Especificaciones Tecnicas: Proyecto

ESPECIFICACIONES TECNICAS . , PROYECTO Producción Granja Avícola de Aves Ponedoras en la comunidad (Matituy municipio

Views 64 Downloads 4 File size 317KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESPECIFICACIONES TECNICAS

. ,

PROYECTO Producción Granja Avícola de Aves Ponedoras en la comunidad (Matituy municipio de la Florida-Nariño).

I.

INTRODUCCCION

La gallina ponedora moderna o las aves domésticas descienden del Junglefowl rojo (gallus de Gallus) de Asia. Este antepasado salvaje habita las zonas tropicales y los bordes subtropicales del bosque y durante su estación de crianza distinta ponen 5-6 huevos antes de incubar por 18-20 días Compare esto con las razas modernas de gallinas que ponen sobre 300 huevos en un año. La domesticación comenzó hace 8.000 años. Las técnicas de crianza selectivas modernas han dado lugar a distintas clases de aves para la producción de huevo y carne. El énfasis está puesto en la máxima ' eficacia ' con una mínima alimentación. Esta especialización genética ha llevado a que las aves que pone no son útiles para carne. A pesar de siglos de la domesticación, las gallinas ponedoras conservan los comportamientos naturales de sus antepasados salvajes. Esta memoria ancestral 'de la manera natural de la vida de las aves se ha trasmitido por generaciones de modo que las gallinas conservan la necesidad de realizar comportamientos tales como construcción de una jerarquía, dormir en una percha, picotear y rasguñar en la tierra, bañarse con polvo, etc. Para la mayoría de las gallinas de postura del mundo, el sistema de cría hace imposible realizar la mayoría de estos comportamientos naturales. La avicultura es la rama de la ganadería que trata de la cría, explotación y reproducción de las aves domésticas con fines económicos, científicos o recreativos. Así pues, en su más amplio sentido la avicultura trata igualmente de cualquier especie de ave que se explote en las granjas para el provecho o utilidad del hombre. Sin embargo, esta denominación no es del todo correcta, pues, si nos referimos a las gallinas únicamente, deberíamos hablar de Gallino cultura. A continuación se presenta un proyecto específico sobre el establecimiento de una unidad productiva de 50 aves de postura el cual se desarrollara en una comunidad rural del municipio de la Florida del departamento de Nariño.

ANTECEDENTES: En las comunidades rurales por costumbre mantienen aves de traspatio de la cuales se proveen de carne y huevos, su crianza no ha sido en forma intensiva ni con especificaciones técnicas, lo que provoca en cierta forma que este tipo de explotaciones no sean eficientes, todo ese conocimiento de crianza ha sido ancestral, que es el único antecedente que ellos tienen en relación al manejo y producción de aves.

JUSTIFICACION Una de las necesidades básicas en las comunidades es la falta de conocimiento orientado al desarrollo productivo para mejorar la economía local, para el efecto se estableció este proyecto como un Instrumento de gestión que promueve y coordina acciones orientadas a mejorar los Índices de Desarrollo Humano y de Calidad de Vida, mediante una estrategia de atención integral a los hogares rurales del municipio de la Florida, garantizando que dicha población fortalezca su aporte a la producción rural y a la conservación ambiental. Las acciones deben estar orientadas a garantizar los objetivos del proyecto. Particularmente el proyecto “implementación de una unidad productiva de aves de postura” determina que en la zona rural del municipio se propone un desarrollo agropecuario ambientalmente sostenible, utilizando y conservando los insumos y recursos naturales, y aplicando las medidas necesarias que aseguren el bienestar del agroecosistema. Se busca desarrollar capacidad de gestión en las comunidades rurales a nivel económico, ambiental, sociocultural, fiscal y político, promover políticas de desarrollo rural integral, crear políticas de conservación ambiental y prestación de servicios ambientales con participación social, configurar un patrón de hábitat rural urbano coherente equilibrado y sostenible. Este proyecto abarca la creación de una organización base, la instalación de infraestructura, la implementación de insumos para el desarrollo del proyecto, y la Asistencia Técnica básica directa rural a dichos procesos. La problemática planteada implica la realización de actividades que permitan a los agricultores mejorar sus técnicas de cultivos, hacer un efectivo control fitosanitario, disminuir la contaminación ambiental con sus prácticas

laborales, mejorar lo rendimientos de sus producciones y aumentar las producciones pecuarias mediante la venta de carne y huevos, entre otros. Esas actividades se describen a continuación: - Fomento pecuario mediante la dotación de infraestructura, insumos equipo a este proceso de producción y transformación.

y

- Asistencia técnica: Acompañamiento personal a los pequeños productores en sus predios, dando a conocer las nuevas técnicas y productos para las explotaciones pecuarias. - Fomento para la producción pecuaria mediante la dotación de gallinas ponedoras, para generación de ingresos y seguridad alimentaria.

ASPECTOS TÉCNICOS

Infraestructura. Para la construcción del gallinero, primero debe escogerse el terreno en el que se desea construir, el mismo que debe cumplir con los siguientes requisitos:   

Ser plano No inundable, con buen drenaje. No debe encontrarse en la parte alta de una colina, porque en estos sitios soplan fuertes vientos que provocan cambios bruscos de temperatura; así mismo, no debe situarse en cañones o zanjas, ya que se presentan fuertes corrientes de aire que van a afectar principalmente el sistema respiratorio de las aves.

Caseta o galpón. En este lugar se organizan los equipos para las aves, como: comederos, bebederos (que siempre tendrán agua fresca y de buena calidad; a las aves debe suministrárseles agua similar a la consumida por el ser humano) y los nidales (que les proporcionarán comodidad a las aves en el momento de la postura de los huevos). Este refugio servirá para confinar a las aves durante toda su etapa de postura hasta considerar su desecho. A continuación se describirá la instalación requerida para alojar 50 aves según esta modalidad de explotación: Se debe construir una caseta de cuatro metros de largo por cuatro metros de ancho.

En esta caseta se debe contemplar la instalación de un pequeño tanque de agua. De esta manera se puede garantizar que a las aves no les va a faltar agua en ningún momento. Si esto no puede implementarse, deberán utilizarse recipientes o bebederos manuales que tendrán que ser revisados con una frecuencia que les permita a las aves contar siempre con agua limpia y fresca. La caseta debe estar dotada de una puerta de acceso, su construcción será con materiales de fácil acceso en la comunidad.

Animales. Las aves destinadas a esta explotación deben tener un solo origen, de una misma edad y de una sola raza. Esto con el fin de prevenir que se enfermen. Al comprar aves en diferentes lugares, se corre el riego de introducir una enfermedad a las aves del gallinero. En este sistema de producción sólo se tienen animales en etapa de postura, para fines de proyecto se utilizaran estas etapas en las siguientes edades: Postura: de 19 a 68 semanas de edad. Para este fin se utilizaran 50 aves de postura.

Comederos. Se denominan así los implementos utilizados para colocar el alimento las aves. Aunque existen muchas clases de comederos o implementos adaptados como tales, sólo se aconsejan aquellos que por su resistencia y fácil aseo aseguren duración e higiene. Estos pueden ser de tolva o automáticos, se adquirían los fabricados de plástico, o cinc. Se utilizaran en una relación de un comedero por cada veinticinco aves, por lo que utilizaremos cuatro comederos.

Bebederos. Es muy importante que los recipientes para el agua o bebederos sean resistentes, de material inoxidable y que permitan su fácil limpieza. Agua. Es importante para el mantenimiento y regulación de la temperatura corporal de las aves. El suministro de este líquido debe ser permanente.

Sanidad. El concepto de sanidad en las aves de corral debe manejarse procurando mantener un equilibrio y la salud de los animales; para lo cual se mantendrán en cuenta los siguientes aspectos: 





En avicultura debe manejarse el concepto de medicina de poblaciones; es decir, se analiza el grupo y no solamente el individuo. El control y prevención de enfermedades son la base del éxito en avicultura, ya que se evita el uso frecuente de medicamentos y el costo que esto implica disminuye. La presencia de enfermedades tiene efectos negativos sobre las explotaciones avícolas entre los que se tienen:      

Aumento de mortalidad. Disminución de eficiencia. Reducción del retorno de las utilidades. Disminución de ganancias. Disminución de producción Aumento de los costos por medicación.

El equilibrio entre el manejo y la sanidad es clave para lograr el éxito en una explotación avícola. Diariamente se deben observar y controlar detalles de ciertos factores del ambiente y de manejo para reducir al máximo la posibilidad de transmisión de enfermedades. Algunos puntos clave para lograr una producción exitosa son:











Proporcionar una temperatura adecuada a todas las aves. El control del calor previene la presencia de enfermedades, principalmente las respiratorias. Manejo adecuado de la iluminación. Este factor influye sobre el consumo de alimento por parte de las aves; por tanto, una iluminación bien manejada hará que los pollos coman bien y no presenten deficiencias nutricionales. Suministro suficiente de alimento y de agua. Aves bien alimentadas van a estar menos predispuestas a las enfermedades. Garantizar una buena ventilación del alojamiento de las aves evita la acumulación de amoníaco; de esta manera se pueden prevenir enfermedades del sistema respiratorio. También, la ventilación adecuada permite mantener una cama seca, lo cual previenen la aparición de problemas digestivos. Manejo adecuado de la densidad de aves.

El número de aves alojadas dependerá del área disponible. Es recomendable evitar el hacinamiento de las aves para que no se presenten problemas de stres y, con ello, se reduce también la práctica de muerte por asfixia, entre otras. Cuando se va a formular un plan de manejo sanitario para una explotación avícola, se debe tener en cuenta que se deben implementar medidas de bioseguridad y programas de inmunización o vacunación. Las vacunas no lo son todo en el control de enfermedades, pueden presentarse fallas en la protección que brindan por diferentes causas. No es conveniente administrar medicamentos (antimicrobianos o antibióticos) a las aves sin conocer la problemática que están viviendo las aves; por esta razón en casos necesarios se contará con la ayuda del laboratorio de diagnóstico para que determine cuáles son los posible microorganismos que están produciendo la enfermedad y a cuáles productos son sensibles. Muchas veces la administración indiscriminada de antibióticos genera resistencia por parte de las bacterias a los medicamentos y se complican las enfermedades. De otra parte, el avicultor debe ser consciente de que si administra drogas a las aves se puede general residuos que a acumularse en la musculatura del animal y que posteriormente pueden constituirse en un riesgo para la salud pública y además perder la característica de huevo campesino. Conociendo que el éxito del proyecto está en lograr una producción sana y limpia, con características campesinas, tanto en el huevo como en la ave de descarte, el plan sanitario a implementarse tendrá mayor importancia los aspectos preventivos, sin que

esto implique no realizar medidas curativas utilizando productos químicos cuando las condiciones lo demanden.

Ventilación Es necesario proveer al ave de un ambiente fresco, seco, limpio, y con un bajo nivel de amoniaco, esto se logra con un buen manejo de las cortinas en clima frío o medio y a veces colocando ventiladores en clima cálido, esta labor depende en alto grado de la capacidad de observación del personal de la granja.

Registros Se deben llevar registros tanto de la cría y el levante como de la etapa de producción, los cuales le deben permitir evaluar el comportamiento de los lotes de aves y por consiguiente su rendimiento económico. Hay que tener en cuenta que la rentabilidad del negocio depende de la eficiencia de su administración, se debe de contratar personal idóneo, tratarlos y pagarles bien, esto generará en ellos sentido de pertenencia y compromiso con la empresa, es su mejor inversión.

ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL El proyecto no presenta grandes riesgos que puedan afectar el ambiente únicamente la emisión de gases u olores que puedan provenir del acumulo de las heces fecales de las aves, o la producción de polvillo, esto puede se controlado por la ubicación del galpón o de la unidad productiva y de su orientación así como del manejo técnico, además que para no crear un mayor impacto con el desecho del la mezcla de viruta y heces fecales de las

aves esta se debe de procesar para producir abono y lograr reincorpóralo a los suelos de la comunidad creando de esta forma un beneficio ambiental.