ESPESAMIENTO Y FILTRADO DE CONCENTRADOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS PROCESAMIENT O

Views 259 Downloads 20 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

PROCESAMIENT O

INDICE 1

2

3

ESPESAMIENTO Y FILTRADO DE CONCENTRADOS................................................................2 1.1

ESPESADORES...............................................................................................................2

1.2

PARTES PRINCIPALES DE UN ESPESADOR.....................................................................2

1.3

FUNCIONAMIENTO DE UN ESPESADOR........................................................................3

1.4

VARIABLES OPERATIVAS DE LOS ESPESADORES...........................................................5

1.5

SOBRECARGA EN EL ESPESADOR..................................................................................6

1.6

REGULACIÓN DE LA DESCARGA DEL ESPESADOR.........................................................6

1.7

USO DE AGUA Y AIRE EN LA DESCARGA.......................................................................7

FILTRADO DE CONCENTRADOS.............................................................................................7 2.1

FILTROS POR GRAVEDAD..............................................................................................7

2.2

FILTROS DE PLACAS Y MARCOS....................................................................................8

2.3

FILTROS DE VACIÓS CONTINUOS DE TIPO ROTATORIO................................................8

2.3.1

EL TAMBOR FILTRANTE O FILTRO DE TAMBOR.....................................................9

2.3.2

FILTRO DE DISCOS.................................................................................................9

2.4

3.4 PARTES PRINCIPALES DE UN FILTRO.....................................................................10

2.5

3.6 ACCESORIOS DEL FILTRO......................................................................................11

2.6

LA FILTRACIÓN DE CONCENTRADOS METÁLICOS DE GRANULOMETRÍA....................12

2.6.1

FILTRO AUTOMATICO LAROX PF.........................................................................12

2.6.2

FILTROS HYPERBARICOS.....................................................................................13

2.6.3

FILTRACIÓN CAPILAR..........................................................................................13

2.6.4

FILTRO CERAMEC................................................................................................13

DEPOSITO O COCHAS.........................................................................................................14 3.1

4

5

TIPOS DE DEPÓSITOS DE RELAVES..............................................................................14

LAS BOMBAS......................................................................................................................16 4.1

PARTES PRINCIPALES DE UNA BOMBA (De eje horizontal).........................................16

4.2

FUNCIONAMIENTO DE LAS BOMBAS..........................................................................17

4.3

CUIDADOS NECESARIOS DURANTE EL FUNCIONAMIENTO DE LAS BOMBAS..............17

4.4

FORMA CORRECTA DE ARRANCAR LAS BOMBAS DENVER SRL Y WILFLEY..................18

4.5

FORMA CORRECTA DE PARAR LAS BOMBAS DENVER SRL Y WILFLEY.........................18

Conclusiones......................................................................................................................19

pág. 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

PROCESAMIENT O

1 ESPESAMIENTO Y FILTRADO DE CONCENTRADOS 1.1 ESPESADORES Los espesadores son tanques o aparatos que sirven para espesar los concentrados y relaves de la flotación, por el procedimiento de quitarles parte del agua que contiene, es decir el trabajo de los espesadores es mantener en movimiento las pulpas de concentrado y relave, asiéndolos más densos y espesos por la eliminación de cierto porcentaje de agua, el agua clara rebalsa por la parte superior por canales. El espesador es un aparato que trabaja en forma continua, tiene un rastrillo que sirve para empujar lentamente, hacia el centro las partículas sólidas que se van asentando en el fondo en forma de barro espeso, a fin de sacarlos por la descarga (cono). Al mismo tiempo los rastrillos evitan que el lodo se endurezca demasiado en el fondo; y si no existieran estos no habría forma de sacarlos o descargarlos

1.2 PARTES PRINCIPALES DE UN ESPESADOR a. El tanque. Los espesadores esencialmente están constituidos por un tanque cilíndrico sobre una porción de un cono invertido de muy poca profundidad, hay que señalar que los diámetros de estos tanques circulares son mucho más grandes comparados con su altura, el cono en el fondo ayuda al movimiento de los sólidos concentrados hacia el punto de descarga, el área del tanque circular debe ser lo suficientemente grande como para que ninguna partícula sólida salga por el overflow y la altura lo suficiente como para lograr una pulpa a la concentración deseada, de todo esto podemos afirmar que la función principal del tanque es el de proporcionar un tiempo de permanencia para producir una pulpa a la concentración deseada y un líquido claro en el overflow b. El

rastrillo.

Está

formado

por

un

conjunto

de

varillas

de acero y

la estructura va unida al eje principal. Su movimiento es lento y gira con el eje, siendo impulsado por un motor eléctrico a través de una catalina y un piñón. c. El rastrillo sirve para arrimar la carga asentada hacia el centro del tanque, justo sobre el cono de descarga, evitando de esta manera que se asiente demasiado, la pulpa facilitando la descarga asentada del espesador d. El eje del rastrillo. Sirve de apoyo al rastrillo y comunica el movimiento a éste e. El recibidor de carga. Es un tanque cilíndrico de poca altura. Sirve para disminuir la velocidad de entrada de la pulpa, dejarla caer suavemente sin producir agitación, está en la parte superior del eje

pág. 2

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS f.

PROCESAMIENT O

El cono de descarga. Se encuentra en el centro del fondo del tanque del espesador, sirve para sacar la carga asentada hacia las bombas de salida de la pulpa, para ser enviada a los filtros o cochas en caso de tratarse de concentrados

g. El canal de rebalse. Está colocado alrededor de la parte superior del tanque, sirve para recibir el, agua recuperada, agua limpia y clara h. El mecanismo de elevación del rastrillo. Sirve para evitar que el rastrillo se plante cuando el espesador está haciendo fuerza. Estos mecanismos pueden ser manuales y/o automáticos, y proporcionan un medio para levantar los rastrillos hacia arriba del contacto de la pulpa con mayor concentración de sólidos para así reducir la fuerza de movimiento demandada por el mecanismo de movimiento, la operación de levantamiento se puede hacer mientras los rastrillos están girando . i.

Mecanismo de movimiento.- El mecanismo de accionamiento y los espesadores son diseñados de varios tipos dependiendo del tamaño y tipo de soporte de este mecanismo como también del tipo de espesador, su función es la de proporcionar la fuerza de accionamiento (torque) para mover los brazos de los rastrillos y paletas contra la resistencia de los sólidos sedimentado.

1.3

FUNCIONAMIENTO DE UN ESPESADOR Durante

su

funcionamiento

pueden

zonas alimentación rebose de agua clara.

pág. 3

distinguirse

las

siguientes

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS



Z

O

N

PROCESAMIENT O

A

sedimentación zona de transición zona de compresión rastrillo descarga - zona de clasificación, donde se tiene agua clara o con mínima proporción de sólidos que fluye hacia arriba y rebosa por los bordes del espesador 

ZONA DE SEDIMENTACIÓN.- a la cual ingresa la pulpa que se desea espesar a través de un sistema que no produce turbulencia, originando una zona de contenido de sólidos igual al de la alimentación



ZONA DE COMPRESIÓN.-denominado así porque los sólidos eliminan parte del agua por compresión para luego ser descargados por la parte central inferior del espesador barridos por el rastrillo instalado axialmente en el estanque

pág. 4

D

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

PROCESAMIENT O

1.4 VARIABLES OPERATIVAS DE LOS ESPESADORES Para lograr un buen espesamiento, es necesario: 

Que la alimentación sea continua y en cantidad adecuada



Que el rebose sea lo más limpio posible



Que el producto espesado tenga la densidad fijada para enviar al filtro. Si la densidad es muy baja la filtración se realizar en forma deficiente y el espesador podría sobrecargarse.



Que no debe haber agitación violenta dentro del espesador; si hubiera se levanta parte del material que ya estaba sedimentado, hasta llegar a la superficie rebosando agua sucia conteniendo concentrados valiosos. La agitación violenta se produce debido al uso del aire dentro del tanque, por el cono, cuando este se obstruye. Y también por falta de cedazo en el recibidor de carga, para amortiguar la caída de la espuma alimentada

pág. 5

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

PROCESAMIENT O

1.5 SOBRECARGA EN EL ESPESADOR Se dice que un espesador esta sobrecargado cuando tiene en el interior un exceso de carga que dificulta el movimiento de los rastrillos. En general la sobrecarga ocurre cuando sale menos carga de la que entra. Esto generalmente ocurre en los siguientes casos: - Por atoros de tuberías, descarga o de la bomba - Mal funcionamiento de la bomba - Evitar sobrecargar los espesadores. Por el cono de descarga, debe salir la misma cantidad de sólidos que está ingresando en las espumas alimentadas al espesador. Si no se cumple esto, el material sedimentado va aumentando y los rastrillos hacen gran esfuerzo para mover este material con el peligro de plantarse el espesador, produciendo una torcedura del eje originado por el excesivo esfuerzo y dañarse el sistema de accionamiento; y no habría donde depositarse el concentrado producido en la flotación obligándose a parar la planta. Por tanto si no es posible descargar la misma cantidad de alimentación por algún motivo muy especial, se debe estar subiendo lentamente el rastrillo manualmente mediante la volante de regulación, u otro sistema de izaje Hay un mecanismo que nos indica, cuándo el espesador está sobrecargado. Cuando hay sobrecarga, el rastrillo hace mucho esfuerzo, este esfuerzo se transmite al eje del espesador y al engranaje haciendo que el gusano empuje entonces el resorte. Primero se ve que la aguja va subiendo y si la sobrecarga aumenta comienza a sonar el timbre. En algunas plantas concentradoras existe además un sistema de juego de luces, que indica que el espesador está sobrecargado. Esto, favorece bastante el control a distancia. También se tiene un dispositivo que indica el % de torque que realiza el rastrillo; por otro lado se puede medir el amperaje del motor eléctrico si sube este es un indicador que el espesador está sobrecargándose En casos de sobrecarga, se recomienda jalar el máximo posible de carga que permitan la bomba y el filtro. Y si la sobrecarga fuera excesiva, se puede levantar un paso los rastrillos y, en último caso descargar el espesador por la válvula de descarga, hacia una cocha.

1.6 REGULACIÓN DE LA DESCARGA DEL ESPESADOR El concentrado en forma de lodo espeso que se tiene en el fondo del espesador se descarga de la siguiente forma: Se regula la cantidad de carga que se desea descargar abriendo o cerrando la válvula principal del cono. Esta válvula o macho está conectado en una tubería que descarga al cajón de la bomba (Wilfley). Esta bomba se encarga de enviar el lodo al filtro Sucede a veces que el espesador tiene muy poca carga, y que la descarga sigue muy aguada a pesar de que se ha cerrado un poco el

pág. 6

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

PROCESAMIENT O

macho en la tubería de descarga del cono. Una descarga muy aguada es perjudicial para la filtración, entonces no podemos enviar a los filtros si no que debemos regresarlo al espesador. Esta operación se llama "poner la bomba en circuito", es decir recircular la carga nuevamente al espesador hasta obtener una densidad adecuada y poderfiltrar obteniendo una humedad aceptable

1.7 USO DE AGUA Y AIRE EN LA DESCARGA La tubería de descarga del cono debe tener conexiones de aire y agua a presión que permiten enviar aire o agua, ya sea al tanque del espesador o a la tubería de descarga Uso del agua. Se usa solamente cuando la descarga es demasiada espesa en cantidad tal que evite atoros. Cuando la descarga es aguada por ningún motivo dejar abierta la conexión de agua ya que aguaría aún más. Uso del aire. Debe usarse lo menos posible, si es necesario porque crea dificultades, tales como: Descarga aguada, sobrecarga en los rastrillos y agua de rebose muy sucio. El agua y aire se utiliza sobre todo para desatorar la tubería de descarga o el cono del espesador cuando se tiene atoros sobre todo cuando la densidad esta alta.

2 FILTRADO DE CONCENTRADOS Es la operación de quitar todo lo que se pueda el agua después del espesado, para ello intervienen dos elementos principales: El medio filtrante y la succión por vacío La filtración es una operación, en la que una mezcla heterogénea de un fluido y de las partículas de un sólido se separa en sus componentes, gracias al concurso de un medio filtrante que permite el paso del fluido, pero retiene las partículas del sólido En todos los tipos de filtración, la mezcla o lodo fluye debido a la acción impulsora, como la gravedad, la presión (o el vacío) o la fuerza centrífuga. El medio filtrante retiene y soporta a las partículas sólidas que van formando una torta porosa sobre la que se superponen estratos sucesivos a medida que él líquido va atravesando la torta y el medio filtrante Los filtros se clasifican dé acuerdo con la naturaleza de la fuerza impulsora que provoca la filtración

2.1 FILTROS POR GRAVEDAD Los filtros por gravedad constituyen el tipo más sencillo y antiguo, los filtros de arena están formados por depósitos de fondo perforado llenos de arena porosa, a través de la cuál pasa el fluido en flujo laminar Son muy utilizados en el tratamiento de grandes cantidades de fluidos que solo contienen pequeña porción de materiales sólidos en suspensión como en la purificación de las aguas Los depósitos pueden construirse de madera, acero o de otro metal adecuado, más para el tratamiento de las aguas se hace generalmente de cemento. pág. 7

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

PROCESAMIENT O

2.2 FILTROS DE PLACAS Y MARCOS (Filtros Prensa) Existen gran número de tipos distintos de filtros de prensa, que utilizan placas y marcos. El más sencillo posee un conducto único para la introducción de la suspensión y del líquido lavado y un solo orificio en cada placa para el desagüe del líquido filtrado La presión ejercida sobre la suspensión de alimentación al filtro prensa obliga al filtrado a pasar a través de las telas a cada lado de las placas y a circular hacía la salida por el espacio que existe entre la tela y la placa Las materias sólidas en suspensión se acumulan en las telas o paños a ambos lados de las placas Al cabo del tiempo necesario solo resta disponible para la suspensión una pequeña parte del espacio libre originalmente existente entre las placas y debe interrumpirse la llegada de alimentación Después de lavada la torta se interrumpe la afluencia de líquido de lavado, la torta se desprende y cae en un depósito situado bajo el filtro prensa

2.3 FILTROS DE VACIÓS CONTINUOS DE TIPO ROTATORIO La cuando es conveniente practicar una operación continua especialmente en los trabajos de gran escala Existen dos tipos de filtros de vacío:

pág. 8

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

PROCESAMIENT O

2.3.1 EL TAMBOR FILTRANTE O FILTRO DE TAMBOR El tambor filtrante está sumergido en la suspensión a tratar la aplicación de vació al medio filtrante origina la formación de un deposito o torta sobre la superficie exterior del tambor conforme éste va pasando en su giro por la suspensión Esta parte del ciclo de filtración se señala en la como formación de la torta. El tambor está dividido en segmentos cada una de las cuales va, conectado a la pieza giratoria de la válvula distribuidora por la cual se aplica el vacío, se separa el líquido filtrante y los de lavado y llega el aire.

2.3.2 FILTRO DE DISCOS Funciona bajo el mismo principio que el tambor, pero su superficie filtrante esta dispuesta en discos en vez de la periferia del tambor Los sectores individuales de los discos pueden cambiarse de modo independiente mientras que los restantes continúen trabajando.

pág. 9

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

PROCESAMIENT O

2.4 3.4 PARTES PRINCIPALES DE UN FILTRO a. Los discos formados cada uno por 10 sectores (armadura metálica) (filtro de discos). b. Los sectores que forman cada disco (armadura metálica) c. El tambor: armadura metálica (filtro tambor) d. Las tablas del tambor 5. La lona o paño "Neotex" ': deja pasar el agua pero no la parte sólida de la pulpa que se queda pegada a la lona formando la torta. e. La cuchilla: remueve la torta seca de la superficie del tambor, haciéndola caer sobre una faja transportadora o sobre la ruma de concentrados directamente f.

La taza, batea o artesa

g. La tubería de vacío h. El cabezal de entrada i.

La tubería de aire a presión del soplador

j.

El motor eléctrico

k. El reductor de velocidad l.

El sistema de accionamiento (cadena o cupling, el piñón, los engranajes cónicos, el gusano sin fin, etc.

m. El agitador de pulpa, Además, se puede considerar los siguientes equipos adicionales: n. La

bomba

de

vacío

y

su

respectivo

sistema

de

accionamiento

y refrigeración (motor eléctrico, tanque de refrigeración y silenciador, tuberías, trampa de vacío, etc.) o. El Blower o soplador Roots, con su respectivo sistema de accionamiento y tuberías (moto reductora eléctrico) 3.5 FUNCIONAMIENTO DEL FILTRO La tambora (filtro de tambor) o eje central donde está instalado los discos (filtro de discos) gira continuamente muy lentamente a una velocidad aprox. de 0.25-0.3 RPM En la parte inferior, la parte del tambor o discos que está sumergido dentro de la pulpa, la succión mediante la presión de vacío (bomba de vacío) hace que el concentrado se pegue a la lona haciendo pasar el agua, a través de la lona y las parrillas o cedazo, hacía los tubos de vació que se juntan todos en una tubería principal en una válvula; la succión sigue actuando hasta que la torta llega cerca de la cuchilla, absorbiendo una buena cantidad de agua La cuchilla rasca la torta y la deja caer hasta la ruina de

pág. 10

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

PROCESAMIENT O

concentrados Por otro lado el agua que hemos succionado, debe regresar al espesador ya que todavía contiene partículas valiosas, sobre todo, Si. hay agujeros en las lonas o fugas en los empalmes de los tubos de vacío

2.5 3.6 ACCESORIOS DEL FILTRO A. Sistema de agitación.- Para evitar que la pulpa se asiente o sedimente en el fondo de la taza (arteza) se tiene un sistema de agitación de paletas o rastrillos, que siempre debe estar agitando B. Bomba de vació.-Que se encarga de producir el vacío, además se tiene instalado en una tubería de vacío un manómetro que nos indica el grado de vacío creado por la bomba y mediante válvulas se regula la presión de vació para el filtro. C. Tanques de recibo de agua filtrada.-Sirve para almacenar el agua succionada, llamamos también botellas. Estos tanques, están conectados a una bomba especial que sirven para bombear el agua a los espesadores. También hay conexiones en la válvula giratoria para poder inyectar aire comprimido cuando la, torta llega cerca de la cuchilla, facilitando su desprendimiento y sobre todo para limpiar la lona (filtro de tambor).

2.6 LA FILTRACIÓN DE CONCENTRADOS METÁLICOS DE GRANULOMETRÍA En el proceso de flotación, para obtener mejores recuperaciones de minerales pobres y complejos se requiere de una molienda fina con el fin de permitir la máxima liberación de los minerales contenidos A esto se ha venido a sumar, además, la exigencia cada vez mayor de los compradores de concentrados, que han ido reduciendo los límites de humedad admitida, bien por necesidad en su propio proceso, bien por tratarse de concentrados a ser exportados que precisan humedad mínima para su transporte Este punto, del que recientemente se ha comenzado a valorar su importancia, ha llevado a utilizar filtros que aplican una tecnología más importantes que los anteriormente utilizados por vació, en sus variantes de tambor, discos e incluso banda horizontal .

2.6.1 FILTRO AUTOMATICO LAROX PF La compañía Finlandesa Larox y fabrica este tipo de filtro con tecnología de punta que permite obtener humedades residuales mínimas. Cuyas ventajas a los posibles usuarios, se resumen en los siguientes puntos: -

pág. 11

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

PROCESAMIENT O

a) Operación totalmente automática, no precisando personal de modo fijo directo para su cuidado b) Mínima humedad residual en la torta filtrada con un líquido filtrado con escaso o casi nulo contenido de sólidos c) Lavado continuo de la tela en cada uno de los ciclos de filtrado, mediante inyección de agua a presión d) Utilización de ambas caras del tejido filtrante de modo consecutivo, ya que a cada placa sucesiva le corresponde la cara opuesta del tejido de la placa anterior (equivale a efectuar un lavado del mismo en contracorriente) e) Alimentación de pulpa mediante bomba centrifuga a medía presión f)

Descarga de la torta sin problemas ni ayudas exteriores, debido al movimiento de la tela filtrante, que desaloja la torta de la cámara automáticamente

g) Reducción de la humedad final retenida, mediante el soplado por aire comprimido en la cámara, antes de la descarga. h) Mínima, superficie requerida para su instalación in situ i)

Mínima humedad residual obtenida en estos filtros a nivel industrial del concentrado Zinc con 80% -40µ 9-10 %, Concentrado zinc con granulometría 80%

j)

16 µ puede obtenerse 9% de agua Para obtener estos valores de humedad residual fina ayuda, de modo importante, la posibilidad que presenta el filtro Larox PF de inyectar aire comprimido en las cámaras, efectuando un barrido de la humedad retenida por la torta. Si, al propio tiempo, se toman en consideración otros valores operativos de filtros PF, tales como: 

Velocidad de filtración de 50/5,000 l/m2h.



Mayor capacidad en kg/m2 h para un mismo valor de humedad residual que los filtros convencionales



Posibilidad de ampliación, mediante la instalación de placas supletorias, sin

modificaciones

importantes

Ello

hace

que

en

los

nuevos procesos con minerales de granulometría fina, el problema de filtración de los concentrados queda resuelto de un modo económico, rentable y de fácil y sencilla operación.

2.6.2 FILTROS HYPERBARICOS. El filtro hyperbarico andritz está considerado como el último avance tecnológico en sistemas de filtración, principalmente por su gran capacidad de filtrado de materiales finos y costosoperativos bajos.

pág. 12

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

PROCESAMIENT O

2.6.3 FILTRACIÓN CAPILAR Es un método de desaguado que combina las ventajas del filtro convencional de vacío tipo disco y el filtro de prensa. El filtro capilar produce queques de humedades bajas con una máquina de una construcción muy simple, similar a la del filtro de vacío tina disco. Cuando se usa en un filtro de vacío tipo disco con medio filtrante cerámico micro poroso hecho de alúmina con poros de tamaño de 1.5 ó 2.0 micrones, el filtro tiene bastantes "nuevas posibilidades. Este tipo de filtro se llama un filtro capilar, y las principales ventajas son el bajo contenido de humedad del queque, un consumo de energía extremadamente bajo porque no existe un paso de aire, un filtrado claro debido a la retención de un 100%, una construcción simple y libre de mantención y bajos costos operativos totales Hasta ahora, el filtro cerámico se usa principalmente para desaguado de concentrados de cobre y de minerales industriales, pero el filtro capilar posee características que son muy valiosas, por ejemplo, para la filtración de materias orgánicas sin perturbar el paso del aire, en la industria farmacéutica.

2.6.4 FILTRO CERAMEC Las funciones se asemejan a las de un filtro convencional de vacío tipo disco. La pulpa a desaguarse se alimenta a un compartimiento mediante una válvula de alimentación por ejemplo tipo “pinch". Los discos de filtrado consistentes cada uno de doce placas cerámicas en forma de sectores, se sumergen hasta un determinado nivel en la pulpa. Durante la fase de inmersión, se forma un queque del espesor deseado en las placas. (por ejemplo, concentrado Cu con un tamaño de 80-90% inferior a 45 µ, el espesor del queque varía entre 4-8 mm. Después de la formación, del queque, sigue su secado. Luego se remueven el queque con los raspadores hechos de estelita o alúmina pura Un caso extremadamente importante del proceso en el ciclo de filtración es la limpieza de las placas del filtro. La limpieza de retro lavado se hace después de cada ciclo de filtrado

2.6.4.1

MEDIO FILTRANTE,

Usado en el filtro capilar "Ceramec” es una placa de filtro cerámica basada en el óxido de aluminio. Existen dos tamaños de poros disponibles de 1.5 o 2 micrones. El primer material tiene un punto de capilaridad de 1.6 bar y el segundo de 1.2 bar. Generalmente, cualquier medio filtrante que demuestre el comportamiento capilar con agua puede utilizarse a fin de crear un filtro capilar.

pág. 13

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

PROCESAMIENT O

3 DEPOSITO O COCHAS Son depósitos denominados simplemente canchas o cochas, depresiones usadas para colocar los relaves de operaciones mineras. Su principal función es permitir el tiempo suficiente para que los residuos de metales pesados se sedimenten o para que el Cianuro se filtre o “destruya” antes que el agua sea reciclada nuevamente en el molino o tratada antes de ser descargada en la cuenca local. La preocupación por la disposición de relaves se debe a factores como la expansión de las operaciones existentes debido a la inoperancia de dispositivos legales, demandas de las comunidades humanas ubicadas en torno a las minas y necesidad de hacer un uso eficiente de tierras y aguas.

3.1 TIPOS DE DEPÓSITOS DE RELAVES 

Tranque de Relave: Depósito en el cual el muro es construido por la fracción más gruesa del relave, compactado, proveniente de un hidrociclón (operación que separa sólidos gruesos de sólidos más finos, mediante impulsión por flujo de agua).

pág. 14

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS



PROCESAMIENT O

Embalse de relave: Es aquel depósito donde el muro de contención está construido de material de empréstito (tierra y rocas aledañas) y se encuentra impermeabilizado en el coronamiento y en su talud interno. También se llaman embalses de relaves aquellos depósitos ubicados en alguna depresión del terreno en que no se requiere construcción de un muro de contención.

pág. 15

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS



PROCESAMIENT O

Relave Espesado: Depósitos en el que la superficie es previamente sometida a un proceso de sedimentación, en equipo denominado Espesador, que favorece la sedimentación de los sólidos (de manera similar a la limpieza de agua de ríos para hacer agua potable), con el objetivo de retirar parte importante del agua contenida, la que puede ser re-utilizada para reducir el consumo hídrico de fuentes de agua limpia. El depósito de relave espesado se construye de forma tal que impida que el relave fluya a otras áreas distintas a las del sitio autorizado, y contar con un sistema de piscinas de recuperación de agua remanente que pudiese fluir fuera del depósito.



Relave Filtrado: Es similar al espesado. Se trata de un depósito en que el material contiene aún menos agua, gracias al proceso de filtrado, para asegurar así una humedad menor a 20%. Esta filtración es también similar a la utilizada en Agua Potable.



Relave en pasta: Corresponden a una mezcla de agua con sólido, que contiene abundantes partículas finas y bajo contenido de agua, de modo que la mezcla tenga una consistencia espesa, similar a una pulpa de alta densidad.

4 LAS BOMBAS Las bombas tienen como objeto transportar la pulpa de un lugar bajo a otro más alto en forma rápida, segura y limpia Con el fin que la planta no paralice las operaciones de trabajo por falta de una bomba, se deben instalar las bombas por pares. Cada bomba debe tener su repuesto, que debe estar siempre en buenas condiciones de funcionamiento stand by.

4.1 PARTES PRINCIPALES DE UNA BOMBA (De eje horizontal) Las bombas Denver SRL y Wilfley tienen las siguientes partes principales: 

Motor eléctrico de la bomba



Eje de la bomba (que está cubierto por un cilindro)



Impulsor de la bomba (que está unido al eje de la bomba)



Caja de la bomba (que cubre el impulsor)



Tubería de entrada de la bomba



Tubería de descarga de la bomba



Tubería de salida de la bomba

pág. 16

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

PROCESAMIENT O

La bomba Denver SRL tiene la caja y el impulsor forrados con un jebe especial, para evitar que se gasten rápidamente. Además, tienen una entrada de agua a presión (gland) para proteger el eje y cojinete del desgaste que ocasionaría la arena que tiene la pulpa. La bomba Wilfley tiene como característica un disco de fierro que protege el marco de la bomba. Su caja e impulsor generalmente son de fierro fundido. Las bombas Galingher. (Bomba de eje vertical) Estas bombas trabajan con la caja y el impulsor sumergidos dentro de la pulpa; se usan para bombear la pulpa derramada en los pozos o pisos, con el objeto de conservar la limpieza y evitar pérdidas de mineral en pulpa.

4.2 FUNCIONAMIENTO DE LAS BOMBAS Funcionan de la siguiente forma:  El motor eléctrico por medio de las poleas y fajas en “V” transmiten el movimiento al eje de la bomba.  El eje de la bomba como está unido al impulsor, hace que éste toma un movimiento de rotación  Al entrar la carga, el impulsor empuja la carga contra las paredes de la caja de la bomba (Hace dar vuelta a la carga), haciendo que salga por la tubería de salida.

4.3 CUIDADOS NECESARIOS DURANTE EL FUNCIONAMIENTO DE LAS BOMBAS  Evitar que los cajones de las bombas derramen la pulpa; esto puede ocurrir porque la bomba está atorada o en malas condiciones.  Evitar que la malla del cajón de la bomba tenga huecos grandes, que dejen pasar bolas gastadas y otros cuerpos extraños que pueden atorar la bomba y los hidrociclones.  Al comenzar la guardia revisar si las bombas de repuesto trabajan bien, y en caso no están en buenas condiciones de funcionamiento avisar al Supervisor de operaciones.  Verificar la presión de agua del gland de las bombas Denver SRL. La válvula de agua debe estar completamente abierta.  Revisar el nivel de aceite en el cilindro, cantidad y calidad.  Las fajas “V” deben tener la tensión correcta; así mismo deben estar completas y derechas.

pág. 17

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

PROCESAMIENT O

 Chequear la temperatura del interior del cilindro de las bombas.  Escuchar si hay ruidos extraños dentro de la caja de la bomba cuando está trabajando.  Que la bomba no presente ningún escape de carga.  Evitar que el cajón de la bomba derrame carga.

4.4

FORMA CORRECTA DE ARRANCAR LAS BOMBAS DENVER SRL Y WILFLEY

 Comprobar el nivel de aceite en el cilindro, esto se hace con el objeto de evitar daños en el eje y cojinetes por falta de lubricación.  Revisar la malla del cajón, esto se hace con el fin de comprobar si hay carga, bolas o si está agujereado  Mover las fajas en “V” de las poleas en el sentido de la rotación; esto con la finalidad de comprobar que hay carga asentada en la caja de la bomba y evitar de esta manera que se rompa el perno central del eje o el mismo eje, o salte el automático del motor. Si el impulsor está plantado, lavar con agua a presión hasta que afloje.  Comprobar si las fajas “V”están correctamente templados; Cuando las fajas se encuentra flojas no jalan bien la carga; y si se encuentran muy templadas pueden quemarse las fajas.  Colocar el tapón de la bomba o tubería de descarga o limpieza.  Abrir la válvula de agua a presión al Gland; si sale demasiada agua, cambiarle o agregarle empaquetadura. Solamente debe gotear agua sin carga  Arrancar el motor de la bomba, presionando el botón negro “Start” del arrancador o levantando la palanca hacia arriba, en la caja eléctrica (lo hace el electricista de guardia) Probar la bomba con agua, si jala bien poner carga.

4.5

FORMA CORRECTA DE PARAR LAS BOMBAS DENVER SRL Y WILFLEY

 Tener la bomba de repuesto en funcionamiento, si la hubiera.  Cortar la carga al cajón de la bomba que se va a parar primeramente se manda la carga a la bomba de repuesto stand by.  Dejar la bomba trabajando algunos minutos con agua, para dejar limpio el cajón, la caja el impulsor y la tubería de la bomba.  Sacar el tapón de descarga, con el objeto de vaciar la carga del cajón de la bomba y evitar que se asiente la carga en la caja y plante el impulsor.

pág. 18

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

PROCESAMIENT O

 Parar el motor de la bomba, apretando el botón rojo “Stop” del arrancador o bajar la palanca de la caja del arrancador (lo hace el electricista de guardia).

5 Conclusiones 

Análisis de riesgo en todas las etapas.



Generación de un sistema de gestión de relaves.



Generación de niveles de alerta.



Inspección continua.



Monitoreo continuo.



Mejora continua.



Aplicación de revisión periódicas por diseñadores e ingenieros independientes.

pág. 19