Esquema Medieval. Tema 7

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 7.- La evolución política: Imperio y Papado. Monarquías occidentales. Las Cruzadas. 0.- PONTIFI

Views 63 Downloads 2 File size 94KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 7.- La evolución política: Imperio y Papado. Monarquías occidentales. Las Cruzadas.

0.- PONTIFICADO E IMPERIO. → Relaciones complicadas durante los siglos XI-XIII → enfrentamiento → lucha por el Dominium mundi. → Relaciones en los siglos XI y XII. → Características → Consolidación del poder en Alemania frente a los grandes dignatarios. → Defensa de las fronteras orientales. → Difíciles relaciones con Papado. → Enrique II (1002-1024) → Otón III, murió inesperadamente en 1002, su primo, Enrique de Baviera, ocupó el trono. → Problemas con Polonia, Lombardía y Bohemia→ Mayor dedicación a los asuntos de Alemania, intentó de someter a los polacos (Boleslao), con los que firma una tregua en 1017. → Italia: Arduino de Ivrea, autotitulado rey de Lombardía; los poderosos clanes romanos. → Enrique II muere sin sucesión. → CONRADO II(1024-1039) → De la casa de Franconia, inició la dinastía de los salios. → Sometimiento de polacos, bohemios y húngaros. → Anexión de Borgoña al Imperio. → Política romana → presión militar y deposición e imposición de papas. → Apoyo en la pequeña nobleza frente a obispos y alta nobleza: Edicto de Pavía (10379. Los pequeños feudos se convierten en hereditarios en detrimento, la mayoría de ellos vasallos de obispos y condes. → ENRIQUE III (1039-1056) → Intervención en la elección papal → Clemente II (1046-47), en 1049 León IX (1049-54) → Reforma eclesiástica → medidas contra nicolaísmo y simonía. → Enrique IV (1056-1106) y Gregorio VII (1073-1085): → Enfrentamiento entre ambos por la cuestión de las investiduras → Dictatus Papae → Emitido en 1073, rígido y destinado a terminar con la corrupción en la Iglesia y con la supremacía del poder temporal, poniendo las facultades del Papa por encima de las del Emperador. → Los 27 puntos sobre los cuales se basó dicho dictado se apoyan, fundamentalmente, sobre la infalibilidad de la iglesia, la supremacía de ésta por sobre los señores, fieles, obispos y emperadores, como así también de las iglesias locales. → Elección del arzobispo de Milán → choque entre ambos, frente al pretendiente papal un sínodo de obispos simoniacos critican la actuación de Gregorio VII, el emperador envía al Papa una dura misiva → El emperador es excomulgado y con ello es levantado el juramento de fidelidad de sus súbditos (es la primera vez que se hace) (1076). → Humillación de Canossa → reconciliación y levantamiento de la excomunión. → Los príncipes alemanes se consideran desligados del juramento a Enrique y eligen a Rodolfo de Suabia emperador → 1080 → nuevo enfrentamiento y excomunión del emperador. Éste convoca concilio que elige papa a Clemente III. → Enrique vence a Rodolfo de Suabia. Enrique IV invade Italia. Es coronado emperador por Clemente III. → 1084 → Enrique IV entra en Roma. Gregorio VII cuenta con la ayuda de los normandos del sur de Italia, recupera la ciudad. → Gregorio VII muere en Salerno (1085), Enrique IV ha de hacer frente a sucesivas revueltas en Alemania, en las que se enfrenta a sus herederos (Conrado y el futuro Enrique V) y final/ abdicó. → Urbano II (1088-1099) → Continúa la reforma: con más diplomacia que Gregorio VII. → Concilio de Clermont (1095) → Decretos contra simonía e investidura laica de los clérigos. → Predicación de la I Cruzada → El Pontífice es la única cabeza de la empresa, el emperador y el rey de Francia están excomulgados. → Impulsa el sistema de legados pontificios. → Hacia el acuerdo → Enrique V (111-1125): Acuerdo por el que el emperador renuncia a la investidura y el obispo devuelve los bienes feudales = No es factible. → El emperador es excomulgado y el Pascual II mantiene la política reformista → Se había llegado a acuerdos con Francia e Inglaterra sobre las investiduras. → Concordato de Worms (1122) → Ivo de Chartres → Separa lo temporal de lo espiritual. La ordenación (sacramental) y la investidura (temporal) o entrega de bienes temporales. → Calixto II (1119-1124): busca la concordia sin renunciar a la reforma 1

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 7.- La evolución política: Imperio y Papado. Monarquías occidentales. Las Cruzadas.

→ Concordato de Worms (1122) → El emperador admite la libre elección y consagración canónica, se compromete a devolver a la Iglesia los bienes confiscados. El emperador puede estar presente en la elección canónica y antes de la consagración hace entrega de las regalías correspondientes. → I Concilio de Letrán (1123) → Se ratifica el Concordato de Worms. → Entre 1125 y 1129: Concilios locales que logran la penetración de las medidas reformadora. → Supremacía papal confirmada → Queda por solucionar la articulación de la comunidad cristiana, es decir su gobierno. → Papa: dominium mundi. Emperador = delegado pontificio en asuntos temporales. → Defensores del poder imperial → Papa sólo las cuestiones estrictamente espirituales. → División → welfen: defienden la supremacía papal, frente a weiblingen: defensores de la supremacía imperial → Güelfos y gibelinos. → La lucha por el Dominum Mundi. → Federico I Staufen (1152-1190) → llamado Barbarroja → deseo de alcanzar la plenitud del poder que Dios le había otorgado. → El emperador sólo tiene un poder arbitral en Alemania, donde se dan intereses contrapuestos → Sajonia y Baviera: Enrique el Soberbio (1126-1139), cabeza de los güelfos, a su muerte en 1139, Federico II tuvo que intervenir en defensa del heredero, Enrique el León, para compensar a los enemigos elevó el condado de Austria a la categoría de ducado. → El interés de Federico se centraba en Italia → Buenas relaciones con Adriano IV (1154-1159): apoyo imperial contra Arnaldo de Brescia. → Enfrentamiento a partir de 1157 (Sínodo de Besançon): Legado pontificio declara que el monarca había recibido el Imperio era un beneficio de la Santa Sede. → Renace la pugna entre Sacerdocium e Imperium. → Ciudades del Norte de Italia → Dieta de Roncaglia (1158) → lista de regalías, elaborada por juristas, que se consideran de propiedad imperial y eran cobradas por las ciudades, supone un duro golpe a la autonomía de las ciudades. → 1159 → muere Adriano IV, el colegio cardenalicio no logra un candidato de consenso. Doble elección: partido imperial a Víctor IV; la siciliana a Alejandro III. → Sucesivas expediciones imperiales que terminan en la derrota de Federico I ante el Papa y las ciudades del norte de Italia (Liga lombarda) en la batalla de Legnano (1176). → Federico ha de negociar, en Venecia se acuerda (1177): reconocimiento de Alejandro III, absolución del emperador. Reconocimiento de Enrique (hijo de Federico) como rey de romanos → Paz entre el emperador las ciudades lombardas y el rey de Sicilia, Guillermo II. → III Concilio de Letrán (1179): la elección papal ha de contar con dos tercios de los votos de los cardenales. → Federico logra → Despojar a Enrique el León de su patrimonio. → Firmar con las ciudades lombardas la paz de Constanza. → Su heredero, Enrique, casa con Constanza, heredera del reino de Sicilia. → III Cruzada (1189-92) → consecuencia de la toma de Jerusalén (1187) por Saladino, predicada por Clemente III. Dirigida por Ricardo Corazón de León, Felipe II Augusto de Francia y Federico I Barbarroja, que muere ahogado en 1190. → Enrique VI (1191-1197): Consolida la posición alemana en el sur de Italia. → El Papa Inocencio III y el Triunfo de la Plenitudo Potestatis. → Inocencio III (1198-1216) → Proclama la autoridad absoluta de la Iglesia y la superioridad incuestionable de su poder. → Ideal → Comunidad de pueblos cuyos príncipes promueven la religión en armonía con un poder papal fuerte. → Reorganización de la Curia: Cancillería, Colegio Cardenalicio; castigo de todo tipo de corruptelas. → Frente a los enemigos de su poder no tuvo problemas en usar la Cruzada (cátaros). → Intervino en cuantos asuntos políticos consideró necesarios, con menosprecio de la autoridad del soberano. → Sur de Italia → defendió los derechos de Federico II (aún niño) a la muerte de sus padres, convirtiéndose en su tutor. Imperio → tres candidatos → Federico de Sicilia (niño), su tío Felipe de Suabia (gibelinos) y Otón de Brunswick (güelfo, hijo de Enrique el León). 2

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 7.- La evolución política: Imperio y Papado. Monarquías occidentales. Las Cruzadas.

→ Guerra civil. Arbitraje de Inocencio III, que legitima a Otón (1201. → 1208 → Muere Federico de Suabia, quedan dos pretendientes. Otón IV (1209-1218) es coronado emperador en Roma (1209). → Otón intenta controlar Italia → excomunión papal. → Inocencio III apoya a Federico II que le promete separar el Imperio y Sicilia. → Conflicto internacional → Otón cuenta con Juan sin Tierra y algunos nobles del norte de Francia. Federico, tiene el apoyo del Papa y de Felipe II Augusto = Victoria de Bouvines (1214), supone el triunfo papal y la derrota de Otón IV. → Inocencio III había logrado su programa de un pontificado como poder supremo de la Cristiandad. → Convocatoria del IV Concilio de Letrán → 71 cánones, tratan desde teología de los sacramentos a la limitación de las fundaciones de órdenes religiosas. → Disposiciones contra judíos y herejes. → Federico II vio ratificados sus derechos imperiales. → La Carta Magna inglesa fue reprobada. → Apogeo y crisis del Imperio: Federico II (1220-1250) → Objeto de numerosos estudios: hábil y organizador, culto y escéptico. Es visto como un precursor del Estado Moderno. → Doble herencia → alemana de su padre (Enrique VI), italiana de su madre (Constanza de Sicilia). → Importante problemas en ambos territorios → le ocasionan numerosos enemigos, especial/ la Iglesia romana → campañas de desprestigio: amigo de judíos y musulmanes, hereje… → Federico II se sentía italiano, intentó crear en Sicilia un Estado sustentado por una burocracia laica y obediente al monarca. → Papado → un mismo poder en Alemania e Italia era un peligro, rompía el equilibrio logrado bajo Inocencio III. → Honorio III (1216-1227) → antiguo preceptor del emperador. Manutuvo buenas relaciones. → 1220 → Federico II logra en la Dieta de Francfort que su hijo Enrique, rey de Sicilia, sea reconocido como rey de romanos y potencial heredero imperial. → Se garantiza al Papa que ambos estados (Imperio y Sicilia) se administraran independientemente. Federico II es coronado emperador en 1220. → El emperador fue imponiendo su autoridad en Alemania y en Sicilia. → Gregorio IX (1227-1241) → No intentó evitar el choque con el emperador. → Exige que Federico II no demore su marcha a tierra Santa → Sexta Cruzada (1228-1233). → Acuerdo con el Papa → San Germano (1230) → Se levanta la excomunión del emperador y éste devuelve los bienes eclesiásticos confiscados. → Federico II sofoca la rebelión de su hijo Enrique, que muere en prisión; en Italia, victoria de Cortenuova sobre las ciudades lombardas (1237) → Gregorio IX vuelve a excomulgar al emperador (1239). → A la guerra tradicional se une otra propagandística. → Se va generando un ambiente propicio a la convocatoria de un concilio universal para solucionar los problemas. A la vez que ambas partes de acusan de herejía. → Concilio de Lyon → deposición del emperador → Alemania elección de Enrique Raspe y Guillermo de Holanda → guerra generalizada, al igual que en Italia → 1250 muere Federico II dejando a su hijo Conrado como heredero. Inocencio IV (1243-1254) → Apoya a Guillermo de Holanda. → El sur de Italia está en manos de un hijo bastardo de Federico II, Manfredo; 1254 muere Conrado IV, deja como heredero a un niño, Conradino. → Inocencio IV puso a Conradino bajo su tutela, poco después moría el pontífice. → 1256 → Muere Guillermo de Holanda → Inicio del Gran interregno, veinte años sin monarca. → Pretendientes: Ricardo de Cornualles y Alfonso X de Castilla. Finalmente fue coronado Rodolfo de Habsburgo. → Sicilia → poder en manos de los Staufen un tiempo (Manfredo). Papado ofrece la corona a Carlos de Anjou (hermano del rey de Francia) que venció Manfredo y después a Conradino, proclamándose rey de Sicilia. 2.- MONARQUÍAS OCCIDENTALES → Entre finales del X y mitad del XI = acercamiento entre Inglaterra y Francia que a veces supone enfrentamiento. → Los Capeto en Francia → Hugo Capeto → elegido por sus iguales en 987, controla un reducido territorio entre las cuencas del Sena y el Loira. 3

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 7.- La evolución política: Imperio y Papado. Monarquías occidentales. Las Cruzadas.

→ Los Capeto, explotan al máximo la posesión de la Corona: → Hugo Capeto asocia a su hijo al trono → sistema hereditario. → Consagración real en catedral de Reims: unción y poderes taumatúrgicos (realización de prodigios), dan a los Capeto un poder sobrenatural. → Los primeros cuatro Capetos no logran grandes avances. Tras el reinado de Felipe II (1060-1108), la corona se erigirá en un poder respetado por los feudales. → Luis VI (1108-1137) → tras algunos fracasos ante el rey de Inglaterra (derrota de Brenneville, 1119) al que disputa Normandía. → Logra el control sobre l’Ille-de-France frente a la nobleza, con ayuda ciudadana y eclesiástica, especialmente de Suger, abad de Saint Denis). → Realizó dos expediciones a Auvernia (sur de Francia). → Su hijo, Luis VII, casó con Leonor de Aquitania, heredera del citado ducado (1137). → La conquista normanda de Inglaterra Imperio entra en crisis.

→ Canuto el Grande (995-1035): conquista Pomerania, Inglaterra y Noruega unificando el Mar del Norte. A su muerte su

→ Eduardo el Confesor (1043-1066): elegido rey, muere sin hijos. Finalmente Guillermo, duque de Normandía se hace con el trono. → Guillermo el Conquistador→ Primo de Eduardo el Confesor, invadió Inglaterra, tras la batalla de Hastings (1066) fue coronado. → Duque de Normandía (1035-1087) → Tuvo que hacer frente a los barones normandos, apoyado por la Iglesia, tras una minoría accidentada. → Convirtió a Normandía en un estado feudal que trasladará a Inglaterra. → La Iglesia normanda se erigió en una estructura perfecta, que entre 1035 y 1066 entró en la reforma en gran medida. → Como rey de Inglaterra (1066-1087) → introdujo el sistema feudal, reformó la Iglesia e instauró representantes reales (sheriff) en cada condado. → Proceso de normandización → los dirigentes sajones son suplantados por los normandos. → Reparto de las tierras entre sus compañeros normandos. → Domesday Book: encuesta para verificar los recursos del país, registro en el que se especifica la naturaleza de los dominios, posesiones, habitantes, rentas. → La Iglesia (Sínodo de Winchester, 1070) entra en la política reformadora de Lanfranco. → Predominio normando entre la jerarquía eclesiástica. → Herencia de Guillermo el conquistador → división → Normandía para Roberto Courthese e Inglaterra para Guillermo II el Rojo. → Guillermo II el Rojo (1087-1100) → Malas relaciones con sus súbditos en Inglaterra: Anselmo de Canterbury se exilia. → Fue sucedido por su hermano, Enrique Beauclerc. → Enrique I Beauclerc (1100-1135) → Concordato de Westminster: respetuoso con las libertades eclesiásticas. → Muere sin hijos varones → problema sucesorio. → Matilde, hija del fallecido, no es reconocida. Los barones eligen a Estebán de Blois, nieto de Guillermo el Conquistador. → Matilde desembarca en Inglaterra → guerra civil. → Esteban de Blois (1135-1154) → cuenta con el apoyo de los barones ingleses. → Inestabilidad política y guerra civil. → Iglesia y barones logran amplias libertades. → 1153 → Esteban de Blois reconoce como heredero a Enrique, hijo de Matilde y Godofredo de Anjou. → Enrique II (1154-1189) y el Imperio Angevino → Coincide con los reinados de Enrique II, Ricardo Corazón de León y principio del de Juan Sin Tierra → Dinastía Anjou (Plantagenet) → reino de Inglaterra, ducado de Normandía junto con el Maine, Anjou y la Turena. → A los que se añade el ducado de Aquitania tras el matrimonio de Enrique II con Leonor de Aquitania. → Dificultades para el gobierno de los territorios: 4

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 7.- La evolución política: Imperio y Papado. Monarquías occidentales. Las Cruzadas.

→ Zona anglo-normanda → el monarca ejerce un poder más efectivo → Continúa el proceso de centralización. → Conflicto con la Iglesia → 1164, "Constituciones de Clarendon" → restricción de la jurisdicción de los tribunales eclesiásticos; se les insta a adoptar los procedimientos propios de los civiles. → Oposición del arzobispo de Canterbury, Tomás Becket → acusado por la justicia civil huye a Francia. → Vuelve en 1170, aunque no levanta las sanciones lanzadas contra los consejeros del rey. → Becket muere apuñalado en la iglesia de Canterbury. Enrique II ha de someterse a pública humillación. Las Constituciones de Clarendon son anuladas en la práctica (Concordato de Avranches) → Heterogeneidad territorial→ Gobierno de los territorios por delegados → El autoritarismo real provocó una vasta rebelión entre 1173 y 1174, en la que se mezclan los problemas familiares → Los reyes de Francia y Escocia y los condes de Flandes y Blois prestaron también su apoyo a la revuelta. Enrique logra el triunfo. → Los últimos años de Enrique II, ven la llegada al trono de Francia Felipe II Augusto (1180-1223). → Enfrentamiento entre Capetos y Plantagenet → Ricardo Corazón de León (1189-1199) → heredero de Enrique II. → Participó en III Cruzada junto a Felipe II Augusto de Francia y Federico III de Alemania, A su regreso es hecho prisionero por el duque Leopoldo de Austria → El rey de Francia intenta conquistar Normandía. El rey Ricardo, liberado en 1194, derrota al francés en Freteval (1194) → gracias a la mediación papal firman una tregua. → Ricardo muere sin herederos. → Juan Sin Tierra controla Inglaterra y Normandía. Su madre, Leonor, continúa en Aquitania; Anjou opta por Arturo de Bretaña. → 1202 → Juan Sin Tierra triunfa sobre sus rivales en Mirabeau, Arturo de Bretaña es hecho prisionero. → La muerte de Arturo provoca rebelión → Felipe II Augusto invade Normandía. → Aquitania es reclamada por Alfonso VIII de Castilla es nombre de su mujer, Leonor. → 1205 → Crisis del Imperio angevino → Batalla de Bouvines (1214) → triunfo de los Capeto sobre los Plantagenet y sus aliados. → Triunfo hábilmente usado por la monarquía francesa. → Juan Sin Tierra sólo tiene unos pocos territorios en Aquitania. → Francia se erige como una monarquía potente. Aunque al igual que el resto de las europeas seguía siendo una monarquía feudal con algunos elementos nuevos. → Tanto Inglaterra como Francia vendrán marcados por: la Carta Magna y el reinado de Luis IX de Francia. → Juan Sin Tierra y la génesis del parlamentarismo inglés: la Carta Magna. → Fin del Imperio angevino → revuelta inglesa → Juan Sin Tierra ha de suscribir los "Capitula que barones petunt" (1215) conocidos como la "Carta Magna". → A lo largo de los siglos XI y XII se había generalizado la costumbre de la jura de una carta de libertades a la coronación del monarca: Enrique I (1100), Esteban de Blois: dos cartas (1135 y 1136); Enrique II en 1154. → Juan había ido acumulando problemas: el rescata de su hermano y las campañas francesas aumentan el descontento, al que se suma la Iglesia: → Sucesión a la sede primada de Canterbury, dos pretendientes, uno real y otro pontificio. Inocencio III excomulga al rey, en 1213 Juan cede y admite a Esteban Langton e infeudaba Inglaterra al pontificado. → Los barones descontentos, algunos no participaron en Bouvines. → Juan intenta cobrar a los barones que no acudieron un escudaje = revuelta = firma de la Carta. → La Carta Magna → 63 artículos → Garantía de las libertades y posesiones de la Iglesia. Confirmación de los privilegios feudales de los barones → Administración: regulación de justicia, multas, garantías contra los arrestos arbitrarios y obligatoriedad de los oficiales de conocer las leyes del país. → El mismo Inocencio III apoyó al Juan. → Guerra civil: barones apoyados por Francia. → La muerte de Juan en 1216 calmó la situación. El heredero, Enrique, es un niño. El nuevo papa, Honorio III, más diplomático, logró la: 5

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 7.- La evolución política: Imperio y Papado. Monarquías occidentales. Las Cruzadas.

→ Paz de Lambeth → La Carta Magna se mantiene, convirtiendo al monarca en un rey feudal. → La Carta es el primer paso hacia un sistema constitucional. → No es único, en el continente también se dieron documentos similares: privilegios redactados en función de las prerrogativas feudales. → La monarquía inglesa en el siglo XIII. De Enrique III a Eduardo I. → Enrique II (1216-1272) → Minoría bajo la regencia de Guillermo el Mariscal, hasta su muerte en 1219. → Gobierno personal → descontento por la dependencia del papado y la influencia de extranjeros = enemistad del clero inglés y de la nobleza. → Fracasos en política exterior → 1230-1242 pérdida de la mayoría de los territorios franceses: Tratado de París. → 1254 → acepta para su hijo Edmundo la corona de Sicilia. → 1257 → compromete a su hermano, Ricardo de Cornualles, como pretendiente al Imperio. → Resultado: grave crisis económica y rebelión. → Provisiones de Oxford → revuelta encabezada por Simón de Monfort, conde de Leicester: Formación de comités que asumen amplias funciones judiciales, fiscales y políticas. → Provisiones de Westminster (1259) → Los barones también se someterán a las encuestas como los oficiales reales (deseo de las clases medias del reino) = división entre la nobleza. → Luis IX de Francia actúa como árbitro: Laudo de Amiens: favorable al monarca inglés = descontento de las ciudades y mundo rural. → Apoyo a Simon de Monfort → derrota del rey en Lewes (1264). Simón pone en práctica su programa. → 1265 → Convocatoria de Parlamente con la participación de algunas ciudades. A pesar de todo no se logra la paz. → Eduardo, heredero de la corona, Simón de Monfort es derrotado y muerto en Ewsham (1265). Eduardo gobernó durante los últimos años del reinado de Enrique III. → Eduardo I (1272-1307) → Mantuvo en pie algunos puntos fundamentales de la Carta Magna y de las Provisiones de Oxford. → Impulsó las reformas, el Parlamento fue promulgando disposiciones: garantías civiles y políticas, organización militar del reino, etc.

→ La Francia de San Luis

→ A Felipe II Augusto (1223) le sucede Luis VIII (1223-1226) → Elimina presencia inglesa en Poitou. → Cruzada Albigense: incorporación del Midi. → Conquista de Aviñón (1226). → Luis IX (1226-1270) → La reina madre, Blanca de Castilla, actúa como regente, evitando cualquier tipo de control por parte de la nobleza. → Los hermanos de Luis reciben de su padre importantes apanages (Roberto = Artois; Alfonso = Poitou y Auvernia; Carlos =

Anjou y Turena). → 1229 → Fin de la guerra contra los albigenses, obtiene parte del condado de Tolosa. Alfonso de Poitiers casa con la heredera del condado. → La misma política matrimonial se uso en Provenza. → Séptima Cruzada→ Luis deja como regente a su madre. → Victoria y toma de Damieta en el delta del Nilo. → Derrota en Mansura. 1252, muere Blanca de Castilla, Luis regresa a Francia. → Segunda etapa del reinado → los buenos tiempos del señor san Luis → Desarrollo cultural → eclosión del gótico y de las universidades. → Contó su círculo con personalidades: Roberto de Sorbón, Tomás de Aquino, Vicente de Beauvais → Sentido cristiano de la política, pero sin olvidar los intereses franceses al defender la paz entre los príncipes. → Mediación en Flandes y Navarra → quedan bajo la órbita francesa. → Acuerdos → Corbeil (Jaime I de Aragón), Tratado de París (Enrique III de Inglaterra). → Ordenanzas que unifican jurídica y legislativamente el reino → Nueva Cruzada → contra Túnez → Luis muere frente a los muros de la ciudad. 6

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 7.- La evolución política: Imperio y Papado. Monarquías occidentales. Las Cruzadas.

3.- LAS CRUZADAS → 1095 → Urbano II en el Concilio de Clermont llama a la recuperación de Jerusalén. → Espectacular respuesta colectiva = transcendencia en la Edad Media = imagen arquetípica del Medievo en la mentalidad colectiva. → Motivaciones de las Cruzadas → Geoestratégicas → Modificación del equilibrio de fuerzas entre Bizancio, Islam y Occidente → Occidente en expansión → avance cristiano en P. Ibérica, Córcega, Cerdeña y Sicilia. → Socioeconómicas → solución de problemas de la sociedad feudal europea → Excedentes de población y segundones de los grandes linajes. → Políticas de prestigio y reafirmación de la autoridad → tanto del clero como de los dirigentes. → Mentalidad colectiva → peregrinación → manifestación devocional. → Principales acontecimientos → Rápida respuesta → Cruzada Popular de Pedro el Ermitaño → ataque a juderías. Exterminada por los turcos. → I Cruzada → Cruzada caballeresca → Cuatro contingentes militares que confluyen en Asia Menor (1097) → Formación de → reino de Jerusalén (1099), principado de Antioquía, y los condados de Edesa y Trípoli. → Feudalismo occidental (feudalismo de importación) → No hay proceso de colonización ni de incorporación de contingentes occidentales en la población. → II Cruzada → Conquista de Edesa por los musulmanes (1144) → Alentada por Bernardo de Claraval. Participan Luis VII de Francia y el emperador Conrado III. → Las malas relaciones entre ellos y con los bizantinos → rotundo fracaso. → III Cruzada → Debilitamiento de las posiciones cruzadas por la unificación bajo Saladino. → Toma de Jerusalén por Saladino: Batalla de Hattin (1187): Saladino recupera la mayor parte de los enclaves cristianos. → Federico I (muere ahogado), Felipe II de Francia y Ricardo Corazón de León. → Evita el hundimiento definitivo, logran salvar algunos enclaves como San Juan de Acre. Formación del reino de Chipre a costa de Bizancio. → Acuerdo con Saladino para la libre circulación de peregrinos a Jerusalén. → IV Cruzada → Predicada por Inocencio III (1198). → Instrumento de los intereses venecianos. → Toma de Constantinopla y formación del Imperio Latino, hasta 1261. → V y VI Cruzadas → Contra en Norte de África (Egipto y Túnez) → fracaso. → VII Cruzada → Dirigida por el excomulgado Federico II. Logra la entrega de Jerusalén a cambio de respetar el culto islámico en 1228. → 1244 → Jerusalén vuelve a manos musulmanes, y San Juan de Acre cae pocas décadas después (1291). → La presencia cristiana en Chipre se prolonga hasta 1571. → El resultado fue que a los doscientos años de la predicación de Urbano II las Cruzadas concluyen. → Reflejan una época y perdieron su razón de ser con las transformaciones de los siglos bajomedievales. → Las Órdenes Militares → territorio y del peregrino) → → →

→ Asociadas a las Cruzadas. Las Órdenes Militares son una mezcla de aspectos religiosos (voto de castidad, pobreza y obediencia) y componentes militares (defensa del

Dependientes del Papado. Organización según regla monástica (benedictina) Orden de San Juan o del Hospital → Raymundo de Puy (1120), hábito negro con cruz blanca. Caballeros del Temple o Templarios → Hugo de Payens (1118). Hábito blanco o negro y cruz roja. → La más conocida. Gran potencial humano, potencial económico y posesiones territoriales. → Sus implicaciones financieras con las monarquías, especialmente la francesa acabaron con la Orden. → Proceso contra los Templarios franceses (Felipe IV, 1307), disolución por el Papa Clemente V (1312). → Caballeros Teutónicos → reconocida por el Papa en 1192. → Traslada su actividad a Alemania y Prusia, fusionándose con los Caballeros Portaespadas (zonas bálticas) → Importancia en los siglos bajomedievales. → Santiago, Calatrava, Alcántara, Avís. 7

HISTORIA MEDIEVAL. Tema 7.- La evolución política: Imperio y Papado. Monarquías occidentales. Las Cruzadas.

4.- LOS NORMANDOS EN EL SUR DE ITALIA. → Primera mitad del XI → algunos clanes entran al servicio de los príncipes lombardos contra los bizantinos, creando pronto sus propios dominios. → Guillermo de Hauteville (1046) se titula “duque y señor de Italia, conde los normandos de toda Apulia y Calabria” o sus hermanos Roger y Roberto Guiscardo. → 1059 → Roberto Guiscardo recibe de Nicolás II el título de duque de Apulia y Calabria a cambio de la defensa de la dignidad papal. → Logrará el control del sur peninsular (Amalfi en 1073, Salerno en 1076). → Roger → Logra el control completo de Sicilia tras la conquista de Palermo (1072) a los musulmanes. → Su hijo Roger II (1105-1154), unifica ambos territorios y consolida el dominio normando, denominado por algunos autores “feudalismo de importación”: → consolidación de una red de relaciones y derechos feudales entre los barones normandos, superpuesta a estructuras sociales y jurídicas anteriores. → Se respetaron las estructuras sociales y jurídicas anteriores; bajo el dominio real directo y una organización centralizada que recoge tradiciones occidentales, bizantinas e islámicas. → El matrimonio de Constanza, hija póstuma de Roger II, con Enrique de Hohenstaufen, hijo de Federico I, vinculará el destino del sur de Italia a los intereses imperiales a partir de Enrique VI (1190-1197)

8