Estafilococosis articulares

Estafilococosis Etiología • El género Staphylococcus comprende aproximadamente 20 especies . Siendo las infecciones po

Views 116 Downloads 6 File size 413KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Estafilococosis

Etiología • El género Staphylococcus comprende aproximadamente 20 especies . Siendo las infecciones por Staphylococcus aureus la mas común en las aves. • Llegándose a aislar y relacionarse también S. epirdermis, S. gallinarum, S. hyicus. • En aves experimentales la incubación fue de 48 a 72 horas post inoculación intravenosa.

• El género Staphylococcus comprende aproximadamente 20 especies . Siendo las infecciones por Staphylococcus aureus la mas común en las aves. • Llegándose a aislar y relacionarse también S. epirdermis, S. gallinarum, S. hyicus. • La septicemia estafilocócica, que origina muertes agudas en ponedoras ,parece ser prevalente en climas cálidos y se asemeja al cólera aviar.

Infecciones relacionadas con estafilococos en aves Localización

Edad

Lesión

Hueso

Todas, generalmente mayores

ostiomielitis

Articulación

Todas ,generalmente mayores

Artritis y sinovitis

Saco vitelino

Pollos bb, pavipollos

onfalitis

sangre

cualquiera

Necrosis generalizada

Piel

Jóvenes

Dermatitis gangrenosa

patas

adultos

Pie zopo

Dermatitis gangrenosa

Necrosis generalizada

Signos y lesiones • Los signos clínicos tempranos incluyen plumas erizadas, • debilidad de una de las piernas, caída de una o ambas alas,rechazo a caminar y fiebre ; luego puede haber depresión grave y muerte. • Las aves que sobreviven a la enfermedad aguda tienen inflamadas las articulaciones, se sientan sobre sus tarsos y quilla, y no son capaces de mantenerse en pie debido a la aparicion de pustulas plantares . • Los signos clínicos de infección septisémica estafilocócica y de dermatitis gangrenosa se desarrollan en aves con buena condición, y tal vez sólo sea evidente por un aumento en la mortalidad de la parvada.

Patogenia • Ataca a todas en las aves. • Los lugares más frecuentes de infección son huesos, vainas tendinosas y articulaciones de la pierna. En pollos y pavos se relaciona a S. hyicus con blefaritis fibrinoheterofilica . • Se desarrolla con menor frecuencia en otros sitios, como piel , bolsa esternal, saco vitelino , corazón, vértebras, párpados y como granulomas en hígado y pulmones .

Diagnostico • Se puede llegar a un diagnostico seguro mediante cultivo bacteriológico en agar sangre con 24 horas de incubación S. aureus da un buen crecimiento de colonias cremosas, muy pigmentadas y redondeadas, rodeadas de las zonas claras de hemólisis b

Diagnostico diferencial • Las infecciones por estafilococosis se parecen a las E.coli, salmonella gallinarum , mycoplasma sinoviae, y otras que presenten lesiones articulares

tratamiento • Los fármacos que se incluyen en el ratamiento : penicilina, estreptomicina, tetraciclinas, eritromicina,novobiocina, sulfonamidas, lincomicina y espectinomicina.

Transmisión • Para que se desarrolle la infección, debe existir alguna alteración en los barreras naturales de defensa del ave, tal como una lesión cutánea o una membrana mucosa inflamada, la bacteria se establece en la zonas antes mencionadas formando los focos de infección. • Los estafilococos son parte de la flora bacteriana de la piel y el medio ambiente.

Control y prevencion • Evitar daño cualquier elemento que cause lesiones las barreras de defensa del animal. • Buena profilaxis en los procedimientos de manejo. • Evitar las condiciones necesarias para su proliferación en camas e incubadoras . • Experimentalmente se intento la exclusion intestinal competitiva con Lactobacius acidophius.

vacunacion • Las bacterinas estafilocócicas no han sido eficaces para evitar las infecciones, pero el uso de vacunas vivas avirulentas basadas en el principio de la interferencia bacteriana, tienen resultados alentadores en pavos. • La vacuna se administra mediante aerosol a los 1 a 10 días y de nuevo a las 4 a 6 semanas de edad.

Mortalidad y morbilidad • Por lo general la morbilidad es baja en ambas (Dermatitis gangrenosa y septicemia generalizada).A menos que haya un descuido en las incubadoras a dosis inusualmente altas de bacterias . • El problema mas prevalentes en aves de engorda (pollos y pavos) son los problemas en las piernas

Importancia economica • Es el principal microorganismo productor de enfermedades para la avicultura. • Casi 50% de las cepas típicas y atípicas de S. aureus produce enterotoxinas capaces de originar intoxicación alimentaria en humanos y esta intoxicación alimentaria estafilocócica se ha relacionado con aves . • Las cepas de S. aureus productoras de enterotoxinas que contaminan los canales de aves durante la matanza, tienen su origen a partir de equipo o personas contaminadas en la planta procesadora

• En pollos recién nacidos, el ombligo abierto proporciona un acceso, conduciendo a onfalitis u otro tipo de infecciones. • Otros medios adicionales de entrada para los estafilococos son los procedimientos quirúrgicos menores (por ejemplo, recorte de los dedos, despicado, descrestado, remoción del moco).

Incidencia y distribución • Las especies de estafilococos son ubicuas(presentes), habitantes normales de la piel y mucosas y resultan microorganismos comunes en aquellos ambientes donde se incuban, crían y sacrifican aves, A gran parte de las especies de estafilococos se les considera como flora normal, lo cual ayuda a eliminar a otros probables patógenos por su presencia a través de la interferencia o exclusión competitiva. • Solo algunas de ellas tienen el potencial para ser patógenas y originar enfermedad si se les permite entrar a través de la piel o mucosas.

A nivel mundial • Se han relacionado las especies de estafilococos y la estafilococosis con las aves, incluyendo Argentina , Australia , Bélgica , Bulgaria , Canadá , China , Costa Rica , Francia ,Alemania , Hungría , India , Italia , Japón, Holanda , Paquistán , Polonia , Rumania (55), Taiwán , Reino Unido y EUA.

Mycoplasma sinoviae

• La sinovitis infecciosa aviar es una enfermedad que afecta a pavos,pollos y ponedoras comerciales causando pérdidas en los parámetros productivo. • Es producida principalmente Mycoplasma sinoviae que afectan a las membranas sinoviales y articulaciones, cepas de alta patogenecidad afectan también altracto respiratorio.

• Ocasionan también inmunosupresión en las aves y facilitan la invasión de bacterias como la E. coli,Avibacterium paragallinarum, virus de Bronquitis infecciosa, Newcastle, Síndrome de cabeza hinchada entre otras, influyendo en la severidad de la enfermedad

Sintomatología • Se transmite por contacto directo entre aves infectadas y sanas y a través del huevo. • La presentación natural de los signos en pollos es a la primera semana, y la de la fase aguda entre las 4º y 16º semanas de edad y en pavos entre la 10º y 24º semana de edad • La forma crónica es a cualquier edad.

• Palidez de la cresta, cojera y crecimiento retardado, a medida que progresa se puede ver erizamiento de plumas y arrugamiento de la cresta o tornarse rojo oscuro.

Lesiones • Se observa en el interior de la articulación, de las vainas tendinosas, de la bolsa sinovial y de la quilla esternal un líquido blanco-gris-amarillento, floculento y viscoso. • La secreción es caseosa en las formas crónicas. El bazo está hipertrofiado, casi siempre y el hígado se halla sembrado a menudo de pequeños focos, puntiformes, de necrosis. • En las tumefacciones articulares de los pollos, sobre todo de razas pesadas, puede considerarse también la rotura del tendón flexor profundo de la articulación tarsiana.

Contagio • La Sinovitis Infecciosa se transmite por contacto directo entre gallinas infectadas y sanas y a través del huevo.

Control • Los micoplasmas resisten a temperaturas de - 25°C y más bajas durante unos años. • Pero su resistencia al calor es menor. A 5° pierden su capacidad infectante en tres semanas. Sin embargo soportan temperaturas de 12° a 18°C en un ambiente de humedad, durante 23 días. • Los desinfectantes usuales son eficaces contra los Micoplasmas, la solución de formalina al 0,2% -0,5%, los mata en un minuto si no se hallan protegidos. Pero es necesario una solución al 2% si están envueltos en material que contenga albúmina.

tratamiento • Para el tratamiento de las aves enfermas se han acreditado en particular el tartrato de tilosina, el aivlosín y la tiamulina. • El tratamiento al huevo fertil con antibioticos no es efectivos pero la transmision disminuye.

Mortalidad morbilidad

vacunacion

Uratosis