL TOLMA ENERTOLIMA S.A. TELEFONICA DE COLOMBIA BRIGADAS COMUNALES

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

RECURSO HUMANO DISPONIBLE DEFENSA CIVIL COLOMBIANA TOLIMA Especialidad BUSQUEDA, RESCATE U OTRAS ESPECIALIDADES

Cantidad

Comentado [e1]: Actualizar

Especialidad

BREC SBV

21 LV 80 LV

RESCATE VERTICAL BAYR SCI ZANJAS TRINCHERAS RESCATE VEHICULAR ALTA MONTAÑA

60 LV 70 LV 40 LV 11 LV 40 LV 15 LV

CUSE PRAE PRISMAP HAZMAT ABEJAS WASPA RESCATE ACUATICO BRIGADA FORESTAL MANEJO PLANTA TRATAMIENTO DE AGUA CPI CANINOS

20 LV 6 LV 5 LV 2 LV 6 LV 2 LV 20 LV 40 LV 6 LV

COMUNICACIONES

8 LV

SALUD

EDAN

ALBERGUES

ADMINISTRATIVOS

40 LV 2 LV

MEDICO ENFERMEROS ODONTOLOGOS JEFE DE ENFERMERIA VETERINARIOS INGENIEROS FORESTALES SALUD OCUPACIONAL INGENIEROS DE SISTEMAS INGENIERO ELECTRONICO INGENIERO CIVIL EDAN ABOGADOS INGENIERO LOGISTICOS TOPOGRAFO LIC. EN EDUCACIN FISICA DOCENTES PERIODISTA CONTADOR ADMINISTRADOR DE EMPRESAS DISEÑO GRAFICO

Cantidad 2 201 2 2 2 3 2 2 1 1 20 LV 2 1 1 1 7 1 1 1 1

Página

118

Fuente: Recolección de información por entidades, 2012 – 2013.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

6.2.

Comentado [e2]: Actualizar

RELACIÓN EQUIPOS DE TRANSPORTE POR INSTITUCIÓN A ENERO 2013 CÓDIGOS

ORGANIZACIÓN: ALCALDIA DE IBAGUE

(a) Bueno

CANTIDAD 1 1

Bueno Bueno

Condiciones mínimas para su sostenimiento en una emergencia. Combustible y lubricante-Recurso propios Combustible y lubricante Recursos propios

2

Bueno

Combustible y lubricante Recurso propios

1 1

Bueno Bueno

Combustible y lubricante Recurso propios Combustible y lubricante Recursos propios

1

Bueno

Combustible y lubricante Recursos propios

Bueno Bueno Bueno

Combustible y lubricante Recursos propios Combustible y lubricante Recursos propios Combustible y lubricante Recursos propios

Bueno

Combustible y lubricante Recursos propios

Bueno

Combustible y lubricante Recursos propios

(a)

Combustible y lubricante Recurso propios

1

Bueno

Combustible y lubricante Recurso propios

1

Bueno

Combustible y lubricante Recurso propios

ORGANIZACIÓN: SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL Y DEL MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL 1. 9 Volquetas Transporte de material o personal 2. 2 Camioneta doble cabina Transporte de personal y elementos 3. 3 Motocicletas Transporte de personal ORGANIZACIÓN: SECRETARIA DE GOBIERNO MUNICIPAL 1. 1 Camioneta doble cabina Transporte de elementos y personal ORGANIZACIÓN: SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL 1. 1 Camioneta doble cabina Transporte de elementos y personal ORGANIZACIÓN: OFICINA DE PRENSA MUNICIPAL 1 1 Campero Transporte de funcionarios, equipos ORGANIZACIÓN: GRUPO DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES - GPAD Camioneta 4x4 doble Transporte de personal, equipos y 1. cabina ayudas 1 Campero Transporte de funcionarios, equipos ORGANIZACIÓN: CUERPO OFICIAL DE BOMBEROS IBAGUE

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

(c) Mal estado ESTADO

Elaborado por: CMGRD

Página

TIPO DE VEHÍCULO Características de uso. DISPONIBLE 1 Automóvil Transporte de funcionarios 2 Camioneta Transporte de funcionarios y elementos ORGANIZACIÓN: SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL DE IBAGUE 1 Camioneta Transporte de funcionarios ORGANIZACIÓN: SECRETARIA DE PLANEACION MUNICIPAL 1 Campero Transporte de funcionarios 2 Automóvil Transporte de funcionarios ORGANIZACIÓN: SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL 1. Camioneta doble cabina Transporte de personal y elementos No.

119

(b) Regular

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de 1. Camino Contra-incendio

Maquinas extintoras

9

Bueno

Combustible y lubricante Recursos propios

1

Bueno

Combustible y lubricante Recursos propios

1

Bueno

Combustible y lubricante Recursos propios

5

Bueno

Combustible y lubricante Recursos propios

3 1

Bueno Bueno

Combustible y lubricante Recursos propios Combustible y lubricante Recursos propios

2 2

Bueno Bueno

Combustible y lubricación Recurso propios Combustible y lubricación Recurso propio

3–1

Bueno

Dotada con los elementos necesarios para la atención de una urgencia

3

Bueno

Combustible y lubricación Recurso propios

3 10 10

Bueno Bueno Bueno

Combustible y lubricación Recurso propio Combustible y lubricación Recurso propio Combustible y lubricación Recursos propios

ORGANIZACIÓN: UNIDAD DE SALUD DE IBAGUE U.S.I. 1 Ambulancia TAB Transporte de heridos ORGANIZACIÓN: FISCALIA GENERAL DE LA NACION SECCIONAL TOLIMA 1 Camionetas Necro-móviles Transporte de cadáveres 2 Motocicletas Transporte funcionarios 2 Automóviles Transporte de funcionarios

ORGANIZACIÓN: INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES – TOLIMA 1. 1 Camioneta Doble cabina Personal y Administrativo 2. 10 Contenedores Transporte de cadáveres ORGANIZACIÓN: BANCO DE LA REPUBLICA SEDE IBAGUE 1. 1 Automóvil Transporte de personal ORGANIZACIÓN: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL TOLIMA - CORTOLIMA 1 Campero Transp. Personal 2 Camioneta D. Cabina Transp. Personal ORGANIZACIÓN: POLICIA METROPOLITANA DE IBAGUE 1 Camionetas dimax Transporte Personal ORGANIZACIÓN: COMPLEJO CARCELARIO Y PENITENCIARIO DE IBAGUE – INPEC 1 Ambulancia Medicalizada Transporte de heridos 2 Busetones con capacidad Transporte funcionarios para 40 personas 3 Camino tipo Furgones Transporte

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Bueno Bueno

Combustible y lubricación Recurso propios Combustible y lubricación

Bueno

Combustible y lubricantes Recurso propios

3 4

Bueno Bueno

Combustible y lubricante Recursos propios Recursos propios

5

Bueno

Combustible y lubricante Recursos propios

2 2

Bueno Bueno

Combustible y lubricante Recursos propios Combustible y lubricante Recursos propios

2

Bueno

Combustible y lubricante Recursos propios

Elaborado por: CMGRD

Página

2. Campero Transporte funcionarios –elementos ORGANIZACIÓN: DEFENSA CIVIL COLOMBIANA SECCIONAL TOLIMA 1. Carro – tanque Abastecimiento de agua 3000 galones ORGANIZACIÓN: CRUZ ROJA COLOMBIANA SECCIONAL TOLIMA 1. Camionetas Transporte del voluntariado, elementos y equipo 2. Ambulancias Transporte de heridos 3. Camión Transporte de equipos y elementos ORGANIZACIÓN: HOSPITAL SAN FRANCISCO S.A E.S.P 1 Ambulancia TAB Transporte de heridos 2 Camioneta Transporte personal ORGANIZACIÓN: HOSPITAL FEDERICO LLERAS E.S.E 1. TAB – TAM Ambulancia

120

Ibagué, Tolima-

-Plan Municipal de Gestión del

Bueno

Combustible y lubricante Recursos propios

Bueno

Combustible y lubricante Recursos propios

Bueno Bueno

Combustible y lubricante Recursos propios Combustible y lubricante Recursos propios

Bueno

Combustible y lubricante Recursos propios

Bueno

Combustible y lubricante Recursos propios

Bueno Bueno

Combustible y lubricante Recursos propios Combustible y lubricante Recursos propios

Bueno

Combustible y lubricante Recursos propios

8 Transporte de personal y equipos de Bueno mano reacción inmediata ORGANIZACIÓN: COMPAÑÍA ENERGETICA DEL TOLIMA ENERTOLIMA S.A. E.S.P 1 2 Camionetas Transporte operarios – elementos Bueno 2 3 Grúas Apoyo operativo Bueno 3 2 Camión Transporte operarios – elementos Bueno Fuente: Recolección de información por entidades, 2012 – 2013.

Combustible y lubricante Recursos propios

Motocicletas

Combustible y conductor -Recurso propios Combustible y conductor -Recurso propios Combustible y conductor -Recurso propios

CONSOLIDADO GENERAL DE EQUIPOS DE TRANSPORTE DE LAS INSTITUCIONES A ENERO 2012 TIPO DE VEHICULO CANTIDAD CANTIDAD TIPO DE VEHICULO AUTOMOVIL MAQUINA EXTINORA DE INCENDIO 14 10 CAMPERO VEHICULO NECROMOVIL 6 3 CAMION CONTENEDORES TRANS. CADAVERES 9 10 MOTOCICLETAS BUS 65 4 AMBULANCIA BASICA AEROVASN 13 8 AMBULANCIA MEDICALIZADA CAMINO TIPO VACTOR (SUSCIONADOR) 3 2 CARRO TANQUE GRUA 3 3 CAMIONETA VOLQUETA 45 9

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Comentado [e3]: Actualizar

121

2

Página

Municipio de 4Riesgo de Desastres, 2 Camionetas 4x4 doble Transporte Ibagué, Tolimacabina -taza 5 8 Aerovasn capacidad de 15 Transporte personal personas ORGANIZACIÓN: INSTITUTO IBAGUEREÑO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO IBAL S.A OFICIAL 1 2 Camión Vactor Vehículo de succión tuberías 2 4 Camioneta Transporte de funcionarios ORGANIZACIÓN: DIRECCION DE GESTION DEL RIESGO TOLIMA 1 1 Camioneta Doble cabina Personal y Administrativo ORGANIZACIÓN: TERMINAL DE TRANSPORTE DE IBAGUE S.A 1 1 Automóvil Toyota Movilidad ORGANIZACIÓN: UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL AERONAUTICA CIVIL –AEROPUERTO PERALES 1 1 Ambulancia Transito Asistencial Básico 2 1 Máquina de Bomberos Maquina strikker 440 capacidad de agua 1.500Gl 210 gl Espuma 450Lb Polvo Químico ORGANIZACIÓN: ALCANOS DE COLOMBIA S.A. E.S.P. – SEDE IBAGUE 1 2 Camioneta doble cabina y Transporte de funcionarios y equipos de taza atención

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

RELACIÓN DE VEHÍCULOS PARA LA EMERGENCIA POR TIPO DE TRANSPORTE Y ENTIDAD

AMBULANCIA TIPO TAM

SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL Y DEL MEDIO AMBIENTE SECRETARIA DE GOBIERNO MUNICIPAL SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL GRUPO DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES DEFENSA CIVIL COLOMBIANA TOLIMA CRUZ ROJA COLOMBIANA TOLIMA HOSPITAL SAN FRANCICO S.A. E.S.P. HOSPITAL FEDERICO LLERAS ACOSA UNIDAD DE SALUD DE IBAGUE U.S.I MEDICINA LEGAL - CIENCIAS FORENSES CORTOLIMA

0

0

0

POLICIA METROPOLITANA IBAGUE INPEC - TOLIMA

CAMIONETA

CAMIONETA FORD 350

CAMIONETA EXTRALARGA

CAMIONETA DOBLE

VOLQUETA

0

2

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

2

0

0

0

9

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

1

0

0

9

1

1

2

0

3

0

1

5

0

0

0

0

2

0

0

2

0

0

0

0

3

1

0

0

0

0

0

0

3

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

4

0

0

0

0

0

0

4

5

0

0

0

0

0

2

2

2

0

0

0

0

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

CAMION

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

122

AMBULANCIA TIPO TAB

ENTIDAD

Comentado [e4]: Actualizar

CARGA

Página

TRASLADO DE PERSONAS LESIONADAS

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo IBAL de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

DIRECCION DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES TOLIMA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL AERONAUTICA CIVIL ALCANOS DE COLOMBIA ENERTOLIMA

TOTAL

0

0

0

4

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

0

0

0

0

0

0

2

2

0

0

0

0

13

3

9

45

1

1

2

9

RELACIÓN DE VEHÍCULOS PARA LA EMERGENCIA POR TIPO DE TRANSPORTE Y ENTIDAD MOTO CICLETAS

AERO VANS

VEHICULOS ESPECIALES

BUS

MAQUINA EXTINTORA

CAMION CISTERNA

CARRO TANQUE (2600 Gl)

CAMIONETA NECROMOVIL

GRUAS

VACTOR

ALCADIA DE IBAGUE

1

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

SECRETARIA DE PLANEACION MUNICIPAL SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL Y DEL MEDIO AMBIENTE OFICINA DE PRENSA MUNICIPAL GRUPO DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES CUERPO OFICIAL DE BOMBEROS IBAGUE DEFENSA CIVIL COLOMBIANA TOLIMA FISCALIA GENERAL DE LA NACION MEDICINA LEGAL - CIENCIAS FORENSES BANCO DE LA REPUBLICA CORTOLIMA

1

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

9

2

0

0

0

0

0

0

4

0

0

0

1

1

0

0

0

10

0

10

0

0

0

0

0

3

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

10

0

0

1 0

0 3

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0

0

40

0

2

0

0

0

0

0

0

POLICIA METROPOLITANA

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

123

CAMPERO

Página

TRANSPORTE PERSONAL ADMINISTRATIVO AUTO MOVIL

ENTIDAD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de IBAGUE Ibagué, INPEC Tolima- TOLIMA

IBAL TERMINAL DE TRANSPORTE DE IBAGUE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL AERONAUTICA CIVIL ENERTOLIMA TOTAL

0 0

0 0

0 0

8 0

2 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 2

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0 14

0 8

0 65

0 8

0 4

0 10

0 3

0 13

3 3

0 2

1

Fuente: Recolección de información por entidades, 2012 – 2013.

RELACION DE EQUIPOS DE ASISTENCIA, RESCATE O CONTRAINCENDIOS POR INSTITUCION A ENERO 2013

EQUIPOS DE ASISTENCIA, RESCATE O CONTRAINCENDIOS No. 1. Extintores multipropósito 2. Camilla en madera 3. Botiquín 4. Kit de Emergencia brigadistas (tapaboca, linterna, gafas, canguro, chapeco, cachucha 5. Extintor Sokaflan ORGANIZACIÓN: SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL DE IBAGUE 1. Extintores multipropósito 2. Camilla en madera 3. Botiquín 4. Kit de Emergencia brigadistas (tapaboca, linterna, gafas, canguro, chapeco, cachucha 5. Extintor Sokaflan ORGANIZACIÓN: SECRETARIA DE PLANEACION MUNICIPAL Extintores multipropósito Camilla en madera Botiquín Kit de Emergencia brigadistas (tapaboca, linterna, gafas, canguro, chapeco, cachucha

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

CANTIDAD 21 6 18 30 16

(c) Mal estado ESTADO (a) (a) (c) (a) (a)

5 1 1 4 2

(a) (a) ( c) (a) (a)

5 1 1 4

(a) (a) ( a) (a)

124

(a) Bueno (b) Regular

ORGANIZACIÓN: SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL DE IBAGUE

1. 2. 3. 4.

Comentado [e5]: Actualizar

Página

6.3.

(a)

1. Botiquín de primeros auxilios 1 (a) 2. Camilla 1 (a) 3. Extintor Multipropósito 3 (a) ORGANIZACIÓN: SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL Y DEL MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL - Nota: equipo exigido para seguridad empresarial. 1. Botiquín de primeros auxilios 1 (a) 2. Camilla 1 (a) 3. Extintor Multipropósito 3 (a) ORGANIZACIÓN: SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL 1. Extintores multipropósito 5 (a) 2. Camilla en polietileno(plástico) 1 (a) 3. Botiquín 1 ( b) ORGANIZACIÓN: GRUPO DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES - IBAGUE 1. Extintores multipropósito 2 (a) 2. Camilla en polietileno(plástico) 6 (a) 3. Botiquín 1 (a) 4. Extintor Sokaflan 1 (a) ORGANIZACIÓN: HOSPITAL SAN FRANCISCO S.A E.S.P 1. Extintores multipropósito 16 (a) 2. Extintor tipo A (Agua) 2 (a) 3. Camilla canastilla de rescate 1 (a) 4. Camilla rígida larga 2 (a) 5. Gabinete contraincendios 1 (a) 6. tramos de manguera de 1 ½” 2 (100 pies) (a) 7. Equipo de acople a hidrantes 1 (a) 8. Equipo de rescate en altura, Cuerdas dinámicas de rescate con accesorios 2 (a) 9. Botiquín Completo –básico. 1 ( c) 1.0 Kit de Emergencia brigadistas (tapaboca, linterna, gafas, canguro, chapeco, cachucha 36 (a) 11.. Extintor Sokaflan 17 (a) ORGANIZACIÓN: HOSPITAL FEDERICO LLERAS E.S.E 1. Extintores multipropósito y Sokaflan 108 (a) 2. Camilla en madera 3 (a) 3. Botiquín 42 (b) ORGANIZACIÓN: UNIDAD DE SALUD DE IBAGUE U.S.I. 1. Kit implementos médicos 15 (a) ORGANIZACIÓN: FISCALIA GENERAL DE LA NACION SECCIONAL TOLIMA - Nota: equipo exigido para seguridad empresarial. 1. Extintores multipropósito y Sokaflan 28 (a)

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

125

2

Página

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo Municipio de 5. de Desastres, Extintor Sokaflan Ibagué, Tolima-SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL ORGANIZACIÓN:

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

(a) ( a) (a)

5 78 18 1 23 6

(b) (a) (b) (a) (a) (a)

10 4 1 1

(a) (a) (a) (a)

20 -10 2 5 10 3

(a) (b)r (a) (a) (a)

30 10 2 2

(a) (a) ( b) (a)

60 -14 6 6 20 rollos(100 m) 4

(a) (a) ( c) (a) (a)

1–1 2 1

(a) (a) ( a)

15 – 7

(a)

126

4. Kit de Emergencia brigadistas(tapaboca, linterna, gafas, canguro, chapeco, cachucha ORGANIZACIÓN: BANCO DE LA REPUBLICA SEDE IBAGUE 1. Botiquines 2. Extintores 3. Kit de emergencias para los brigadistas (chalecos, cascos, pito) 4. Equipos de comunicación en evacuación (megáfono)s 5. Gabinetes de emergencia 6. Camillas plásticas ORGANIZACIÓN: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL TOLIMA - CORTOLIMA 1. Extintores ABC 10 Libras 2. Extintor de ABC de 3.7 Kg. 3. Botiquín 4. Camillas ORGANIZACIÓN: POLICIA METROPOLITANA DE IBAGUE - Nota: equipo exigido para seguridad empresarial. 1. Extintores multipropósito y Sokaflan 2. Camilla en madera 3. Botiquín 4. Cintas de aislamiento 5. Kit de Emergencia brigadistas (tapaboca, linterna, gafas, canguro, chapeco, cachucha ORGANIZACIÓN: COMPLEJO CARCELARIO Y PENITENCIARIO DE IBAGUE – INPEC 1. Extintores multipropósito 2. Camilla 3. Botiquín 5. Extintor Sokaflan ORGANIZACIÓN: INSTITUTO IBAGUEREÑO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO IBAL S.A OFICIAL 1. Extintores multipropósito y Sokaflan 2. Camilla en madera 3. Botiquín 4. Cintas de aislamiento 5. Kit de Emergencia brigadista (tapaboca, linterna, gafas, canguro, chapeco, cachucha ORGANIZACIÓN: DIRECCION DE GESTIÓN DEL RIESGO DE TOLIMA 1. Extintores multipropósito y Sokaflan 2. Camilla 3. Botiquín(vendas, inmovilizadores, tijeras, elementos básicos) ORGANIZACIÓN: TERMINAL DE TRANSPORTE DE IBAGUE S.A 1. Extintores multipropósito y Sokaflan

12 10 26

Página

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo Municipio de 2. de Desastres, Camilla Ibagué, 3. Tolima- Botiquín(vendas, inmovilizadores, tijeras, elementos básicos)

Fuente: Recolección de información por entidades, 2012 – 2013.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

(a) (a) (a) (a) (a) (a) (a)

20 - 10 10 5 1 1

(a) (a) (a) (a) (a)

5 1 1 4 2

(a) (a) ( c) (a) (a)

10 7 7 10

(a) (a) ( c) (a)

20 – 10 2 1 5

(a) (a) (a) (a)

1 1 1

(a) (a) (a)

1 1 1

(a) (a) (a)

127

4.. Botiquín 5. Válvulas de agua 6. Extintor satélite ( móvil) 7. Cintas de aislamiento 8. Kit de Emergencia brigadistas (tapaboca, chapeco, pito, tapabocas. ORGANIZACIÓN: UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL AERONAUTICA CIVIL –AEROPUERTO PERALES 1. Extintores multipropósito y Sokaflan 2. Camilla en madera-camillas rígidas plástico 3. Botiquín 4. Cintas de aislamiento 5. Kit de Emergencia brigadistas (tapaboca, linterna, gafas, canguro, chapeco, cachucha ORGANIZACIÓN: ALCANOS DE COLOMBIA S.A. E.S.P. – SEDE IBAGUE 1. Extintores multipropósito 2. Camilla en madera 3. Botiquín 4. Kit de Emergencia brigadistas (tapaboca, linterna, gafas, canguro, chapeco, cachucha 5. Extintor Sokaflan ORGANIZACIÓN: COMPAÑÍA ENERGETICA DEL TOLIMA ENERTOLIMA S.A. E.S.P ENERTOLIMA S.A. 1. Extintores multipropósito 2. Camilla en madera 3. Botiquín 4. Kit de Emergencia brigadistas (tapaboca, linterna, gafas, canguro, chapeco, cachucha ORGANIZACIÓN: TELEFONICA COLOMBIA - COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A.S E.S.P MOVISTAR 1. Extintores multipropósito y Sokaflan (PQS – CO2) 2. Camilla en madera 3. Botiquín 4. Kit de Emergencia brigadistas (tapaboca, linterna, gafas, canguro, chapeco, cachucha ORGANIZACIÓN: SOCIEDAD TOLIMENSE DE INGENIEROS 1. Extintores multipropósito 2. Camilla en madera 3. Botiquín ORGANIZACIÓN: SOCIEDAD TOLIMENSE DE ARQUITECTOS 1. Extintores multipropósito 2. Camilla en madera 3. Botiquín

3 10 3 2 1 5 rollos 2

Página

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo Municipio de 2. de Desastres, Camilla en madera Ibagué, 3. Tolima- Gabinetes contra incendios HIDRANTES

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

CONSOLIDADO GENERAL DE EQUIPOS DE ASISTENCIA, CONTRA-INCENDIOS Y RESCATES DE LAS INSTITUCIONES DESCRIPCION DEL ELEMENTOS CANTIDAD EXTINTORES MULTIPROPOSITO 472 EXTINTORES SOKAFLAN

Comentado [e6]:

94

EXTINTORES DE AGUA

2

CAMILLLAS

87

BOTIQUIN

121

KIT EMERGENCIA BRIGADISTAS

144

GABINETE CONTRA INCENDIOS

34

MANGUERAS X PIES

200

EQUIPO ACOPLE HIDRATANTES

1

EQUIPO RESCATE ALTURA

2

KITMEDICOS

15

MEGAFONOS

1

CINTA DE AISLAMIENTO X ROLLOS

37

VALVULAS DE AGUA

2

EXTINTOR SATELITAL

1

Página

128

Fuente: Recolección de información por entidades, 2012 – 2013.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

EQUIPOS DE ASISTENCIA, CONTRA-INCENDIOS Y RESCATES CUERPO DE BOMBEROS MUNICIPIO DE IBAGUE

1 8

9

CANTIDAD

Rollo Cuerda Negra Naranja Cascos Petzel Color Rojo

5

6

1

DESCRIPCION DEL EQUIPO Mosquetones Negros Omega (Acero) Mosquetones Negros Omega (Aluminio) Rollo de Cinta Roja de 300 mts así: 4 x 4 mts 8rollos 4 x 6 mts

CANTIDAD

5

DESCRIPCION DEL EQUIPO Bolsas de Herramientas Kit de Respiración Color (Azul) Botiquines

3

Ahumadores

6

Visores

2 1

CANTIDAD 2 2 10

1

Cascos Petzel Color Blanco Casco Color Amarillo

2

Linternas Recargables

1

Rollo de Manila

2

Bombas de Espalda

9

Monógamas (E.S.S.)

1

1

Reflectores

2

Bolsas Naranjas

9

Monógamas (UVEX)

2

1

Acople para Icfex 3000

7

Palas

8

Pares de Guantes C.M.C Jumar Color Azul

1

1

Manguera de 2 ½” Color Azul Bala de Oxigeno

4

3 9

Jumar Color Amarillo

2

Mosquetones XL Marca CMC (Aluminio)

1

1

Mangueras Transparentes Mangueras de Succión de ¾ Mangueras de Succión de 2 ½” Motobomba

6

Ochos para rescate Niquelado (C.M.C) Anchor Play (C.M.C.)

2

Chalecos Salvavidas

1

Moto Sierras Marca Husgvarma Machetes con su correspondientes fundas (una funda sola) Linterna

2

10

Tramo de Cuerda Roja Dinámica de 50 mts x 11 mm Tramo de Cuerda Vino Tinto y Amarillo de 50 mts x 11 mm Tramo de Cuerda Roja (CMC) Rollos de Manguera para Maruyama Bolsas en Lona Color Rojo (Eléctrico) Rollo Cable Eléctrico Negro

2

Moto Sierra STIHL

1

Carpa MEC Completa

5

Camillas Plegables color Verde

1

4

Poleas Pequeñas MBS 36 KN Color Rojo (C.M.C)

2

Auto Contenidos Completos MSA Amarillos

1

Reducción de 2 ½” a 1 ½”

2

Bawer con Acoplé para Scout y Para Buceo Picas Completas

2

Poleas Grandes MBS Color Rojo

2

Pares de Aletas

1

Pitón en Bronce de 1 ½”

12

2

3

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

1 4 4

Elaborado por: CMGRD

4

Comentado [e7]:

DESCRIPCION DEL EQUIPO Acoples de Manguera de 1 ½” Enchufes de Trifásica Arnés Integrales Millar

Picas sin Palos solo Hierro

129

1

DESCRIPCION DEL EQUIPO Rollo Cuerda Negra

Página

CANTIDAD

2

Chalecos para Buceo

4

Cajas de Filtros

1

2

Trajes de Neopreno

1

Mascara con su correspondiente filtro

1

Camilla Rígida color Naranja Tabla Corta para (Inmovilización de Columna)

Protectores CMC Color Negro Winche Ramsev

2

Pares de Botines

4

1

Camilla Canasta

2

Mangueras de Buceo con Regulador

2

Espadas para Maruyama Tanques para Buceo

3

2

Caretas Completas con Snoorkel

1

2

Cinturones Lastres

22

Tanque Blanco para los Colchones Neumáticos Mangueras de 1 ½”

19

6

Colchones Neumáticos con su Control y Equipo Arnés Marca Petzel

Rollos de Manguera para Hidro lavadoras Palos para Picas

19

Palos para Palas

5

Arnés Marca CMC

2

Trípodes con sus correspondientes Bases

10

1

Manta BREC

2

Arnés Marca CMC Azul con Amarillo Protectores Rollmodule Multi toma

1

Camilla Skido

3

Caretas con sus correspondientes filtros Barras

11

1

Chaleco para Extricaciòn Vehicular Rollos de Manguera Negra

4

Mangueras de 2 ½”

19

1

Equipo ICFEX 3000 Completo

19

12

Pares de Guantes en Cuero

1

3

Granadas De Plástico de ¾

1

4

4

2

Tarje Aluminizado

5

Aletas para Bate fuegos

1

Acoples de Manguera de 2 ½” Planta F 400 de Forte de 9.9 HP

1

2

Poleas Dobles Marca CMI 4.9 Kg. Bate fuegos

Bolsa Plástica con 2 Acoples, 3 tarros para mezcla, 3 Filtros, 5 Copas para Bujías y 1 Abrazadera. Motobombas Pequeñas

Pares de Botas de Caucho Trajes Blancos para Control de Abejas Pares de Guantes para Control de Abejas Traje Encapsulado

1

1

Rastrillo

1

Planta Forte de 6.5 HP

1

Planta Honda de 8.0 HP

1

Gato mas su Palanca de la Móvil 07 Motobomba IC 4.0

1

Base Monitor de la Móvil 07

1

3

2 1

3

Fuente: Recolección de información por entidades, 2012 – 2013.

Página

3

130

-Plan Municipal de Gestión del 4 de Desastres, Gibs Marca Petzel de Riesgo Municipio Ibagué, Tolima-Color Negro 16 Mosquetones MBS en Acero 40 KN

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

6.4.

RELACION DE EQUIPOS DE TELECOMUNICACION POR INSTITUCION

A ENERO DE 2013

Comentado [e8]: IMPORTANTE - ACTUALIZAR

(a) Bueno ORGANIZACIÓN SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL

(b) Regular (c) Mal estado

CANTIDAD

1. RADIO POTATIL VHF 1 2. CELULAR INSTITUCIONAL 1 ORGANIZACIÓN SECRETARIA DE PLANEACION MUNICIPAL 1. CELULAR INSTITUCIONAL 1 ORGANIZACIÓN SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL

ESTADO (a) (a)

Condiciones mínimas para su sostenimiento en una emergencia. Cargadores, batería de repuesto -Recursos Propios Recurso alcaldía – plan corporativo

(a)

Recurso alcaldía – plan corporativo

1. CELULAR INSTITUCIONAL 1 (a) ORGANIZACIÓN SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL Y DEL MEDIO AMBIENTE MUNICIPA 1. CELULAR INSTITUCIONAL 1 (a) ORGANIZACIÓN SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL 1. CELULAR INSTITUCIONAL 1 (a) ORGANIZACIÓN GRUPO DE PREVECNION Y ATENCIN DE DESASTRES - IBAGUE 1. CELULAR INSTITUCIONAL 2 (a) 2. Radio portátiles VHF 7 (a) 3. Radio Base 1 (a) ORGANIZACIÓN CUERPO OFICIAL DE BOMBEROS IBAGUE 1. Radios VHF Portátiles INSTITUCIONAL 30 (a) 2. Radio VHF Base 9 (a) 3. Red Propia 1 (a) ORGANIZACIÓN DEFENSA CIVIL COLOMBINANA SECCIONAL TOLIMA 1. Radios VHF Portátiles 25 2 3.

Radio Radios VHF Base Red Propia

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

6 1

Fecha de actualización:

Recurso alcaldía – plan corporativo Recurso alcaldía – plan corporativo Recurso alcaldía – plan corporativo Recurso alcaldía – plan corporativo - UNGRD Cargador, batería de repuesto, recursos propios Conexión a toma de energía- Recursos entidad Cargador, pila de repuesto, recursos propio Fuente de corriente, recursos propios Fuente de energía, repetidora. Recursos propios

(a)

Cargador, batería de repuesto, Recursos propios

(a) (a)

Recursos propios de la entidad Fuente de energía, repetidora, recursos propios

Elaborado por: CMGRD

131

EQUIPOS DE TELECOMUNICACIONES

Página

No.

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de COLOMBINANA SECCIONAL TOLIMA ORGANIZACIÓN CRUZ ROJAL Ibagué, 1 TolimaRadios VHF Portátiles 15

(a) Cargador, batería de repuesto, Recursos propios Radio Radios VHF Base 6 (a) Recursos propios de la entidad 3. Red Propia 1 (a) Fuente de energía, repetidora, recursos propios 4. Equipos móviles 6 (a) Cargador, batería de repuesto, recursos propios ORGANIZACIÓN HOSPITAL SAN FRANCISCO S.A. E.S.P 1 Radio base 1 (B) Bueno Fuente de poder, Recurso propios. ORGANIZACIÓN FISCALIA GENERAL DE LA NACION SECCIONAL TOLIMA 1 Radio de comunicación 30 (a) Cargador, batería ,Recursos propios 2. Sistema digital 1 (a) 3. Sistema BlackBerry 50 (a) Recursos propios entidad ORGANIZACIÓN: INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES - TOLIMA 1. CELULAR INSTITUCIONAL 1 (a) Recurso propios – plan corporativo 2.

50 1 1 4 80

(a) (a) (a) (a) (a)

Cargador, baterías, Recurso propios. Fuente de energía. Repetidora. Repetidora. Cargador, batería, Recursos propios Cargador, baterías, recursos propios

ORGANIZACIÓN: INSTITUTO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE IBAGUE – IBAL OFICIAL 1. Celular institucional 1 (a) Recurso propio – plan corporativo 2. Radio de comunicación 5 (a) Cargador, batería, recursos propio 3. Red Propia 1 (a) Fuente de energía, repetidora, recursos propio ORGANIZACIÓN: DIRECCION DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES DEL TOLIMA 1 Radio base 9 (a) Fuente de energía, repetidora, recursos propias, 2 Radio Portátiles 5 (a) Cargador, batería, Recursos Propios 3. Radios móviles 1 (a) Cargador, batería, recursos propios. 4. Celular institucional 2 (a) Recursos Gobernación y UNGRD 5. Red propia 1 (a) Fuente de energía, , repetidora ORGANIZACIÓN TERMINAL DE TRANSPORTE DE IBAGUÉ S.A. 1. Radios Punto a Punto 20 (a) Cargador, batería, Recursos propios. ORGANIZACIÓN TERMINAL DE TRANSPORTE DE IBAGUÉ S.A. 1. Radios Portátiles 20 (a) Cargador, batería, Recursos propios.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

132

ORGANIZACIÓN: POLICIA METROPOLITANA DE IBAGUE 1. Radios portátiles VHF 2. Red Propia 3. Línea telefónica de emergencia 123 ORGANIZACIÓN: INPEC 1. Avantel 2. Radio teléfonos

8 Pilas AA, Recursos propios. Cargador, batería de repuesto Recursos propios de la entidad

Página

ORGANIZACIÓN: CORPORACION AUTONOMA REGIOAL DEL TOLIMA – CORTOLIMA 1 Megáfono 1 (a) 2 Radio Portátiles 3 (a)

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo Municipio de 2 de Desastres, Micro-ondas Ibagué, TolimaORGANIZACIÓN ALCANOS DE COLOMBIA S.A.

1

(a)

Equipos de transmisión y recepción.

1

Celular corporativo

16

(a)

Plan corporativo , Recursos Propios

2

Central emergencias - Radios

GLB

(a)

Plan corporativo, Recursos Propios

ORGANIZACIÓN COMPAÑÍA ENERGETICA DEL TOLIMA – ENERTOLIMA S.A. 1 Radios de comunicación 20 2 Red Propia 1 ORGANIZACIÓN BRIGADAS COMUNITARIAS DE EMERGENCIA 1 Radios de comunicación 13

(a) (a) (a)

Cargador, batería, Recursos Propios Fuente de energía, repetidora, Recursos Propios Cargador, batería, Recursos Propios

CONSOLIDADO DE EQUIPOS DE COMUNICACIÓN DE LAS INSTITUCIONES ENERO 2013 CANTIDAD DESCRIPCION CELULARES INSTITUCIONALES 26 RADIOS DE COMUNICACIÓN

324

RADIOS BASE

31

RADIOS MOVILES

1

RED PROPIAS

9

AVANTEL

4

SISTEMA DIGITAL

1

SISTEMA BLACKBERRY

50

MEGAFONOS

1

LINEA TELEFONICA DE EMERGENCIA

1

SISTEMA MICRO-ONDAS

1

Comentado [e9]: ACTUALIZACIÓN Y MANEJO DE LOS MISMOS

Página

133

Fuente: Recolección de información por entidades, 2012 – 2013.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

1.

2

Entidades Instituciones – Organizaciones

INSUMOS Y ELEMENTOS HUMANITARIOS PARA ATENCIÓN DE FAMILIAS Y/O POBLACIÓN AFECTADA Kit, Alimentario, kit de cocina, kit de alcoba, kit de aseo ,materiales de construcción

CANTIDAD

DESCRIPCIÓN (*)

SI/NE

DEFENSA CIVIL COLOMBIANA SECCINAL TOLIMA

Kit Alimentario, kit de aseo, kit de cocina, ropa

SI/NE

CRUZ ROJA COLOMBIANA SECCINAL TOLMA

Kit Alimentario, kit de aseo, kit de cocina, ropa

Kit Alimentario (arroz, grano, aceite, enlatados, hidratantes, azúcar, sal, leche en polvo). Kit de Cocina (platos onda y pando, cubiertos, olletas,) Kit de alcoba (colchoneta, frazadas, sabana almohada Kit de Aseo (toalla, cepillos, crema, jabón de tocador, de ropa, pañales). Materiales de construcción (tejas, plástico, cemento). Kit Alimentario (arroz, grano, aceite, enlatados, hidratantes, azúcar, sal, leche en polvo). Kit de Cocina (platos onda y pando, cubiertos, olletas,) Kit de Aseo (toalla, jabón cepillo, pañales). Ropa ( camisas, pantalones, zapato) Kit para aproximadamente 3 días. Kit Alimentario (arroz, grano, aceite, enlatados, hidratantes, azúcar, sal, leche en polvo). Kit de Cocina (platos onda y pando, cubiertos, olletas,) Kit de Aseo (toalla, jabón cepillo, pañales). Ropa ( camisas, pantalones, zapato) Kit para aproximadamente 3 días

DIRECCION DE GESTIÓN DEL RIESGO DEL TOLIMA

Kit Alimentario, kit de aseo, kit de cocina, kit de alcoba

GRUPO DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES

SI/NE

3.

4.

100 - 830 – 500

Kit Alimentario (arroz, grano, aceite, enlatados, hidratantes, azúcar, sal, leche en polvo). Kit de Cocina (platos onda y pando, cubiertos, olletas,) Kit de alcoba (colchoneta, frazadas, sabana almohada Kit de Aseo (toalla, cepillos, crema, jabón de tocador, de ropa, pañales).

(*)Favor describir contenido de los "KIT"

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Comentado [e10]: MUY IMPORTANTE ACTUALIZAR CAPACIDAD DE RESPUESTA

134

No.

RELACION DE INSUMOS Y ELEMENTOS HUMANTARIOS PARA ATENCION DE FAMILIAS EN EL MUNICIPIO DE IBAGUE A ENERO 2013

Página

6.5.

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

Entidades - Instituciones – Organizaciones

1.

GRUPO DE PREVECNION Y ATENCION DE DESASTRES IBAGUE

2.

CUERPO OFICIAL DE BOMBEROS IBAGUE

3.

HOSPITAL SAN FRANCISCO S.E. E.S.E.

Característica del equipo

6.

BANCO DE LA REPUBLICA

7. 8.

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL TOLIMA CORTOLIMA POLICIA METROPOLITANA DE IBAGUE

POTENCIA O CAPACIDAD

2

Bueno

40KW - 50KVA Voltaje 220 131 Amp.

Combustible según requerimiento, recursos propios

1

Bueno

40KW - 50KVA Voltaje 220 131 Amp.

Combustible según requerimiento, recursos propios

2

Bueno

80 MV( 110 gl – autonomía 12 horas 35 MV (55 gl – autonomía 19 horas), pero se trabajó por espacio de 3 horas con revisión de funcionamiento

Combustible según requerimiento, recursos propios

2 de 630 kv, 1 de 550 kv, 1 de 200 kv

24 Horas continuas

Planta Eléctrica Diésel Planta eléctrica a base de ACPM

Planta tipo Perkins

FISCALIA GENERAL DE LA NACION SECCIONAL TOLIMA

Estado

Planta Eléctrica Diésel

HOSPITAL FEDERICO LLERAS ACOSTA

5.

Cantidad

Francia 3, Limonar 2

Bueno

1

Bueno

110 – 220 V

Equipos estacionarios a base de diésel, con autonomía de funcionamiento Planta Eléctrica

2

Bueno

110-220 630kw

1

Bueno

40KW - 50KVAVoltaje 220-131Amp.

Se tiene una planta eléctrica que se activa cuando no hay energía eléctrica en las instalaciones

1

Bueno

128 extensiones

Planta móvil Diésel

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Condiciones mínimas para su sostenimiento en una emergencia.

Combustible según requerimiento, recursos propios Combustible según requerimiento, recursos propios Combustible según requerimiento, recursos propios Combustible según requerimiento, recursos propios

135

No.

4..

Comentado [e11]:

RELACIÓN DE EQUIPOS PARA GENERAR ENERGÍA ELÉCTRICA

Página

6.6.

9.

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de COMPLEJO CARCELARIO Y Ibagué, TolimaPENITENCIARIO DE IBAGUE

Plantas estacionarias

3

Buena

Combustible según requerimiento, recursos propios

Planta Eléctrica – diésel

1

Bueno

110 – 220 V

Planta estacionaria

2

Bueno

3.5 kva –38 kva

TERMINAL DE TRANSPORTE DE IBAGUE S-A-

Planta eléctrica estacionaria

1

Bueno

62 KBA

UNIDAD ADMINSITRATIVA ESPECIAL DE AERONAUTICA CIVIL – AEROÚERTO PERALES

Grupo Electrógeno

2

Bueno

SI/NE

Planta eléctrica Diésel

1

Bueno

SI/NE

Planta portátil

1

Bueno

4.5 kW Planta portátil tipo Honda 110220

1

Bueno

SI/NE

INPEC 10.

11

12. 13.

INSTITUTO IBAGUEREÑO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO IBAL OFICIAL DIRECCION DE GESTIÓN DEL RIESGO DEL TOLIMA

14.

ALCANOS DE COLOMBIA S.A.

15.

ALCANOS DE COLOMBIA S.A

Se cuenta con planta TELEFONICA DE COLOMBIA eléctrica pero solo para los S.A equipos de la operación. TOTAL PLANTAS PARA GENERA ENERGIA: 28 PLANTAS

GASOLINA (3 gl), 6 horas DIESEL (30034 gl) 48 horas 5 HORAS, Combustible según requerimiento, recursos propios Combustible según requerimiento, recursos propios Combustible según requerimiento, recursos propios Combustible según requerimiento, recursos propios Combustible según requerimiento, recursos propios

Página

136

16.

Combustible según requerimiento, recursos propios

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

Comentado [e12]:

RELACIÓN DE INSUMOS (TANQUES) PARA ALBERGAR AGUA

UNIDAD DE SALUD DE IBAGUE INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCAS FORENSES BANCO DE LA REPUBLICA

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL TOLIMA CORTOLIMA POLICIA METROPOLITANA DE IBAGUE DIRECCION D EPREVENCION Y ATENCIN DE DESASTRES DEL TOLIMA

Carro Tanque

2

Bueno

Carro tanque

1

Bueno

3000 – 7000 galones 3000 galones SI/NE

Tanque de almacenamiento. Tanque de almacenamiento Tanque de almacenamiento. Tanque de almacenamiento Tanque de Subterráneo y elevado (LA FRANCIA – LIMONAR). Tanque de almacenamiento. Tanque de almacenamiento.

3

Bueno

2000 litros

4

Bueno

500 litros

3

Bueno

2000 litros

4

Bueno

500 litros

5

Bueno

1500 M 3

1

Bueno

20000 litros

1

Bueno

4000 litros

Tanque de almacenamiento. Elevado Tanque de almacenamiento. En concreto reforzado Tanque de almacenamiento Tanque de almacenamiento

1

Bueno

5000 litros

Químicos para el tratamiento recurso propios

1

Bueno

36 m3

Químicos para el tratamiento recurso propios

5

Bueno

200 Litros

2

Bueno

1000 galones

Químicos para el tratamiento recurso propios Químicos para el tratamiento recurso propios

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Químicos para el tratamiento recurso propios Químicos para el tratamiento recurso propios Químicos para el tratamiento recurso propios Químicos para el tratamiento recurso propios Químicos para el tratamiento recurso propios Químicos para el tratamiento recurso propios Químicos para el tratamiento recurso propios Químicos para el tratamiento recurso propios Químicos para el tratamiento recurso propios

137

CUERPO OFICIAL DE BOMBEROS IBAGUE DEFENSA CIVIL COLOMBIANA SECCIONAL TOLIMA CRUZ ROJA COLOMBIANA SECCIONAL TOLIMA CRUZ ROJA COLOMBIANA SECCIONAL TOLOIMA HOSPITAL SAN FRANCISCO S.S. E.S.E. HOSPITAL SAN FRANCISCO S.S. E.S.E. HOSPITAL FEDERICO LLERAS ACOSTA E.S.E

Página

6.7.

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio deS.A. TERMINAL DE TRANSPORTE Ibagué, Tolima-

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL AERONAUTICA CIVIL – AEROPUERTO PERALES IBAGUE COMPAÑÍA ENERGETICA DEL TOLIMA ENERTOLIMA S.A.

Tanque de almacenamiento Subterráneo Tanque de almacenamiento Elevado

Tanque de almacenamiento Estacionarios SOCIEDAD TOLIMENSE DE Tanque de INGENIEROS almacenamiento Estacionarios TOTAL TANQUES REPORTADOS

1

Bueno

168 M3

Químicos para el tratamiento recurso propios

1

Bueno

1000 galones

Químicos para el tratamiento recurso propios

5

Bueno

20000 galones

Químicos para el tratamiento recurso propios

5

Bueno

1000 galones

Químicos para el tratamiento recurso propios

CAPACIDAD TOTAL EN LITRO 356.454

45

Página

138

Fuente: Recolección de información por entidades, 2012 – 2013.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

6.8.

DIRECTORIO GENERAL DE LOS LÍDERES EN LA COORDINACIÓN DE EMERGENCIA POR ENTIDADES, INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES PARA EL MUNICIPIO DE IBAGUÉ.

Comentado [e13]: ACTUALIZAR E INCLUIR C.E.M

Tabla 16. Directorio telefónico líderes en la coordinación de emergencias entidades, instituciones y organizaciones públicas ORGANIZACIÓN: ALCALDIA DE IBAGUE Responsable Funciones Teléfono Celulares Avantel PIN Correos s SEDE ADMINISTRATIVA Dr. LUIS HERNANDO RODRIGUEZ RAMIREZ.

FLOR ALBA AGUIRRE

Coordinadora Brigadas. Oficina de Talento Humano

alcadiadeibague.gov.co 2619199

SI/NE

SI/NE

SI/NE

2611628

3153990453

SI/NE

SI/NE

2617068

3152392810

SI/NE

SI/NE

[email protected]. co [email protected]

SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL

Dra. ALBA LUCY CUELLAR

Coordinador General de emergencias Cargo: Secretario de Salud Municipal Coordinación brigadas de emergencias, cargo profesional universitario

[email protected] 2740442 3176361175

SI/NE

SI/NE

2740442

3168661616

SI/NE

SI/NE

Coordinación general de emergencia. Técnico. Operativa.

2611896

315-6099309

SI/NE

SI/NE

Coordinación Brigadas, Técnico Operativo.

2611896

320-3119191

SI/NE

SI/NE

[email protected]

SECRETARIA DE PLANEACIÓN MARÍA CARRASCO

CANDELARIA CASTILLO

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

[email protected]

SI/NE

139

Dr. JAIME GOMEZ,

Página

PRINCIPALES

Dr. ARLEN MÁRQUEZ CASTAÑO

Coordinador General de emergencias Cargo: Alcalde de Ibagué Secretario Administrativo

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de ALEXANDER SARMIENTO Ibagué, Tolima-

Coordinador Auxiliar, Técnico Operativo

2611896

315-8376275

SI/NE

SI/NE

2611181

3003791955

SI/NE

SI/NE

[email protected]

SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL Dr. JAIME LOZANO.

Coordinador General de emergencias. Sec infraestructura. Cargo: Profesional Universitario

[email protected]. co

SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL Y DEL MEDIO AMBIENTE MUNICIPAL Dr. RAMIRO ARCINIEGAS.

Dr. RAFAEL PRIETO.

Coordinador General de emergencias Cargo: Secretario de Desarrollo Rural y del Medio Ambiente Profesional Universitario. Coordinador Brigadas

2638086.

3176361155

SI/NE

SI/NE

[email protected]

2638086

3102557359

SI/NE

SI/NE

[email protected]

3112222105

SI/NE

SI/NE

SECRETARIA DE BIENESTAR SOCIAL MUNICIPAL JHON ESPER TOLEDO

Coordinador de emergencia. Sec de Bienestar Social

2641855

[email protected]

SECRETARIA DE APOYO A LA GESTION MUNICIPAL MADGA LILINA BERMUDEZ

Coordinador de emergencia. Sec. De Apoyo a la Gestión

2611180

3176360821

SI/NE

SI/NE

[email protected]. co

[email protected]

SECRETARIA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL [email protected] v.co

de 3153990453

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

SI/NE

[email protected]

Página

SECRETARIA DE GOBIERNO MUNICIPAL

SI/NE

140

ARLEN MARQUEZ

Coordinador Emergencia. Sec Administrativo

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

WILLIAN CASTRO

Coordinador emergencia. Sec de Gobierno

de 2630241

3158562905

SI/NE

SI/NE

[email protected] o [email protected]

SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL CLAUDIA RITA RUIZ

CARLOS ELIAS ROJAS

Coordinador General de emergencias Cargo: Profesional universitario

Coordinación brigadas de emergencias, cargo Auxiliar administrativo

2623256

3103190564

SI/NE

SI/NE .

[email protected]

2623256

3114527472

SI/NE

SI/NE

[email protected]

OFICINA DE PRENSA MUNICIPAL HENRY RENGIFO

Director oficina prensa municipal

de

2632433

3112288185

SI/NE

SI/NE

[email protected] o

Coordinador Emergencia Directora

2618024

3153198050

SI/NE

SI/NE

[email protected]

2618024

3005537847

SI/NE

SI/NE

[email protected]

SI/NE

SI/NE

CASA SOCIAL ELSA VICTORIA RIAÑO JONATHAN BERNAL

Coordinador Brigada

Coordinador de emergencias – CMGRD. Director GPAD

3202400704 3176360819

2747302

[email protected]

PRINC IPALE S

ORGANIZACIÓN: CUERPO OFICIAL DE BOMBEROS IBAGUE Responsable Funciones Teléfonos CAPITÁN RAFAEL RICO TRONCOSO.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Coordinador General de emergencias Comandante de

Fecha de actualización:

2611418

Celulares

Avantel

3115539697

SI/NE

Elaborado por: CMGRD

PIN

Correos

2A7BC

[email protected] o [email protected].

Página

JOSE FELIX SALGADO BOBADILLA

141

GRUPO DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES – IBAGUE

Bomberos. Coordinador General de emergencias Oficial de Servicio.

2611418

3107543882 0

ORGANIZACIÓN: BOMBEROS VOLUNTARIOS IBAGUE Responsable Funciones Teléfonos PRINCIPALES

TT.LAURA LUCIA CUBILLO

Coordinador de emergencia. Comandante

2680000

935 SI/NE

Celulares Avantel 3003667989

SI/NE

ORGANIZACIÓN: DEFENSA CIVIL COLOMBIANA SECCIONAL TOLIMA Responsable Funciones Teléfonos Celulares Avantel PRINCIPALE S

Coordinador General de emergencias Cargo: Director seccional Tolima.

Mayor (r) ESTANISLAO CAICEDO ROMERO.

2650882

3118084418r

ORGANIZACIÓN: CRUZ ROJA COLOMBIANA SECCIONAL TOLIMA Responsable Funciones Teléfonos Celulares Dr. HAROL TRIJULLO BOCANEGRA. PRINCIPALE S

ADRIANA MARCELA OSPINA. ANDRES CARRANZA

Coordinador General de emergencias Cargo: Presidente Ejecutivo. Coordinador emergencia Directora Ejecutiva. Director de Socorro, Coordinador voluntariado

PRINCIPAL ES

Dr. LUIS SANCHEZ ROMANO,

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

PIN

[email protected] o [email protected]

Correos

SI/NE

PIN SI/NE

Avantel

PIN

2640034

SI/NE

SI/NE

SI/NE

2640034

SI/NE

SI/NE

SI/NE

2640034

3102552633

SI/NE

SI/NE

SI/NE

Correos [email protected]

Correos [email protected] [email protected]

RGANIZACIÓN: HOSPITAL SAN FRANCISCO S.A E.S.P Responsable Funciones Teléfonos Coordinador PLAN HOSPITARIO DE EMERGENCIA Cargo: Coordinador medico

SI/NE

SI/NE

2618064

Fecha de actualización:

Celulares Avantel

3174034876

Elaborado por: CMGRD

SI/NE

PIN

SI/NE.

[email protected] g

Correos

[email protected] o

142

CAPITÁN MIGUEL ANGEL PARRA ARDILA.

3187584392

Página

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

Dr. ORACIO DEL RIO BORJA

2751513

3152482946

SI/NE

SI/NE

Coordinador Emergencia suplente

2617546

3158230926

SI/NE

SI/NE

[email protected] o

PIN

Correos

PRINCIPALES

ORGANIZACIÓN: HOSPITAL FEDERICO LLERAS Responsable Funciones DIEGO MORALES GELVER DIMAS GOMEZ GÓMEZ DIOGENES SALAZAR R. LUIS FRANCISCO PEREZ

Coordinador general. Gerente (E) Subgerente Servicios Complementarios Jefe Oficina Planeación Calidad EDAN. Coordinador de Urgencias

E.S.E Teléfonos

Celulares Avantel

2 65 57 16

3103217259 -3183530639

SI/NE

SI/NE

[email protected]

2655716

SI/NE

SI/NE

SI/NE

[email protected]

2 65 57 16

31182060713166909381 3108516479 -3183864739

SI/NE

SI/NE

[email protected]

SI/NE

SI/NE

[email protected]

Avantel

PIN

2 64 27 11

PRINCIPALES

ORGANIZACIÓN: UNIDAD DE SALUD DE IBAGUE U.S.I. Responsable Funciones Teléfonos WILLIAN BASTIDAS R.

FRED ROMERO TIQUE JUAN CARLOS ZAMBRANO

Coordinador de Emergencia. Cargo: Profesional en salud Ocupacional Coordinación. Presidente COPASO Profesional ESPCALIDAD

Celulares

PRINCIPALES

JUAN CARLOS PINZON QUIÑONES

HENNA LUCIA GONZALES CORTES

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Coordinador – directora seccional administrativa y

Correos

2640027

3103025367 3183407126

SI/NE

SI/NE.

[email protected]

2640027

SI/NE

SI/NE

SI/NE

[email protected]

2640027

3152433527

SI/NE

SI/NE

[email protected]

ORGANIZACIÓN: FISCALIA GENERAL DE LA NACION SECCIONAL TOLIMA Responsable Funciones Teléfonos Celulares Avantel PIN Coordinador general de la emergencia – Director seccional cuerpo técnico de investigaciones

[email protected]

Correos

2708102 (ext. 203)

318.3608775

SI/NE

SI/NE

[email protected]

2708102 (ext.

SI/NE

SI/NE

SI/NE

[email protected]

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

143

RIVERA.

Coordinación brigadas de emergencias, cargo Auxiliar de enfermería

Página

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, TolimaWILLIAN RODRIGUEZ

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

financiera fiscalía

GERMAN DAVID CUELLAR SÁNCHEZ

101)

Coordinador de Brigadas. Coordinador Ofician de Comunicaciones

Germandavidcuellarfiscalia.gov.co 2708102 (ext. 201-231)

3014208556

SI/NE

28D698A2

PRINCIPALES

ORGANIZACIÓN: INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES – TOLIMA Responsabl Funciones Teléfonos Celulares Avantel PIN Correos e SANDRA GENNY PINEDA JULIO RAÚL SANABRIA MARÍA ESNEDA OVIEDO B.

Coord. General de emergencia. Directora Seccional. Coord. Laboratorio. Coord. De emergencia.

2650909

3174342562

SI/NE

SI/NE

[email protected]

2650909

3002034335

SI/NE

SI/NE

[email protected] o

Asistente Dirección.

2723103

3163988198

SI/NE

SI/NE

[email protected]

PRINCIPAL ES

ORGANIZACIÓN: PERSONERIA MUNICIPAL. Responsable Funciones JAIME CASTILLO PATRICIO JAVIER RUIZ

Coordinador emergencia. Secretario

de

Apoyo en coordinación. Auxiliar administrativo

Teléfonos

Celulares

Avantel

PIN

Correos

2613222-

3108022719

SI/NE

SI/NE

[email protected]

2613222

3144100540

SI/NE

SI/NE.

[email protected]

JUAN DARÍO SALDARRIAGA.

Coord. general de emergenciaSubdirector Administrativo y financiero Área de sistemas, apoyo en la coordinación, toma de decisiones

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

2654555 /54 /51 Ext.229 /230

2654555 / 54 / 51/ Ext.243

Fecha de actualización:

SI/NE

SI/NE

SI/NE

[email protected]

321-4520517

SI/NE

SI/NE

[email protected]

Elaborado por: CMGRD

144

CARLOS ARTURO MORA

Página

PRINCIPALES

ORGANIZACIÓN: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL TOLIMA - CORTOLIMA Responsable Funciones Teléfonos Celulares Avantel PIN Correos

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Oficina de Planeación OSCAR PEÑA. Ibagué, Tolima-

2654555 / 54 / 51 Ext. 260

310-8612533

SI/NE

ORGANIZACIÓN: POLICIA METROPOLITANA DE IBAGUE Responsable Funciones Teléfonos Celulares

MIGUEL MARTIN MONCALEANO GOMEZ

EDGAR ENRIQUE MUÑOZ VILLAMIZAR

Coordinador Emergencia – Subcomandante Policía Metropolitana de Ibagué. Coordinador Emergencia – Comandante Operativo Metropolitana de Ibagué.

2708401 ext. 3128 -3144

Avantel

SI/NE

PIN

3202973846

13*71

SIN/E

[email protected]

3203022313

13*7961

SI/NE

[email protected]

3213949244

13*6924

SI/NE

edgar.muñ[email protected]

2708401- ext. 3229

2708401 – ext. 3230

Coordinación general de emergencia. Cargo Comandante de vigilancia

2690180

3105971561

SI/NE

Correos

SI/NE

[email protected] SI/NE

OFICIAL DE SERVICIO ASIGNADO

Coordinar emergencia

2690180

SI/NE

SI/NE

SI/NE

145

PRINCIPALES

ORGANIZACIÓN: COMPLEJO CARCELARIO Y PENITENCIARIO DE IBAGUE – INPEC Responsable Funciones Teléfonos Celulares Avantel PIN MAURICIO ANDRES ERASO ROSERO

Correos

PRI NCI PAL ES

ORGANIZACIÓN: INSTITUTO IBAGUEREÑO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILADO IBAL S.A OFICIAL Responsable Funciones Teléfonos Celulares Avantel PIN Correos CARLOS JOSÉ CORRAL

Gerente-Coordinador General de emergencia.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

(8)2716000

Fecha de actualización:

SI/NE

Elaborado por: CMGRD

SI/NE

SI/NE

SI/NE

Página

PRINCIPALES

FERNANDO MURILLO ORREGO

Coordinador General Emergencia – Comandante Policía Metropolitana de Ibagué.

SI/NE

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

CLAUDIA COMBITA

GLADIS DELA PAVA YOLANDA RODRÍGUEZ

S. ocupacional y seguridad laboralCoordinadora emergencia Coordinadora de emergencia. Coordinadora de laboratorio en dependencia control de calidad

(8)2716000

300-3959975

SI/NE

SI/NE.

[email protected]

2716000

316-2923690

SI/NE

SI/NE.

[email protected]

2716000

SI/NE

SI/NE

SI/NE.

SI/NE

PRINCIPALES

ORGANIZACIÓN: DIRECCION OFICINA DE GESTIÓN DEL RIESGO DEL TOLIMA Funciones Teléfonos Celulares Avantel Responsable PIN

CESAR AGUSTO GUTIERREZ BARRETO

Coordinador de emergencias Departamental. Director DPADT Coordinador Operativo

GUSTAVO GALINDO OLIVEA

Coordinador Comunicaciones

EDUARDO RODRIGUEZ

Correos

3202407724 3132916760

SI/NE

2AOB867D

[email protected]

2642033

2642033

3157982955

SI(NE

26AF3B07

[email protected]

2642033

3203865773

SI/NE

2221A25C

[email protected]

FERNANDO SUAREZ VALENCIA

Líder brigadas, jefe planeación control operativo. Jefe Primeros auxilios, administrador estación de servicios.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

2618122

3133962352

SI/NE

SI/NE

[email protected]

2636760

3157541138

SI/NE

SI/NE

[email protected]

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

146

LUIS GERMAN HUÉRFANO

Página

PRINCIPALES

Tabla 17. Directorio telefónico líderes en la coordinación de emergencias entidades, instituciones y organizaciones privadas. ORGANIZACIÓN: TERMINAL DE TRANSPORTE DE IBAGUE S.A Responsable Funciones Teléfonos Celulares Avantel PIN Correos

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, JOSÉ Municipio de FERNEY Ibagué, TolimaCHARRY.

Jefe Evacuación, auxiliar control

2618122

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

GERARDO MORENO. Ing. ANDRES F.HURTADO B.

Coordinador de Emergencia de brigadistas. Jefe Del Grupo SEI Jefe Grupo COE Toma de decisiones frente a recursos humanos y de capital.

2685600

3175123990

SI/NE

SI/NE

[email protected]

2676878

3212205760

SI/NE

SI/NE

[email protected]

2685600

3005490359

SI/NE

SI/NE

[email protected]

PRINCIPALES

ORGANIZACIÓN: ALCANOS DE COLOMBIA S.A. E.S.P. – SEDE IBAGUE Responsable Funciones Teléfonos Celulares Avantel PIN MARTHA SANTOS OSCAR RIVAS WILLIAM COGUA

Director de Emergencias Responsable de Emergencias Operativas Coordinador de emergencias

266 1100

266 1100

SI/NE

SI/NE

[email protected]

SI/NE

SI/NE

[email protected]

SI/NE

SI/NE

SI/NE

3176411827 3183058892

266 1100

ORGANIZACIÓN: COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA ENERTOLIMA S.A. DEL TOLIMA ENERTOLIMA S.A. E.S.P

PRINCIPALES

Responsable CESAR RENGIFO GIOVANNY HERNÁNDEZ NELSON HUGO SÁNCHEZ OLGA LUCIA MARTÍNEZ

Correos

3163056020

Funciones

E.S.P ORGANIZACIÓN: COMPAÑÍA ENERGÉTICA

Teléfonos

Celulares

(8)2666694

3204499066

SI/NE

SI/NE

[email protected]

(8)2666694

3114452574

SI/NE

SI/NE.

[email protected]

Gestor de zonas

2666694

3115230112

SI/NE

SI/NE

[email protected]

Gestor Bienestar y Desarrollo (salud ocupacional)

2666694

3114439197

SI/NE

SI/NE.

[email protected]

Coordinador general de emergencia. Coordinador de seguridad física. Coordinador Emergencia sede Ppal.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Avantel

PIN

Correos

147

ROSEMBERG MEDINA

Página

PRINCIPALES

ORGANIZACIÓN: UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL AERONAUTICA CIVIL – AEROPUERTO PERALES Responsable Funciones Teléfonos Celulares Avantel PIN Correos

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

PRICIPALES

ORGANIZACIÓN: TELEFONICA COLOMBIA - COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A.S

Responsable

Funciones

Teléfonos

NIDIA PIEDAD RODRÍGUEZ RAMÍREZ

Oficial de Información

MAYA DEL MAR JIMÉNEZ

Sección Administrativa

YULIETH CRISTINA TAMAYO PEÑA

Coordinador de Emergencias

Celulares

Avantel

E.S.P MOVISTAR

PIN

Correos

2708512

3164726047

SI/NE

SI/NE

[email protected]

2708512

3188203395

SI/NE

SI/NE

[email protected]

7050000-ext 76344

3176360089

SI/NE

SI/NE

[email protected]

PRINCIPALES

ORGANIZACIÓN: SOCIEDAD TOLIMENSE DE INGENIEROS DEL TOLIMA

Responsable FERNANDO SANCHEZ CARDOZO LUIS ALBERTO BUSTAMANTE

Funciones

Teléfonos

Celulares

Avantel

PIN

Correos

Coordinador de emergencia. Presidente Soc. Tol de Ingenieros Coordinador. Vicepresidente STI

2731106

3176393193

SI/NE

SI/NE

[email protected]

2731106

3176595946

SI/NE

SI/NE

[email protected]

Correos

ORGANIZACIÓN: SOCIEDAD TOLIMENSE DE ARQUITECTOS DEL TOLIMA MANUEL ANTONIO MEDINA ESPINOZA

Funciones

Teléfonos

Celulares

Avantel

PIN

Coordinador de emergencia. Presidente Soc. Tol de Arquitectos

2730860

3158399975

SI/NE

SI/NE

[email protected] [email protected]

Responsable RUFINO YARA HUMBERTO BONILLA FABIANA VASQUEZ

Funciones Coordinador de Brigada Comuna No.1 Coordinador de Brigada Comuna No. 2 Coordinador de Brigada Comuna No. 3

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Teléfonos

Fecha de actualización:

Celulares

Avantel SI/NE

PIN SINE

3108954341

SI/NE

SI/NE

3176868391

SI/NE

SI/NE

Elaborado por: CMGRD

Comentado [e14]: ACTUALIZAR

Correos

148

PRINCIPALES

Tabla 18. Directorio telefónico líderes en la coordinación de emergencias organizaciones comunitarias – comunicación vía alfa, 2 reportes diarios. ORGANIZACIÓN: BRIGADAS COMUNITARIAS – COMUNAS DE IBAGUE

[email protected]

Página

Responsable

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio EFRAIN AVILAde Ibagué, Tolima-

GLORIA ESPERANZA CHAVEZ NELSON GONZALES GUSTAVO OSPINA JULIO CESAR VILLAREAL JOSE YESID LOPEZ LUIS LOPEZ FLORES CAMILO RAMIREZ ALBA ROCIO CUEVAS NELLY CAICEDO

Coordinador de Brigada Comuna No. 4 Coordinador de Brigada Comuna No. 5 Coordinador de Brigada Comuna No. 6 Coordinador de Brigada Comuna No. 7 Coordinador de Brigada Comuna No. 8 Coordinador de Brigada Comuna No. 9 Coordinador de Brigada Comuna No. 10 Coordinador de Brigada Comuna No. 11 Coordinador de Brigada Comuna No. 12 Coordinador de Brigada Comuna NO. 13

3164025720

SI/NE

SI/NE

3133813980

SI/NE

SI/NE

3213005057

SI/NE

SI/NE

3213005057

SI/NE

SI/NE

3214038726

SI/NE

SI/NE

3152412977 3314606382 8

SI/NE

SI/NE

3166990186

SI/NE

SI/NE

3158595874

SI/NE

SI/NE

3143602019

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

Comentado [e15]: ACTUALIZAR DIRECTORIO TELEFÓNICO LIDERES EN LA COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

SANDRA PATRICIA VASQUEZ NELSON MEDINA DAGOBERTO HERNANDEZ

INSPECCION DPTAL DE DANTAS VEREDA LAURELES VEREDA COELLO COCORA VEREDA PEÑARANDA

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Celulares

Avantel

PIN

Correos

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

3203560153 3212088763

3204318970

Elaborado por: CMGRD

149

MARIA EMILSE SUAREZ

Página

PRINCIPALES

ORGANIZACIÓN: ASOJUNTAS SECTOR RURAL Responsable Funciones Teléfonos

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de ILDER ARNOVIS Ibagué, Tolima-AGUILERA

LUZ MARI HERRERA HERNANDO CAICEDO JOSE OMAR REYES GUZMAN CLARA INES PARRALES JOSE RICAUTE SORIANO WILMER ROJAS MARIA EUGENIA GONGORA ROBERTO CRISTANCHO NINA MARIA RIOS MARY HERRERA ALEJANDRA DE SAN JUAN OCTAVIO GUZMAN

VEREDA TAPIAS

3112951630

VEREDA TOCHE INSPECCION DE JUNTAS VEREDA PASTALES

3127709028 3144597064

2626875

SI/NE SI/NE

SI/NE SI/NE

SI/NE SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE SI/NE SI/NE SI/NE

SI/NE SI/NE SI/NE SI/NE

SI/NE SI/NE SI/NE SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

2772673 3175216275

VEREDA CAY PARTE BAJA VEREDA CALAMBEO VEREDA CHINA MEDIA VEREDA SAN BERNARDO VEREDA LA PALMILLA

3152052517 3132807551 3133388704 3118117441

VEREDA BUENOS AIRES VEREDA CARMEN DE BULIRA VEREDA EL TOTUMO

3112444718 3173837913

VEREDA LA FLORIDA

DIRECTORIO TELEFÓNICO LIDERES EN LA COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

Presidente ASOJUNTAS COMUNA No. 1

EUFRACIO BULA

Presidente ASOJUNTAS COMUNA No. 2 Presidente ASOJUNTAS COMUNA No. 3 Presidente ASOJUNTAS COMUNA No. 4

AMPARO JIMENEZ FAJARDO

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Teléfonos

Celulares

Avantel

PIN

2616363-

3005535033

SI/NE

SI/NE

SI/NE

2734639

3012220454

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

2661218

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Correos

150

ALEJANDRO ESPIN MANRIQUE

Página

PRINCIPALES

ORGANIZACIÓN: ASOJUNTAS Responsable Funciones

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo deGRACIELA Desastres, Municipio LOPEZ de Ibagué, TolimaANGARITA

ANA DEYAI MENESES ORTIZ BERTILDA MURILLO WILLIAM LOPEZ HERIBERTO ROJAS CLARA LUCY SILVA

DIONICIO AVILA ROJAS

Presidente ASOJUNTAS COMUNA No. 5 Presidente ASOJUNTAS COMUNA No. 6 Presidente ASOJUNTAS COMUNA No. 7 Presidente ASOJUNTAS COMUNA No. 8 Presidente ASOJUNTAS COMUNA No. 9 Presidente ASOJUNTAS COMUNA No. 10 Presidente ASOJUNTAS COMUNA No.11

2776561 2715478

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

3208556378 2727150 3146979298

2701315

2772522 3123287115

OLGA CERQUERA

Presidente ASOJUNTAS COMUNA No. 12

2605149 3114672917

NELLY CAICEDO LOZANO

Presidente ASOJUNTAS COMUNA No. 13

2605859 3143602019

DIRECTORIO TELEFÓNICO LIDERES - CORREGIDORES Celulares

Avantel PIN

Correos

Corregimiento Buenos Aires

SI/NE

SI/NE

SI/NE

MARCO AURELIO PACHON

Corregimiento Carmen de Bulira

SI/NE

SI/NE

SI/NE

RUBIELA ORTIZ

Corregimiento de Coello

SI/NE

SI/NE

SI/NE

Corregimiento de Dantas

SI/NE

SI/NE

SI/NE

JESUS MARIA HERNANDEZ

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

151

GONZALO GUZMAN

Teléfonos

Página

PRINCIPALES

ORGANIZACIÓN: CORREGIDORES Responsable Funciones

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

JUAN CARLOS DELGADO

Corregimiento de Villa Restrepo

SI/NE

SI/NE SI/NE

FERNANDO RENDON

MILENIS SACHEZ

MAYERLI OSPITIA

Corregimiento Laureles

SI/NE

SI/NE

SI/NE

Corregimiento San Bernardo

SI/NE

SI/NE

SI/NE

Corregimiento San Juan de la China

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

SI/NE

YESID PEÑALOZA

Corregimiento Toche

HERMES ZAPATA

Corregimiento Totumo

HERNAN GARCIA

Corregimiento Tapias

Página

152

Fuente: Recolección de información por entidades, 2012, Ingeniero Giovanny Posada Toro.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

7. PLAN DE ACCIÓN ESPECIFICO PARA LA RECUPERACIÓN Según el artículo 61 de la Ley 1523 del 2012, declarada una situación de desastre o calamidad pública y activadas las estrategias para la respuesta, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, en lo nacional, las gobernaciones, y alcaldías en lo territorial, elaborarán planes de acción específicos para la rehabilitación y reconstrucción de las áreas afectadas, que será de obligatorio cumplimiento por todas las entidades públicas o privadas que deban contribuir a su ejecución, en los términos señalados en la declaratoria y sus modificaciones. Cuando se trate de situación de calamidad pública departamental, distrital o municipal, el plan de acción específico será elaborado y coordinado en su ejecución por el consejo departamental, distrital, municipal respectivo, de acuerdo con las orienta ciones establecidas en la declaratoria o en los actos que la modifiquen. El plan de acción específico, en relación con la rehabilitación y la reconstrucción, deberá integrar las acciones requeridas para asegurar que no se reactive el riesgo de desastre prexistente en armonía con el concepto de seguridad territorial. El seguimiento y evaluación del plan estará a cargo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres cuando se derive de una declaratoria de desastre. Por las oficinas de planeación o entidad o dependencia que haga sus veces, dentro del respectivo ente territorial, cuando se trate de declaratoria de calamidad pública; los resultados de este seguimiento y evaluación serán remitidos a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

7.1.

LA PLANIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA

Una vez haya ocurrido una calamidad, se hace necesario disponer de un Plan de Acción. Este se constituye desde los primeros minutos en la carta de navegación de todas las autoridades nacionales, regionales y locales para poder atender oportunamente y en las mejores condiciones posibles el desastre. Se deben tener algunas consideraciones sobre el Plan de Acción que son: a) Debe estar disponible muy rápidamente (primeras 48 horas versión preliminar) y busca organizar la operación nacional tomando como base lo previsto en los planes de emergencia nacionales, sectoriales y territoriales. b) Consulta el esquema y los procedimientos de organización con los niveles territoriales involucrados en la emergencia. c) Debe ser conocido y manejado por todos los tomadores de decisiones nacionales, regionales y locales.

Comentado [e16]: Crearlo, socializarlo, simulación de activación

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

7.3.

RECURSOS PARA PLANIFICAR LA RESPUESTA

Comentado [e17]:

 Planes Locales y Departamentales de Emergencia y Contingencias De ser posible, los Comités para la Gestión del Riesgo de Desastre deben enviar periódicamente copia actualizada de los planes locales y departamentales, directorios e instrumentos cartográficos a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre para los procesos de planificación nacional y para que estén disponibles por parte del Comité Operativo Nacional durante la ocurrencia de una emergencia nacional.  Planes Sectoriales de Emergencia y Contingencias

Comentado [e18]:

Los planes sectoriales de emergencia se pueden realizar con base en el documento Guía para la Elaboración de Planes Sectoriales de Emergencia y los protocolos de actuación del alto nivel de Gobierno. Este proceso de planificación es según la agrupación institucional de funciones y responsabilidades.

Página

154

A este documento se le anexan los siguientes planes de emergencia y contingencia recopilados a nivel nacional, departamental y municipal, para tenerlos de referencia para estos dos últimos componente (ver anexos).

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

8. RECOMENDACIONES Es importante aclarar que este documento es una guía para apoyar el manejo de las situaciones de emergencias y desastres, sin embargo la etapa de la preparación se fundamenta en la organización institucional, la planificación y definición de actividades que deban llevarse a cabo en forma coordinada de acuerdo con los procedimientos preestablecidos y la simulación para la evaluación de las capacidades de respuesta de las instituciones y de la comunidad, con el fin de perfeccionar la capacidad de respuesta de las instituciones y de la comunidad. Es importante desarrollar una segunda fase del documento estableciendo aspectos que ayudaran a mejorar la respuesta de desastres como:

Comentado [e19]:

 

   

Definir un cronograma de actividades y una programación de reuniones periódicas por parte del Concejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastre, donde se defina un plan de trabajo que vincule las entidades gubernamentales, privadas y comunales en busca de la minimización de posibles afectaciones y preparación para la respuesta Definir aspectos de organización e instrumentos para lograr una coordinación adecuada entre las diferentes entidades de toma de decisiones y generación de aportes técnicos, operativos y financieros Para toda toma de decisiones es indispensable la realización un trabajo técnico de conocimiento general del riesgo, determinando de una manera clara en base a los antecedentes históricos, grado de incidencia y niveles de vulnerabilidad, los diferentes escenarios de riesgo, en cada una de los eventos de emergencias posibles de afectación. Incorporar dentro de los procesos del P.O.T, la gestión integral del riesgo como un componente del desarrollo sostenible como canal de progreso. Propender un estudio técnico y estructural de las entidades incorporadas dentro de la estrategia de respuesta del municipio de Ibagué, frente a posibles afectaciones. Definir políticas claras de intervención para la aplicabilidad de los estudios establecidos en temas de prevención y promoción como base de la gestión del riesgo con un impacto social. Asignación de recursos específicos para la implementación del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastre del Municipio de Ibagué en todas sus fases de ejecución.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Comentado [e20]:

155



Página

PREPARACIÓN PARA LA COORDINACIÓN.

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-



IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE ALERTA. 

     



Implementación de sistemas de alerta temprana a nivel general del municipio de Ibagué, con sistemas de megáfono y radio comunicaciones en puntos estratégicos que apoye en la estrategia de respuesta a nivel comunal, lugares definidos según la valoración y recolección de información los cuales son: Cañón Del Combeima, sistema con cobertura en el sector del sur barrios, los cuales son: Jazmín, El Vagón, Boquerón, Granada, La Unión, Cerros De Granate, San Isidro, Cerro Gordo. Sector Nor-Occidental Barrios Alaska, San Diego, 20 De Julio, Santa Cruz, Santa Barbará, 7 De Agosto, Clarita Botero, Ancón Y Ancón Tesorito. Sector Norte, Barrios San Antonio, Las Delicias, AmbalÁ, La Gavota, La Esperanza. Fortalecer los sistemas de alerta temprana actuales, con la finalidad de tener una mayor cobertura con la finalidad de optimizar la atención. Definir protocolos comunes entre las entidades operativas y de apoyo comunitaria en temas de alerta y alarma para unificar criterios de atención y facilitar un engranaje entre las entidades participantes. Fomentar el Monitoreo y vigilancia de fenómenos peligrosos desde el área comunitaria como primeros respondientes. Determinar y señalización rutas de evacuación y zonas de refugio a nivel barrial y veredal. Localización estratégica de recursos y abastecimientos a nivel barrial, comunal, veredal y municipal. Desarrollar la suscripción de convenios de ayuda mutua para el mejoramiento de los planes de emergencia y contingencia con las entidades públicas, privadas y comunitarias. Implementación de redes de comunicación y de información pública de manera amigable.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Comentado [e21]: Está activo? Funciona?

156



Actualizar las funciones de los organismos operativos con las próximas recomendaciones dirigidas por el SNGRD. Estudiar la integración a las áreas de respuesta: la comunicación y el trato de comunidades con limitaciones físico cognoscitivas; El manejo de animales vivos y profundizar el trabajo psicosocial en caso de desastre, entre otras. Actualizar los inventarios de recursos físicos, humanos y financieros por lo menos cada 6 meses. Mediante reportes de las entidades e instituciones públicas, privadas y comunitarias a la oficina del GPAD.

Página



-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

Comentado [e22]: ¿????

CAPACITACIÓN.

  





EQUIPAMIENTO. 



Comentado [e23]: ¿??????

En base a los inventarios de equipos de cada entidad de socorro se hace necesario la asignación de recursos para la compra de equipos de atención, en especial aquellos donde su cantidad se limita a un solo kit de atención y los requerimientos obligan a tener un número más altos de implementos que garanticen la atención acertada. (extracción, buceo, estructuras colapsadas) Designación de recursos específico para la actualización de los equipos existentes en temas de búsqueda, rescate y salvamento, que facilite la

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

157



Diseño y proyección de estrategias de sensibilización y capacitación a todo el personal operativo perteneciente al CMGRD –IBAGUÉ, en temas de RESCATE VERTICAL O ESTRUCTURAL, EVACUACIÓN, MANEJO DE EQUIPOS para la atención de emergencias por INUNDACIÓN, REMOCIÓN MASA, MOVIMIENTOS SÍSMICOS, VOLCÁNICOS, para el manejo de un protocolo común con la finalidad de optimizar la respuesta y evitar la duplicidad de acciones. Campañas de capacitación y socialización del documento final como estrategia de divulgación y concientización tanto a entidades de índole técnico, operativo y en especial comunitario siendo esta, según la valoración realizada la que se encuentra más expuesta, mayor grado de vulnerabilidad y menor nivel de conocimiento en temas de GESTIÓN DEL RIESGO. Establecimiento de Canales de comunicación entre entidades públicas, privadas y comunitarias con base a un documento general construido de manera mancomunada. Sensibilización a la clase dirigente sobre la importancia del tema de GESTIÓN DEL RIESGO. Fortalecimiento técnico, operativo y logístico de las entidades pertenecientes al proceso de respuesta frente a posibles emergencias en temas de interacción con la comunidad por ser ellos los primeros respondientes. Socialización de los estados de alerta y de aviso para la población y las instituciones, para su correcto conocimiento y manejo para la preparación ante eventos. Continuar con los ejercicios de simulación y simulacros de búsqueda, rescate, socorro, asistencia, aislamiento y seguridad, en el Municipio.

Página



-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-



actuación de los organismo de socorro bajo todos los estándares de seguridad. Equipar de elementos de atención a las brigadas de emergencias establecidas en cada comuna del municipio de Ibagué al igual en la zona rural. Comentado [e24]: BODEGAS/ALBERGES- SIMULACRO DE DESLAZAMIENTO E INSTALACIÓN

CENTRO DE RESERVAS Y ALBERGES. 





La instalación de un centro de reserva y alberges debe ser coordinada con todas las entidades que tengan injerencia en la agrupación de personas, pues este trabajo debe ser coordinado y no crear problemas sicológicos o de convivencia que puedan generar nuevos inconvenientes. Definir proyectos para la adecuación y construcción de alberges temporales y centro de reserva para atener a la población afectada y damnificada por posibles emergencias en el municipio de Ibagué, garantizando su sostenibilidad operativa y logística con la asignación de un presupuesto que supla las necesidades que se puedan presentar Establecer un protocolo clara para la actuación en dichos lugares de apoyo comunitario, asignado responsabilidad y actividades que garantice su buen funcionamiento con base en una clara organización y regla de comportamiento, tanto de índole de afectado como de coordinadores. Comentado [e25]: EXISTE????????

ENTRENAMIENTO. 

Comentado [e26]: EXISTEN?

Página

158



Programación de capacitaciones periódicas con ejercicios de entrenamiento al personal operativo de las entidades de socorro pertenecientes al CMGRD – IBAGUÉ. Con base en la conformación de las brigadas comunales de emergencias realizar ejercicios de entrenamiento por parte de las entidades de socorro cuya finalidad será de acoplar dichas organizaciones comunales en momentos de respuesta

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alcaldía Municipal de Ibagué, PLAN DE EMERGENCIA DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ. Cruz Roja Colombiana, Seccional Tolima, 2009. Alcaldía Municipal de Ibagué, PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ. PNUD, CMGRD, 2013. Alcaldía de Manizales. PLAN DE EMERGENCIAS DE MANIZALES. Oficina Municipal para la Prevención y atención de Desastres. 2006. Alcaldía de Armenia. ACTUALIZACIÓN PLAN DE EMERGENCIAS DEL MUNICIPIO DE ARMENIA. Oficina Municipal para la Prevención y atención de Desastres. 2009. Gobernación del Tolima, ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL DE ADMINISTRACION, MANEJO Y RESPUESTA DE ACCIDENTES, EMERGENCIAS Y DESASTRES DEL TOLIMA. CDGRD. 2012. Gobernación de Córdoba, ESTRATEGIA PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIAS DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. UNGRD, UNIÓN EUROPEA, PNUD. 2012. República de Colombia, DECRETO - LEY 1523, Colombia, 2012. Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. PROTOCOLOS, GUÍA PARA LA ACTUACIÓN EN CASO DE UN DESASTRE SÚBITO DE COBERTURA NACIONAL Y GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES SECTORIALES DE EMERGENCIAS. Ministerio del Interior. Agosto de 2006. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. FORMATO GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA MUNICIPAL PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIAS. Documento de Trabajo. UNGRD, 2012. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA MUNICIPAL PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIAS. Documento de Trabajo. UNGRD, 2012.

Página

159

Cibergrafía: Fotografía Portadas: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/nacional/una-decena-de-muertos-y-nueve-heridos-dejotragico-accidente-en-el-tolima-54042. http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/ibague/159438-ibague-se-alista-para-el-simulacrode-evacuacion. http://defensacivil-tolima.blogspot.com/2012/03/publicacion-el-q-hubo-ibague-resena.html

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

Página

160

ANEXOS

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

Anexo a. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN A NIVEL NACIONAL

Comentado [MSR27]: ANEXOS

Los protocolos de actuación tratan de coordinar la atención de las emergencias, con mayor relevancia en los primeros momentos y días cuando se trata de un desastre súbito, el cual presentan varios momentos de evolución ante la situación de emergencia (ver ilustración 10):

Ilustración 11. Evolución General de la Situación de Emergencias.

1. Se han efectuado las acciones de salvamento iniciales para atender las víctimas directas del evento. 2. Se coordinan los apoyos alimentarios y de implementos esenciales para el bienestar de las familias afectadas así como para el refugio temporal durante las primeras horas, Se efectúa la restitución parcial de los servicios esenciales (agua y energía), Se activan los planes sectoriales requeridos en función de la situación.

C A partir de las primeras 24 horas, Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

161

B Durante las primeras horas se presentan la pérdida de viviendas y el colapso de los servicios esenciales para la comunidad

Acciones de Control de la Situación

Página

Evolución de la Situación de Emergencia A En los primeros minutos de un desastre se producen daños, perdidas, lesionados y muertes.

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

se hacen evidentes los problemas de salud, higiene, saneamiento y bienestar.

3. Se inicia el abordaje de los problemas de salud y bienestar de la población afectada, en prioridad a las patologías predominantes en función a la situación.

D Después de las primeras 48 horas, se agudiza la problemática de alojamiento y alimentación en la población afectada.

4. Se aplican las acciones de saneamiento requeridas para evitar el incremento de vectores y el contagio de enfermedades, Se coordinan e implementan las alternativas para el alojamiento temporal de las familias afectadas.

E En las primeras semanas posteriores al desastre, son evidentes los problemas de sostenibilidad y desarrollo que deberá afrontar la comunidad.

5. Se implementan las acciones definidas en el Plan de Contingencia aprobado por el Comité Nacional de Prevención y Atención de Desastres, orientadas a la estabilización y recuperación de la población afectada.

Fuente: Guía de Actuación en caso de un Desastre Súbito de Cobertura Nacional, SNPAD, 2006: Pág. 9,10.

Tal cual como se estableció en los criterios de desastre, la guía (SNPAD, 2006) establece que los desastres municipales son de nivel 1, ”cuando el área geográfica de influencia del evento desastroso se circunscribe al territorio o jurisdicción de un municipio y/o la duración esperada o real de la fase de atención y/o la proporción de la población afectada (con relación al total municipal) y/o los recursos de la administración local, lleva a pensar que puede ser atendida con recursos principalmente de las instituciones locales.” 8.3.

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (SNGRD).

El protocolo Nacional ante un desastre súbito de cobertura nacional, establece que “Una vez ha ocurrido un evento desastroso, la información será recibida por el Director para la Prevención y Atención de Desastres quien activará su protocolo de verificación, respuesta y organización y deberá hacer saber a los niveles superiores de Gobierno la disposición a asumir la coordinación nacional de la emergencia de acuerdo con los protocolos establecidos” (SNPAD, 2006. Pág: 33). Las fases establecidas y las acciones sugeridas son las siguientes: Fase I Alerta / Alarma Normalidad. Estado en que transcurre la rutina diaria del país.

   

Reciba información de la ocurrencia de un evento desastroso, la cual puede provenir de redes institucionales, CDGRD’s, CMGRD’s, Sectores y medios de información. Consulte su protocolo de actuación. Tenga a la mano el Directorio de Emergencias. Asegúrese de disponer de segundo al mando. Inicie la elaboración de la bitácora de actuación de la UNGRD. Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página



162

Notificación:

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

Fase II Verificación Active el proceso de verificación: Reúna a la UNGRD para verificar la situación y llame de inmediato a las entidades técnicas que puedan disponer de información, CDGRD’s, CMGRD’s y sectores, para solicitar datos iniciales del evento, especialmente el tipo, origen, intensidad y área de influencia. Solicite información inmediata y ampliación en próximos minutos. De ser necesario comuníquese con Gobernadores y Alcaldes de los Departamentos y Municipios afectados. Llame al Presidente de la Republica:   

La ocurrencia de un evento potencialmente desastroso de grandes proporciones de posible manejo nacional. Que el Director para la Gestión del Riesgo de Desastres o su asesor, se encuentran disponibles en Bogotá, al frente de la coordinación nacional, y el SNGRD se ha activado. Que se adelanta la verificación de afectación e identificación del evento desastroso y se le dará a conocer una vez se disponga de la información de las entidades técnicas y las redes institucionales del SNPAD.

Reciba reporte interno de la UNGRD sobre lo sucedido, con las características de la situación. Evalúe y considere la magnitud del evento con base a la información recibida, si considera que el evento es potencialmente un desastre, avance en el desarrollo del protocolo Solicite establecer la referencia territorial del desastre, nacional, regional o Local. Fase III Definición de Evento Crítico Nacional Reporte al Presidente de la República, sugiriéndole, si lo considera pertinente, declarar lo ocurrido como Evento Critico Nacional, con base en los siguientes puntos:      

Tipo de fenómeno ocurrido. Intensidad o dimensión aproximada. Influencia territorial (municipios y departamentos comprometidos). Estimación de la afectación en vidas. Riesgos asociados al evento principal. Reciba simultáneamente información del Ministro sobre decisiones del presidente, que lo facultarán ampliamente para realizar contactos con el Alto Gobierno.

Si se considera lo sucedido como un Evento Crítico Nacional, active el plan de contingencia de la UNGRD e informe la decisión del Presidente e informe a Gobernadores y Alcaldes. Solicite:

 

Activar la Sala de Crisis. Elaborar reporte de situación para el Presidente. Definir las medidas iniciales de contingencia. Requerir a los CDGRD´s y CMGRD´s de la zona afectada y a los Sectores definidos, los planes de contingencia respectivos. Coordinar conferencia de prensa con Presidencia y el Ministerio del Interior y de Justicia. Elaborar comunicado de prensa de Presidencia a los medios.

Informe a los Ministros de: Comunicaciones, Defensa, Protección Social; Transporte; Agricultura y Desarrollo Rural; Ambiente y Desarrollo Sostenible; Vivienda y Desarrollo Territorial; Minas y Energía; Relaciones Exteriores; y Directores de entidades técnicas y operativas del SNGRD relacionados con la atención de la emergencia, sobre la situación al momento: Informar del evento ocurrido. Dar a conocer las instrucciones del Presidente. Adoptar el procedimiento de Evento Critico Nacional. Ilustrar escenarios y riesgos asociados. Recordar protocolos. Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Página

    

163

   

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

 

Anunciar activación de la Sala de Crisis. Solicitar la activación de los Planes Sectoriales e Institucionales y su delegación a la Sala de Crisis.

Solicite información actualizada y organizada para ser presentada en la reunión con el Presidente de la República, dicha información deberá tener los siguientes puntos: a)

El fenómeno y afectación presentada.

Informe del evento ocurrido: características, cobertura, escenario para los próximos días. Puntos críticos, municipios, departamentos y localidades más afectadas. b)

Riesgos asociados y escenarios de afectación

Riesgos asociados que pueden generar muertos en las próximas horas y recomendaciones a la población en riesgo, de conformidad con lo indicado por el Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre. c)

Acciones realizadas a nivel territorial.

d)

Condiciones y plan de orden público.

Disponer del plan de manejo de orden público para condiciones de emergencia. Si el área afectada se encuentra relacionada con situaciones de conflicto coordinar directamente con las FF.MM.

     

e)

Planes sectoriales, regionales y locales

f)

Políticas y recomendaciones sugeridas:

Instituciones Coordinadoras Evacuación de poblaciones en riesgo. Temporalidad del Plan de Alimentos y Alojamientos. Control a la movilización. Sistemas de Coordinación y Comando Solicitud de ayudas internacionales g) Medidas especiales adoptadas. h)

 

Necesidades iniciales y estado de fondos financieros.

Estado del Fondo Nacional para la Gestión del Riesgo. Requerimientos de recursos técnicos y logísticos. i)

Propuesta para la 1era rueda de prensa.

Prepare la información necesaria para el comunicado de prensa del Presidente. Recuerde que la rueda de prensa ofrecerá información sobre:

 

j)

Acuerde la reunión del 1er Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre.

Confronte con Gobernadores y Alcaldes las medidas especiales que conocerá el Presidente. Fase IV Activación de la Sala de Crisis

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

164



El escenario conocido de afectación. La institucionalidad que asume la responsabilidad en la coordinación del evento en lo nacional, lo departamental y lo local y el marco normativo que lo fundamenta. La invitación a la población a mantener la calma y estar atento a las recomendaciones de autoridades locales y técnicas sobre los peligros que podrían sobrevenir. La activación de los Comités Operativo y Técnico Nacionales y los Sectores definidos. La política de manejo de ayudas.

Página

 

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

Confirme condiciones de activación y funcionalidad de la Sala de Crisis. Acuda a reunión en Palacio con el Presidente y el Ministro del Interior y de Justicia y presente el informe según la información recopilada. Acuda con el Ministro del Interior y de Justicia a la 1era Rueda de Prensa del presidente Retorne a Sala de Crisis; informe y solicite:   

Decisiones del Presidente y del Ministro del Interior y de Justicia. Reportes a Comités Operativo y Técnico y a los sectores Elaboración del Plan de Acción preliminar y borrador del decreto para la declaratoria de desastre.

Fase V Declaratoria de Desastre. Prepare y asista al 1er Comité Nacional de Prevención y Atención de Desastres con la siguiente agenda: a)  

Informe sobre características del evento y riesgos asociados Condiciones de orden público b)

   

Estudio de la problemática de afectación, necesidades y recursos

Informe sobre evaluación de daños y necesidades EDAN. Informe de Ministros sobre acciones sectoriales desarrolladas. Estado de fondos. Ayudas nacionales e internacionales. c)

      

Análisis de la situación

Articulación de planes y organización

Presentación de planes sectoriales. Políticas y criterios de actuación. Identificación de acciones prioritarias. Ajuste y aprobación del Plan de Acción Preliminar. Ajuste y aprobación del Decreto para la Declaratoria de Desastre. Compromisos sectoriales e institucionales. Definición 2do Comité Nacional de PAD en la zona afectada. d)

Productos esperados

Como resultado del Comité se deberán obtener los siguientes productos:    

Declaratoria de Desastre. Disposiciones legales y de excepción. Plan de Acción Preliminar aprobado. Plan de Inversión.

Acuda con el Presidente a la 2da Rueda de Prensa para presentar las conclusiones nacionales y sectoriales del Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre.

Página

Informe a CDGRD´s y CMGRD´s relacionados con la emergencia, las decisiones del 1er Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre. Fase VI Evaluación Regional y Definición del Plan de Acción

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

165

Acuda nuevamente a la Sala de Crisis e informe conclusiones y responsabilidades acordadas en el 1er Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre.

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

Prepare el 2do Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres cerca de la zona afectada y participe en el con la siguiente agenda:   

Evaluación con los CDGRD´s o CMGRD´s respectivos de la situación a partir de las medidas de contingencia iniciales. Consolidado de afectación y daños complementado con las diferentes instituciones y sectores representados en las localidades o regiones afectadas. Se efectúan los ajustes necesarios y se define el Plan de Acción.

Fase VII Seguimiento y Finalización Solicite al equipo de la UNGRD hacer el seguimiento en coordinación con los CDGRD´s, CMGRD´s, Sectores e Instituciones a la ejecución y ajustes del Plan de Acción definido para la atención de la emergencia. Una vez superadas las etapas de atención y recuperación solicita la declaración de vuelta a la normalidad.

Página

166

Fuente: Guía de Actuación en caso de un Desastre Súbito de Cobertura Nacional, SNPAD, 2006: Pág. 33,38

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

Anexo b. TERMINOLOGÍA Así mismo la terminología a unificarse por las entidades públicas, privadas y comunitarias, corresponde a establecida en el artículo 4° de la Ley 1523 de 2012: 1. Adaptación: Comprende el ajuste de los sistemas naturales o humanos a los estímulos climáticos actuales o esperados o a sus efectos, con el fin de moderar perjuicios o explotar oportunidades beneficiosas. En el caso de los eventos hidrometeorologicos, la adaptación al cambio climático corresponde a la gestión del riesgo de desastres en la medida en que está encaminada a la reducción de la vulnerabilidad o al mejoramiento de la resiliencia en respuesta a los cambios observados o esperados del clima y su variabilidad. 2. Alerta: Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento peligroso, con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno, con el fin de que las entidades y la población involucrada activen procedimientos de acción previamente establecidos. 3. Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdidas de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también los daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página

5. Calamidad pública: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogenicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la población, en

167

4. Análisis y evaluación del riesgo: Implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación.

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

el respectivo territorio, que exige al municipio, distrito o departamento ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción. 6. Cambio climático: Importante variación estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios o incluso más). El cambio climático se puede deber a procesos naturales internos o a cambios del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes antropogenicos en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras. 7. Conocimiento del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de reducción del riesgo y de manejo de desastre. 8. Desastre: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogenicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción. 9. Emergencia: Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página

11. Gestión del riesgo: Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones

168

10. Exposición (elementos expuestos): Se refiere a la presencia de personas, medios de subsistencia, servicios ambientales y recursos económicos y sociales, bienes culturales e infraestructura que por su localización puede ser afectado por la manifestación de una amenaza.

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. 12. Intervención: Corresponde al tratamiento del riesgo mediante la modificación intencional de las características de un fenómeno con el fin de reducir la amenaza que representa o de modificar las características intrínsecas de un elemento expuesto con el fin de reducir su vulnerabilidad. 13. Intervención correctiva: Proceso cuyo objetivo es reducir el nivel de riesgo existente en la sociedad a través de acciones de mitigación, en el sentido de disminuir o reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad de los elementos expuestos. 14. Intervención prospectiva: Proceso cuyo objetivo es garantizar que no surjan nuevas situaciones de riesgo a través de acciones de prevención, impidiendo que los elementos expuestos sean vulnerables o que lleguen a estar expuestos ante posibles eventos peligrosos. Su objetivo último es evitar nuevo riesgo y la necesidad de intervenciones correctivas en el futuro. La intervención prospectiva se realiza primordialmente a través de la planificación ambiental sostenible, el ordenamiento territorial, la planificación sectorial, la regulación y las especificaciones técnicas, los estudios de pre-factibilidad y diseño adecuados, el control y seguimiento y en general todos aquellos mecanismos que con tribuyan de manera anticipada a la localización, construcción y funcionamiento seguro de la infraestructura, los bienes y la población. 15. Manejo de desastres: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación posdesastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación, entiéndase: rehabilitación y recuperación.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página

17. Preparación: Es el conjunto de acciones principalmente de coordinación, sistemas de alerta, capacitación, equipamiento, centros de reserva y albergues y entrenamiento, con el propósito de optimizar la ejecución de los diferentes servicios básicos de respuesta, como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad

169

16. Mitigación del riesgo: Medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar a través de reglamentos de seguridad y proyectos de inversión pública o privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente.

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. 18. Prevención de riesgo: Medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza o la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir que se genere nuevo riesgo. Los instrumentos esenciales de la prevención son aquellos previstos en la planificación, la inversión pública y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo reglamentar el uso y la ocupación del suelo de forma segura y sostenible. 19. Protección financiera: Mecanismos o instrumentos financieros de retención intencional o transferencia del riesgo que se establecen en forma ex ante con el fin de acceder de manera ex post a recursos económicos oportunos para la atención de emergencias y la recuperación. 20. Recuperación: Son las acciones para el restablecimiento de las condiciones normales de vida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción del área afectada, los bienes y servicios interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e impulso del desarrollo económico y social de la comunidad. La recuperación tiene como propósito central evitar la reproducción de las condiciones de riesgo preexistentes en el área o sector afectado.

23. Reglamentación restrictiva: Disposiciones cuyo objetivo es evitar la configuración de nuevo riesgo mediante la prohibición taxativa de la ocupación permanente de áreas expuestas y propensas a eventos peligrosos. Es fundamental para la planificación ambiental y territorial sostenible. Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

Página

22. Reglamentación prescriptiva: Disposiciones cuyo objetivo es determinar en forma explícita exigencias mínimas de seguridad en elementos que están o van a estar expuestos en áreas propensas a eventos peligrosos con el fin de preestablecer el nivel de riesgo aceptable en dichas áreas.

170

21. Reducción del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera.

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

24. Respuesta: Ejecución de las actividades necesarias para la atención de la emergencia como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. La efectividad de la respuesta depende de la calidad de preparación. 25. Riesgo de desastres: Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural, tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad. 26. Seguridad territorial: La seguridad territorial se refiere a la sostenibilidad de las relaciones entre la dinámica de la naturaleza y la dinámica de las comunidades en un territorio en particular. Este concepto incluye las nociones de seguridad alimentaria, seguridad jurídica o institucional, seguridad económica, seguridad ecológica y seguridad social.

Página

171

27. Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos.

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-

Anexos c. OTROS ANEXOS

Se anexan los siguientes documentos ofrecidos por las entidades en formato digital: PROTOCOLOS NACIONALES: 1_Guía de actuación y protocolos del alto gobierno en caso de un desastre súbito de cobertura nacional 2_Protocolo Director de PAD 3_ Protocolo Autoridades Territoriales 4_Protocolo Fuerzas Militares y Policía 5_Protocolo Medios de Comunicación 6_Protocolo Ministro del Interior 7_Protocolo Ministros del Despacho 8_Protocolo Presidente de la Republica 9_Protocolo Procurador y Fiscal 10_antipandemia 11_ Borrador protocolo jurídico económico 12_ flujograma económico y jurídico 13_Evaluacion de daños 14_Formatos de Eventos-INVIAS 15_Plan sectorial accesibilidad y transporte 16_Plan Sectorial de Búsqueda y Rescate 17_plan sectorial emergencia agricultura

PLAN DEPARTAMENTA: 

Estrategia Departamental de Respuesta a Emergencia Del Tolima

PLAN MUNICIPAL: Plan Local de Emergencia y Contingencia, 2009 Plan de Contingencia por eventual activación del Volcán Cerro Machín, municipio de Ibagué, 2009

172

 

FORMATOS: Formato Censo en Salud para la Emergencia Formato Infracciones Misión Médica Formato Censo Salud

Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Página

  

Elaborado por: CMGRD

-Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Municipio de Ibagué, Tolima-



Formularios EDAN Excel – Word.

PLANES INSTITUCIONALES:  

Plan Hospitalario de Emergencias Federico Lleras Unidad de Salud la Francia. Plan de Emergencia Aeropuerto Nacional Perales (formato Blog de notas).

 Plan Hospitalario San Francisco: Plan Hospitalario de Emergencias San Francisco Reporte segundo simulacro de evacuación, 2012. Manejo de brigadas de emergencias funciones de las brigadas de emergencias  Alcaldía Municipal de Ibagué Plan De Emergencia de la Alcaldía Municipal de Ibagué, 2010 Plan De Emergencia de la Alcaldía Municipal de Ibagué, 2006 Plan De Emergencias Y Contingencias Sede Centro De Impuestos Municipales C.I.M.  ALCANOS Documento Centro Operativo de Ibagué de Alcanos Plan de Emergencia de Alcanos  Cuerpo Oficial de Bomberos Plan Contingencia Inc. Forestales Ibagué, 2010. Plan de Contingencia Rio Combeima[1] Plan de Contingencias Temporada de Lluvias 2011 

Plan de Emergencias y Contingencias Corporación Autónoma Regional del Tolima – CORTOLIMA, Sede Ibagué.



Plan De Emergencias y Evacuación Empresa Ibaguereña De Acueducto y Alcantarillado, IBAL S.A. Esp. Oficial.

 ENERTOLIMA: Plan De Plan De Emergencias Edificio Principal Plan De Evacuación CAICE Calle 14 Ibagué Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Regional Sur Dirección Seccional Tolima, Manual Para Actuación En Casos de Desastre, Ibagué.



Plan de Emergencias Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Seccional Tolima.

Página

173



Fecha de elaboración: XX de xx de 2013

Fecha de actualización:

Elaborado por: CMGRD