Especificaciones Tecnicas de Proyecto Productivo

Municipalidad Distrital de Vilcabamba CONSIDERACIONES GENERALES El Proyecto denominado “Fortalecimiento de Capacidades A

Views 105 Downloads 1 File size 441KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Municipalidad Distrital de Vilcabamba CONSIDERACIONES GENERALES El Proyecto denominado “Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba – Daniel Carrión – Pasco” será ejecutado bajo las especificaciones técnicas lineamientos

descritas en este ítem, en cumplimiento con los

técnicos, objetivos y metas de la Municipalidad Distrital de

Vilcabamba, dirigido por la Gerencia de Obras Y Desarrollo Urbano Rural. Objetivos de la Especificaciones técnicas: Las Especificaciones técnicas tiene el objetivo primordial dar la pauta a seguirse en cuanto se refiere a detalles específicos de adquisición de bienes, servicios, determinar las características, cualidades y calidad de los semovientes, semillas, insumos y materiales a utilizarse, así como también plantear las estrategias de operación en la ejecución del proyecto en sus diferentes componentes y actividades para poder alcanzar los objetivos trazados, de igual modo hacer cumplir la ejecución de las partidas presupuestarias del proyecto, porque finalmente va a describir los métodos necesarios en el desarrollo del proyecto. Por lo que las especificaciones técnicas serán eje primordial durante la ejecución del proyecto, de este modo evitar errores y fallas que puedan ocasionar problemas. A continuación se detallan las especificaciones técnicas para el presente proyecto. Del Control e Inspección: Es política, de la Municipalidad Distrital de Vilcabamba, hacer cumplir fielmente la ejecución de la obra, motivo por el cual contratara un Ingeniero Zootecnista y/o Agrónomo

bajo el cargo de Residente del Proyecto, Ingeniero Zootecnista y/o

Agrónomo para el cargo de Supervisor y dos Técnico de Campo. La Supervisión y evaluación permanente del proyecto durante el desarrollo de la misma, estará a cargo del supervisor de obra que contratara la Municipalidad, en coordinación

con

el

Gerente de Obras y Desarrollo Urbano Rural de la

“Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba Municipalidad Distrital de Vilcabamba, de esta manera se ejecute progresivamente el avance físico y financiera del proyecto que no se desvié los fondos financieros y físicos. Durante la ejecución del proyecto el Gerente de obras de la Municipalidad y el Ingeniero residente del proyecto deberán hacer cumplir la adquisición oportuna de los equipos, medicina veterinaria, material e insumos, semovientes (cuyes) y semillas consignados, se realizara las adquisiciones con el visto buenos de Ingeniero supervisor del proyecto. De igual modo en la ejecución del proyecto, se dará fiel y estricto cumplimiento en relación a la calidad de los semovientes (cuyes), semillas, equipos, insumos, medicinas veterinarias y materiales descritos. Cualquier discrepancia o controversia que se presentara, el Ingeniero Residente del Proyecto deberá realizar las consultas necesarias inscritas en el cuaderno de obra teniendo en cuenta lo siguiente:



Especificaciones



Presupuesto Durante la ejecución de obra del proyecto desde el inicio al término del mismo, se debe registrar diariamente en el cuaderno de obra, todas las actividades realizadas, señalándose todas las ocurrencias en relación

a los trabajos, adquisiciones,

especificaciones técnicas, y como también de los cursos de capacitación y Asistencia Técnica permanente.

1.1.0.

IMPLEMENTACION

PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO

Generalidades Comprende la ejecución de todas aquellas actividades previas y necesarias para iniciar el proyecto u obra, los trabajos realizados deberán ceñirse a lo estipulado en cada una de las partidas del proyecto en referencia. El Residente, es el encargado de dirigir y coordinar las primeras acciones

del

proyecto, antes de la contratación de los profesionales que conformaran su equipo técnico. “Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba El Residente

realizara un diagnostico en coordinación con el Supervisor y

presentara un Informe de compatibilidad antes de inicio de las acciones del proyecto, presentando un informe al Supervisor y una copia a la Gerencia de Obras y Desarrollo Urbano Rural.

1.2.0.

OBRAS PRELIMINARES

1.2.1.

Cartel de Identificación de Obra.

Se considera la construcción, ubicación y colocación de un cartel de obra (Gigantografía), con información referente a la ejecución y señalando en su contenido: -

Nombre de la obra Entidad financiera. Fuente de financiamiento Presupuesto Plazo de ejecución, etc. Tendrá como dimensiones 2.40 m x 3.60 m para el cual se usara madera rolliza de 4 pulgadas como parantes y madera de 2” x “2 x 10 pies como bastidores. El color y tamaño de letra están determinadas por la entidad financiera y/o Residente del Proyecto; el

-

mismo que debe estar ubicado visiblemente en la jurisdicción de la obra. Observaciones: puesto en obra por el proveedor

1.3.0.

EQUIPAMIENTO DEL PROYECTO

1.3.1.

EQUIPOS.

Impresora láser: Se efectuará la compra de una Impresora láser a tóner de marca conocida y garantizada, que servirá única y exclusivamente para los trabajos de impresión de los documentos, información, manuales, cartillas, etc. pertinentes al proyecto, el bien estará bajo la responsabilidad del Residente de Obra. Una vez concluida el proyecto pasa a formar parte de los bienes de la Municipalidad Distrital Vilcabamba. UNIDAD DE MEDIDA. Será por unidad. “Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba FORMA DE PAGO Se adquirirán a través de Adquisición Directa, luego de la entrega e ingreso a almacén se efectuará el pago respectivo.

Adquisición de una Motocicleta CGL 125: Se realizará la adquisición de una Motocicleta puesto en Almacenes, para uso en actividades de capacitación, asistencia técnica directa a productores y coordinaciones con las organizaciones locales, ya que cada componente del proyecto cuenta con actividades y metas distintas, este vehículo estará a cargo del Personal Técnico de Campo. Para el uso de este vehículo menor los Técnicos de Campo, deberá de contar con licencia de conducir, estar considerado en planilla con seguro médico en caso de accidentes y contar con una autorización de salida u Hoja de viaje. Las características técnicas de las motocicletas es que sean de entre 180 a 220 centímetros cúbicos con capacidad de dos pasajeros, con caja porta equipaje, con condiciones de uso extremo en terreno accidentado (Modelo Chacarera). Año de Fabricación 2011 o 2012 de 0 Km. Accesorios: Paquete de Herramientas, Guantes. La Motocicleta Tiene que ser de Marca reconocida que presten las garantías del caso y dicha unidad se tenga referencias de haber trabajado en zonas sobre los 3800msnm. En el Mercado se encuentran marca como Honda, Yamaha Suzuki etc. UNIDAD DE MEDIDA. Será por unidad. FORMA DE PAGO Se adquirirán a través de Adquisición Directa, luego de la entrega e ingreso a almacén se efectuará el pago respectivo.

1.3.2.

INDUMENTARIAS.

Botas de jebe. “Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba Se adquirirá de 04 unidades de botas de jebe para ser entregados al personal que labora en el proyecto (Técnicos de Campo, Supervisor y Residente de Obra), éstas deben ser de material duradero y marca reconocida, será utilizada cuando el personal realice trabajos de campo. UNIDAD DE MEDIDA. Será por unidad (Unidad). FORMA DE PAGO Se adquirirán de forma directa, luego de la entrega en obra e ingreso a almacén se efectuará el pago respectivo. Casacas Se realizará la adquisición de 10 unidades de casacas para el personal que labora en el proyecto, dicha indumentaria servirá para brindar el confort necesario a los profesionales, o cuando el personal requiera realizar trabajos a primeras horas del día y como material de identificación del personal que labora en la obra. Debe llevar el logotipo de la Municipalidad Distrital y/o Proyecto. La indumentaria debe ser de un material duradero, buena tela; el color y diseño está sujeto a criterio del residente de obra. Ingresado el bien a almacén será distribuido al personal que labora en la obra. UNIDAD DE MEDIDA. Será por unidad (unidad). FORMA DE PAGO Se adquirirán de forma directa, luego de la entrega en obra e ingreso a almacén se efectuará el pago respectivo.

Polos. Se va realizar la compra de 10 unidades de polos los cuales serán de un mismo color de ser posible llevaran el logotipo de la Municipalidad Distrital y/u Obra, estos serán “Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba entregados al personal que labora en el proyecto, deben ser de material “piqué” y con garantía de proveedor, además esta indumentaria será utilizada cuando el personal realice trabajos en las diferentes actividades agropecuarias. UNIDAD DE MEDIDA. Será por unidad (u). FORMA DE PAGO Se adquirirán de forma directa, luego de la entrega en obra e ingreso a almacén se efectuará el pago respectivo.

2.1.0. ASISTENCIA TECNICA EN PRODUCCION AGROPECUARIAECAs

La asistencia técnica se realizaran mediante la técnica de las escuelas de campo “Ecas” que valora conocimientos, experiencias de los mismos productores, a pesar que los ganaderos tienen experiencias y conocimientos de campo, las “Ecas” orientara y capacitaran al productor de forma participativa, valorando y compartiendo

conocimientos y

experiencias tanto

del profesional

y de

los

productores mismos, en producción de cebolla, zanahoria, papa, maíz choclo y del mismo en producción del cuy y en sanidad del ganado ovino. Para la cual se contrataran profesionales en producción agrícola y ganadera, con experiencia de campo para

prever

conocimientos básicos y

habilidades

basados

en

experiencias donde el campesino aprende viviendo y haciendo. Para llagar a mayor cantidad de los beneficiarios con la orientación en sus producciones y despertar el interés a los mismos, se realizaran las instalaciones de parcelas demostrativas y módulos demostrativos, las cuales a continuación se detallan:

2.2.0. INSTALACION DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS AGRICOLAS. 2.2.1. MATERIALES Y HERRAMIENTAS. “Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba Guantes Quirúrgicos. Se realizará la adquisición de 25 unidades de este material para el uso de los Técnicos de Campo conjuntamente con los beneficiarios del Proyecto, para brindar seguridad en el manipuleo de los pesticidas, fungicidas etc. UNIDAD DE MEDIDA Esta dado en Unidad. (Unid.). FORMA DE PAGO Se adquirirán a través de adquisición directa, luego de la entrega en obra e ingreso al almacén se efectuará el pago respectivo.

Plástico Se realizará la adquisición de 1 rollo de (100 metros) de plásticos con el objeto de aislar, cubrir, tapar, y/o proteger sea los materiales en campo, materiales perecibles, cosechas de productos, etc. En los momentos que se requiera. Se realizará la adquisición de una tienda comercial de garantía que comercialice el mencionado bien, el mismo debe ser de calidad garantizada. Estará a cargo bajo la responsabilidad del Ingeniero Residente. Los técnicos que requieren hacer uso de este producto deberán solicitarle a la persona responsable citando el motivo de su uso. UNIDAD DE MEDIDA Esta dado en metros. (m). FORMA DE PAGO Se adquirirán a través de adquisición directa, luego de la entrega en obra e ingreso al almacén se efectuará el pago respectivo.

Mascarillas “Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba Se realizara la adquisición de 25 unidades de mascarillas, los cuales servirán para la protección del personal que labora en el proyecto y de los beneficiarios del mismo, de este modo evitar el contagio de

enfermedades a causa de algunos

microorganismos patógenos además en las labores de fumigación permitirán evitar la inhalación de sustancias toxicas de quien realiza dicha actividad. Se realizará la compra de una tienda comercial de garantía que vende dicho producto, será de una marca y material garantizado. Estará bajo la responsabilidad del Ingeniero Residente. Los técnicos que requieren hacer uso de esta material deberán solicitarle a la persona responsable del bien. UNIDAD DE MEDIDA Esta dado en Unidad. (Unid.). FORMA DE PAGO Se adquirirán a través de adquisición directa, luego de la entrega en obra e ingreso al almacén se efectuará el pago respectivo.

Rafia gruesa Se realizara la adquisición de 03 unidades (cono) de rafia para realizar el embalaje del producto cosechado de papa, zanahoria, etc., también en otras actividades que se requiera de su utilización. Se realizará la compra de una tienda comercial de garantía que comercializa dicha material, será de una marca garantizada. Estará a cargo bajo la responsabilidad del Ingeniero Residente. Los técnicos que requieren hacer uso de esta herramienta deberán solicitarle a la persona responsable. UNIDAD DE MEDIDA Esta dado en Unidad. (Unid.). FORMA DE PAGO Se adquirirán a través de adquisición directa, luego del ingreso al almacén se efectuará el pago respectivo. “Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba Mochila Fumigadora Mochila fumigadora: Se realizara la adquisición de 01 mochila fumigadora de capacidad por 20 litros, equipo que servirá para la aplicación de agroquímicos en las parcelas demostrativas de los diversos cultivos instalados en los momentos como: control de plagas y enfermedades, aplicación de abonos foliares, aplicación de herbicidas, desinfección de establos, ambientes agropecuarios, almacenes, etc. Se realizará la adquisición de una tienda comercial de garantía que vende dicho equipo, será de una marca garantizada y reconocida que cumpla con los estandares de calidad exigidos para el caso. Contienen características resaltantes como: bomba metálica de cobre y accesorios y repuestos. Estará en responsabilidad del Ingeniero Residente. Los Técnicos que requieran de su uso, deberán solicitarle a la persona responsable mediante un documento; si han de utilizar productores estos solicitaran al Técnico y el mismo a ju jefe inmediato. UNIDAD DE MEDIDA Esta dado en Unidad. (Unid.). FORMA DE PAGO Se adquirirán a través de adquisición directa, luego de la entrega en obra e ingreso al almacén se efectuará el pago respectivo al proveedor. Guantes de jebe. Se adquirirá 5 unidades de guantes de jebe para ser utilizado en las actividades agrícolas, principalmente en brindar seguridad durante el manipuleo de los pesticidas de etiqueta amarilla y roja, sea el caso que hubiera, además de otras actividades que ameriten su utilización. Será entregado a los promotores de campo, quienes estar a cargo de su distribución en la circunstancia requerida. UNIDAD DE MEDIDA Esta dado en Unidad. (Unid.). FORMA DE PAGO “Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba Se adquirirán a través de adquisición directa, luego del ingreso al almacén se efectuará el pago respectivo. 2.2.2.

INSTALACION

DE

PARCELAS

DEMOSTRATIVAS

DE

CEBOLLA (Allium cepa l.). La instalación de parcelas demostrativas de cebolla se realizaran exclusivamente en la comunidades de Vilcabamba, las otras comunidades, caserío de la jurisdicción del Distrito no cuentas con las condiciones agroclimáticas necesarias para su cultivo, se instalará dos hectáreas, conformando 14 beneficiarios, quienes deben de instalar 0.42 Kg de semilla previo almacigado , a quienes se les facilitará guano de isla, y pesticidas necesarios según su requerimiento o necesidad de cultivo los beneficiarios como contrapartidas facilitará su terreno y mano de no calificada, la evaluación está sujeta por Técnico de Campo y aprobación del Residente de la obra y observaciones del Supervisor del mismo.

ADQUISICIÓN DE INSUMOS La adquisición de insumos está compuesta por semillas de los cultivares “Sivan”, “Rosita u otras similares” cuya característica deben ser su precocidad y no aparición de inflorescencias a pesar de las bajas temperaturas que estimulan su emisión. El proyecto brindara las semillas, insecticidas, fungicidas, fertilizantes orgánico (Guano de isla), y abonos foliares, dichos insumos se adquirirán en forma oportuna para la instalación respectiva de las parcelas demostrativas en los terrenos del beneficiario. Todos los insumos adquiridos deben entregarse en obra, por lo mismo; las semillas adquiridas deben ser de una tienda de garantía que comercialice este tipo de producto. SELECCIÓN DEL TERRENO El terreno para la siembra de cebolla debe contar con las siguientes características:

“Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba  Terrenos sueltos, ya preparados, de preferencia aquellos donde el cultivo anterior fue papa  Los suelos para este cultivo deben ser ligeros (franco arenosos)  La totalidad de terrenos debe contar con disponibilidad de agua de riego para su cultivo en cualquier mes del año.  Buen contenido de materia orgánica y buen drenaje.  El beneficiario brindara su terreno para la parcela demostrativa de cebolla cercado todo el perímetro del terreno.  En beneficiario mostrara una autorización de ser propietario de dicho terreno autorizado por el presidente de su comunidad. Previo al roturado se tomara muestras de suelo para realizar el análisis de suelo cuyo costo asume el proyecto señalado en uno del ítem subsiguiente. El Técnico de Campo bridara la dirección técnica al beneficiario en la selección del terreno. ALMACIGADO Las semillas de cebollas serán almacigadas en camas preparadas de 1 m. ancho x 210 m de largo (dependiendo el relieve, área disponible y superficie de siembra). Para esta actividad añadir en las camas de almacigo 1 quintal de materia orgánica descompuesta por cada 02 m2 de superficie. Distribuir 50-60 gramos de semillas/m2. En esta fase realizar riegos frecuentes y ligeros en las oportunidades que el cultivo las necesite, para el cual el técnico de campo asesorara y estará pendiente de su desarrollo y crecimiento. De presentarse problemas sanitario y no sea posible su tratamiento mediante controles culturales, mecánicos o etológicos, se recurrirá al control químico, siendo los principales inconvenientes. 

Gusanos de cortadores (Feltia sp, Spodoptera sp.) aplicar clorpirifos



al 0.2% de producto comercial. Chupadera fungosa (Rhyzoctonia solani) fumigar con benomyl al 0.1% de producto comercial.

“Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba 

Hielo o Mildius (Stemphyllium sp.) controlar con Fosetyl aluminio al 0.25% de producto comercial.

Las plántulas de cebolla estarán listas para trasplante aproximadamente a 45 a 50 días posteriores a la siembra o el diámetro del cuello de planta alcances 5-6 mm. El Técnico de Campo bridara la dirección técnica al beneficiario en el almacigado de la cebolla.

PREPARACION DEL TERRENO Es de gran importancia para lograr un buen establecimiento del cultivo y altos rendimientos y consistirá en preparar una capa de suelo de 20 a 25 cm. de profundidad, bien mullido, suelta y con materia orgánica descompuesta. Se hará con el uso de tracción animal según sean las condiciones del terreno o simplemente mediante trabajo mecánico a través de jornales. Dicha preparación del terreno y demás labores culturales son responsabilidad de los agricultores beneficiarios asumido como aporte en mano de obra. La preparación del terreno constará de las siguientes fases:    

Limpieza de terreno. Riego de Machaco Aradura Desterronado, paralelamente aplicar 5 sacos de materia orgánica/100



m2 Surcado a 0.50 m. (opcional)

El Técnico de Campo brindara la dirección técnica al beneficiario en el preparado del terreno. TRASPLANTE Y LABORES CULTURALES

“Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba Trasplante: Se realizará de forma manual, teniendo una densidad de siembra de aproximadamente 400,000 plantas/ha; para el cual tenemos los distanciamientos entre:  

Surcos: 0.60 m Planta: 0.10 m trasplante a doble hilera/surco.

Si las raicillas de las plántulas a trasplantar no presenten problemas sanitarios, no es necesario su desinfección; en otro caso, hubiese raíces necrosadas o rosadas desinfectar con cymoxanil al 0.25% o benomil al 0.1 % más un bioestimulante al 0.25%. La cantidad de agroquímico a utilizarse está sujeta a la cantidad de plántulas disponible, de preferencia realizar la actividad como máximo una tarde antes del día de siembra. El Técnico de Campo brindara la dirección técnica al beneficiario en el trasplante y labores culturales. ÉPOCA DE PLANTACION: A diferencia de otros cultivos la época de plantación de cebolla es recomendada en cualquier mes del año, se debe considerar en lo posible contar con fuentes de agua para riego para las temporadas de estiaje comprendido entre los meses de junio a septiembre. Para el proyecto la plantación propiamente dicha se realizará el mes de septiembre. La densidad de siembra se detalla anteriormente; hay que considerar que durante esta actividad eliminar un tercio de las hojas y las raíces muy desarrolladas y durante el trasplante propiamente dicho, no introducir exageradamente el parte del bulbo en desarrollo.

LABORES CULTURALES. FERTILIZACIÓN – ESCARDA – DESHIERBO.

“Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba La fertilización en los cultivos está sujeta a la capacidad de extracción de minerales del suelo por cada TM de alimento obtenido por parte de la planta, La finalidad de la fertilización es poner a disposición de la planta los nutrientes que necesita los cultivos para un buen rendimiento. Para una fertilización balanceada, equilibrada y orgánica se utilizará guano de isla, a dosis de 25 Kg/100 m 2. Se debe tener en consideración que el cultivo anterior instalado fue papa, donde se usó fertilizantes químicos, y buen porcentaje de ese fertilizante que no utilizó el cultivo será aprovechado en esta nueva campaña (Fosfatos y Potasio) por el cultivo de cebollas. La manera más adecuada de proveer nutrientes a nuestro cultivo será a través del voleo del guano de isla a los 20-25 días posteriores al trasplante, donde también se debe cumplir con el deshierbo y escarda (Aireación del suelo). Cuando la densidad de maleza imposibilite su control a través de actividades manuales y este en competencia con el cultivo de interés, se recurrirá al control químico con herbicidas selectivos para el caso. Por ejemplo usar como herbicida post emergente selectivo el “Linuron” a una concentración estimada en 0.25% de producto comercial. PLAGAS y ENFERMEDADES La presencia de plagas y enfermedades en las parcelas demostrativas establecidas están sujetas a evaluación continua de parte del Técnico de Campo en compañía del beneficiario. Esta actividad se considera una práctica de campo obligatoria de parte del Técnico de Campo hacia los beneficiarios. Con diferencia a otras regiones productoras de liliáceas, en nuestra región las plagas están presentes pero no llegan el nivel de daño económico. Caso contrario con enfermedades fungosas, donde se tiene que tener cuidado con las especies de mildius (Alternaria sp, Stemphyllium sp) o problemas a nivel de bulbo y raíces por daños de Furariosis (Fusarium sp). Para el cual se recurrirá, como último recurso al control químico a base de Cymoxanil o Fosetyl aluminio, a dosis señaladas comercialmente.

“Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba COSECHA. A diferencia de otras regiones tenemos 02 formas de comercialización; una primera con plantas de 4 meses arrancadas con follaje verde y bulbos en desarrollo a manera de atados. Otra; segunda, solo bulbos curados. La primera en referencia no hay clasificación ni tiene categorías, el segunda podemos clasificar en Primera, Segunda y tercera calidad, según el diámetro y sanidad de bulbo CALENDARIO DE SIEMBRA DE CEBOLLA (Allium cepa L.)

2.2.3.

INSTALACION DE PARCELAS DEMOSTRATIVA DE ZANAHORIA (Daucus carota)

La instalación de parcelas demostrativas

de manejo de zanahoria se realizaran

exclusivamente en la localidad de Vilcabamba y Cuchis, las otras comunidades y caseríos de la jurisdicción del Distrito no cuentas con las condiciones agroclimáticas necesarias para su cultivo, se instalará tres hectáreas,

en dos comunidades; se

formara 24 parcelas demostrativa en dos comunidades en la comunidad de Vilcabamba 2 hectáreas con (16 beneficiarios) y en la comunidad de cuchis una hectárea con (8 beneficiarios), cada beneficiario deben de instalar 0.5 Kg de semilla “Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba o una 01 lata, a quienes se les facilitará con fertilizantes, guano de isla y pesticidas necesarios según su requerimiento o necesidad de cultivo previa evaluación del Técnico de Campo. ADQUISICIÓN DE INSUMOS La adquisición de insumos está compuesta por semillas híbridas de los cultivares “Chantenay Red Core”, “Royal Chantenay” u otras similares; cuya característica es su precocidad, rusticidad, color llamativo y agradable sabor. Otros insumos son: fungicidas, fertilizantes soluble (Nitrato de Potasio), abonos foliares y herbicida selectivo, dichos insumos se adquirirán en forma oportuna para la instalación respectiva de las parcelas demostrativas en lotes del productor beneficiario El proveedor entregará los pesticidas en almacén de obra, se considera que las semillas adquiridas deben ser de una forma comercial de garantía para garantizar las metas consideradas en el proyecto. SELECCIÓN DEL TERRENO El terreno para la siembra de cebolla debe contar con las siguientes características:  Terrenos sueltos, ya preparados, de preferencia aquellos donde el cultivo anterior fue papa  Los suelos para estos cultivos deben ser ligeros (franco arenosos) y profundos.  La totalidad de terrenos debe contar con disponibilidad de agua de riego para su cultivo en cualquier mes del año.  Buen contenido de materia orgánica y buen drenaje.  El beneficiario bridara su terreno para la parcela demostrativa de zanahoria cercado todo el perímetro del terreno.  En beneficiario mostrara una autorización de ser propietario de dicho terreno autorizado por el presidente de su comunidad. Previo al roturado se tomara muestras desuelo para realizar el análisis de suelo cuyo costo asume el proyecto señalado en uno de los ítem subsiguientes.

“Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba El Técnico de Campo bridara la dirección técnica al beneficiario en la selección de terreno.

SIEMBRA: Esta actividad comprende actividades que se detallan a continuación y deben de cumplirse según corresponda. Bajo la guía del Técnico de Campo.  

Cantidad de semilla a utilizarse: 4 Kg. /ha. Emplear a razón de la proporción 1: 10 semilla con arena para la

mejor distribución dentro de las parcelas.  La siembra se realizará en melgas con distribución de las semillas al voleo.  Las semillas enlatadas por lo general vienen desinfectadas con Thiram, por garantizar la sanidad en emergencia

y controlar la

Chupadera Fungosa (Rhyzoctonia solani) se utilizará Benomil al 0.01% de producto comercial MANEJO AGRONÓMICO. 

Aplicación de Herbicida: Metribuzin (0.30%) cuando la plantas

de zanahoria tengan de 5-6 hojas.  Desahíje: a los 25 días posteriores a la aplicación del herbicida, 

dejando una planta cada 6 cm. (3-4 dedos) unas distanciadas de otras. En la actividad del desahíje se utilizan 30 jornales/ha.  La fertilización es en 2 momentos, una primera a manera de voleo, se aplicará el guano de isla en la preparación de terreno a razón de 10 Kg/100m al momento del desterronado, mientras que la segunda, el fertilizante soluble “nitrato de potasio” se aplicara después de un riego de enseño o posterior a la caída de lluvia cuando las plantas tengan 3 meses de instalados.

SANIDAD

“Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba 

Danos por gusanos de tierra (primera quincena) utilizar

Clorpyriphos (0.20%) y problemas de Chupadera fungosa aplicar Benomil (0.15%)  Es posible tener daños por mildius en temporadas lluviosas, siendo probable enfermedades como Alternariosis (Alternaria sp) para el cual se utilizara Cymoxanil (0.25%). RIEGOS: 

Durante todo el cultivo y según requerimiento del cultivo.

COSECHA: Se realizara por única vez y total de la parcela. A partir del cuarto mes de siembra. 

2 a 3 días antes se realizará un ligero riego para facilitar en

desprendimiento de las raíces. Donde las actividades desarrolladas comprenden: 1. 2. 3. 4. 5.

Jalado de raíces. Corte de hojas. Ensacado-selección Lavado Ensacado – cosido y envió a mercado.

CALENDARIO AGRICOLA PARA EL CULTIVO DE ZANAHORIA (Daucus carota)

“Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba

2.2.4.

INSTALACION DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS DE MAIZ CHOCLO. (Zea mays)

La instalación de parcelas demostrativas de manejo de maíz choclo se realizaran exclusivamente en la localidad de Vilcabamba, las otras comunidades, centros poblados y caseríos de la jurisdicción del Distrito no cuentas con las condiciones agroclimáticas necesarias para su cultivo, se instalará un total de 03 hectáreas, en la comunidad de Vilcabamba con 13 Parcelas demostrativas, quienes deben prepara 2,300 m2 para instalar 15 Kg de semilla por cada beneficiario, a quienes se les facilitará los fertilizantes y pesticidas necesarios. La distribución es previa evaluación del Técnico de Campo.

ADQUISICIÓN DE INSUMOS La adquisición de insumos estar compuesta por semillas de Maíz tipo Choclo Variedad INIA 606, Blanco Urubamba u otro similar de las características, el proyecto facilitara fungicidas, insecticidas, fertilizantes químicos y en la que dichos insumos se adquirirán en forma oportuna para la instalación respectiva de las parcelas demostrativas en lotes del productor beneficiario. Las semillas adquiridas deben contar con un certificado de garantía “Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba SELECCIÓN DEL TERRENO El terreno para la siembra de maíz para choclo debe contar con las siguientes características:     

Terrenos ubicados hasta una altitud máxima de 3500 msnm. Los suelos para estos cultivos deben ser ligeros (franco arenosos) Buen contenido de materia orgánica y buen drenaje. Los terrenos deben de contar con aguas de riego El beneficiario brindara su terreno para parcela demostrativa de maíz

choclo el perímetro del cual debe estar cercado.  En beneficiario mostrara una autorización de ser propietario de dicho terreno autorizado por el presidente de su comunidad. Previo al roturado se tomara muestras de suelo para realizar el análisis de suelo cuyo costo asume el proyecto señalado en uno de los ítems subsiguientes. . El Técnico de Campo brindara la dirección técnica al beneficiario en la selección de terreno

PREPARACION DEL TERRENO Es de gran importancia para lograr un buen establecimiento del cultivo y altos rendimientos y consistirá en preparar una capa de suelo de 20 a 25 cm. de profundidad, bien mullido, suelta y con materia orgánica descompuesta. Se hará con el uso de tracción animal según sean las condiciones del terreno. Dicha preparación del terreno y demás labores culturales son responsabilidad de los agricultores beneficiarios asumido como aporte en mano de obra. La preparación del terreno constará de las siguientes fases:     

Limpieza de terreno. Riego de Machaco Aradura Desterronado Surcado a 0.85 m. (opcional)

El Técnico de Campo bridara la dirección técnica a los beneficiario en el reparado del terreno. “Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba SIEMBRA Y LABORES CULTURALES Siembra: La siembra se realizará de forma manual, teniendo una densidad de siembra de aproximadamente 67,000 plantas por hectárea; para el cual tenemos los distanciamientos entre: Surcos: 0.85 m Planta: 0.40 m. Colocar 3 semillas por golpe, para que durante el primer aporque o deshierbo dejar de manera total 02 plantas/golpe La desinfección de semillas se tratará con un insecticida más un fungicida: siendo nuestro caso: CHLORPYRIPHOS AL 0.2% + BENOMYL AL 0.1%. La cantidad de agroquímico a utilizarse está sujeta a la cantidad de semilla disponible y utilizada por el socio beneficiario, de preferencia realizar la actividad de desinfección como máximo una tarde antes del día de siembra. El Técnico de Campo bridara la dirección técnica a los beneficiarios en la siembra

y labores culturales o ÉPOCA DE SIEMBRA: Se recomienda la instalación de parcelas demostrativas en los meses de agosto a diciembre. El proyecto instalara el 100 % de sus parcelas el mes de agosto. En lo posible en esta oportunidad aplicar abono de fondo (Fuente fosfatada y potásica). o DESAHIJE. Se realiza a los 20 días después de la siembra o cuando la planta tenga 04 hojas, dejando en cada golpe 02 plantas las más vigorosas. Esta actividad se recomienda hacerla antes de realizar el primer aporque o deshierbo. FERTILIZACIÓN. “Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba La fertilización en los cultivos está sujeta a la capacidad de extracción de minerales del suelo por cada TM de alimento obtenido por parte de la planta, La finalidad de la fertilización es poner a disposición de la planta los nutrientes que necesita los cultivos para un buen rendimiento para una adecuada fertilización ajustándose según análisis de suelos se utiliza para nuestro caso: 450 Kg de Urea agrícola-200 Kg de Fosfato Triple- 250 Kg. Cloruro de Potasio. Según esta dosis de fertilización se brinda alrededor de 31 gramos de fertilizante balanceado/golpe. LABORES CULTURALES. o DESHIERBOS. El cultivo debe de mantenerse libre de malezas los primeros 45 días. El deshierbo deben de ser oportunos y es responsabilidad de beneficiario su cumplimiento. Cuando la población o densidad de malezas se considere perjudicial para el cultivo se recurrirá a la aplicación del herbicida selectivo cuyo ingrediente activo es “ATRAZINA” a la concentración de 0.35% de producto comercial. o APORQUE En nuestras condiciones agrícolas es recomendable realizar 02 aporques; la primera, cuando las plantas alcance de 25 a 30 cm. De altura, paralelo a esta actividad debe aplicarse la segunda dosis del fertilizante nitrogenado a una distancia de 10-12 cm alejado de la plantas. El segundo aporque se realizará cuando la planta alcance los 60-70 cm de altura, antes del espigado o aparición de las primeras panículas. Estas actividades a cumplir son de compromiso del productor y deben realizarse en el momento oportuno y de manera eficiente. o PLAGAS y ENFERMEDADES La presencia de plagas y enfermedades en las parcelas demostrativas establecidas están sujetas a evaluación continua de parte del Técnico de Campo en compañía del “Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba beneficiario. Esta actividad se considera una práctica de campo obligatoria de parte del Técnico de Campo hacia los productores. Es común la presencia de gusanos cortadores para lo cual se debe efectuar una buena preparación del terreno y tratar la semilla con un insecticida adquirido. Si de presentarse la plaga como el cogollero (Spodoptera fugiperda) que atacan en años secos o con poca lluvia efectuarlo aplicando insecticida Clorpyriphos al 0.20% de producto comercial (40 ml/Moch.). Para controlar el ataque comercial de los gusanos chocleros (Heliothis zea). y mosca de la pudrición (Euxesta sp), aplicar tres gotas de aceite comercial sobre los pistilos frescos (pelos o barbas) de cada choclo en tres oportunidades con intervalos de 8 días, la primera cuando hayan emergido el 30% de pistilos y se encuentren en el estado de pincel. La presencia de enfermedades fungosas ocasionadas por especies de mildius, utilizar previo evaluación de campo “Fosetyl Aluminio al 0.25%” o Cosecha. Para la determinación del momento oportuno se realizará la evaluación de las parcelas para inicio de cosecha, considerando que un 90-100% de mazorcas deben estar llenos de granos; se considera la clasificación que: > 16 cm de longitud de mazorca

----- PRIMERA

> 13 y < 16 cm de longitud de mazorca

----- SEGUNDA.

CALENDARIO AGRICOLA PARA EL CULTIVO DE MAIZ (Zea mays)

“Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba

2.2.5. INSTALACION DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS DE PAPA (Solanum tuberosum). La instalación de parcelas demostrativas en manejo del cultivo de papa se realizará en la comunidad de Vilcabamba y Cuchis, las otras comunidades, centros poblados y caseríos de la jurisdicción del Distrito no cuentas con las condiciones agroclimáticas necesarias para este cultivo en época de estiaje, se instalará un total de 05 hectáreas del cultivo de los cuales 03 ha. Corresponderán a la comunidad de Vilcabamba y 02 para la Comunidad de Cuchis ( se instalaran 36 parcelas demostrativas en la comunidad de Vilcabamba, y (se instalaran 24 parcelas demostrativas comunidad de Cuchis); lo mínimo considerado para cada parcela es de 01 fanega ó 100 Kg. de semilla de papa Tomasa / Canchan, en una área de 850 m2 esto se variable de presentarse un mayor interés del productor la entrega excedente de semillas está sujeto a la verificación del área roturada de terreno, Quienes se estén comprometidos con esta actividad se les facilitará los fertilizantes y pesticidas necesarios según su requerimiento o necesidad de cultivo previa evaluación del Técnico de Campo

ADQUISICIÓN DE INSUMOS La adquisición de insumos estar compuesta por semillas de papa de las variedades “Yungay y Canchan”, también, fungicidas, insecticidas, fertilizantes químicos, dichos “Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba insumos se adquirirán en forma oportuna para la instalación respectiva de las parcelas demostrativas en lotes del productor beneficiario, donde el proveedor las entregada en almacén de obra y desde allí se distribuirá a todos los beneficiarios Las semillas adquiridas deben contar con un certificado de garantía PREPARACIÓN DEL TERRENO: La preparación del terreno comprende actividades, las cuales se cumplirán por compromiso del productor interesado; estas son:  Limpieza de terreno.  Aplicación de herbicida; parcelas de productores comprometidos con el proyecto que presenten inconvenientes por presencia de malezas como el kikuyo o grama, pueden solicitar entre 25 a 30 días previos a la preparación del terreno se les facilite por parte del Técnico de Campo, el herbicida de ingrediente activo “Glifosato” para que pueden controlar esa maleza, de utilizarse la dosis de fumigación es 1.5 % de producto comercial.  Riego de machaco: debe ser un riego pesado  Incorporación de materia orgánica  Barbecho, actividad a realizarse con ayuda de la chaquitaclla a 3 ó 4 días posteriores del riego de machaco.  Desterronado.

SIEMBRA: Se conoce que tubérculos

de papa, cosechados en los meses de septiembre a

noviembre tiene un precio ligeramente superior al resto de meses del año, el proyecto apunta a realizar las siembras en campaña chica o “primeriza” Épocas: Siembras en los meses de mayo y junio Cantidad: Sistema de Siembra:

1200 Kg. de semilla por hectárea. Manual y semi-mecanizado.

“Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba Distanciamiento Entre surcos: Entre plantas:

0.90 m. 0.35 m. (Tomasa/Canchan)

Desinfección El tubérculo semilla de papa se desinfectará con benomyl al 0.1% con el objeto de evitar problemas de emergencia por pudriciones a causa de agentes patógenos del suelo como Rhyzoctonia

y Pytium. A la vez evitar la proliferación de alguna

enfermedad que pudiese estar suspendida o inoculada en la semilla. FERTILIZACIÓN: Recomendamos los siguientes fertilizantes para el cultivo de la papa: utilizando la siguiente formula de fertilización: 160-200-150 de NPK respectivamente. Lo cual representa a 7 sacos de urea, 9 sacos de Triple y 5 sacos de cloruro de potasio por hectárea equivaliendo a 35 gramos de fertilizante balanceado por planta o mata. Para conservar las propiedades químicas y físicas del suelo y no permitir su degradación el beneficiario debe distribuir de 3 a 4 sacos de materia orgánica por saco de semillaje. LABORES CULTURALES: Deshierba – Primer Aporque: Esta actividad se cumplirá a los de 30-40 días después de la siembra. Segundo Aporque: entre los 90 y 105 días después de la siembra para permitir la mejor tuberización y no exponer los tubérculos a la luz solar. Estas dos labores tienen como objetivos: aflojar superficialmente al suelo para evitar la pérdida de humedad y lograr el control oportuno de malezas; dar sostén a la planta y cubrir los estolones para favorecer la tuberización. Tratar en los aporques de no dañar el follaje y las raíces. Estas labores se realizan en forma manual (azadón) o mecanizada (yunta). “Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba LABORES FITOSANITARIAS: El técnico de campo periódicamente evaluara las parcelas demostrativas. En estas actividades se comprometerá con los productores la realización de una escuela de campo para el reconocimiento y diferenciación de las principales plagas y enfermedades que atacan a sus cultivos. Si del resultado de la evaluación se obtuviese la necesidad de realizar el control químico, esta actividad está sujeta a:

PLAGAS Diabrotica (Diabrotica sp), Salta hojas o pulga saltona (Empoasca sp), Minador (Liriomiza sp) se realizará la aplicación de alfacypermetrina a la dosis de 0.15% de producto comercial.

ENFERMEDADES Para el control de Enfermedades que afectan al cultivo de la papa se realizará: Para la prevención de enfermedades, como: Rancha (Phytophthora infestans), y Tizón temprano (Alternaria sp), se recomienda la aplicación de: Propineb al 0.25%, cuando dichas enfermedades se encuentren establecidas en el cultivo de interés es necesaria realizar fumigaciones curativas y erradicativas a base de Cymoxanil a dosis de 0.25 % de producto comercial. Las oportunidades de utilización de los pesticidas están sujetas a la evaluación fitosanitaria que el técnico realice en las parcelas de cultivo Para mejorar las funciones vitales del cultivo se aplicara entre 01 a 02 fumigaciones con abonos foliares multipropósito, en caso de stress por factores climáticos adversos u otros motivos, se recurrirá a la utilización de bioestimulantes, en ambos casos las fumigaciones se realizan a las dosis señaladas para el cultivo de interés en el envase del producto

“Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba Para aumentar la efectividad en las aplicaciones de insecticidas, fungicidas y abonos foliares, se usará un adherente, dispersante y penetrante a la dosis señalada en la etiqueta del producto.

RIEGOS: Existe muy poca información en el país; sin embargo, como generalidades un buen cultivo de papa requiere de 400 a 800 mm de agua, dependiendo de las condiciones climáticas y de la duración de la campaña de cultivo. La etapa crítica, durante la cual no debe faltar agua, es durante el periodo de tuberización-floración (formación de las papas). El riego artificial puede darse de dos formas

por

aspersión

y

por

gravedad

en ambos

casos, es

preciso

esparcirles convenientemente; no deje encharcado el suelo. COSECHA: La época de la cosecha es la madurez comercial de los tubérculos, cuando el follaje está amarillento y secándose, y cuando la cáscara de la papa no se pela fácilmente al friccionar con el dedo pulgar. De presentarse que los tubérculos se pelan fácilmente realizar el corte total del follaje y posterior a la semana iniciar con la labor de cosecha. Se estima un rendimiento promedio de 25 sacos cosechados por cada saco de semilla ofrecida a los productores. CAMPAÑA AGRICOLA DE PAPA. PAPA (Solanum tuberosum) CAMPAÑA CHICA. ACTIVIDADES APLICACIÓN DE HERBICIDA LIMPIEZA Y RIEGO DE MACHACO

M

J

J

XX

X X

A

S

O

N

D

XX

“Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

E

F

Municipalidad Distrital de Vilcabamba PREPARACION DE TERRENO

XX

X X

SIEMBRA Y ABONAMIENTO DE FONDO

XX

X X

SEGUNDO ABONAMIENTO

XX

PRIMER APORQUE

XX

XX

SEGUNDO APORQUE

XX

XX

CONTROL FITOSANITARIO Empoasca sp.

XX

Epitrix sp, Epicauta sp

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

X-

Alternaria sp, Phytophthora sp RIEGO DE ENSEÑO

X X

XX

XX

COSECHA

XX

XX

02.06.- EL CUADRO DE LOS BENEFICIARIOS EN LA PRODUCCION AGRICOLA En donde

solo dos comunidades del Distrito de Vilcabamba cumple con las

condiciones agroclimáticos para la producción de papa, cebolla, zanahoria y maíz choclero; en lo siguiente se muestra el cuadro de los beneficiarios; en donde cada beneficiario otorga su terreno en sesión de uso para que el proyecto realiza sus parcelas demostrativas, en los lugares que se encuentre perímetro de los puquios de aguas o canales de riego,

con áreas variadas por un tiempo de fenológico del

“Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba cultivo que va a sembrar, esta se acordó en una reunión comunal en la dos comunidades beneficiarias con producción agrícola. En el ANEXO se muestra las actas y la relación de los beneficiarios por cada producto.

CUADRO DE BENEFICIARIOS EN LEPRODUCCION AGRICOLA EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA COMUNIDAD CUCHI VILCABAMBA S 14 0

CULTIVO CEBOLLA ZANAHORIA

16

8

MAIZ CHOCLERO

13

0

PAPA

36

24

TOTAL

79

32

2.3.0.

MÓDULO DEMOSTRATIVO EN PRODUCCION PECUARIA – Ecas.

Con la finalidad de tener mayor participación de los productores beneficiarios que se dedican a la crianza de animales menores (cuy) de las zonas bajas de la comunidad demostrativos

de Vilcabamba,

se

en crianza del cuy

realizaran

las

instalación

de

módulos

y para las zonas altas de los caseríos

pertenecientes a la comunidad de Vilcabamba en sanidad del ganado ovino, donde los beneficiarios tendrán orientaciones y enseñanzas de sus producciones viviendo y haciendo, como se detallan: “Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba 2.3.1.

MODULO DE MANEJO EN CUYES:

Adquisición de módulos de cuyes - reproductores: Se adquirirá 100 unidades de cuyes (en los cuales 80 cuyes serán hembras y 20 serán machos); estará conformado en 20 módulos de cuyes de la raza Perú u otra línea de carne, cada módulos consta de 04 reproductores hembra más 01 macho; de valor genético de acuerdo al precio establecido en el expediente técnico. Se va a realizar a través de compra directa y con invitación con cartas a empresas granjas, productores individuales, de quienes se efectuará la adquisición, Selección de los Cuyes: La selección de los reproductores es de vital importancia en la producción de cuyes toda vez que estos transmiten a su descendencia sus características productivas y de conformación lo que se realizara tomando en cuenta lo siguiente: cuyes serán hembras de 6 a 8 meses de edad con peso vivo entre 850 a un kilogramo y

machos cuy de 6 a 8 meses de edad con peso vivo de un kilo

a 1.200 kilogramos), estará conformado en módulos de Cuyes de la Raza mi Perú u otra línea de carne; de valor genético de acuerdo al precio establecido en el expediente técnico. a. Características técnicas, deseables fenotípicamente propias de la raza. b. Registro genealógicos y de producción c. Registro de Sanidad. d. Registro de Manejo e. Cuyes libres de defectos f. Cuyes libres de deficiencias en el aparato reproductor Los módulos adquiridos serán utilizados para las charlas y actividades de escuelas de campo ECAs, con los beneficiarios pecuarios del proyecto en la comunidad de Vilcabamba. La entrega de estos animales a los beneficiarios está sujeta a evaluación, donde se considera:

“Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba 

Los beneficiarios para la entrega de módulos demostrativos deben de contar con condiciones mínimas de instalaciones de posas y/o jaulas (4) bajo techo,



terreno para producir pastos para la alimentación de los

animales menores (Cuy). El beneficiario debe tener interés en adquirir conocimientos, habilidades previos para la cual demostrara asistiendo a todas las charlas, cursos de capacitaciones, trabajos de campos durante la organización de escuelas de campo Ecas y de esta manera tener conocimientos básicos en manejo



de este tipo de animales, previa evaluación del personal técnico. La entrega de módulos demostrativos no está permitida a beneficiarios que



desean experimentar su crianza. Para la entrega de módulo de cuy, los beneficiarios debe contar con instalaciones de pastos cultivados de 150 a 200 m2, para el inicio de



alimentación de los animales. El beneficiario también debe contar, aparte de pastos cultivados con terreno de 300 a

400 m2 para la instalación de alfalfa para lo cual el

proyecto facilitara la semilla a cada beneficiario con 2.5kg de alfalfa.

EL LUGAR DE LAS ECAS. Las

Ecas, se organizara en la Comunidad campesina de Vilcabamba, de forma

centralizada para los cursos de capacitación por mes realizara el técnico de campo 1 sesiones

tratara un tema de acuerdo a la secuencia de los temas a tratarse

dependerá a su cronograma de actividad y en coordinación con el Residente, Supervisor. Los Temas a tratar serán. o o o o

Instalaciones de infraestructura para la crianza de cuy. Alimentación. Sanidad en cuyes. Reproducción y mejoramiento genético.

Alfalfa. “Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba La adquisición de semilla de alfalfa se entregaran para realizar el sembrío y la producción de pastos para ser utilizados como alimento-forraje para los animales de los beneficiarios en manejo de cuyes, la variedad adquirida debe ser una variedad, cultivar o hibrido recomendada para las condiciones edafoclimaticas de la zona de Vilcabamba; las semillas de este forraje deben ser grandes con un alto porcentaje de pureza de 80 a 90 %, y el poder germinativo de 90 a 95 %. Será 50 Kg. La cantidad comprada por el proyecto. La instalación de parcelas de forrajes, serán entregados a los beneficiarios

que

cuentan con terrenos como mínimo de 300 a 400 m2, estará a cargo del técnico de campo y el residente previa evaluación al beneficiario, se menciona que todo beneficiario obligatoriamente debe en promedio instalar 2,25 Kg. de semilla de este forraje con el objeto de tener alimento a disponibilidad en todo momento. UNIDAD DE MEDIDA Esta dado en Kilogramo (Kg). FORMA DE PAGO Se adquirirá a través de compra directa, luego del ingreso al almacén se efectuará el pago respectivo.

2.3.2.

MODULO DE APRENDIZAJE EN SANIDAD EN OVINOS:

Se realizara la capacitación mediante la asistencia técnica mediante escuelas de campo en sanidad del ganado ovino, donde los productores de ovinos de las comunidades campesinas de la parte alta del Distrito de Vilcabamba tendrán una capacitación participativa que valora el conocimiento y la experiencia de los mismos productores, a pesar

que los ganaderos tienen experiencia y

“Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba conocimiento de campo, las Ecas orientara a prever conocimientos básicos y habilidades sobre el tratamiento sanitario ecológica, de una forma participativa de tal manera que la experiencia del ganadero se integre al programa y de esta manera asegurando que el aprendizaje sea aprender viendo y haciendo, en los temas de prevención y control de enfermedades parasitarias internas, externas y enfermedades infecciosas, uso y manejo de medicamentos veterinarios para enfermedades parasitarias (antiparasitarios), uso y manejo de medicamentos veterinarios para manejo

de

enfermedades infecciosas (antibióticos y vacunas), uso y

medicamentos

veterinarios

para

enfermedades

carenciales

(vitaminas), elaboración del calendario de manejo sanitario de ovinos en 09 comunidades beneficiarias

de las zonas altas del Distrito. En total

se

realizaran 63 cesiones. EL LUGAR DE LAS ECAS. Las

Ecas, se organizara en cada lugar donde viven los ganaderos de las

comunidades

campesinas y Caseríos

de

Cuchis, Patarayog, Quechca,

Pichuycancha, Quishuarcancha, Chiuric, Cocar, Anipogo, Naupamarca. Por mes realizara el técnico de campo 4 sesiones cesiones

tratara 2 a 3

temas

importantes,

programaciones de acuerdo al orden coordinación

con

el

y en cada una de las

para la

cual

realizara

sus

de visita a cada comunidad y en

Residente, Supervisor

y

Gerencia

de

Obras

de la

Municipalidad. Los Temas a tratar serán. o o o o

Prevención y control de enfermedades parasitarias internas Prevención y control de enfermedades parasitarias externas Prevención y control de enfermedades infecciosas Uso y manejo de medicamentos veterinarios para enfermedades parasitarias (antiparasitarios)

o Uso y manejo de medicamentos veterinarios para

enfermedades

infecciosas (antibióticos y vacunas) “Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba o Uso y manejo de medicamentos veterinarios para

enfermedades

carenciales (vitaminas) y elaboración del calendario ganadero. Para el desarrollo del presente se contratara un profesional médico Veterinario (Titulado y/o Bachiller)

y otros profesionales de carreras afines como Ing.

Zootecnista un técnico de campo. Ya sea titulado y/o bachiller. MEDICAMENTOS

VETERINARIOS

PARA

MODULOS

DEMOSTRATIVA EN SANIDAD DEL GANADO OVINO: Las escuelas de campo Ecas, tendrá módulos demostrativos de sanidad en cada comunidad campesina beneficiaria, para la cual

se realizaran la adquisición

de medicinas veterinarias (antiparasitarios), Triclabendazole al 12 %, la cantidad de 116 Litros para el control de faciola hepática, de laboratorios de prestigio mundial, con certificado de

buenas prácticas de Manufactura, Certificado de

ISO, Certificado DIGEMID y con Certificado y/o registro de SENASA. Estos productos

veterinarios serán suministrados de acuerdo al calendario

sanitario, por via oral de acuerdo a la POSOLOGIA DEL PRODUCTO y considerando el peso vivo. Para ganados ovinos del proyecto por ovino adulto será suministrado

en dosis de 6 a 8 ml por ovino adulto, por carnerillos y

borreguillas de 4 a 5 ml., y por coderos mayores de 04 meses en dosis de 2 a

3 ml. En

los 9 comunidades se realizaran la dosificación

un total

de

15000 unidades de ganado ovino como modulo demostrativo. En cada comunidad

beneficiaria se realizaran la organización de 4 a 5

módulos demostrativo de trabajo sanitario, como se detalla por cantidad de módulos en cada comunidad con las respectivas cantidades de animales. VER CUADRO.

CUADRO DE MODULOS POR BENEFICIARIO COMUNIDAD BENEFICIARIA

UNIDA D DE MEDID A

Módulo 1

Módulo 2

Módulo 3

Módulo 4

Módulo 5

“Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

TOTAL

Municipalidad Distrital de Vilcabamba ANIPOGO QUISHUARCANCH A

Unidades

382

382

382

382

382

1909

Unidades

331

331

331

331

331

1654

CHIUREC

Unidades

255

255

255

255

PICHUICANCHA

Unidades

529

529

529

529

529

2644

CUCHIS

Unidades

302

302

302

302

302

1510

PATARAYOG

Unidades

287

287

287

287

287

1436

QUECHCA

Unidades

384

384

384

384

384

1921

NAUPAMARCA

Unidades

257

257

257

257

COCAR

Unidades

376

376

376

376

376

1879

3102

3102

3102

3102

2590

15000

TOTAL

2.3.3.

1019

1029

BOTIQUIN VETERIANRIO:

Para la asistencia técnicas mediante las escuelas de campo Ecas, el proyecto considera en la adquisición de medicinas veterinarias para

casos

de emergencia

como

cicatrizantes, antisépticos entre otras

de primeros auxilios,

antibióticos, vitaminas, como se detalla

ivermectinas,

con los cuadros de

presupuesto. Estos productos veterinarios

de primeros auxilios, comprenderá el botequín

pecuario, para ser utilizados durante las escuelas de campo en lo productores beneficiarios de más escasos recursos económicos y en animales del módulo demostrativos

de casos extremos de emergencia que pueden enfermarse

por

accidente, infecciones, castraciones etc. LA SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO: Con las parcelas demostrativas y módulos de demostrativos del proyecto “Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”; los beneficiarios de cada comunidad y caseríos del ámbito distrital de vilcabamba se beneficiaran del conocimiento de las practicas realizadas en las parcelas y módulos demostrativos del proyecto, en donde estará a la responsabilidad del técnico de campo quien estará juntamente con el agricultor o beneficiario en el campo. El técnico de campo enseñara a los beneficiarios a seleccionar semilla para la próxima campaña por lo que estas semillas del proyecto san garantizados y de buena calidad; por lo que el agricultor tiene una semilla desgenerado de su estado natural por que año “Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba tras año siembra la misma semilla por lo que no puede cambiar o remplazar la semilla por falta de recursos económicos; una semilla debe de ser sembrado hasta tres años o tres épocas de siembra en su estado natural. Cada beneficiario o agricultor abra construido una

sostenibilidad,

técnica y económica en producción agrícola y

pecuaria para los próximos años. MERCADO: La beneficiarios o productores del ámbito de distrital de vilcabamba, tendrán más producción en productos agrícolas y pecuarias en donde en el mercado local no se podrá a vender los productos; lo más favorable para los productores existe carreteras o vías de comunicación a las ciudades cercanas con mercados grandes para vender muchos productos con más precio Asia el mercado local. 2.4.0. FACILITADORES 02.03.01.- TECNICOS DE CAMPO 

Técnicos Campo Se realizara la contratación de dos (02) Profesionales en calidad de Técnico de Campo, quienes deben ser profesionales; sea, Titulados, Bachilleres y/o Técnicos en la especialidad de Agronomía, Zootecnista o Agropecuaria; con experiencia en extensión agraria y conocimiento en las



actividades y componentes a ejecutar por el proyecto. Siendo el caso: AREA AGRICOLA, conocimiento en manejo de maíz amiláceo, papa y hortalizas (cebolla y zanahoria). Uso y manejo de pesticidas agrícolas, Conocimiento en realización de Escuelas de Campo, disponibilidad y compromiso de trabajo bajo presión, Manejo de programas del entorno de Windows.



AREA PECUARIA, conocimiento en manejo de ganado ovino y cuy, siembra e instalación de Pastos cultivados, uso adecuado y conocimiento de principios activos de medicamentos utilizados en el manejo sanitario de ganados ovino, Conocimiento en realización de Escuelas de Campo, disponibilidad y compromiso de trabajo bajo presión, Manejo de programas del entorno de Windows.  Realizarán las siguientes funciones 

Responsable de la ejecución del proyecto y las coordinaciones con el Ingeniero Residente.

“Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba 

Responsable de brindar el servicio de asistencia técnica y capacitación permanente a los beneficiarios, según el requerimiento del proyecto y en temas de cada componente dentro del cual el Técnico agrícola debe realizar en total cuatro (04) sesiones por cada cultivo una (01) sesión por mes

considerando en temas de prioridad en cultivos que se viene

instalando por épocas y considerando las metas programadas del proyecto, así mismo

el Técnico

Pecuario debe realizar

tres (04)

Escuelas de Campo por mes con los beneficiarios del proyecto, acumulando como meta treinta y seis (36) ECAs al termino del proyecto, los temas para el mismo son : 

Organizar, dirigir y plantear estrategias de ejecución de los componentes del proyecto.



UNIDAD DE MEDIDA Esta dado en Mes. (30 días). FORMA DE PAGO El Pago se realizará de manera mensual previa presentación del informe detallado de actividades realizadas señalando también el cumplimiento de las ECAs cumplidas en ese periodo. La conformidad del servicio está sujeta al Visto Bueno del Residente de obra y la conformidad emitido del Supervisor. 2.5.0. 2.5.1.

COMBUSTIBLE COMBUSTIBLE PARA DESPLAZAMIENTO.

Se adquirirá para ser utilizado con la finalidad de realizar los trabajos de campo, monitoreo y asistencia técnica, se hará uso del combustible a través de la adquisición de gasolina de 90 octanos. Es necesaria para desplazarse al área de trabajo, el bien será compartido con el Supervisor de obra, Residente y Técnicos de Campo. Ver presupuesto. UNIDAD DE MEDIDA Esta dado en galones mensuales. (Galón/mes). “Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba FORMA DE PAGO Se adquirirán de forma directa, luego de la entrega e ingreso a almacén se efectuará el pago respectivo. 03.00.00. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES. Durante la ejecución del proyecto se realizara la capacitación de forma centralizada para cada área de producción (04 agrícola y 02 pecuaria); se van a realizar 02 cursos de capacitación teórico-práctico; para fortalecer el aprendizaje de las escuelas de campo, intercambiar conocimientos, en cual consistirá en temas de:       

Manejo del cultivo de papa. Manejo del cultivo de maíz choclo. Manejo de hortalizas. Sanidad agrícola. Sanidad pecuaria. Crianza de cuyes.

03.01.00. CAPACITACIONES La sensibilización y las capacitaciones son de suma importancia para dar conocer las bondades, objetivos y metas del proyecto, para incrementar la producción agrícola y pecuaria y por ende los ingresos económicos con el fin final de mejorar el nivel de vida de las familias de la zona rural, Cabe mencionar que el Distrito de Vilcabamba es una zona de producción agropecuaria por trascendencia y excelencia, que es el sustento de todos los pobladores, sus habitantes en un 80 % se dedican a la crianza de animales en la zona alta y como también a la agricultura en la zona baja; pero de solo de auto sostenimiento, los cuales requieren ser mejorados en su producción con nuevas técnicas y una producción permanente durante todo el año, de tal manera que puedan vender los productos en primer lugar al nivel local, regional y de ser posible al nivel nacional pero estos se lograra con la integración de todos los ganaderos y agricultores, como también de sus autoridades. 03.01.01 

capacitaciones.

Ing. Agrónomo (Capacitador)

“Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba Se tomará los servicios de un Ingeniero Agrónomo especialista en los cuatro (04) cultivos o metas diferentes considerado en el proyecto

(papa, maíz Choclero,

cebolla y zanahoria); con especialidad y conocimiento en técnicas de manejo y producción agrícola considerado, para disertar temas relacionados al manejo, uso de agroquímicos, plagas y enfermedades, fertilización de suelos, fisiología de cultivos y producción de especies consideradas en el proyecto (papas, maíz choclero, cebolla, zanahoria) en calidad de Ponente. Los cursos serán teóricos y prácticos de tal modo que los productores obtengan conocimientos tecnológicos en los aspectos citados. UNIDAD DE MEDIDA Esta dado en evento de capacitación. (Even.). FORMA DE PAGO El Pago se realizara una vez concluido con el evento de capacitación previa a la entrega del recibo por honorarios profesionales y con la conformidad del Supervisor y Residente de Obra. 

Ing. Zootecnista (Capacitador)

Se tomará los servicios de un Ingeniero Zootecnista por 01 oportunidades, con especialidad y conocimiento de las técnicas de crianza de cuyes, en calidad de Ponente. Los cursos serán teóricos y prácticos de tal modo que los productores obtengan conocimientos tecnológicos en los aspectos mencionados. UNIDAD DE MEDIDA Esta dado en evento de capacitación. (Even.). FORMA DE PAGO

“Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba El Pago se realizara una vez concluido con el evento de capacitación previa a la entrega del recibo por horarios profesionales y con la conformidad del Supervisor y Residente de Obra.

 Médico Veterinario (capacitador) Se tomará los servicios de un Médico Veterinario, con especialidad y conocimiento en temas relacionados a sanidad de ovinos, en calidad de Ponente. Los cursos serán teóricos y prácticos de tal modo que los productores obtengan conocimientos tecnológicos en los aspectos antes mencionados. UNIDAD DE MEDIDA Esta dado en evento de capacitación. (Even.). FORMA DE PAGO El Pago se realizara una vez concluido con el evento de capacitación previa a la entrega del recibo por horarios profesionales y con la conformidad del Supervisor y residente del Proyecto. 

Folder, lapiceros y Hojas Bond de 80 gr.

Para las capacitaciones se van a adquirir materiales de escritorio consistentes en folder, lapiceros y papeles, para ser empleados y entregados a los participantes de los 02 eventos programados, quienes podrán registrar sus apuntes necesarios. UNIDAD DE MEDIDA. Será por evento realizado. (Global). FORMA DE PAGO Se adquirirán de forma directa, luego de la entrega e ingreso a almacén se efectuará el pago respectivo. 

Refrigerios

“Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba Se realizará la adquisición de 200 refrigerios (100 raciones por evento), consistentes en comida preparada y como bebida una gaseosa o un vaso con café en valor referencial para el ítem como señala el proyecto y, según como determine el responsable del proyecto. De la cantidad antes mencionada debe ser compartida para 02 eventos de sensibilización siendo el promedio de 100 refrigerios por cada uno de los eventos donde se darán a conocer modo mejorar la producción agropecuaria de los productores del Distrito. UNIDAD DE MEDIDA. Será el evento. (ev.). FORMA DE PAGO Se adquirirán de forma directa, luego de la entrega e ingreso a almacén se efectuará el pago respectivo.

 Certificados. Se van adquirir 200 certificados, para ser entregados en los 02 eventos de capacitación

de este modo fortalecerlos y reconocerlos a los productores por

participación a los eventos de capacitación, estos certificados debe adquirirse para cada evento en un promedio de 100 certificados por cada curso los cuales deben contener el nombre o denominación del curso de capacitación y así mismo el número de horas lectivas con las firmas respectivas de las Autoridades Municipales y del Supervisor del Proyecto, los mismo que variaran en la fecha.

03.02.00 TALLERES DE SENSIBILIZACION Y APRENDIZAJE. Durante la ejecución del proyecto los Técnicos de Campo deben realizar talleres de aprendizaje a los diversos productores comprometidos con el proyecto para lo cual TECNICO PECUARIO  Debe realizar 04 talleres (3 en ovinos y 1 en cuyes) mensuales, cumpliéndose al término de su contrato 36 talleres. Dichos eventos se

“Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba realizaran en una ocasión de manera mensual, acumulándose 6 eventos al término del proyecto por localidad. TÉCNICO AGRICOLA  Se cumplirá con realizar 4 capacitaciones mensuales (papa, maíz choclo y hortalizas) por localidad a fin de potenciar, analizar y reforzar las habilidades de los productores en los cultivos de interés.

03.02.01 MATERIALES. 

Cinta de embalaje y papelotes – Cuadernos y lapiceros.

En los talleres con los productores se requiere de materiales de escritorio para cumplir con la actividad el mismo que estará cargo de los Técnicos de Campo con supervisión y coordinaciones del Residente de obra. Los materiales a utilizarse son cintas de embalaje, papelotes para uso del expositor y otros materiales como cuadernos y lapiceros serán entregados a cada uno de los productores comprometidos con el proyecto para que puedan registrar datos resaltantes, programación de actividades posteriores u algún detalle relevante relacionada al proyecto.

UNIDAD DE MEDIDA. Será en unidad. (Unid.). FORMA DE PAGO Se adquirirán de forma directa, luego de la entrega e ingreso a almacén se efectuará el pago respectivo. 

Gigantografías.

Las gigantografías es de las medidas de 1.50m de ancho por 3.om de largo; son necesarias para exponer y exhibir detalles de las actividades a desarrolladas en el “Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba proyecto, así como resaltar fecha alguna importante dentro del calendario ganadero o agrícola. UNIDAD DE MEDIDA. Será en unidad. (Unid). FORMA DE PAGO Se adquirirán de forma directa, luego de la entrega e ingreso a almacén se efectuará el pago respectivo.

Manuales. Se realizará la impresión de 200 ejemplares de manuales sobre las producciones ganaderas y agrícolas con las cuales se viene trabajando los cuales serán entregados a los beneficiarios ganaderos y agricultores participantes en los diferentes cursos de capacitación. En dichos manuales estarán plasmadas las diferentes actividades para alcanzar una alta productividad. UNIDAD DE MEDIDA. Será por unidad (u). FORMA DE PAGO Se adquirirán a través de adquisición directa, previa tres cotizaciones, luego de la entrega e ingreso a almacén se efectuará el pago respectivo.

04.00.00. GASTOS GENERALES “Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba 04.01.00. GASTOS EN OFICINA CENTRAL 04.01.01. UTILES DE ESCRITORIO Se van a adquirir materiales de escritorio consistentes en: archivador, clips, lapiceros, engrapador, perforador, saca grapas, tijera, cuaderno cuadriculado, papel bond, cartulina, cuaderno de obra, folder y sobre manila. Los enunciados bienes serán empleados y utilizados en la oficina asignada al proyecto por las personas que laboran exclusivamente con el proyecto. UNIDAD DE MEDIDA. Será por unidad (u). FORMA DE PAGO Se adquirirán a través de adquisición directa, previa tres cotizaciones, luego de la entrega e ingreso a almacén se efectuará el pago respectivo.



Tóner para impresora

Se va realizar la adquisición de 2 unidades de Tóner para impresora a láser, las cuales serán usadas en la impresión de documentos concernientes al proyecto única y exclusivamente, este materia estará bajo la responsabilidad del Coordinador del proyecto, además este material debe ser de una marca registrada y de calidad y no pueda dañarse fácilmente, de ser posible recargable. UNIDAD DE MEDIDA. Será por unidad (u). FORMA DE PAGO Se adquirirán a través de adquisición directa, previa tres cotizaciones, luego de la entrega e ingreso a almacén se efectuará el pago respectivo.

04.02.00. MANO DE OBRA “Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba 04.02.01. RESIDENTE. Ingeniero residente de obra: Para desempeñar este cargo se contratara a un Ing. Zootecnista o Agrónomo, Titulado, Colegiado y Habilitado por el CIP; con experiencia en Desarrollo Rural y Producción de Agropecuaria, quién, deberá de cumplir los reglamentos de la administración pública y del fiel cumplimiento del expediente técnico, será responsable también del alcance de las metas y objetivos propuestos en el proyecto. A continuación se detalla los términos de referencia del indicado cargo. Tendrá a cargo las siguientes funciones: 

Responsable de la ejecución del proyecto y de las coordinaciones con Gerencia de Obras.



Elaboración en coordinación con la Gerencia de obras o las que haga sus veces, el plan operativo y de actividades del proyecto.



Elaborar y solicitar el requerimiento mensual y oportuno de recursos del proyecto, de acuerdo al plan operativo y anual de actividades.



Elabora los informes, mensuales con valorizaciones física financieras presentar informes u otros

y

documentos, a requerimientos por la

Instancia Municipal. 

Elabora la memoria anual del proyecto.



Coordina acciones necesarias con la Gerencia de Obras y Desarrollo Urbano Rural.



Elaborar cronograma de actividades semanales y/o mensuales de acuerdo al requerimiento de la institución.



Mantener el acervo documentarlo y los medios de verificaron sobre la ejecución del proyecto.



Responsable de la ejecución de las actividades derivadas del proyecto.



Como responsable de la parte técnica del proyecto, coordinar y hacer cumplir todas las actividades de acuerdo a la secuencia de los trabajos a realizar en el campo con el personal Técnico.

“Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba 

Orientará a los Técnicos de Campo, sobre los alcances, método de trabajo, objetivos y metas a alcanzar en el desarrollo de la obra.



Elaborar el pre liquidación física y financiera del proyecto.

UNIDAD DE MEDIDA Esta dado en Mes. (30 días). FORMA DE PAGO El Pago se realizara de manera mensual previa presentación del informe técnico de actividades y la valorización de obra con la conformidad del área usuaria respectiva y donde corresponda. 04.03.00. LIQUIDACION. 04.03.01. LIQUIDACION FINANCIERA. Liquidación del Proyecto: Para la

liquidación de proyecto se debe tomar los

servicios de un Profesional de la carrera de Contabilidad, Administración o carrera a fin que tenga experiencia en Liquidación de Proyectos, el mismo que será bajo la modalidad de Contrato por Servicios No Personales. Quien debe realizar la liquidación técnica y financiera del proyecto. De acuerdo a las normas vigentes del MEF, de este modo se deje correctamente liquidado y no tener problemas posteriormente. UNIDAD DE MEDIDA. Será por servicio (serv.). FORMA DE PAGO Después de haber realizado la liquidación completa y aprobado por resolución previa a la verificación del Supervisor y Gerente de Obra y Desarrollo Urbano Rural de la Municipalidad Distrital de Vilcabamba se le realizara el pago por Recibos por Honorarios. 04.04.00. SERVICIOS. “Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba 04.04.01. ANALISIS DE SUELOS AGRICOLAS Se realizara el muestreo de suelos de las parcelas demostrativas en un total de 10, dichas muestras conteniendo los datos necesarios de identificación serán trasladadas a un laboratorio de análisis de suelos que se encuentre ubicado en la localidad más próxima; cuyos resultados servirán para realizar reajustes en la fertilización de cultivos a instalarse con el proyecto. UNIDAD DE MEDIDA. Será por muestra (muest.). FORMA DE PAGO Realizada y entregada el registro de análisis de las muestras, se efectuará el pago respectivo. 04.04.02. MANTENIMIENTO DE MOTOCICLETAS: Como las motocicletas van estar en servicio del personal para el traslado a las diferentes zonas donde se ejecuta el proyecto, entonces estas pueden sufrir desgastes de algunos de sus sistemas o partes, los cuales requieren ser cambiados o de mantenimiento para de este modo estar operativos y a los servicios del personal que labora en el proyecto. UNIDAD DE MEDIDA. Será por servicio (s). FORMA DE PAGO Después de haber realizado el mantenimiento o reparación de la motocicleta el Ingeniero residente el proyecto realizará el informe correspondiente y posteriormente se efectuara el pago respectivo.

04.04.03 SEGURO DE UNIDAD MOTORIZADA: Se realizará el pago por servicios de aseguramiento de las Motocicletas SOAT, debido que están propenso a cualquier accidente que puede suscitarse en el traslado “Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba del personal que labora en el proyecto en los diferentes trabajos que realicen como capacitación, asistencia técnica directa a productores y coordinaciones con las organizaciones locales, ya que cada componente del proyecto cuenta con actividades y metas distintas. Para ello los responsables del proyecto deben contar con una autorización de salida u Hoja de viaje. UNIDAD DE MEDIDA. Será servicio (S). FORMA DE PAGO Se adquirirán a mediante el pago de una motocicleta por año de vigencia del SOAT.

05.00.00 GASTOS GENERALES VARIABLES 05.01.00. SUPERVISOR DE OBRA Para el cumplimiento de la supervisión del proyecto se tomara los servicios de un Ingeniero Zootecnista o Agrónomo quien será el directo responsable del proyecto. Realizará el control y el seguimiento de todo el proceso de la ejecución de la obra, del plazo de ejecución, cantidad y calidad de materiales revisión de las instalaciones verificando el cumplimiento de las obligaciones asumidas por el residente. El supervisor deberá ser un profesional con aptitudes y conocimiento del tema. UNIDAD DE MEDIDA Esta dado en Mes. (30 días). FORMA DE PAGO El Pago se realizara de manera mensual previa presentación de informe de actividades con la conformidad del área usuaria respectiva y donde corresponda.

05.02.00.

IMPREVISTOS.

“Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba Esta partida considera los gastos diversos que pudiesen presentarse u ocasionarse durante la ejecución del proyecto, contempla transporte, pago de servicios, o compra de material que no fue considerado y que en el momento se necesite con prioridad. UNIDAD DE MEDIDA Esta dado en global FORMA DE PAGO El pago del bien o servicio se realizara de previa presentación del comprobante, factura o recibo que garantice su legalidad, previo informe e ingreso a almacén del bien se realizará su pago posterior. 05.03. LUBRICANTES Y MANTENIMIENTOS: Como la motocicleta va estar al servicio del personal para el traslado a las diferentes zonas donde se ejecuta el proyecto, entonces estas pueden sufrir desgastes de algunos de sus sistemas o partes, los cuales requieren ser cambiados o de mantenimiento para de este modo estar operativos y a los servicios del personal que labora en el proyecto.

MECANICO Se realizara; a revisión mecánica por dos oportunidades uno de ellos ser después de tres meses de uso. ACEITE MULTIGRADO 10W-30 Se va a adquirir para realizar el cambio de aceite de la motocicleta, 1000.km de recorrido. El técnico de campo será que va estar

a cada

evaluando de su

recorrido para que lo puedan realizar el cambio de aceite.

GRASA DE USO GENERAL.

“Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”

Municipalidad Distrital de Vilcabamba Se va a adquirir para el mantenimiento de la motocicleta, para las cadenas, etc. En donde el técnico de campo será el que está revisando a la motocicleta.

REPUESTOS DE LA MOTOCICLETA. Se realizara la compra cuando es necesario para ello el mecánica tendrá que decir si se compra o no. UNIDAD DE MEDIDA. Será por servicio (s). FORMA DE PAGO Después de haber realizado el mantenimiento o reparación de la motocicleta el Ingeniero residente el proyecto realizará el informe correspondiente y posteriormente se efectuara el pago respectivo

“Fortalecimiento de Capacidades Agropecuarias en el Distrito de Vilcabamba”