Estados Contables 2018

ESTADOS CONTABLES • ESTADOS CONTABLES • Estados Contables: Concepto. Importancia. Fines. • Ejercicio Económico. Ciclo op

Views 67 Downloads 1 File size 655KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTADOS CONTABLES • ESTADOS CONTABLES • Estados Contables: Concepto. Importancia. Fines. • Ejercicio Económico. Ciclo operativo. Elección de la fecha de cierre del ejercicio. • Balance General. Pasos para su realización. Balance de comprobación de sumas y saldos. Ajustes. Cierre y reapertura de libros. • Estados Contables Básicos: a. Estado de Situación Patrimonial. b. Estado de Resultados. c. Estado de Evolución del Patrimonio Neto. d. Estado de Flujo Efectivo.

1

LA INFORMACION y EL PROCESO CONTABLE LA CONTABILIDAD INTEGRA EL SISTEMA DE INFORMACION DEL ENTE Y BRINDA INFORMACIÓN UTIL PARA LA TOMA DE DECISIONES Sistema de control interno Sistema de información Sistema de información contable

2

EL PROCESO CONTABLE 1. CAPTACION DE LOS DATOS 2. FUENTES (Comprobantes) 3. PROCESAMIENTO: a. Clasificación (Ordenarlos para procesarlos) b. Registro (Anotación de los datos en los registros) c. Cálculo (Producen los nuevos saldos de cuentas) d. Almacenamiento (La gran memoria de la empresa -- los libros contables)

4. SALIDA DE LOS “INFORMES CONTABLES”: a. Para uso exclusivo del ente emisor b. Para uso por terceros (estados contables) 3

ESTADOS CONTABLES ESTADOS CONTABLES BASICOS TERCEROS INFORMES CONTABLES

E.S.P E.R. E.E.P.N. E.F.E Información Complementaria

ESTADOS CONTABLES

INFORMES ADICIONALES

Normas Legales

Según Requerimientos

USO INTERNO 4

ESTADOS CONTABLES

• USUARIOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE • Internos: • • • •

Área de Decisión: Accionistas, Directores, Propietarios Área de Ejecución: Gerentes, Subgerentes. Área de Control: Síndicos, Auditores Personal de la empresa

• Externos: • Estado: Obligaciones fiscales, previsionales, laborales.

Estadísticas. Evolución de la Economía • Clientes, Proveedores, Acreedores, Bancos, Instituciones Financieras, Futuros Inversores, Sindicatos, Competencia, Profesionales, Estudiantes, Investigadores, Analistas de mercados, etc.

5

ESTADOS CONTABLES PRODUCTO FINAL DEL “SISTEMA CONTABLE”

a) INFORMACIÓN ÚLTIMA, SINTÉTICA Y DESCRIPTIVA DEL PATRIMONIO DEL ENTE (Visión de conjunto)

b) MUESTRA LA EVOLUCIÓN del PATRIMONIO NETO DENTRO DEL PERÍODO CONSIDERADO c) INFORMA SOBRE LA SITUACION PATRIMONIAL, FINANCIERA ECONOMICA Y JURIDICA DEL ENTE A UNMOMENTO DETERMINADO c) TIPO DE “INFORME CONTABLE” PARA USUARIOS EXTERNOS DONDE EL ENTE DA A CONOCER SU SITUACIÓN (PATRIMONIAL – ECONÓMICA Y FINANCIERA) PARA CUMPLIMENTAR NORMAS LEGALES, FISCALES Y PROFESIONALES d) PRINCIPAL MEDIO POR EL CUAL EL ENTE EXTERIORIZA SU SITUACIÓN EN FORMA PERIÓDICA.

6

ESTADOS CONTABLES DE CIERRE DE EJERCICIO, PRESENTADOS PARA SU CONSIDERACIÓN ANTE: * Organismos de control * Asamblea de accionistas BAJO EL CUMPLIMIENTO DE NORMAS LEGALES, Y PROFESIONALES DISTINTOS “MOMENTOS” ECONOMICOS EN LA VIDA DEL ENTE (NACIMIENTO, VIDA Y MUERTE) Y EN CADA UNO SE MANEJAN: *DISTINTO TIPO DE INFORMACIÓN Y DISTINTOS OBJETIVOS 7

EJERCICIO ECONOMICO Finalidades A) EL ENTE PUEDA MEDIR SU RESULTADO DE LA GESTIÓN DE “TIEMPO EN TIEMPO”

B) SATISFACER RAZONES ADMINISTRATIVAS, LEGALES, FISCALES y DE CONTROL

C) EL EMISOR DE LOS ESTADOS CONTABLES PUEDA DISTRIBUIR UTILIDADES

8

EJERCICIO ECONOMICO • Período Administrativo. – Se llama período administrativo al lapso de tiempo que comprende al ejercicio económico. • Por ejemplo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2010. • Ejercicio Económico – Se llama ejercicio económico al conjunto de hechos económicos que se suceden en un período administrativo. • Por ej. Las operaciones realizadas desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2010. • Podemos decir que el período administrativo es el continente (“botella”) y el ejercicio económico el contenido (“líquido”) 9

ESTADOS CONTABLES • Elección de la Fecha de Cierre del Ejercicio • La mayoría de los entes, de acuerdo al objeto de su actividad principal, tienen ciclos de mayor y de menor actividad en el año calendario. Estos ciclos suelen ser diferentes, tanto en la magnitud con que se manifiestan, como en las distintas fechas del año calendario en que se producen según las distintas actividades productivas • Para la elección de la fecha de cierre del ejercicio debe contemplarse la necesidad de que el ciclo económico completo quede comprendida en el mismo

10

EJERCICIO ECONOMICO Características A) DEBEN SER DE IGUAL DURACIÓN: COMPARABILIDAD B) FRECUENCA UNIFORME DE PRESENTACIÓN de E/C: Disponibilidad para los usuarios no muy lejos del cierre

C) LEGISLACIÓN Y COSTUMBRES ADMITEN E/C ANUALES D) ORGANISMOS DE CONTROL PUEDEN ESTABLECER PLAZOS MÁS REDUCIDOS DE PRESENTACIÓN (Trimestrales) E) LOS E/C DEBEN SIEMPRE INDICAR EL “MOMENTO” A QUE SE REFIEREN O “PERIODO” QUE ABARCAN

F) EL ENTE PUEDE EXCEPCIONALMENTE CAMBIAR SU FECHA DE CIERRE DE LOS E/C (Exposición en nota) 11

EJERCICIO ECONOMICO ES UN “PREREQUISITO” QUE DEBE REUNIR LA INFORMACIÓN CONTABLE VIDA DEL ENTE (Empresa en marcha) DIVIDIDA EN PERÍODOS ECONÓMICOS

ES NECESARIO MEDIR RESULTADO DE LA GESTION DE “TIEMPO EN TIEMPO” 12

ESTADOS CONTABLES – Importancia CONSTITUYEN EL ELEMENTO MÁS IMPORTANTE PARA BRINDAR INFORMACIÓN ÚTIL PARA LA TOMA DE DECISIONES (Económica y Financiera) A LOS DESTINATARIOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE A) Información sobre la riqueza actual del ente (“fotografía”), con detalle de bienes económicos, recursos, derechos y obligaciones del ente (públicos y privados) ACTIVO-PASIVO B) Evolución de esta riqueza en el último período desde el punto de vista económico, financiero y de inversión – PATRIMONIO NETO Y ESTADO DE RESULTADOS

13

ESTADOS CONTABLES - Fines BRINDAR INFORMACIÓN ÚTIL SOBRE a) Situación Patrimonial a una fecha dada:

- Bienes y Derechos - Partidas imputables contra futuros ingresos - Obligaciones ciertas y contingentes - Obligaciones con los dueños

ACTIVOS

PASIVOS

ESP

P. NETO

b) Componentes del Patrimonio Neto y causas de sus variaciones en el período considerado, por cambios de las cuentas de capital, EEPN / ER distribución de ganancias o afectaciones, y otros hechos económicos (ordinarios y extraordinarios) c) Actividades que afectaron durante el ejercicio la estructura financiera y de inversión del ente y sus causas EFE d) Otra actividad o hecho económico de importancia en el período o NOTAS/ANEXOS complementaria de las anteriores 14

REQUISITOS BASICOS DE LOS ESTADOS CONTABLES 1) PERTINENCIA Adecuado para satisfacer las necesidades de información de los usuarios de los E/C

2) CONFIABILIDAD A) INTEGRIDAD: Incluir todos los datos necesarios para satisfacer objetivos E/C B) IMPARCIALIDAD: Preparar la información sin beneficiar a ninguna parte C) VERIFICABILIDAD: Fácil posibilidad de comprobación por terceros

3) COMPARABILIDAD Dar posibilidades de comprobación entre ejercicios con otros entes y entre el mismo ente

4) CLARIDAD Fáciles de compender – accesibles a los que hagan uso de la información

5) OPORTUNIDAD Capaz de llegar a tiempo para tomar decisiones 15

Datos contables capturados

Registros contables

Presupuestos

ESTADOS CONTABLES

SISTEMA CONTABLE (“base de datos”) S.I.C. Normas Legales

Informes Gerenciales

Control Presupuestario

Normas profesionales y fiscales Informes contables

Modificación de estimaciones 16

SECUENCIAS DEL “CICLO CONTABLE” a) Documentación respaldatoria b) Registración en el “Libro Diario” c) Pases a cuentas del “Mayor General” d) Tareas físicas y administrativas de cierre del ciclo contable e) Preparación de “Balance de Comprobación de Sumas y Saldos” sin ajustar

f) Registración de AJUSTES en el “Libro Diario” g) Pase de AJUSTES a cuentas de “Mayor General” h) Preparación de “Balance de Comprobación de Sumas y Saldos” ajustado i) Preparación formal de los ESTADOS CONTABLES j) Cierre en forma definitiva de cuentas de Resultado k) Cierre de cuentas Patrimoniales

17

ESTADOS CONTABLES • Pasos para su realización: Una vez registrados todas los hechos económicos efectuados en el ejercicio se debe: 1. Confeccionar el Balance de Sumas y Saldos. 2. Verificar que los saldos contables sean coincidentes con la realidad. 3. Practicar los asientos de ajustes que correspondan para que las registraciones contables se ajusten estrictamente a la realidad económica del Ente. 4. Confeccionar la Hoja de Trabajo. 5. Redactar los Estados Contables Básicos.

18

ESTADOS CONTABLES BALANCE DE COMPROBACION de SUMAS Y SALDOS ES UNA LISTA DE CUENTAS SON SUS RESPECTIVOS SALDOS TOMADOS DE LAS FICHAS DE MAYOR GENERAL, QUE PERMITE DETECTAR ERRORES EN IMPORTES POR FALTA DE “BALANCEO” DE DEBITOS Y CREDITOS

1. BALANCE DE COMPROBACION DE SALDOS DE CUENTAS DEL MAYOR GENERAL 2. BALANCE DE COMPROBACION DE SUMAS Y SALDOS DE CUENTAS DEL MAYOR GENERAL 3. BALANCE DE COMPROBACION DE SALDOS DE SUBMAYORES CON LAS CUENTAS DEL MAYOR GENERAL 19

ESTADOS CONTABLES • Balance de Sumas y Saldos • El Balance de Sumas y Saldos constituye una tarea previa a la confección de los Estados Contables. • Se utiliza una hoja de cuatro columnas. Las dos primeras para Sumas (Deudor y Acreedor) y dos para los Saldos (Deudor y Acreedor). • Se transcriben todas las cuentas, siguiendo el orden del plan de cuentas, con sus respectivos importes (Totales de débitos, Totales de Créditos y Saldos Deudor o Acreedor. • Los totales de sumas deben dar iguales lo mismo que los totales de los saldos deudores y acreedores.

20

ESTADOS CONTABLES • Balance de Sumas y Saldos • Por aplicación de la partida doble • En cada asiento registrado en el Libro Diario los totales debitados deben ser iguales a los acreditados. • Por lo tanto el total de los importes debitados y acreditados en las cuentas del Libro Mayor deben ser iguales. • Consecuentemente en todo momento las sumas de los saldos deudores y acreedores de todas las cuentas utilizadas del Libro Mayor deben ser iguales entre sí.

21

ESTADOS CONTABLES • Balance de Sumas y Saldos • Objetivos: • Control • Servir como base para la confección de los Estados Contables. • Periodicidad: Es conveniente que se realice mensualmente. • Limitaciones: No todos los errores cometidos en la registración se detectan con el Balance de Sumas y Saldos. Como por ejemplo: • Pase de un debito o crédito de una cuenta a otra que no corresponde. • Omisión de mayorizar un asiento completo.

22

BALANCE GENERAL Tareas físicas y administrativas de cierre por tipo 1) RECUENTOS FISICOS: (Contar todos los bienes del patrimonio) a) Bienes y valores b) Mercaderías c) Bienes de Uso d) Arqueos de Caja y Documentos a cobrar e) Revisión de ficheros de clientes y proveedores

2) CONCILIACIONES: (Entre cuentas analíticas -fichas- y sintéticas –mayor-) a) Conciliaciones bancarias b) Conciliaciones de Bienes de Cambio con fichas c) Conciliaciones de Bienes de Uso con fichas d) Conciliaciones de analíticos de proveedores y clientes e) Confirmación de datos externos (clientes y proveedores) 3) AJUSTES: Surgen de comparar la CONTABILIDAD (Balance de Sumas y Saldos) con la REALIDAD (Arqueos, inventarios, 23 conciliaciones)

ESTADOS CONTABLES • Principales tareas previas a los Estados Contables por rubro • Activo • Disponibilidades • Arqueo de Caja • Conciliaciones de Cuentas Bancarias • Inversiones • Devengamientos de intereses, diferencias de cotización, etc. • Créditos • Confirmación de saldos de Clientes. Conciliaciones • Devengamientos de intereses, actualizaciones, diferencias de cotizaciones. • Depuración de incobrables • Cálculo de la incobrabilidad de los saldos de Créditos por Ventas. Previsión para Deudores Incobrables. • Calculo de la previsión para descuentos

24

ESTADOS CONTABLES

• Principales tareas previas a los Estados Contables por rubro • Activo • Bienes de Cambio • Inventario Físico • Diferencias de Inventario • Diferencias de Valores de Inventario

• Bienes de Uso • Inventario Físico • Amortizaciones

• Bienes Inmateriales • Inventario • Amortizaciones

25

ESTADOS CONTABLES • Principales tareas previas a los Estados Contables por rubro • Pasivo • Deudas • Confirmación de saldos con Proveedores • Devengamiento de intereses, actualizaciones, diferencias de cotizaciones, etc.

• Previsiones • Cálculo de las mismas.

26

ESTADOS CONTABLES • Tareas previas a los Estados Contables: • Confeccionado el Balance de Sumas y Saldos y para cumplir con el principio de confiabilidad se deben verificar que todos los saldos de las cuentas se correspondan con la realidad a la fecha de cierre del ejercicio. Para ello se debe efectuar un análisis pormenorizado del significado del saldo y su correspondiente verificación con la realidad. • Cuando los saldos no expresen exactamente esa realidad se deben efectuar los asientos de ajustes necesarios.

27

BALANCE GENERAL Tareas administrativas de cierre - AJUSTES 1) CORRECCIÓN DE ERRORES: * Muy comunes * Resultado de la falta de atención del personal involucrado * Desconocimiento de la tarea a realizar 2) CORRECCIÓN DE OMISIONES: * Pasar por alto la registración de un hecho económico 3) AJUSTES QUE SURGEN DE RECUENTOS: * Faltantes y sobrantes por arqueos de caja * Faltantes y sobrantes de inventarios físicos 4) AJUSTES ORIGINADOS EN CONCILIACIONES: * Ajustes bancarios * Depuración y análisis de deudores y acreedores 5) CALCULO DEL CMV 6) AJUSTES QUE SE RELACIONAN CON LA ASIGNACION DE INGRESOS Y COSTOS - Devengamientos

7) REGISTRACIÓN DE LA AMORTIZACION CONTABLE BIENES DE USO28

Confección de Hoja de trabajo Código

Cuentas

Saldos D A

Ajustes D A

S. Ajust. D A

Result. N P

Patrim. A P+PN

C.Orden D A

a) Permite resumir las tareas contables de ajustes y clasificación de cuentas con fines didácticos

b) Permite la realización de ajustes y preparaciones de estados contables en fechas en las que no se requiere la realización de un cierre formal c) Permite descubrir y detectar errores antes de que queden 29 registrados en los registros contables

ESTADOS CONTABLES BASICOS 1) ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL (BG) 2) ESTADO DE RESULTADOS (ER) 3) ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO (EEPN) 4) ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (EFE) 6) INFORMACION COMPLEMENATRIA (Notas y Anexos) 30

ESTADOS CONTABLES

• ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL • Debe mostrar la situación patrimonial a la fecha de cierre del ejercicio. • El Activo y el Pasivo se deben clasificar en corrientes y no corrientes. Corriente lo que se puede realizar o pagar dentro del año siguiente a la fecha de cierre del ejercicio y no corriente lo que supera ese plazo. • Los Activos Corrientes se ordenan por grado de liquidez (disponibilidades, inversiones temporarias, créditos y bienes de cambio). • Los Activos No Corrientes por la importancia relativa de cada rubro. (Créditos, Bienes de Cambio, Inversiones, Bienes de Uso, Activos Intangibles.) • Los Pasivos Corrientes y No Corrientes se ordenan primero por la deudas ciertas (Deudas) y luego por los pasivos contingentes (Previsiones) 31

ESTADO DE SIT. PATR.- Concepto A) “FOTOGRAFIA” del ente al cierre del ejercicio económico (NO abarca períodos de tiempo) B) ESTATICO Y RESUMIDO de su situación Patrimonial C) Respecta la ECUACION CONTABLE FUNDAMENTAL (A=P+N) D) Muestra la naturaleza y cuantificación de los bienes, derechos y recursos económicos del ente, derechos de los acreedores y participación de los dueños en los mismos E) Ayuda al lector a juzgar sobre: - Capacidad del ente para hacer frente a sus obligaciones - Capacidad del ente de generar recursos - Grado de liquidez – endeudamiento y solvencia del ente 32

ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL

Formas de presentación 1. FORMA DE RELACIÓN ACTIVO PASIVO PATRIMONIO NETO

2. FORMA DE CUENTA ACTIVO

TOTAL ACTIVO

xxx

xxx

PASIVO

xxx

PATRIMONIO NETO

xxx

TOTAL P + PN

xxx 33

ESTADO DE RESULTADOS - Concepto A) MUESTRA LAS CAUSAS QUE DIERON ORIGEN AL “RESULTADO DEL EJERCICIO” B) NATURALEZA “DINAMICA”: SE REFIERE A UN PERÍODO DE TIEMPO

C) MUESTRA COMO SE PRODUJERON LOS AUMENTOS Y DISMINUCIONES SOBRE LA SITUACIÓN PATRIMONIAL DEL ENTE (Ajenos a los movimientos de cuentas de capital y distribuciones de resultados) 34

ESTADOS CONTABLES • ESTADO DE RESULTADOS • Informa sobre los resultados obtenidos en el ejercicio. 1. Detalla los Resultados Ordinarios y Operativos: a. Ingreso de la actividad principal, costo de la mercadería vendida y utilidad bruta de venta. b. Gastos operativos, clasificados en comercialización, administración, etc. c. Resultado Operativo 2. Detalla los resultados No Operativos a. Ganancias No Operativos b. Pérdidas No Operativa 3. Detalla los Resultados Extraordinarios 4. Resultado Neto del Ejercicio

35

ESTADO DE RESULTADOS Ordenamiento y contenido A) SEPARACION DE RESULTADOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS

B) LOS RESULTADOS ORDINARIOS DEBEN DISTINGUIRSE: * Ingresos provenientes de las actividades principales del ente * Costo incurrido para lograrlo * Gastos Operativos (clasificados por función) * Resultados de inversiones permanentes en otros entes * Resultados de actividades secundarias (Otros ingresos y egresos) * Resultados Financieros y por Tenencia * Impuesto a las ganancias resultados ordinarios

C) EXCLUIR DE LA PRESENTACIÓN LOS A.R.E.A. (EEPN) 36

ESTADO DE RESULTADOS Formas de presentación Fuente: “Tratado de Contabilidad” – Mario Biondi-Ed Macchi

Ventas

Costo Mercadería vendida

1) Forma de pasos múltiples: con subtotales que permiten obtener relaciones significativas e información útil (resultado bruto de ventas, resultado operativo y resultado normal) Permite la separación de resultados no operativos y Extraordinarios

Utilidad bruta de ventas Gastos operativos Gastos de venta Gastos de Administración Utilidad Operativa

Otros ingresos y egresos Utilidad Ordinaria Resultados extraordinarios Subtotal Resultados Financieros Utilidad Neta

37

ESTADO DE RESULTADOS Formas de presentación Fuente: “Tratado de Contabilidad” – Mario Biondi-Ed Macchi Ganancias: Ventas netas Otros ingresos Pérdidas Costo de mercaderías vendidas

2) Forma de un sólo paso: sin subtotales . Las utilidades se suman y a ese total se le restan las pérdidas, permitiendo obtener la utilidad neta

Gastos de venta Gastos de administración

Impuestos a las ganancias Utilidad ordinaria Resultados extraordinarios Subtotal Resultados Financieros Utilidad neta

38

ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO – Muestra los cambios producidos en el período de información del Estado Contable sobre el Patrimonio Neto y su Evolución.

ESTADO DE FLUO DE EFECTIVO – Muestra desde el punto de vista financiero el origen de los fondos y su aplicación. Es importante por cuanto permite conocer como se generaron los recursos financieros y que destino se les dieron. 39

Asignatura: Contabilidad I ESTADOS CONTABLES Bibliografía recomendada * “CONTABILIDAD - Presente y Futuro” (J.C.Viegas y Otros - Ed. Macchi - 5ta. Ed.)

* EL OBJETIVO DE LOS ESTADOS CONTABLES (Santiago Lazzati - Ed. Macchi - 1ra. Ed.)

* CUESTIONES CONTABLES FUNDAMENTALES (Enrique F. Newton - Ed. Macchi - 3ra. Ed.)

* TRATADO DECONTABILIDAD (Mario Biondi - Ed. Macchi - 5ta. Ed.)

* Ley General de sociedades 19550 T.O.1984 , que integra el CCCU del año 2015 (Ley 26.994) * Resoluciones Técnicas de la FACPCE n*8 y n* 9 (Textos ordenados y modificaciones)

40