Estilos de Vida Saludable Terminando

Universidad de Costa Rica Facultad de Microbiología. Departamento de Parasitología. Curso de Seminario de Realidad Nac

Views 157 Downloads 9 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de Costa Rica

Facultad de Microbiología. Departamento de Parasitología.

Curso de Seminario de Realidad Nacional II. Salud comunitaria SR-0066.

Profesor: Dr. Adrián Avendaño López. Grupo 005

Trabajo de investigación: “Estilos de vida saludable en el estudiante universitario”

Integrantes: Diandra Ortiz Fonseca

A43874

Felipe Mora Rodríguez

A84245

I Ciclo Lectivo

Mayo 2010

2 Estilos de vida saludable en el estudiante universitario.

Índice Portada

….pág. 1

Índice

…pág. 2

Titulo de la investigación

…pág. 3

Pregunta de investigación Hipótesis Justificación Objetivos

…pág. 4

Marco teórico

…pág. 5

Metodología

…pág. 9

Capítulo I

..pág. 10

Capítulo II

..pág. 11

Conclusiones

..pág.21

Anexos

..pág.22

Bibliografía

..pág.24

3 Estilos de vida saludable en el estudiante universitario.

Titulo de la investigación Estilos de vida saludable en el estudiante universitario.

Pregunta de investigación ¿Cómo percibe la población universitaria el concepto de estilo de vida saludable y cómo es el comportamiento de sus estilos de vida durante período lectivo?

Hipótesis: Dado que la población universitaria recibe formación continua durante los cursos de Estudios Generales y los de Seminario de Realidad Nacional, además de contar con la organización de Ferias de la Salud y Semana U, así como Feria Vocacional; actividades en las cuales se promueven espacios de información y servicios de salud, se considera que mediante todos estos espacios, se canaliza información hacia los universitarios tal que su conocimiento sobre el tema es amplio y sus estilos de vida favorecen su salud.

Justificación Dada la necesidad de definir cómo es o son los estilos de vida de los estudiantes universitarios y cuáles son las prácticas comunes de ésta población referentes a un estilo de vida sano, brindar y obtener mayor información acerca de la realidad del estudiantado respecto a este tema, es que se propone mediante la evaluación semicuantativa de una muestra pequeña de estudiantes, obtener datos reales de cómo en el desarrollo de la vida universitaria se promueven o no los estilos de vida saludables y cuál es la información disponible para esta población, así como que factores influyen en ese desarrollo. El hecho de que los estudiantes universitarios sean los futuros profesionales de Costa Rica; que muchos de ellos estarán a cargo de hospitales, escuelas, colegios y empresas, significa también que ellos serán quienes promuevan y practiquen estilos de vida saludable, tal que la población irá modificando algunas de sus prácticas según la tónica de hábitos impuestos en el trabajo o los centros educativos, o en el mismo hogar donde se criaron. Lo cual es antecedido de forma importante por la experiencia en este aspecto durante la permanencia como estudiante activo de la Universidad, pues la mayoría de los estudiantes permanecen de 3 años a 6 años (en promedio) asistiendo a este centro educativo de forma continua, períodos en los cuales por lo general el estudiante permanece en horas de la mañana y la tarde en el campus universitario, o sea la mayor parte del día. Por lo tanto su estilo de vida está en gran medida circunscrito a sus actividades en ese lugar durante mucho tiempo, lo cual determina la formación de hábitos o modificación de los mismos según las circunstancias del medio.

4 Estilos de vida saludable en el estudiante universitario.

Esto está fundamentado en el hecho de que desde la edad promedio de ingreso a la universidad de la mayoría de estudiantes universitarios (17-18 años) se dan los cambios y modificaciones en los patrones de adherencia de los jóvenes (Blasco y col., 1996). Por tanto de ahí en adelante, las costumbres adoptadas va conformando el patrón general de hábitos de ésta población. Tal que se hace necesario evaluar cuáles son esos patrones durante el desarrollo universitario.

Objetivos Objetivo general Conocer cuál es el criterio del estudiante universitario, para definir un estilo de vida saludable y las prácticas del mismo en su vida diaria que favorecen o no un estilo de vida saludable.

Objetivo especifico  Definir el concepto de estilo de vida saludable, que posee la población universitaria acerca del tema.  A partir de los resultados de la consulta a estudiantes universitarios realizar una presentación semicuantitativa y cualitativa de los resultados para mostrar la tónica de los hábitos y distintos estilos de vida relacionados con la salud, que imperan en el medio universitario y evaluar las congruencias con lo descrito por ellos y las costumbres que poseen.

5 Estilos de vida saludable en el estudiante universitario.

Marco teórico Para el presente escrito, se deben tomar en cuenta aspectos importantísimos para definir con la mayor precisión posible los aspectos que intervienen en el desarrollo de un estilo de vida saludable en el joven universitario y qué variables lo circundan. Por otro lado, dado que la investigación se centra en jóvenes universitarios, se realiza aquí una descripción breve de lo que refiere la psicología sobre esta población joven en general: “(La juventud), es la etapa comprendida aproximadamente de los 18 a los 25 años. Es una etapa de transición y consolidación, aunque todavía no ha llegado al equilibrio de la adultez. Es la mejor época para el aprendizaje intelectual, pues el joven es capaz de dirigirse más objetivamente a la realidad. (…) En el aspecto moral: Los valores empiezan a tener jerarquía en la que predomina la justicia y es capaz de distinguir lo prioritario y lo urgente. Asume una conciencia propia de sus actos y les da el valor moral que les corresponde. (…) Su desarrollo puede desembocar en la autonomía y entonces sabrá integrar a sus convicciones personales los valores presentados por la sociedad, la religión, el grupo y el ambiente de trabajo o de estudio. (…) En el ámbito vocacional: Es el momento en el que el joven se orienta hacia una profesión, hacia el mundo del trabajo, hacia un proyecto de vida. Ese proyecto es el conjunto de valores en que crece el joven, le da una orientación a la propia vida y lo orienta dinámicamente hacia el futuro. Tal que: Asume la vida como tarea, está abierto a nuevas responsabilidades. (…) El joven al ingresar a la universidad o a un centro de estudios superiores, se encuentra con una serie de ideologías que pretenden dar una explicación exhaustiva del hombre y del mundo”. 1

Ahora bien, en esta etapa de desarrollo hacia la adultez, el joven va adquiriendo y modificando sus hábitos, los cuales irán precediendo a los que permanezcan como parte de su personalidad, momento durante el cual éste experimenta cambios cruciales en su desarrollo físico, mental, emocional y social (Granados-Font R., 2005), aspectos que son todos parte de un estilo de vida. Ahora bien, según definición, un estilo de vida es (producto de) “La suma de decisiones por parte de los individuos que afectan su salud de una u otra manera”2, tal que, todos los aspectos de la vida de una

persona (alimentación, estado de ánimo, actividad física, su grado de inserción en la sociedad, el estrés, su estatus económico, su posición a nivel familiar, el respeto de sus derechos), como bien lo estipula la Ley General de Salud3, intervienen en un estilo de vida saludable: “ARTICULO 10.- Toda persona tiene derecho a obtener de los funcionarios competentes la debida información y las instrucciones adecuadas sobre asuntos, acciones y prácticas conducentes a la promoción y conservación de su salud personal y de la de los miembros de su hogar, particularmente, sobre higiene, dieta adecuada, orientación psicológica, higiene mental, educación sexual, enfermedades transmisibles, planificación familiar, diagnóstico precoz de enfermedades y sobre prácticas y el uso de elementos técnicos especiales.” 3

Aquí, la mención de lo estipulado por la Organización Mundial de La Salud en 1946: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.”4

Entre los aspectos más comunes de mención mediática y en organismos competentes en salud pública al respecto, se manejan dos tópicos principalmente:

6 Estilos de vida saludable en el estudiante universitario.

1. La salud relacionada con actividad física, promueve la idea de que la constitución anatómica propia del ser humano es una herramienta prehistórica de la cual el hombre ha echado mano para asegurar su supervivencia, lo cual ha venido con el paso del tiempo y la evolución de la inteligencia, así como la tecnología a disminuir la necesidad de los seres humanos de aprovechar sus recursos motores en actividades diarias de una manera más intensa o bien regular que en épocas de caza y recolección, de modo que la movilización continua del cuerpo es lo que le permite a éste mantener su tono muscular (fuerza y elasticidad), además, esa cuota de movilización es lo que se llama actividad física y requiere de una cuota diaria para evitar pérdida de capacidad física o bien hasta que se generen disminución funcional por falta de actividad. (Pliego y col., 2007). La actividad física, se refiere a cualquier tipo de actividad que involucre una participación de los miembros del cuerpo tal que se genere un gasto de energía superior al nivel de éste en su estado basal;o sea, de reposo. (Serra Lluís, 2006). A continuación un extracto de una lista de beneficios de la actividad física en las personas en general: “El ejercicio físico frecuente y regular es un componente necesario en la prevención de algunas enfermedades como

problemas

cardíacos,

enfermedades cardiovasculares,

Diabetes

mellitus

II, sobrepeso,

dolores

de espalda entre otras. (..)El ejercicio físico es necesario para una salud equilibrada; además, debe complementarse con una dieta equilibrada y una adecuada calidad de vida. Sus beneficios pueden resumirse en los siguientes puntos: 

Aumenta la vitalidad, por lo que proporciona más energía y capacidad de trabajo.



Auxilia en el combate a estrés, ansiedad y depresión.



Incrementa autoestima y autoimagen.



Mejora tono muscular y resistencia a la fatiga.



Facilita la relajación y disminuye tensión.



(Promueve la) quema (de) calorías, ayudando a perder peso excesivo o a mantenerse en el peso ideal.



Ayuda a conciliar el sueño.



Fomenta la convivencia entre amigos y familiares, además de que da oportunidad de conocer gente.



Reduce la violencia en personas muy temperamentales.



Favorece estilos de vida sin tabaco, alcohol y drogas.



Mejora la respuesta sexual.



Atenúa la sensación de aislamiento y soledad entre ancianos.



Fortalece los pulmones y con ello mejora la circulación de oxígeno en la sangre.



Disminuye colesterol y riesgo de infarto, y regulariza la tensión arterial.



Es eficaz en el tratamiento de depresión.



Estimula la liberación de endorfinas, las llamadas "hormonas de la felicidad".



Permite una distracción momentánea de las preocupaciones, con lo que se obtiene tranquilidad y mayor claridad para enfrentarlas más adelante.

La cantidad mínima para prevenir enfermedades es 30 minutos diarios de actividad física moderada. Otros hábitos que deben combinarse con la realización de ejercicio son: la buena alimentación, el descanso adecuado, la

7 Estilos de vida saludable en el estudiante universitario.

higiene y evitar el consumo de sustancias perjudiciales para el organismo, como el tabaco, el alcohol y otros estimulantes.”5

2. La salud relacionada con los hábitos de alimentación, indica que éste proceso es tan importante ya que“-lo que elegimos para comer y beber-influyen sobre la salud, el bienestar y la calidad de vida (...)” 6

Tal que estos hábitos, han ido desarrollándose en la comunidad global desde sus inicios, y están intrínsecamente relacionados con los espacios geográficos y culturales. No fue sino a partir de avanzado el siglo XVIII, que la nutrición comenzó a crecer como ciencia, cuando poco a poco, se encontró evidencia de la relevancia del consumo de algunos alimentos los cuales tienen efectos varios –según su consumo- en el metabolismo y el correcto funcionamiento del cuerpo. Por otro lado conforme los patrones socio culturales se han ido modificando y la ciencia avanza de la mano de la tecnología, es que a partir de la década de los ochentas, esta ciencia se enfoca en el derecho humano de la nutrición adecuada, y en avocar sus conocimientos hacia una ciencia descriptiva, preventiva, informativa; tal que la población en general pueda obtener información sobre cómo una alimentación proporcionada permite el goce de buena salud, así como educar sobre la prevención de enfermedades relacionadas con la dieta y evitar la desnutrición, malnutrición e hipernutrición, a fin de lograr establecer un equilibrio que sea ámbito favorable para el desarrollo de un estilo de vida saludable, (Gibney M., 2002) - por supuesto aunado a la actividad física, la estabilidad emocional y los mencionados previamente como parte importante de un estado de salud determinado-. Como ciencia, la nutrición humana estudia los factores e interventores más importantes en los procesos en los que se lleva a cabo la absorción y obtención de las sustancias necesarias para que los seres humanos conserven y sustenten la integridad estructural y funcional del organismo (Gibney M., 2002). En relación con los elementos descritos anteriormente, se define dieta, como las prácticas regulares de las personas al elegir alimentos para su consumo. 7 Según los estudios realizados en este campo los alimentos se pueden ubicar en varios tipos según su importancia bioquímica; estas sustancias son: Los carbohidratos como principal componente en alimentos como pan, harinas, azúcares y pastas, entre otros; los cuales son de alto valor energético, y por tanto conforman la base de la pirámide alimentaria. Las proteínas que obtenemos de carnes, huevos, lácteos y legumbres, son necesarios para el crecimiento y formación y mantenimiento de los tejidos. Los lípidos, los cuales adquirimos de grasas y aceite vegetal o animal, funcionan como productores de energía. El agua y las sales minerales a pesar de requerirse de forma mínima son indispensables para mantener el equilibrio de funciones vitales del organismo. Por último las vitaminas, son sustancias químicas complejas, las cuales participan de procesos indispensables para el buen estado del organismo.8

8 Estilos de vida saludable en el estudiante universitario.

La ingesta en cantidad y calidad de los alimentos responde a las necesidades físicas humanas y se organiza en el siguiente orden de prioridad en cuanto a cantidad de consumo de mayor a menor: 

Carbohidratos, vitaminas, proteínas y grasas (ver imagen 1).

Cuando ingerimos alimentos, éstos proveen de energía al cuerpo de tal forma que se establece un balance entre lo consumido y lo que el cuerpo gasta, cuando lo ingerido excede a la cuota de gasto energético, se da el balance positivo; el cual se asocia a el aumento de peso. Por otro lado, en el caso contrario –como en períodos de ayuno- se da el balance negativo en el cual se tiende a perder peso, estos mecanismos de consumo-gasto tienen que ver con el manejo de las reservas de energía del cuerpo, de manera que cuando el balance tiende al positivo de forma programada o bien progresiva, se puede llegar al estado de sobrepeso y luego obesidad, o incluso hasta la obesidad mórbida; condiciones en las cuales se acumulan grasas de forma excesiva en el cuerpo, éstos términos describen de una forma ascendente la magnitud del aumento de peso de una persona según la cantidad de grasa de su cuerpo. (Gibney M., 2002) En contraparte, cuando ese balance se inclina paulatinamente hacia el negativo, tenemos que se dan la pérdida de peso hasta la desnutrición severa.9 Cabe mencionar que tanto un extremo como el otro resultan perjudiciales para la salud física de las personas, pues la obesidad es factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, las cuales según los datos del Programa de Informe de Estado de la Nación, indica a éstas como la principal de las cinco mayores causas de muerte en Costa Rica10, mientras que la desnutrición está asociada con bajo perfil de tono y resistencia muscular, así como movilidad deficiente (Pařízková J., 1998). Con base en estos datos y las circunstancias de vida de cada persona es pertinente mencionar que cada una tiene un requerimiento energético distinto, de acuerdo con su talla y peso, edad, sexo, frecuencia e intensidad de actividad física, entre otros. Además la calidad de la nutrición se ve afectada por factores socioeconómicos, físicos, químicometabólicos, como las hormonas y neurotransmisores que regulan el apetito, el hambre y la sensación de saciedad; emocionales, culturales; los cuales determinan sustancialmente los hábitos alimenticios. (Gibney M., 2002). Aspectos relacionados con indicadores sociales: Estos aspectos son de común mención entre la población más como factores del desarrollo económico y social, que como parte de la salud, ahora bien, el acceso a los servicios de salud, trabajo, educación, vivienda, seguridad personal y comunitaria, respeto a los derechos individuales y colectivos, la estabilidad emocional y laboral, nivel socioeconómico, educativo, entre otros, forman parte de esas necesidades básicas que aportan una cuota muy importante al desarrollo de prácticas que promueven una vida saludable.11 Por otro lado debe tomarse en consideración, que cuando la población en general carece de algunas de estas condiciones, genera la necesidad de que el estado invierta en atender los problemas de salud, y no necesariamente en prevenir estos déficits (Pliego y col., 2007).

9 Estilos de vida saludable en el estudiante universitario.

Por tanto todo lo mencionado anteriormente conforma las bases de la salud humana, todos esos factores son implícitos al desarrollo de una vida saludable.

Metodología El diseño metodológico de la investigación será de corte cualitativo en el cual se realizará un estudio descriptivo en base a los objetivos propuestos.

La selección de los participantes Los encuestados serán 50 estudiantes universitarios escogidos al azar.

Técnica de recolección de los datos Se recolectaran los datos por medio de una encuesta con material impreso la que se estará realizando entre estudiantes universitarios que se encuentren en lugares de acceso común dentro de pasillos de algunas facultades y lugares como el pretil, sodas, entre otros sitios de concurrencia de los estudiantes dentro del campus Rodrigo Facio en San Pedro de Montes de Oca.

Análisis de los datos Para esto se realizará un plan de análisis lo que facilitará la técnica a la hora de concluir la información y generalizarla. Se realizaran tablas descriptivas para así poder o establecer una presentación de la información más sencilla.

Validez y fiabilidad En esta se utilizaran varias estrategias tales como las descritas a continuación:  La triangulación: en esta utilizaremos dos métodos de recolección de información para finalmente no atribuirle los resultados únicamente al único método utilizado.  Saturación de los datos: cuando se ha podido descubrir todas las propiedades de las categorías del análisis en el proceso de recolección de información y categorización, cuando ya no aparece una nueva categoría decimos que ya está saturada.  La validez del significado en este tipo de investigación a “la palabra” es un elemento clave en la recolección y el análisis de los datos y es así como puede generar problemas de comprensión por medio del lenguaje utilizado, por ello la validez de significados supone que hay que verificar que el lenguaje utilizado por el investigador sea bien comprendido por el informante y también que el lenguaje del informante sea apto para poder analizar su aporte  Retorno a los sujetos: las personas entrevistadas son las que ayudan a corroborar los resultados de la investigación pues pueden jugar el rol de jurado, en este caso serian los compañeros del curso en el que expondremos los resultados de la investigación.

10 Estilos de vida saludable en el estudiante universitario.

Capítulo I Concepto de estilo de vida saludable de los universitarios. De acuerdo a las respuestas obtenidas de la encuesta realizada entre los estudiantes se obtiene que el concepto de Estilo de vida saludable que esta población posee se basa en los siguientes criterios:

1. ¿Defina que es un estilo de vida saludable?

Bienestar fisico psicologico social y economico 44%

Buena alimentacion 12%

Hábitos saludables 19%

Actividad física 25%

Con base en la distribución que se presenta de los encuestados respecto a esta interrogante, se puede deducir que en la mayoría de los casos, las personas universitarias dentro de su concepto de estilo de vida saludable, incluyen tanto aspectos físicos, como personales e inclusive sociales y económicos. Entre los encuestados que conforman la opinión mayoritaria, refieren que el estatus económico personal, es un factor importante ya que el acceso por ejemplo –en cuanto a alimentación se refiere- en el mercado a algunos alimentos como las frutas y verduras, depende de su precio, o más bien de la capacidad económica familiar para solventar esa necesidad. En el aspecto social, este mismo grupo refirió a los lugares de trabajo donde hay un nivel estrés elevado, -en los casos de algunos estudiantes que además de cursar materias de su plan de estudios, trabajan en su mayoría medio tiempo-, lo que afecta su estado anímico generando depresión e irritabilidad, y disminución del rendimiento académico entre esta población. También, indicaron que la seguridad individual es importante, sobre todo en relación a la prevención de embarazos no deseados y transmisión de enfermedades venéreas, lo cual implica la aceptación social y el derecho a la actividad sexual segura y responsable. En algunos casos se indican de importancia sólo los aspectos físicos, se observa una distribución donde para los encuestados predomina hacer ejercicio, donde en muchos de los casos los participantes se inclinaron por la relación de un estilo de vida saludable con una figura esbelta, atlética y agradable a la vista, la cual tiene una consecuencia directa en la aceptación social y sexual de ambos géneros.

11 Estilos de vida saludable en el estudiante universitario.

Un grupo minoritario de los entrevistados indicó que sólo aspectos de alimentación intervienen en el desarrollo de un estilo de vida sano. Ningún estudiante mencionó el deporte ni prácticas de actividad física, ni de socialización como fuentes de recreación, necesarias para un bienestar en la salud. Por tanto, con base en los datos obtenidos de tal medición, se establece que el concepto de estilo de vida de los estudiantes universitarios si bien contempla aspectos fundamentales, como el bienestar físico a partir de la práctica regular de algún ejercicio y los buenos hábitos de alimentación; dejan de lado la integralidad del contexto socio-cultural del ser humano como factor importante y directo en el estilo de vida de las personas, como la interacción del hombre con el medio ambiente, los espacios de esparcimiento, la seguridad personal e individual, vivir en un ambiente de paz, el acceso a servicios de necesidad básica como vivienda digna, atención, prevención y control médico, estado de las relaciones intrafamiliares, autoestima; por mencionar algunos.

Capítulo II Presentación de datos de la encuesta realizada a estudiantes universitarios sobre estilos de vida saludable. De acuerdo a los datos obtenidos mediante el instrumento utilizado, se presentan a continuación los resultados: La mayoría de los encuestados son mujeres con una representación de 66% total de encuestados, con edades entre los 18 y 27 años para una media de 23 años en mujeres y 21 años en hombres.

Sexo Femenino 40% 66%

Masculino

12 Estilos de vida saludable en el estudiante universitario.

Entre los estudiantes consultados la mayoría de ellos pertenece a las siguientes carreras en la proporción numérica que a continuación se muestra: 14 14

12

12 10 8 5

6 4

3 1

2

4

3 1

2

3

2

0

2. ¿Cómo considera usted que es su estilo de vida? Justifique su respuesta.

5 Muy malo

20 Malo Total Mujeres

15 Regular

Hombres

9 Bueno

0

5

10

15

20

25

Esta pregunta se considera de suma importancia para describir cómo es el estilo de vida de los universitarios. Generalizando las respuestas por la saturación de los datos, se obtiene que los estudiantes

que identifican su estilo de vida como malo, abarca la mayoría de estudiantes

13 Estilos de vida saludable en el estudiante universitario.

consultados y además este grupo está conformado mayoritariamente por varones, quienes indican que esta condición se debe a la falta de tiempo y a que debido a lo tedioso de realizar ejercicio en gimnasio no realizan actividad física, algunos consideraron el hecho de que la actividad física es importante en el desarrollo de una vida saludable, pero está limitada por el tiempo libre disponible respecto al tiempo de estudio en la universidad. También, refieren en el aspecto económico el acceso a alimentos variados como de carácter limitado, de acuerdo a la cercanía de lugares de venta y disposición de tiempo para obtener frutas y verduras, así como el precio de éstas; Entre los aspectos mencionados por los encuestados respecto a los hábitos alimenticios mayoritariamente, éstos refirieron que no gustan de consumir frutas y verduras debido a factores varios como: 

No brindan sensación de saciedad durante mucho tiempo como otros alimentos.



No poseen el mismo grado de sabor que otros alimentos más condimentados.



No son lo suficientemente atractivos a la vista.

El segundo grupo de mayor concentración de la población es el que refiere su estilo de vida como regular, grupo en el cual la mayoría son mujeres; indicando que su estilo de vida no alcanza las expectativas que desearían en cuanto a nivel de salud relacionado con sus prácticas se refiere, sin embargo consideran que algunos de sus hábitos corresponden a un estilo de vida más o menos sano, mencionándose hábitos como evitar de vez en cuando las comidas rápidas, efectúan de forma poco regular ejercicio pero lo hacen y tratan de mantener niveles de estrés controlados. Por otro lado el tercer grupo, en el cual se ubican estudiantes con estilos de vida bueno, calificaron sus hábitos como factores importantes y que forman parte de una rutina de vida desarrollada antes del ingreso a la universidad, agregaron algunos también que a pesar de tener que modificar a menos sus prácticas saludables no las abandonaron y más bien trataron de mantener un equilibrio entre estudio y vida saludable. Los estudiantes que respondieron a sus estilos de vida como muy malo quienes conforman el grupo minoritario, -que en su mayoría fueron mujeres- comentan en sus respuestas que son “adictos” a las comidas rápidas y que cada vez que se les presenta la oportunidad las consumen, que se ha vuelto un hábito debido a las circunstancias de la vida universitaria y los lugares de acceso a alimentos; por lo general consumen este tipo de alimentos en el transcurso de la semana en espacios que quedan libres entre las horas de clase, y varían las comidas entre pizza, nachos, pollo, combos de Taco Bell, entre otros; además, entre éstos hubo quienes indicaron que sus hábitos alimenticios son parte de una rutina social con compañeros de clase donde usualmente en hora de almuerzo frecuentan sitos de la “Calle de la Amargura” o el Mall San Pedro para ir a almorzar, pues no visitan el comedor universitario, y muy pocas veces las sodas dentro del campus, pues ahí no se puede consumir cerveza. En este grupo comentan que la actividad física no les resulta nada agradable. Consumen frecuentemente licor, cigarrillos y drogas en algunos casos.

14 Estilos de vida saludable en el estudiante universitario.

3. ¿Puede llevar un estilo de vida saludable siendo un estudiante universitario?

no

77% Mujeres Total Hombres

si

16%

0

10

20

30

40

La justificación de la respuesta que dieron los entrevistados que marcaron la opción correspondiente a sí, -grupo que conforma la minoría de los entrevistados- indica que lograr llevar un estilo de vida concomitante con la vida universitaria, requiere del establecimiento de una disciplina y de organizar adecuadamente un plan de actividades diarias, a fin de lograr la práctica necesaria para desarrollar hábitos de vida saludable, implementando espacios de actividad física, y procurando mejorar la alimentación, tanto fuera como dentro de la etapa de estudio. Para estos estudiantes, éstas características responden a un grupo de la población que tiene acceso a todos esos espacios y la determinación para enfocarse en mantener durante su época universitaria, un estilo de vida saludable. Usualmente, asocian la relación de un estilo de vida saludable con estatus económico elevado, donde la familia provee los medios económicos para que el joven pueda pagar servicios de asesoría nutricional y gimnasio. Por otro lado, en su mayoría no se consideran aptos para poder llevar un estilo de vida favorable a la salud durante el período lectivo, porque no forma parte de sus costumbres y requiere la formación de un hábito que no tienen. En este grupo cabe resaltar que la mayoría de los encuestados son mujeres. Las personas que indicaron no en sus respuestas, no dieron detalles al respecto del por qué y los pocos que se refieren a las causas; entre los pocos que brindaron más información al respecto, se inclinan por la falta de tiempo, por los excesos de trabajos y lo recargados que están los planes de estudio. En este grupo la cantidad de miembros de ambos géneros es la misma. Ninguno de los consultados de ambos grupos indico la posibilidad de modificar o disminuir la carga académica que matriculan con el fin de mejorar su calidad de vida.

15 Estilos de vida saludable en el estudiante universitario.

4. ¿Sabe usted que es una alimentación balanceada?

100%

si

Aunque en esta opción la totalidad de los entrevistados asegura saber que es una alimentación balanceada, éstos creen que es únicamente comer frutas y verduras con cierta regularidad; no incluyen carnes ni grasas como parte de los componentes de una dieta balanceada que permiten la obtención de nutrientes necesarios para mantener la salud en buen estado. Los encuestados no mencionan rubros como la pirámide alimentaria, ni los tiempos de comida recomendados, ni porciones diarias, ni cantidad o calidad de los alimentos, ni los tipos en los que se clasifican los alimentos; al momento de ser interrogados al respecto, niegan conocerlo bien o refieren que lo han escuchado pero no conocen mucho acerca del tema.

5. ¿Come usted en horas fijas en la semana que permanece en la universidad?

50

45

40 30

Total

20 10

5 0

5

17

28

Hombres Mujeres

0 Si No

Los estudiantes en su gran mayoría dijeron que es prácticamente imposible regular sus horarios de comida en tiempo lectivo porque las exigencias de tiempo que les imponen los cursos matriculados, hacen que sus horarios de desayuno, almuerzo se modifiquen o según eventos varios, se supriman de acuerdo a las necesidades académicas diarias o circunstanciales.

16 Estilos de vida saludable en el estudiante universitario.

Entre las respuestas más comunes es que la falta de tiempo hace que a veces los estudiantes deban omitir un desayuno o un almuerzo o ambos, y sustituirlos por algún snack, para evitar sentirse mal por el hambre que la falta de alimento ocasiona. Otros casos de estudiantes mencionan, que si se encuentran concentrados o muy ocupados en labores académicas, se le s olvida que deben comer y otros dicen que no sienten hambre. En general se observa que los universitarios poseen de horarios de alimentación irregulares y los más afectados son las mujeres.

6. ¿Cree usted que no comer en horas fijas le traerá problemas de salud?

100 80 60 40 Mujeres 20

9

41

Hombres 0 Total

Si No

En este caso es notable, el hecho de la desinformación de los estudiantes respecto a hábitos de alimentación saludable se refiere, como parte del mejoramiento y desarrollo de una vida sana, así como en conjunción con otros factores físicos, aporta al control de algunas enfermedades. (Martins F., 2008). Dado que la mayor parte de los estudiantes consultados no considera que comer a deshoras tiene efectos nocivos en la salud.

17 Estilos de vida saludable en el estudiante universitario.

7. ¿Entre semana, los días que asiste a la universidad por lo general que almuerza? 12%

42%

9%

5% 32%

0% Pizza Plato Soda U Reposteria Plato Soda Calle Otros Comida casera

Esta pregunta contaba con

las opciones de comida casera, plato del día de las sodas de la

Universidad, plato del día de zonas aledañas al campus, pizza, repostería y una opción extra para otro tipo de alimento no contemplado en el instrumento, donde la mayor parte de los encuestados marcaron en la opción abierta: combos de Taco Bell, KFC, McDonald’s, y nachos y bocas de los bares, entre otros lugares que frecuentan los estudiantes para almorzar. La segunda mayoría seleccionó platos del día de centros de comida de la zona, y los encuestados restantes escogieron comida casera, luego pizza como cuarta opción, luego en quinto lugar los platos de las sodas de la Universidad en proporción similar a la opción anterior, la gran minoría pertenece al consumo de repostería a la cual los entrevistados dijeron consumir raramente. Esto refleja que el consumo de alimentos de los estudiantes en su mayoría abarca grasas, proteína animal, carbohidratos y en más baja proporción lo cual corresponde a un orden de pirámide alimentaria invertida. El consumo de éste tipo de comida de forma regular, además está asociado con problemas de salud, sobretodo de tipo cardiovascular, siempre tomando en cuenta que se dé concomitantemente algún grado de falta de actividad física.12

18 Estilos de vida saludable en el estudiante universitario.

8. ¿Qué entiende por dieta? En este apartado la mayoría de alumnos especificó que se trata de un régimen alimenticio definido para bajar de peso de manera progresiva y más o menos acelerada (38 de los encuestados), el restante del total de personas consultadas (12 personas) indicó que está constituida por lo que se consume regularmente en los tiempos de comida.

9. ¿La dieta es para?

Mejorar la salud

Tener una buena salud

Total Mujeres Hombres

Bajar de peso

Subir de peso

0

5

10

15

20

25

Este gráfico nos demuestra la tónica imperante en cuanto a la creencia errónea de que la dieta es un medio para bajar de peso y no como el mecanismo de elección consciente de alimentos que proporciona los nutrientes que requiere el ser humano para su óptimo desarrollo y desempeño físico diarios. 6 Aún así, la segunda mayoría si conoce adecuadamente el significado de dieta aduciendo que la forma de escoger y balancear la cantidad y calidad de alimentos que se consumen diariamente está directamente relacionado con el estado de salud propio.

19 Estilos de vida saludable en el estudiante universitario.

10. ¿Ha realizado algún tipo de dieta?

33 No

13 Mujeres Hombres 0 Si

4

0

5

10

15

20

25

30

35

Todas las mujeres encuestadas, refieren haber hecho dieta alguna vez, a diferencia de los hombres quienes solo un poco número de ellos han realizado dieta, y todos en este caso dicen que su motivo fue el deseo de aumentar masa muscular.

11. ¿Cree usted que el realizar algún tipo de actividad física mejora SU salud?

Si 34.00% 66.00% Hombres Mujeres

En este caso es digno de resaltar que parece la población en general es consciente de los beneficios para la salud de la actividad física aún cuando no la incorporen a su estilo de vida durante época lectiva.

20 Estilos de vida saludable en el estudiante universitario.

12. ¿Realiza usted algún tipo de actividad física?

100%

14

80%

3

10

60% 40% 20% 0%

Hombres

23

Mujeres

24

Total

26 Si No

En este grupo se obtuvo que las mujeres son quienes menos actividad física realizan, los estudiantes al ser consultados sobre el tipo de actividad que realizan –en el caso de los que pertenecen al grupo minoritario, no incluyen caminatas diarias, ni actividades al aire libre como actividad física sino más bien deportes incluidos en la actividad deportiva de la universidad, o bien juegos de fútbol de vez en cuando con compañeros de carrera, o realizar recorridos en bicicleta y la asistencia al gimnasio es el menos referido como actividad a pesar ser sumamente popular.

13. ¿Conoce usted algún servicio que brinde la universidad en donde pueda realizar actividad física?

Total

Si

100%

Todos los estudiantes entrevistados hicieron mención al gimnasio universitario y la oportunidad de llevar un curso deportivo como requisito para graduarse, pero del curso la mayoría mencionó que lo percibe como una obligación necesaria; cumplir un requisito y no genera atractivo en ellos debido a que no posee un creditaje asignado a éste. También mencionaron el conocimiento de

21 Estilos de vida saludable en el estudiante universitario.

actividades especiales que se anuncian en Semana U, donde se realizan maratones y carreras, así como segmentos de actividad física dirigidos al público de diferentes tipos de ejercicio aeróbico, los diferentes equipos de porrismo, natación, baloncesto, fútbol que hay en la Universidad como medio de promoción e inserción del estudiante a hábitos de actividad física.

Conclusiones Con base en la información obtenida a través del muestreo realizado con el instrumento creado para tal fin, se determina que los estudiantes universitarios poseen medios de acceso a la información necesaria para el desarrollo de estilos de vida saludable, la cual está disponible en diferentes actividades de Semana Universitaria, Feria de la Salud, y Ferias Vocacionales de la Institución, así como programas de educación como el lanzado por la Escuela de Nutrición de la UCR. 13 También, se determina que a pesar de contar con medios de información, los estudiantes no tienen en su mayoría un estilo de vida saludable y no integran correctamente ese concepto, pues según los datos obtenidos, sólo consideran aspectos físicos y escasamente aspectos de índole social y psicológica.

22 Estilos de vida saludable en el estudiante universitario.

Anexos A. Instrumento de medición.

Universidad de Costa Rica Facultad de Microbiología. Seminario de Realidad Nacional II. Salud comunitaria SR-0066. Encuesta: “Estilos de vida saludable en estudiantes universitarios”. Con el fin de identificar qué factores determinan el comportamiento y la tónica actual que viven los estudiantes de la Universidad de Costa Rica, con respecto a los hábitos que favorecen un estilo de vida saludable, se solicita respetuosamente que manifieste algunas de sus experiencias en este aspecto. Este material fue elaborado para su uso único con fines académicos, la información que usted brinde en ella es absolutamente anónima y confidencial. Por favor sírvase contestar cada pregunta de forma veraz y ajustada a la realidad propia de su cotidianidad como estudiante universitario. Los datos que se obtengan de ella serán analizados y utilizados en procura de determinar factores favorables y si es del caso aportar recomendaciones que favorezcan la salud en este sector de la población costarricense. INSTRUCCIONES Marque con una X la respuesta que más esté de acuerdo con sus conocimientos. Y en algunos casos justifique su respuesta, o bien complete con la información solicitada. I Parte. Datos generales. Se refiere a los datos propios del/ la entrevistado (a).

1.

Sexo: Masculino ___

2.

Femenino ___

Edad: _____

Carrera que cursa_______________________________________________________________________ II Parte. Estilos de vida

3.

¿Defina que es un estilo de vida saludable?

_______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________

4.

¿Cómo considera usted que es su estilo de vida? Justifique su respuesta.

( ) Bueno

( ) Regular

( ) Malo

( ) Muy malo

¿Porqué?_______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ ____________________ 5.

¿Puede llevar un estilo de vida saludable siendo un estudiante universitario?

( ) Si, Por que _________________________________________________________________________________ ( ) No, Por que _________________________________________________________________________

23 Estilos de vida saludable en el estudiante universitario.

III Parte. Hábitos alimentarios.

6.

¿Sabe usted que es una alimentación balanceada? ( ) Sí

7.

( ) No

¿Come usted en horas fijas en la semana que permanece en la universidad? ( ) Sí

8.

( ) Sí 9.

( ) No

¿Cree usted que no comer en horas fijas te traerá problemas de salud? ( ) No

Entre semana, los días que asiste a la universidad por lo general que almuerza ( ) Comida de la casa

( ) Plato del día de las sodas de la U

( ) Plato del día de zonas aledañas

( ) Pizza

( ) Repostería

( ) Otros, mencione___________________________________________________________________________ 10. ¿Qué entiende por dieta?_______________________________________________________________________

11. ¿La dieta es para? ( ) Subir de peso. ( ) Tener una buena salud

( ) Bajar de peso ( ) Mejorar la figura.

12. ¿Ha realizado algún tipo de dieta? ( ) Sí ¿cuál? ¿Por qué?____________________________________________________________________ ( ) No ¿Por qué?_________________________________________________________________________ 13. Cree usted que el realizar algún tipo de actividad física mejora SU salud ( ) Sí

( ) No

IV Parte. Actividad física.

14. ¿Conoce usted algún servicio que brinde la universidad en donde pueda realizar actividad física? ( ) Si ¿cuál? ___________________________________________________________________________________ ( ) NO

24 Estilos de vida saludable en el estudiante universitario.

B.

Imagen 1.

Pirámide Alimentaria14

14tomada de http://www.monografias.com/

Bibliografía Blasco, T., y col. “Evolución de los patrones de actividad física en estudiantes universitario”. Revista de Psicología del deporte. Vol 9-10. Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca P. 51-63, 1996. Ericsson, E. “Identidad, Juventud y Crisis”. Ed. Paidos, Buenos Aires. (1968), 1974. Ericsson, E. “Sociedad y Adolescencia” Editorial Paidos, Buenos Aires, 1972. Granados- Font Rosa. “Estudio Sistematizado de familias con adolescentes y estilos de vida saludable”. Revista Enfermería en Costa Rica. Colegio de Enfermeras de Costa Rica. P. 6-7,2005. Pliego A, Díaz de León M, Celis R. “Hábitos de actividad física en la comunidad universitaria del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)”. Revista brasileira de Ciência e Movimento. 15 (4). P. 67-72, 121-128, 2007. 7

Gibney M, Hester H., Vorster y Frans J. Kok. “Introduction to Human Nutrition” 1ª Ed. Blackwell

Siencie Ltd. Oxford, UK. Traducción al español por Editorial Acribia, S. A, España, P. 1-11, 33-44, 2002.

25 Estilos de vida saludable en el estudiante universitario.

Pařísková J., Hills A.P., “Physical Fitness and Nutrition during Growth, studies in Children in Different Environments”. Medicine and Sport Magazine, Vol.43 Karger AG, Basel, Switzerland, P. 1-3,13-16,1998. Serra Majem Lluís, Aranceta Bartrina Javier, Pérez Rodrigo Carmen, Delgado Rubio Alfonso, Tojo Sierra Rafael. “Actividad física y salud” Estudio enKid, Vol. 6 Elsevier España, P. 1-3, 2006. Martins Bion Francisca., De Castro Chagas M.H, De Santana Muniz G., Olivieira de Soussa L. G., “Estado nutricional, medidas antropométricas, nivel socioeconómico y actividad física en universitarios brasileños” Revista Nutrición Hospitalaria, Dpto. de Nutrición de la Universidad Federal de Pernambuco, Brasil, P. 234-236, 2008. http://www.nutricionhospitalaria.com/mostrarfile.asp?ID=4034

Medios electrónicos 1José

E. Ávila Morales “El comportamiento en las etapas del desarrollo humano” Huancavelica, Perú

http://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamientohumano.shtml#juvent 2

http://es.wikipedia.org/wiki/Salud

3Ley

General de Salud, Ministerio de Salud de Costa Rica, Sistema Costarricense de información Jurídica. http://www.pgr.go.cr/Scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_repartidor.asp?param1=NRTC&nV alor1=1&nValor2=6581&nValor3=7006¶m2=1&strTipM=TC&lResultado=6&strSim=simp 4

http://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd47/SP/constitucion-sp.pdf

5

http://es.wikipedia.org/wiki/Salud#Ejercicio_f.C3.ADsico

6

http://www.wordreference.com/definicion/dieta

8

http://es.wikipedia.org/wiki/Legumbre #Importancia_de_las_leguminosas

http://es.wikipedia.org/wiki/Día_Mundial_de_la_Alimentación#Piramide_Alimenticia 9 http://definicion.de/desnutricion/ 10

http://www.estadonacion.or.cr/index.htm seguir vínculo “Compendio estadístico”

11

http://www.estadonacion.or.cr/Info2007/Paginas/equidad.htm#vida “Acceso a una vida larga

y sana” http://www.ministeriodesalud.go.cr/inicio/estadisticas/indicadoressalud/indicadores_basicos200 9.pdf 12 http://www.sochicar.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=847&Itemid=225 13

http://costaricahoy.info/nacionales/ucr-ofrece-servicios-nutricionales/51068/