Esqueleto Ensayo Literatura y Cultura Visual

Universidad Nacional de Colombia Literatura y Cultura Visual. Patricia Simonson 2015-I Alba Gutiérrez García Una visión

Views 18 Downloads 0 File size 78KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • alba
Citation preview

Universidad Nacional de Colombia Literatura y Cultura Visual. Patricia Simonson 2015-I Alba Gutiérrez García

Una visión sobre la tragedia griega en el cine contemporáneo: el lenguaje poético en Medea de Lars Von Trier ____________________________________________________________________________________ «καὶ μανθάνω μὲν οἷα τολμήσω κακά,

«Y conozco bien el mal que voy a ejercer,

θυμὸς δὲ κρείσσων τῶν ἐμῶν βουλευμάτων,

Pero una ira sobrepasa a mi juicio,

ὅσπερ μεγίστων αἴτιος κακῶν βροτοῖς.»

La cual da a los mortales el peor de sus males»

Eurípides. Medea. 1078 - 1080 Introducción Medea (1988) de Lars Von Trier es uno de los ejemplos más notorios de adaptación de la obra trágica de Eurípides, junto con la versión de 1969 de Pier Paolo Pasolini. La obra fílmica de Von Trier se basa en un libreto adaptado de Carl Theodor Dreyer, es una de sus primeras películas y en ella expresa toda su admiración y afecto por Dreyer. Ahora bien, el asunto a tratar es si esta realización puede ser lo que se denominaría un «acercamiento de las artes contemporáneas a la tradición clásica». Por tanto, nos podríamos hacer varias preguntas ¿es la adaptación al guión de Carl Dreyer hecha por Lars von Trier una solo una forma la tragedia griega al arte cinematográfico contemporáneo, o es esta una mirada nueva capaz de potenciar a los clásicos?, ¿partiendo del presupuesto de que la película da una nueva mirada capaz de potenciar a los clásicos, cuáles son los mecanismos estéticos que utiliza para ello?, ¿partiendo del presupuesto de que la película es solo una forma de acercar a la tragedia griega al arte cinematográfico contemporáneo, cuáles son las estructuras propias de la tragedia que conserva la película para lograr este efecto? En particular, las respuestas a estas preguntas giran en torno a que en principio la película sí es una forma de acercar a la tragedia griega al espectador contemporáneo, sin embargo, el papel que juega este acercamiento es mucho más decisivo y de largo alcance, pues la disposición estética del filme abona el terreno para que el significado de la tragedia clásica se potencie. En ese orden de ideas, los capítulos del texto analizarán, primero, el estilo y las consideraciones de los autores (para este caso Dreyer y

Von Trier) en sus realizaciones, específicamente en Medea, con el fin de establecer cómo influyen estas en su trabajo. Posteriormente, y para contestar las preguntas que han surgido, se hará uso de la poética de Aristóteles y de los planteamientos de análisis de Umberto Eco respecto al lenguaje poético, para, asimismo, recoger los elementos teóricos útiles para hablar de la estructura clásica presente en el film, y, al mismo tiempo, ahondar en elementos más profundos del análisis del lenguaje poético, con el fin de establecer hasta qué punto la película es capaz de potenciar el primigenio significado de la tragedia. Además, se establecerán los diferentes mecanismos visuales y auditivos que se ponen en juego en la película, con miras a constituir la relación y el papel que tienen en la unidad de la obra fílmica, lo que determinará hasta dónde dichos mecanismos son útiles para potenciar el significado de la tragedia original.

Capítulo 1 Dreyer y Von Trier. Lo armónico dentro de Medea

Pero para poder hablar del asunto, es primordial reconocer las intensiones de Dreyer y su visión sobre la tradición escénica de la Grecia antigua, así como la forma en que ésta influenció su trabajo. En sus películas, Dreyer consideraba que el cine como arte visual siempre ejercía una gran influencia en el estado de ánimo, de forma tal que el ojo siempre prefiere el orden al desorden; esta premisa da pie a un cine en que los elementos consecutivos de la puesta en escena están formados por encuadres armoniosos, por la preponderancia de las líneas horizontales sobre las verticales, por la atracción hacia los objetos en movimiento (García Roig, 2008). Dreyer, por tanto, reconoce la influencia del director sobre su obra, y cómo es aquel quien le da orden al conjunto de elementos que la compone: «en las películas que no satisfacen la condición de que en ellas ningún elemento puede ser sustraído o modificado sin alterar el contenido […] el director asume el papel del arquitecto cuando, a partir de su visión interior, conjuga los distintos ritmos y tensiones» (Dreyer, 1955). Sin embargo, ¿qué tiene que ver esta afirmación con la tragedia griega? Pues que la tragedia, como obra primordial dentro de la escenografía artística occidental en la antigüedad, está conformada de igual forma: es una obra visual, engendrada en la imaginación de su director (el autor mismo, en este caso), quien procura realizar un esquema de ideas para que sean representadas, y que además le da orden para que sea atrayente y tenga valor dentro de lo que se considera artísticamente tradicional. Tal como dice Eisenstein (citado en Winkler, 2001) «nuestro cine no es completo sin padres y sin pedigrí, sin nuestro pasado, sin las tradiciones y la heredada riqueza cultural de las épocas pasadas. […]»

Capítulo 2 La Medea de Von Trier entre los cánones aristotélicos y la máquina estética de Eco

A partir de la identificación de los elementos de la poética de Aristóteles presentes en la película, se intentará reconocer y relacionar cómo estos pueden ser el punto de partida para analizar la forma en que el autor de la adaptación logra sobrepasarlos para que sean solo el fondo de una pretensión más amplia que tiene que ver con lo que dicho autor desea que perciba el espectador, para el caso que nos ocupa, una visión más cercana y significativa de la tragedia con todas las connotaciones que los diversos espacios, tiempos y personajes puedan suscitar.

Capítulo 3 la sintaxis de lo visual y lo auditivo. El papel de las técnicas estéticas como eje de significado

En este capítulo se abordaría la parte técnica de la película referida a lo visual y lo auditivo, para verificar hasta qué punto y en qué forma afecta la significación de la tragedia.

Conclusión muy preliminar Es importante reconocer que el hecho de representar una obra trágica en la actualidad, especialmente en el cine, puede ser todo un desastre. Una tragedia griega en la antigüedad estaba concebida dentro de todo un paradigma de pensamiento y de visión del mundo, y su representación debía responder al imaginario colectivo para que tuviera razón de ser y su aceptación fuera generosa. Sin embargo, en la actualidad los mitos que le dieron vida a estas obras carecen de todo su valor y peso, y están presenten seguramente solo dentro de la cabeza de algunos estudiosos y aficionados a las artes. Así, se creería que intentar traer a la vida este tipo de obras es algo salido de contexto. El cine, al estar emparentado con el teatro, es descendiente de la obra trágica. Podemos ver esto en lo más básico de su estructura: introducción, desarrollo, desenlace. Esta misma forma es utilizada por Aristóteles en su Poética para describir la forma esencial de la

tragedia, e inclusive está presente en muchas de las obras musicales y literarias desde el renacimiento (la re-utilización del ideal griego). Ahora bien, von Trier incluye, obviamente, esta estructura en su película, a la que sin embargo le da un toque aún más emblemático que lo acerca de mejor forma a las obras antiguas: la inclusión del mito como centro de la representación.

Esto, podríamos decir, es una característica que lo diferencia del trabajo realizado por Dreyer acerca de lo que es una tragedia. Para Dreyer, la tragedia se encamina hacia reconocer el destino de los hombres como un hecho que no puede ser cambiado, y que este destino está dictado por los dioses de acuerdo a las acciones de los hombres. Esto es cierto, pero sin embargo se queda por fuera de la contextualización del mito, cosa que von Trier si procura hacer. Así, recreando el imaginario antiguo, sitúa a los protagonistas en un entorno casi fantasmal, obscurecido a veces dependiendo de quién o quiénes estén en la escena, utilizando además fondos que contrastan con la actitud de los personajes y que parecen sumergir al espectador en la cabeza del personaje 1. Se nota pues, la necesidad de crear un ambiente mágico y enigmático, mucho más allá de tan sólo representar un libreto que evoque las acciones de la tragedia 2. «La tragedia no es un melodrama, y esto no es un juicio moral – o no simplemente un juicio moral – sino uno estético, basado en la variedad auto evidente de narrativas del género» (Pappas, 2003). De esta forma, cabe resaltar como un aspecto extremadamente valioso el aporte de von Trier a la estética de la tragedia, al devolverle su valor mítico y no quedarse tan sólo en la representación dramática de la misma. Finalmente, creo que esta película no solo alaba aquel espíritu de las obras clásicas, sino que además el conjunto de creadores de la obra (el creador original de la tragedia, el mítico director que realiza el guión y el excepcional director) le dan en su conjunto un aire de misticismo a la misma, de forma tal que se puede observar una suerte de renacimiento en cuanto a la representación misma de una obra de esta magnitud. Además, la influencia de Dreyer en la obra de von Trier es definitiva para que este pueda darle esa sustancia que la convierte en una película fiel a lo que se propone, la cual sin necesidad de salirse de la estética tradicional y que a través de la sencillez, la simplicidad y la regularidad de los 1

Esto se puede observar especialmente en una de las escenas de Jason con Medea, en el cual ella trata de

seducirlo para que convenza a Creonte de dejar a sus hijos vivir con su padre. 2

Una forma clara de ejemplificar esto es la versión de la misma tragedia hecha por Pasolini. La comparación

entre las dos películas sería un trabajo interesante; sin embargo, a simple vista se puede notar la diferencia entre el estilo “teatral-pulcro” de la obra de Pasolini y el “mágico-obscuro” de la de von Trier.

elementos visuales y auditivos le proporciona una nueva mirada y una nueva vida al espíritu griego de la antigüedad.

Bibliografía

Bernstock, J. E. (1993). Classical Mythology in Twentieth-Century Art: An Overview of a Humanistic Ap-proach. Artibus et Historiae 14(27), 153--183. URL: http://www.jstor.org/stable/1483450 Dondis, D.A. (1976). La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Eco, U. (1993). Obra abierta. Barcelona: Editorial Ariel García Roig, M. (et al.), (2008). La arquitectura del cine: estudios sobre Dreyer, Hitchcok, Ford y Ozu. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos. Gómez García, J. (1997). Carl Theodor Dreyer. Madrid: Editorial Fundamentos. Lumholdt, J. (2003). Lars von Trier: interviews. Mississippi: Univ. Press of Mississippi. Conversations with filmmakers series. MacKinnon, K. (1986). Greek tragedy into film. Oxford: Taylor & Francis. Marchán Fiz, S. (2000). La estética en la cultura moderna. Madrid: Alianza Editorial. Schrader, P. (1972). El estilo transcendental en el cine: Ozu, Bresson, Dreyer’. Ediciones JC Clementine. Madrid. Von Trier, Lars. (1988). Medea [película para television]. Dinamarca: Facets Video. Winkler, M. (2001). Classical myth & culture in the cinema. Oxford: Oxford University Press.