Estado Actual Del Derecho Mercantil

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA CATED

Views 119 Downloads 0 File size 119KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA CATEDRA: DERECHO MERCANTIL

Estado Actual del Derecho Mercantil En Venezuela

Cursante: Rodriguez, Richard C.I: 24.210.416

Caracas, 1 de junio del 2016

Origen del Derecho mercantil en Venezuela Es necesario antes de referirnos a la situación actual del Derecho Mercantil en Venezuela, reseñar brevemente los orígenes de este en el país: Da sus primeros pasos en la época Colonial donde estuvo representado por leyes entre las que estuvo la de Bilbao en 1520 y la más completa de 1737, la resolución de septiembre de 1821 que declaro “contraria al derecho de propiedad la concesión moratoria en prejuicio y contra la voluntad de los acreedores” para negar los magistrados de la república; La ley del 10 de julio de 1824 en la cual se determinaba el modo de conocer, sustanciar y determinar las causas comerciales. Ya estructurada la república, se logró establecer el primer código de comercio el 15 de febrero del año 1862, orientado por el código de comercio de Francia de 1808 y de España de 1829. Se iniciaba entonces un proceso de orden en el ámbito comercial de un periodo donde más adelante se establecería un nuevo código para el año 1873 y posteriormente tras varias reformas adoptar el más reciente que es el que aún está en uso en la actualidad el del año 1955. Estas reformas han conducido a mantener una evolución practica según las necesidades del comercio, dando paso así a nuevas leyes focalizadas en ciertas especialidades como; La materia de seguros con la ley de empresas de seguros y reaseguros con sus diversos reglamentos y disposiciones, otras leyes destinadas a la actividad bancaria referida a la ley general de bancos y otros institutos de crédito, junto a otras leyes que vigilan la actividad crediticia relacionada con el sistema nacional de ahorro y préstamo, leyes relacionadas con la actividad industrial como la ley de propiedad industrial, entre otros. Es decir en la actualidad podemos encontrar un amplio conjunto de leyes que facilitan y regulan la actividad comercial en distintos rubros que permite tener un control eficiente y efectivo de la actividad mercantil, ya que, las actividades comerciales debido a los distintos avances y constante actualización de estos en el tiempo, se vuelven más complejos lo que genera la necesidad de tener leyes efectivas que los regulen cuidadosamente

Definición Pero ¿Qué es el derecho mercantil?: “Es el conjunto de normas de derecho privado que regula la realización de una serie de actos calificados por la ley como de comercio y establece obligaciones para quienes los ejecutan de una manera profesional”

Características del derecho mercantil 

La universalidad: El derecho mercantil tiene como característica de ser universal, por cuanto el tráfico comercial es un fenómeno universal como ejemplo: comprar tickets para utilizar el servicio de trenes subterraneos. Estos son actos de comercio por ello son universales sucede en todas partes del mundo es de carácter permanente y simultaneo de los actos de comercio y debido a ello es que se dice que el derecho mercantil es



universal. Carácter Consuetudinario: Se basa generalmente de la costumbre es el hecho de comprar y pagar, de pagar y que me entreguen la mercancía. La forman normas de derecho constitutivas mediante la observación uniforme y constante de un determinado comportamiento adoptado entre



los comerciante dentro de las actividades comerciales. La celeridad: Se refiere a operaciones rápidas que se liberan de los formulismos para poder llevar a cabo la tarea a realizar, por ejemplo:



cuando se va a retirar dinero al cajero El crédito: Es sinónimo de confianza y es la base principal de los



negocios y surge de la solvencia moral y económica del comerciante. Seguridad: El derecho mercantil ha creado y sigue creando un conjunto de normas que permite a las partes contratantes la suficiente seguridad jurídica es decir una protección legal a sus intereses ya sean



comerciantes. La Equidad: La buena fe se considera un elemento fundamental en toda actividad comercial, y como tal el derecho mercantil la ampara jurídicamente y por ello es necesario un comportamiento equitativo que

haga justo el comercio, evitando así incurrir en la vía ilícita del llamado comercio negro. Obligaciones Mercantiles Las obligaciones mercantiles se pueden definir como “el vínculo jurídico mediante el cual el deudor se compromete a favor del acreedor a ejecutar una prestación de dar, hacer o no hacer una cosa”, dichas obligaciones poseen unas características particulares entre las cuales podemos señalar: “1) Actos de Comercio: Las Obligaciones Mercantiles son las prestaciones que resultan de los Actos de Comercio objetivo o subjetivo. Por consiguiente, son mercantiles todas las obligaciones que nacen de los Contratos Mercantiles, de las operaciones comerciales, de las empresas mercantiles, de los títulos valores y aquellas obligaciones nacidas de causa netamente mercantil reparadoras de daños y perjuicios. 2) Solidarias: La Solidaridad de los codeudores se presume en todas las obligaciones mercantiles salvo prueba en contrario. La misma presunción se aplica a la fianza de una obligación mercantil, aunque el fiador no sea comerciante. La solidaridad es Pasiva y Activa: La Solidaridad Pasiva consiste en que cada codeudor responde enteramente por su obligación y por las contraídas por todos los codeudores y, si uno Paga, todos quedan liberados frente al acreedor. Y la Solidaridad Activa, consiste en la obligación contraída por un deudor frente a varios acreedores. Si el deudor paga a uno de los acreedores la totalidad de la deuda, se libera de la obligación. 3) Onerosas: La onerosidad de las Obligaciones Mercantiles es la antítesis de la gratuidad de determinadas obligaciones civiles. En materia civil el préstamo o mutuo es gratuito sino se pactan intereses. El deudor debe devolver la misma cantidad y calidad cualquiera que sea el aumento disminución del precio (Art. 1739 CC). En materia mercantil la situación se plantea en otros términos. En el préstamo mercantil la exoneración de los intereses es la excepción en cuyo caso

debe constar por escrito. La regla es que las deudas mercantiles de sumas de dinero líquidas y exigibles devengan en pleno derecho el interés corriente en el mercado siempre que éste no exceda del 12 % anual (Art. 108 C.Com).” (Extraído de http://www.geocities.ws/gajg08021975/acp6163/081/t3.html)

El Código de Comercio El código de comercio Venezolano es el encargado de regir las obligaciones de los comerciantes en cada una de sus operaciones mercantiles y actos de comercio como dice el artículo 1 de las disposiciones generales. En su disposición general en el artículo 2 trata acerca de cuáles son los actos considerados de comercio; por mencionar algún ejemplo tenemos: Las empresas de fábricas o de construcciones, la comisión y el mandato comercial, la compra y la venta de un establecimiento de comercio y de las acciones de las cuotas de una sociedad mercantil, entre otros. Él es entonces la ley que regula la actividad mercantil y la principal fuente del derecho mercantil que contempla los aspectos generales de la actividad comercial pero este a su vez se encuentra apoyado por una serie de leyes y reglamentos que regulan materias específicas las cuales llaman “Leyes especiales del Derecho Mercantil”. Entre las leyes que regulan materias específicas podemos hacer mención a: Ley General de Bancos y otras Instituciones financieras:

Es la ley que

regula la intermediación financiera que es la que consiste en la captación de recursos, con la finalidad de otorgar créditos o financiamientos e inversiones en valores, que solo puede ser realidades por bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás instituciones financieras que esta ley regule. Ley de Propiedad Industrial: Rige los derechos de los inventores, descubridores e introductores sobre las creaciones, inventos o descubrimientos relacionados con la industria y los de los productores, fabricantes o comerciantes sobre las frases o signos especiales que adopten para distinguir los similares

resultados de su trabajo o actividad (Artículo 1 de dicha Ley, disposiciones generales) Ley para promover y proteger el ejercicio de la libre competencia: Es la ley que tiene por objeto promover y proteger el ejercicio de la libre competencia y la eficiencia en beneficio de los productores y consumidores y prohibir las conductas y prácticas monopólicas y oligopólicas y demás medios que puedan impedir, restringir, falsear o limitar el goce de la libertad económica. (Artículo 1 Disposiciones generales) Ley de protección del Consumidor y el Usuario: Esta ley tiene por objeto la defensa, protección y salvaguarda de los derechos e intereses de los consumidores y usuarios, su organización, educación, información y orientación; así como establecer los ilícitos y los procedimientos para la aplicación de sanciones. (Artículo 1, Disposiciones generales) Ley de la Actividad Aseguradora: El objeto de esta ley es establecer el marco normativo para el control, vigilancia, supervisión, autorización, regulación y funcionamiento de la actividad aseguradora, a fin de garantizar los procesos de transformación socioeconómico que promueve el estado, en tutela del interés general representado por los derechos y garantías de los tomadores, aseguradores y beneficiarios de los contratos de seguros, de reaseguros, los contratantes de los servicios de medicina prepagada y de los asociados de las cooperativas que realicen la actividad aseguradora de conformidad con lo establecido con la ley orgánica del sistema financiero nacional. (Artículo 1, Disposiciones generales)

Mercado de Capitales en Venezuela

El mercado de capitales en Venezuela está conformado por una serie de participantes que compra y vende acciones e instrumentos de créditos con el fin de ofrecer una gama de productos financieros para promover el ahorro interno y las fuentes de capital de las empresas. Dichos mercados son una fuente ideal para emitir acciones con la finalidad de mantener una estructura balanceada del capital de las empresas. El Mercado de valores venezolanos está regido por la Ley de mercado de Valores que busca proteger a los inversionistas para su libre y adecuada actividad comercial en la bolsa de valores. La finalidad del mercado de valores es facilitar la colocación del ahorro interno en mano de las empresas minimizando así el costo del capital de financiamiento de estas.

Modelo Económico actual de Venezuela En la actualidad el modelo económico de Venezuela hace referencia en un grupo de medidas propuestas y adoptadas por la administración del expresidente Chávez en su periodo de actividad, dicho modelo económico busca fortalecer el rol del Estado en procesos como: La distribución de los alimentos por medio de una red de mercados creada por ellos llamada “Mercal” o también “PDVAL”, desde este punto principalmente el estado paso a tener un papel fundamental en áreas claves de la economía del país, es decir, el estado de alguna paso a ser por decirlo de una forma un “Estado paternal”. Entonces Venezuela paso de buscar una economía con un sistema productivo diversificado con un papel importante del sector privado, con vistas de fortalecer las exportaciones y la producción nacional, a un sistema económico importador que le ha restado importancia y ha agredido el sector privado, buscando influenciar ineficientemente el sector público, creando políticas económicas insustentables que no promueven la diversificación productiva ni existe una

competencia justa entre el sector privado y el público, mucho menos ha logrado una competitividad internacional al no ser un gran exportador de los productos nacionales que no estén relacionados con el petróleo. Además se establece un sistema de control cambiario que cierra importantes oportunidades o expectativas productoras del sector privado, por la gran restricción de divisas para adquirir los productos necesarios para poner a funcionar eficientemente la producción de bienes para la venta/consumo. Es decir, si las empresas no generan moneda extranjera porque ganan estrictamente en moneda a local, pasan a ser totalmente dependientes del abastecimiento de materias primas, insumos y pagos, de las decisiones de distribución de divisas que tome el gobierno. Este estricto control de divisas lo que acabo fue generando frustración y descontento en el sector privado ya que vieron afectada inevitablemente la rentabilidad de la actividad económica en la que se desarrollasen las mismas. Se puede señalar entonces que el estado pasa a ser, como lo denomino el expresidente Chávez, un estado Socialista, que busca “la suprema felicidad social, la democracia protagónica y revolucionaria, el modelo productivo socialista y una nueva geopolítica nacional”. Bajo esta finalidad el gobierno busca “eliminar las divisiones sociales” y la “justa distribución de las riquezas generadas”, de esta manera buscan eliminar la división social del trabajo y su estructura jerárquica. A fin de cuentas, el estado acentual el papel del mismo en la economía dándose el rol de productor como también de regulador de la misma, conformado por una política económica social con una filosofía “anti empresarial”, buscando restar importancia pues al sector privado. Entonces se puede decir que la política económica adoptada por el estado venezolano en la realidad es un pseudo-socialismo, que, aunque busque restarle

importancia al sector privado, para aumentar y totalizar el poder del Estado sobre la economía del país, siguen necesitando de la producción y ayuda del sector privado y sus políticas económicas capitalistas. .

Bibliografía: 

El Derecho Mercantil Venezolano y los nuevos conceptos que inciden en su concepción – Ely Saul Barbosa Parra (Merida, Venezuela): http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/121/pr/pr27.p



df Situación actual y tendencias de la economía venezolana: reflexiones para reconducir la política económica. – Jose Ángel Guerra (ILDIS, Caracas,



Venezuela): http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/10326.pdf Escritorio Tamayo-Tamayo: http://www.tamayo-tamayo.com/articulo-



derecho-mercantil Ley de protección industrial: http://sapi.gob.ve/wp-



content/uploads/2015/06/leyes/ley_pi.pdf Legislación relacionada con la banca:



http://www.bcv.org.ve/c3/leybancos.pdf Ley para promover y proteger el ejercicio comercial y la libre competencia:



http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ve/ve021es.pdf Ley de protección al consumidor y al usuario:



http://www.ventanalegal.com/leyes/ley_proteccion_consumidor_usuario.html Ley de la actividad aseguradora: http://www.sudeaseg.gob.ve/?



post_type=document&p=802 Mercado de capitales: http://mercadoc-ve.blogspot.com/p/mercadosvenezolanos.html