Esquema Global Tema 10

1 - Constituciones con división poderes. Cambios frecuentes. Constituciones de partidos. - Sufragio censitario. Caract

Views 34 Downloads 0 File size 60KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

- Constituciones con división poderes. Cambios frecuentes. Constituciones de partidos. - Sufragio censitario.

Características de la monarquía liberal

- Partidos fuera del gobierno

- Funcionamiento del sistema

- Mª Cristina 1833 – 1840

Las Regencias 1833 – 1843

Tema 10. La construcción del estado liberal. 1833 – 1874

- Partidos en el gobierno

- Espartero 1840 – 1843

- Moderados

- Soberanía en el Rey y en las Cortes. - Bicameral. - Defensa orden público y de la propiedad. - Catolicismo.

- Progresistas

- Soberanía nacional. - Cortes unicamerales. - Separación Iglesia – Estado. - Ayuntamientos democráticos.

- Unión liberal

- Jefatura de O’Donnell - Aglutina izquierda moderada y derecha progresista - Desde junio de 1858 a marzo de 1863.

- Liberalismo radical, Demócrata, Republicano

- Sufragio universal. - Desconfía de la Corona.

- Carlismo

- Exaltación del poder Real. - Defensa de los Fueros e instituciones de los pueblos. - Integrismo católico.

- Farsa electoral. Ningún partido en el poder pierde las elecciones. - Formas de desplazar al partido en el poder. * Intriga palaciega * Pronunciamiento * Motín * Revolución

- Estatuto Real * - Concesión de la Corona; Soberanía en el Rey. 1834 – 1836 - Bicameral, Cortes consultivas (Próceres y Procuradores). - Sufragio censitario indirecto, 0,15 % población. - Motín de la Granja. - Crisis de 1936 - Constitución de 1812 - Desamortización de Juan Álvarez de Mendizábal - Soberanía compartida; Rey derecho de veto y disolución. - Constitución - Bicameral (Senado y Congreso). de 1837 – 1845 - Sufragio censitario directo, 2% población. - Democratización Ayuntamientos; Libertad de comercio. - Abolición de los señoríos y del diezmo. - Conspiración de 1841. Asalto al Palacio Real. Enfrentamiento con los moderados - Clausura de las Cortes 1842. División de los Progresistas. Esparteristas y legales - Sublevación de Barcelona. Bombardeo de Monjuïc 3 diciembre 1942. - Sublevación Julio 1843. Torrejón de Ardoz. General Ramón Mª Narváez. - 8 Noviembre 1843. Mayoría de edad de Isabel II con 13 años. - El Carlismo

- Guerra Carlista 1834 – 1839 - El conflicto

- Definido como Antiliberalismo. Lema “Díos, Patria, Rey”. - Frente a la centralización y uniformidad del liberalismo. - Fueros: ordenamiento jurídico propio de Vizcaya y Navarra - Formado: Iglesia, nobleza local, artesanado y campesinos. - Zonas: País vasco; Navarra. Cataluña, Valencia, Castillas. - Inicio: Victorias del General Tomas Zumalacárregui. - Sitios de Bilbao; Expediciones; Morella (Cabrera). - División entre Apostólicos y Marotinos. - Convenio de Vergara Agosto de 1839. Espartero – Maroto. * Mantenimiento de los fueros * Reconocimiento de los grados carlistas

2

- Constitución de 1845 - La década moderada 1844 - 1854

- División de los moderados

El gobierno de Isabel II. 1843 – 1868

Tema 10. La construcción del estado liberal. 1833 – 1874

- Obra Legisladora

- Fases

- El bienio progresista 1854 1856

- Revolución de junio 1854

- El régimen del bienio

- La Unión Liberal 1856 – 1868

- Soberanía compartida por el Rey y las Cortes - Fortalecimiento poder de la Corona - Sufragio censitario 1%. - Bicameral. Senado por la Reina, vitalicio - Religión oficial la Católica. - Leyes de enero de 1845. Ayuntamientos y Diputaciones. - Real Decreto de 1844. * Ayuntamientos Forales. Juntas G. vascas y Navarra * Incorporación económica. - Unificación del sistema tributario - Código penal 1845. - Concordato 1851. - Cuerpos de funcionarios del Estado 1852 - Vilumistas. Marqués de Viluma. Reaccionarios - Centro moderado. Narváez. - Puritanos. J. F. Pacheco. Izquierda. - 1844 – 1846. Dos gobiernos de Narváez. - 1844 – 1852 Retraimiento Progresista. - 1847 – 1852 Gobierno largo de Narváez. - 1852 Juan Bravo Murillo. Reforma constitucional. - 1952 – 1854 Insurrección Progresista - Pronunciamiento moderado en Vicálvaro, General O’Donnell - Manifiesto de Manzanares de Canovas del Castillo - Movimientos revolucionarios en Zaragoza, Barcelona, Madrid - Formación coalición Moderados, Progresistas, Demócratas - Presidente Espartero; O’Donnell Ministro de la Guerra - Coalición de gobierno inestable. - Logros * Constitución non nata de 1856 Progresista * Ley Madoz: Desamortización bienes de Ayuntamientos * Legislación económica. Liberalización de la economía - Problemas * Huelga general de julio de 1855 en Barcelona * Creciente conflictividad social * Ruptura del progresismo en Legales y Puros. - Junio / Julio 1856 ruptura de la coalición de gobierno

- 1856 – 1858 Gobierno de Narváez vuelta a la constitución de 1845 - General O’Donnell. Estabilidad gubernamental. - Política de intervención exterior: * Marruecos. 1859 Campaña militar de - La Unión * Indochina. 1858 Expedición a Liberal * México. 1861 Intervención junto con Francia y G.Bretaña 1858 – 1863 * Incorporación de Santo Domingo 1861 – 1864. - Prosperidad económica: * Ley Hipotecaria 1858; Ley de Minas 1859 * Obras públicas, trasportes y comunicaciones. * Expansión industrial, urbanización. * Zonas: Asturias, País Vasco, Cataluña y Andalucía. - Practica política * Tendencia al partido único. * Escasa sensibilidad social. * Partido de notables. - Oposición: * Neocatólicos. Moderados reaccionarios. * Progresistas. * Demócratas y republicanos.

- Fin del reinado 1863 – 1868

- Febrero de 1863 dimisión de O’Donnell. - Gobiernos Neocatólicos sucesivos e inestables. Represión - 1866 Crisis agraria y financiera. - 1866 Pacto de Ostende.

3

- La Gloriosa 1868 – 1872

- La revolución 17 Sep. 1868 15 Jun. 1869

El sexenio revolucionario 1868 – 1874

Tema 10. La construcción del estado liberal. 1833 – 1874

- La regencia 15 Jun. 1869 2 Ene. 1871

- Amadeo I de Saboya 2 Ene. 1871 11 Feb. 1873

- Causas: Descrédito corona, crisis económica y política. * 1866 pacto de Ostende. - Pronunciamiento Cádiz, # Alcolea, Juntas revolucionarias - Gobierno provisional. Demócratas no. * Unionistas – Serrano, Topete. * Progresistas – Sagasta, Zorrilla, Prim - Cortes constituyentes por sufragio universal masculino 25% - Expulsión jesuitas; Medidas librecambistas - Constitución de 1869. * Soberanía nacional. División de poderes * Catálogo de derechos y libertades * Sufragio universal masculino 25 años, 25% población - Regente Serrano; Presidente Prim. - Política reformista: * Leyes electorales. * Separación Iglesia – Estado. * Política librecambista. La peseta. Aranceles. - Elección / Selección de Rey: duque de Aosta.

- Asesinato de Prim el 30 Dic. 1870 - Inestabilidad política. 3 elecciones generales y 6 gobiernos. - El reinado - Apoyo: progresistas divididos. * Partido Constitucional. Sagasta * Partido Radical. Ruiz Zorrilla. - Oposición: * Nobleza y clero (Estados pontificios) * Republicanos. Reparto de tierras, impuestos, quintas. * Movimientos Obreros, 1ª Internacional. * Iglesia. Libertad de cultos, secularización. * Alfonsinos. Canovas del Castillo. * Carlistas. Carlos VII. - La Guerra Carlista. 1872 – 1876/1878. * Pretendiente Carlos VII. - Las Guerras * Derrotados con Amadeo I; Resurgen con la República. * Defensa religión católica y de los fueros. * 1876 Derrota militar del Carlismo. Abolición de los fueros * 1878 Concierto económico. - La Guerra larga de Cuba. 1868 – 1878. * Guerra colonial y Guerra Civil. * Dimensión internacional. * Paz de Zanjón. - La República Federal 11 Feb. – 7 Sep.

- La República 11 Feb. 1873 29 Dic. 1874

- La República Unionista 7 Sep. – 3 Ene.

- La República ducal. 1874 3 Ene. - 29 Dic.

- Estanislao Figueras. Febrero - Junio * Supresión de impuestos y de quintas, amnistía. - Pi i Margall. Junio - Julio * 17 Estados federados. Gran conflictividad. * 12 Julio. Cantón de Cartagena. * 16 Julio. Carlos VII entra en España. - Nicolás Salmerón. Julio – Septiembre. * # Cinchilla 10 de Agosto. - Emilio Castelar. Septiembre – Enero 1874. * Giro hacia posturas conservadoras. * 12 Septiembre. Clausura de las Cortes. * Apoyo en el Ejercito contra cantonalistas y carlistas. * Suspensión garantías constitucionales. - 3 Enero 1974. Golpe de Estado del General Pavía. - General Serrano. 29 de febrero. Duque de la Torre. * Dictadura militar de corte personal. * 13 de Agosto ocupación de Cuenca por los carlistas. - Pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto. 29 Dic.

9 de Enero de 1875 – Desembarco de Alfonso XII en Barcelona. Inicio de la Restauración.