Especificaciones Tecnicas -Obras de Saneamiento

“MEJORAMIENTO DE LA AV. CARLOZ IZAGUIRRE, TRAMO AV. UNIVERSITARIA – AV. CANTA CALLAO, DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES,

Views 149 Downloads 1 File size 360KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“MEJORAMIENTO DE LA AV. CARLOZ IZAGUIRRE, TRAMO AV. UNIVERSITARIA – AV. CANTA CALLAO, DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES, PROVINCIA DE LIMA, LIMA”

ESPECIFICACIONES TECNICAS 03 OBRAS DE SANEAMIENTO PARTIDAS NUEVAS

03.01 SISTEMA DE AGUA POTABLE 03.01.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS 03.01.01.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE POILIETILENO PEAD D=110MM PN-10 (INC. PRUEBA HIDRAULICA)

Las tubería de polietileno y accesorios de alta densidad –PE para conducción de agua potable a presión, estará de acuerdo a la Norma NTP - ISO 4427: 2008, serán de SDR 17 y PN 10 como mínimo. De acuerdo al sistema de clasificación de la Norma ASTM D 3350 el polietileno para las tuberías y accesorios será PE 355434C, cumplirá con los siguientes requerimientos: -

Densidad Índice de fusión Módulo de flexión Resistencia a la tensión Resistencia a la rajadura Parámetro de diseño hidrostático Código de color

Cell 3 Cell 5 Cell 5 Cell 4 Cell 3 Cell 4 C

-Uniones y sellos para tubería de polietileno de alta densidad Los accesorios podrán ser del mismo material que la tubería o de hierro fundido dúctil. Los de polietileno serán moldeados. Serán de la clase que se indique en los planos. Para tuberías de pared maciza con extremidades lisas serán unidas por fusión a tope de acuerdo con ASTM D 2657. Como alternativa a la termofusión se podrá utilizar acoples tipo abrazadera de acero inoxidable revestidas con jebe de ¼” de espesor. Las tuberías de pared perfilada tendrán sus extremidades conformadas en espiga y campana para unión con anillo de jebe de acuerdo con ASTM D 3212. Las mediciones y forma de pago se efectuaran por metro lineal (ml). PRUEBA HIDRÁULICA DE TUBERÍA DE AGUA POTABLE (INCL. DESINFECCIÓN) DN 110MM A) GENERALIDADES

“MEJORAMIENTO DE LA AV. CARLOZ IZAGUIRRE, TRAMO AV. UNIVERSITARIA – AV. CANTA CALLAO, DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES, PROVINCIA DE LIMA, LIMA” La finalidad de las pruebas hidráulicas y desinfección, es verificar que todas las partes de las líneas de agua potable y estructuras de almacenamiento, hayan quedado correctamente instaladas, probadas contra fugas y desinfectadas, listas para prestar servicio. Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidas y verificadas por la Empresa, con asistencia del Constructor, debiendo éste último proporcionar el personal, material, aparatos de pruebas, de medición y cualquier otro elemento que se requiera para las pruebas. Cuando se presenten filtraciones en cualquier parte de las líneas de agua y de las estructuras de almacenamiento, serán de inmediato reparadas por el Constructor, debiendo necesariamente realizar de nuevo la prueba hidráulica y desinfección de las mismas, hasta que se consiga resultados satisfactorios y sea recepcionado por la Supervisión. A.- ETAPAS DE LAS PRUEBAS HIDRAULICAS Y DESINFECCION Una vez instalada las líneas de agua se aplicaran las pruebas en 2 etapas: a) Prueba hidráulica a zanja abierta: - Para redes secundarias, por circuitos. - Para conexiones domiciliarias, por circuitos. - Para redes primarias, líneas de impulsión, conducción, aducción, por tramos de la misma clase de tubería. b) Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado y desinfección: - Para redes secundarias y conexiones domiciliarias, que comprendan a todos los circuitos en conjunto o a un grupo de circuitos. - Para redes primarias, líneas de impulsión, conducción y aducción, que abarque todos los tramos en conjunto. De acuerdo a las condiciones que se presenten en obra, se podrá efectuar por separado la prueba a zanja con relleno compactado, de la prueba de desinfección. De igual manera podrá realizarse en una sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus correspondientes conexiones domiciliarias. En la prueba hidráulica a zanja abierta, sólo se podrá subdividir las pruebas de los circuitos o tramos, cuando las condiciones de la obra no permitieran probarlos por circuitos o tramos completos, debiendo previamente ser aprobados por la Supervisión.

“MEJORAMIENTO DE LA AV. CARLOZ IZAGUIRRE, TRAMO AV. UNIVERSITARIA – AV. CANTA CALLAO, DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES, PROVINCIA DE LIMA, LIMA” Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de prueba se elegirá, con aprobación de la Supervisión el tipo de bomba de prueba, que puede ser accionado manualmente o mediante fuerza motriz. La bomba de prueba, deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de ninguna manera en las altas. Antes de efectuarse la prueba debe llenarse la tubería con agua, todo el aire debe ser expulsado de la red, para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la misma, luego se cerrará el tramo herméticamente. Se probará en tramos de 300 a 400 mts. Aproximadamente o en tramos comprendidos entre válvulas próximas a las distancias citada. El llenado por bombeo para la prueba debe hacerse lentamente y en el punto más bajo del tramo aprobar. Todos los tubos expuestos, accesorios y llaves serán examinados cuidadosamente durante la prueba. Si muestran filtraciones visibles o si resultan defectuosos o rajados a consecuencia de la prueba deberán ser removidos y reemplazados por material sano. La prueba se repetirá las veces que sea necesario hasta que sea satisfactoria debiendo mostrarse la presión de prueba durante 20 minutos. La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarán a la tubería mediante: a) Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse preferentemente frente a lotes, en donde posteriormente formarán parte integrante de sus conexiones domiciliarias. b) Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas impulsión, conducción y aducción. No se permitirá la utilización de abrazaderas.

de

Se instalarán como mínimo 2 manómetros de rangos de presión apropiados, preferentemente en ambos extremos del circuito o tramo a probar. La Supervisión previamente al inicio de las pruebas, verificará el estado y funcionamiento de los manómetros, ordenando la no utilización de los malogrados o los que no se encuentren calibrados. B.-

PERDIDA DE AGUA ADMISIBLE

a) Para líneas cuyo material predominante es el cemento, la probable pérdida de agua admisible en el circuito o tramo a probar, de ninguna manera deberá exceder a la cantidad especificada en la siguiente fórmula : F=

N x D x P1/2

“MEJORAMIENTO DE LA AV. CARLOZ IZAGUIRRE, TRAMO AV. UNIVERSITARIA – AV. CANTA CALLAO, DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES, PROVINCIA DE LIMA, LIMA” 410 x 25 De donde: F = Pérdida total máxima en litros por hora. N = Número total de uniones (*) D = Diámetro de la tubería en milímetros P = Presión de pruebas en metros de agua. (*) En los accesorios, válvulas y grifos contra incendio, se considerará a cada campana de empalme como una unión. b) Para líneas con otro tipo de material en que no predomine el cemento, no se admitirá ningún tipo de pérdida. C.-

PRUEBA HIDRAULICA A ZANJA ABIERTA

La presión de prueba a zanja abierta medida en el punto más bajo, será: a) 2 veces la Presión Nominal en líneas de Impulsión. b) 1.5 veces la Presión Nominal en redes secundarias, líneas de conducción y aducción. c) 1 vez la Presión Nominal en conexiones domiciliarias. En el caso de que el Constructor solicitara la prueba en una sola vez, tanto para las redes secundarias como para sus conexiones domiciliarias, la presión de prueba será 1.5 de la presión nominal. Antes de procederse a llenar las líneas de agua a probar, tanto sus accesorios como sus grifos contra incendio previamente deberán estar ancladas, lo mismo que efectuado su primer relleno compactado, debiendo quedar sólo descubierto todas sus uniones. Para tuberías cuyo material predominante es el cemento la línea permanecerá llena de agua por un período mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar la prueba. El tiempo mínimo de duración de la prueba será de una (1) hora debiendo la línea de agua permanecer durante éste tiempo bajo la presión de prueba. No se permitirá que durante el proceso de la prueba, el personal permanezca dentro de la zanja, con excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones, válvulas, accesorios, etc. 4.

PRUEBA HIDRAULICA CON RELLENO COMPACTADO Y DESINFECCION

La presión de prueba con relleno compactado será la misma de la presión nominal de la tubería, medida en el punto más bajo del conjunto de circuitos o tramos que se está probando. No se autorizará realizar la prueba a zanja con relleno compactado y desinfección, si previamente la línea de agua no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.

“MEJORAMIENTO DE LA AV. CARLOZ IZAGUIRRE, TRAMO AV. UNIVERSITARIA – AV. CANTA CALLAO, DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES, PROVINCIA DE LIMA, LIMA” Para tuberías cuyo material predominante es el cemento la línea permanecerá llena de agua por un período mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar las pruebas con relleno compactado y desinfección. Previamente a la clorinación es necesario eliminar toda suciedad y materia extraña, para lo cual se inyectará agua por un extremo y se eliminará al final de la red, en el punto más bajo, mediante la válvula de purga o la remoción de un tapón. El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja con relleno compactado será de una (1) hora, debiendo la línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba. Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio, serán completamente desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente Especificación y en todo caso, de acuerdo a los requerimientos que puedan señalar el Ministerio de Salud Pública. El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm. El tiempo mínimo del contacto del cloro con la tubería será de 24 horas, procediéndose a efectuar la prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos 5 ppm de cloro. En el período de clorinación, todas las válvulas, grifos y otros accesorios, serán maniobrados repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en contacto con la solución de cloro. Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la tubería e inyectándose con agua de consumo hasta alcanzar 0.2 ppm de cloro. Antes de poner en servicio esta tubería, deberá comprobarse que el agua que hay en ella satisfaga las exigencias bacteriológicas de las normas de agua potable del país, para lo cual se harán los análisis correspondientes. Si los análisis bacteriológicos no fueran satisfactorios se hará una nueva clorinación. Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en orden de preferencia: a) Cloro líquido b) Compuestos de cloro disueltos con agua c) Otros desinfectantes Inocuos y aprobados por la Empresa. Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución de éste, por medio de un aparato clorinador de solución. El punto de aplicación será de preferencia al comienzo de la tubería y través de una llave “Corporation”. Puede aplicarse cloro directamente de un cilindro con aparatos adecuados, para controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro en toda la línea.

“MEJORAMIENTO DE LA AV. CARLOZ IZAGUIRRE, TRAMO AV. UNIVERSITARIA – AV. CANTA CALLAO, DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES, PROVINCIA DE LIMA, LIMA” En la desinfección de la tubería por compuestos de cloro disuelto, se podrá usar compuestos de cloro tal como, hipoclorito de calcio o similares y cuyo contenido de cloro utilizable sea conocido. Para determinar la cantidad de compuesto clorado a utilizar en una desinfección, se puede aplicar la siguiente relación: g =

c’ x L %Cl x 10

Donde: g = Gramo de hipoclorito. C = ppm. o mg. por litro deseado. L = litros de agua. Forma de Medición y Pago Las mediciones y forma de pago se efectuaran por metro lineal (ml).

03.01.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS 03.01.02.01 TEE DE POLIETILENO DE 110 MM

Las tubería de polietileno y accesorios de alta densidad –PE para conducción de agua potable a presión, estará de acuerdo a la Norma NTP - ISO 4427: 2008, serán de SDR 17 y PN 10 como mínimo. De acuerdo al sistema de clasificación de la Norma ASTM D 3350 el polietileno para las tuberías y accesorios será PE 355434C, cumplirá con los siguientes requerimientos: Densidad Cell 3 Índice de fusión Cell 5 Módulo de flexión Cell 5 Resistencia a la tensión Cell 4 Resistencia a la rajadura Cell 3 Parámetro de diseño hidrostático Cell 4 Código de color C -Uniones y sellos para tubería de polietileno de alta densidad Los accesorios podrán ser del mismo material que la tubería o de hierro fundido dúctil. Los de polietileno serán moldeados. Serán de la clase que se indique en los planos. Para tuberías de pared maciza con extremidades lisas serán unidas por fusión a tope de acuerdo con ASTM D 2657. Como alternativa a la termofusión se podrá utilizar acoples tipo abrazadera de acero inoxidable revestidas con jebe de ¼” de espesor. Las tuberías de pared perfilada tendrán sus extremidades conformadas en espiga y campana para unión con anillo de jebe de acuerdo con ASTM D 3212. Las mediciones y forma de pago se efectuaran por metro lineal (ml).

“MEJORAMIENTO DE LA AV. CARLOZ IZAGUIRRE, TRAMO AV. UNIVERSITARIA – AV. CANTA CALLAO, DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES, PROVINCIA DE LIMA, LIMA”

03.01.02.02 TAPON DE JEBE DE 4"

Ver partida 03.01.02.02 03.01.02.03 ACOPLE MECANICO DE AMPLIO RANGO P/TUB DN 110mm R=110/128

A.-OBJETO. Esta especificación establece los requisitos para los acoples mecánicos tipo empernados, usados para unir tubos del mismo diámetro nominal y diferente diámetro exterior(diferente material del tubo), para sistemas de conducción de agua potable, para una presión nominal de PN 10, PN 16 Y diámetros de DN 50 a DN 300. B.- REFERENCIAS NORMATIVAS NTP 350.108 : 97 Acoples empernados tipo anillo, para unión flexible de tubos con extremos lisos. ANSI/AWWA C 219: 91 de extremos lisos"

Acoples de tipo manguito empernados,

para tubos

C.- DEFINICIONES 3.1 Acople: Elemento consistente de un anillo central, empaquetadura y aros extremos, conectados mediante pernos y tuercas. El ajuste de los pernos transfiere una fuerza a través de los aros extremos y comprime las empaquetaduras contra la superficie exteriores de las espigas de los tubos a unir. C.2 Diámetro exterior: Es el diámetro exterior del tubo incluido cualquier tipo de revestimiento. C.3 Angulo de deflexión: Es el ángulo entre los ejes longitudinales de los tubos unidos por el acople. C.4 Anillo central (manguito): Cilindro de suficiente longitud para cubrir completamente las espigas de los tubos a unir. C.5 Aro: Anillo que proporciona un medio para comprimir las empaquetaduras del acople. C.6 Empaquetadura: Anillo elástico que proporciona el sello del acople C.7 Acople de amplio rango : Acople usado para unir tubos de diferente diámetro exterior. Las diferencias en el diámetro es asumida por empaquetaduras de tamaño especial. D.-ANILLO CENTRAL Los anillos centrales deberán ser de sección circular, cilíndricos, libres de irregularidades, abolladuras o defectos superficiales que puedan afectar el rendimiento del acople.

“MEJORAMIENTO DE LA AV. CARLOZ IZAGUIRRE, TRAMO AV. UNIVERSITARIA – AV. CANTA CALLAO, DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES, PROVINCIA DE LIMA, LIMA” Podrán ser fabricados de plancha o secciones roladas, con extremos terminados en chaflán para permitir un adecuado asiento o superficial de la empaquetadura. Los formados por rolado, deberán ser soldados mediante procesos de fusión o por soldadura de puntos, y luego ser tratado mediante expansión en frío (forjado) a esfuerzos superiores al punto de f1uenciadel material usado. D.1.

Aros Extremos.

Los aros extremos se deberán diseñar para asegurar un soporte uniforme bajo la acción de las cabezas de los pernos y tuercas.. REQUISITOS. E.

Generalidades.

El acople se deberá diseñar para asegurar un buen rendimiento de sellado, para una presión nominal de 10 Y 16 kg/cm2. E.1

La longitud mínima del anillo central será de 102 mm

E.2 Los pernos serán de cabeza tipo hexagonal ó D, del tipo pesado de acuerdo a ANSI/ASME B 18.2.3.7.M. Las tuercas serán tipo pesado según ANSI/ASME B 18.2.4.6 M. El número de pernos, diámetro y tamaño será de acuerdo a la siguiente tabla:

E.3

Presión Hidrostática.

El acople instalado tal como va funcionar deberá resistir una presión hidrostática igual a 1.5 veces la presión nominal por un lapso de 1 minuto. Después de ajustar los pernos y antes de aplicar la presión de prueba los aros extremos no deberán presentar un giro mayor de 3.50 de su posición original antes del ajuste. E4. Rendimiento de los acoples

“MEJORAMIENTO DE LA AV. CARLOZ IZAGUIRRE, TRAMO AV. UNIVERSITARIA – AV. CANTA CALLAO, DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES, PROVINCIA DE LIMA, LIMA” Los acoples deberán admitir una deflexión angular del eje del tubo de 40 como mínimo. Esta deberá ocurrir sin presentar fugas o goteos y sin distorsiones de cualquier parte metálica del acople cuando se someta al ensayo de presión hidrostática. F.- Torque de ajuste.Antes de realizar la prueba de presión hidrostática, el acople será instalado tal como va a funcionar con un torque de ajuste de los pernos en el rango de 55 a 65 N-M. G.- ROTULADO Y EMBALAJE Los acoples deberán estar claramente rotulados con la siguiente información: Marca del fabricante Número de modelo y tipo Tamaño del tubo a unir (diámetro exterior) Espesor y longitud del anillo central. Rango de presión de trabajo. Los acoples se deberán proteger cuidadosamente para evitar distorsiones, golpes u otros daños durante el transporte. El pago se hará de acuerdo a la unidad instalada (und). 03.01.02.04 NIPLE DE TUBERIA DE POLIETILENO DN 100MM PN-10 m 5. Ver partida 03.01.02.01 03.01.02.05 EMPALME A CONEXIÓN DE AGUA ½” DE TUB. POLIETILENO ALTA DENSIDAD A TUBO PVC EXISTENTE Ver partida 03.01.02.01 03.01.02.04 VALVULA DE CONTROL DE Ø 110” P/TUB. PEAD Ver partida 03.01.02.01 01.01.05 VARIOS 01.01.05.01 PRUEBA COMPACTACION SUELOS(PROCTOR MODIFICADO DENSIDAD CAMPO

Consiste en compactar el material dentro de un molde metálico y cilíndrico, en varias capas y por la caída de un pistón. Existen dos variaciones del MÉTODO PROCTOR. a) Proctor estandar o normal, con pistón de 5 ½ lbs, h = 12’’, N = 25 golpes y 3 capas a compactar. El molde de φ = 4’’ y volumen 1/30 ft3. b) Proctor modificado, con pistón de 10 lbs, h = 18’’, N = 25 golpes, y compactando en 5 capas, con el mismo Curva de humedad – densidad o de COMPACTACIÓN. Esta curva da la variación, γd Vs ω, que se obtiene en laboratorio. La densidad seca (y también el γd) va variando al modificar la humedad, ω, de compactación. La humedad óptima es la que se corresponde con el máximo de la curva de densidad. La rama seca es la que se corresponde al suelo bajo de humedad, donde la fricción y cohesión dificultan su densificación. La rama húmeda, es asintótica a la línea de saturación, que se desplaza hacia la derecha de la humedad óptima de compactación, dado que la

“MEJORAMIENTO DE LA AV. CARLOZ IZAGUIRRE, TRAMO AV. UNIVERSITARIA – AV. CANTA CALLAO, DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES, PROVINCIA DE LIMA, LIMA” energía de compactación de un suelo muy húmedo la absorbe el agua y no el esqueleto mineral. La curva de saturación, o de contenido de aire nulo, es dibujada como auxiliar para el análisis, es teórica y no depende de los resultados del ensayo. La ecuación es: Para S = 1 y γw = 1, se tiene Esto facilita el dibujo rápido de la curva S = 100%. La curva S de los valores de γd que debe tener el suelo saturado para cada valor de ω En la compactación, sale aire, y no agua. Como es imposible sacarlo todo, la curva de compactación no podrá llegar a confundir su rama húmeda con la curva S 0 100%. Esta propiedad nos permite tener en evidencia errores en la curva γd Vs ω. Las otras curvas (S = 80%, por ejemplo) dicen qué porcentaje de aire queda en el suelo (20%, por ejemplo). Las mediciones y forma de pago se efectuaran por Und. 03.02 SISTEMA DE ALCANTARILLADO 03.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES 03.02.01.01 DESVIO DE AGUAS SERVIDAS INCL. BOMBEO Y ALQUILER DE TUB. P/MANTENIMIENTO DN 200 - 300 mm

Descripción Este trabajo consiste en materializar sobre el terreno la instalación del sistema de bombeo que permita desviar las aguas servidas hacia el buzón más cercano del tramo donde se está trabajando Método de Construcción Las tuberías y equipos de bombeo se instalaran de manera segura y protegida, para evitar que las aguas servidas puedas escapar e inundar las zonas adyacentes. Además se trabajara con cercos adecuados para evitar que terceros puedan entran a la zona de trabajo. Método de Medición El trabajo ejecutado se medirá en metro lineal del sistema de bombeo, entre los buzones de salida y entrada de acuerdo a la indicación del Supervisor. Base de Pago El pago se efectuará al precio unitario del Contrato por (ml.), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo. 03.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 03.02.02.01 EXCAVACION DE ZANJA CON EQUIPO TN PARA REDES DE H= 2.51 HASTA H=3.50 MT.

“MEJORAMIENTO DE LA AV. CARLOZ IZAGUIRRE, TRAMO AV. UNIVERSITARIA – AV. CANTA CALLAO, DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES, PROVINCIA DE LIMA, LIMA” La excavación en corte abierto será hecha a mano, a trazos, anchos y profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o presentes especificaciones. Como regla general no debe procederse a cavar las zanjas con demasiada anticipación al trabajo de colocación de la tubería. A menudo, se obtendrán ventajas evitándose tramos demasiado largos de zanja abierta, por ejemplo:  Reduce al mínimo la posibilidad que la zanja se inunde.  Reduce las cavernas causadas por el agua subterránea.  Se evita la rotura del talud de la zanja.  Reducir en lo posible necesidad de entibar los taludes de la zanja.  Reducción de peligros para tránsito y trabajadores. Es importante tener en cuenta que la dirección de la instalación de un sistema de alcantarillado debe ser precisa y estar de acuerdo con los planos del proyecto, teniendo en cuenta la rigurosidad necesaria que se debe tener en el alineamiento y la nivelación. La inclinación de los taludes de la zanja debe estar en función de la estabilidad de los suelos (niveles freáticos altos, presencia de lluvias, profundidad de excavaciones y el ángulo de reposo del material) y su densidad a fin de concretar la adecuada instalación, no olvidando el aspecto económico. En caso de realizarse los trabajos de excavación en épocas de lluvia, cabe la posibilidad de tener que efectuar entibados o tablestacados en las paredes de la zanja, a fin de evitar derrumbes. Despeje Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será primero despejado de todas las obstrucciones existentes. Sobre-excavaciones Los sobre-excavación se pueden producir en dos casos: Autorizada Cuando los materiales encontrados, excavados a profundidades determinadas, no son las apropiadas tales como: terrenos sin compactar o terreno con material orgánico objetable, basura u otros materiales fangosos. No autorizada Cuando el constructor por negligencia, ha excavado más allá y más debajo de las líneas y gradientes determinadas. En ambos casos, el Constructor está obligado a llenar todo el espacio de la sobreexcavación con concreto F’c – 140 kg/cm 2 u otro material debidamente acomodado y/o compactado, tal como sea ordenado por la Empresa. Espaciamiento de la estructura ala pared de excavación El espaciamiento de la excavación con respecto a las paredes de los elementos que conforman toda infraestructura de Alcantarillado, dependerá de la profundidad, el tipo de terreno, el procedimiento constructivo, etc; recomendándose que en el fondo de toda excavación se mantengan los siguientes espaciamientos: En tuberías, ductos, etc.: 0.15 a0.30 m El ancho de la zanja debe ser uniforme en toda la longitud de la excavación y en general debe obedecer a las recomendaciones del proyecto.

“MEJORAMIENTO DE LA AV. CARLOZ IZAGUIRRE, TRAMO AV. UNIVERSITARIA – AV. CANTA CALLAO, DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES, PROVINCIA DE LIMA, LIMA”

Por otra parte una zanja muy angosta dificulta la labor de instalación de la tubería (tendido y compactación). La variación de los espaciamientos entre los límites establecidos, dependerá del área de la estructura, profundidad de las excavaciones y tipo de terreno.Como recomendación general se sugiere el siguiente ancho de la zanja a nivel de clave del tubo: De + 0,30 m. La altura mínima de relleno sobre la clave del tubo debe ser de 1,0 m con encamado y relleno de arena y material fino selecto compactado hasta por lo menos 0,30 m sobre la clave del tubo. Dimensiones de las zanjas El ancho de la zanja dependerá de la naturaleza del terreno en trabajo y del diámetro de la tubería por instalar, pero en ningún caso será menor de los estrictamente indispensables para el fácil manipuleo de la tubería y sus accesorios dentro de dicha zanja.

ANCHOS DE ZANJA DIAMETRO ANCHO DE ZANJA NOMINAL Mínimo Máximo mm pulg. (cm) (cm) 110 4 45 70 160 6 45 75 200 8 50 80 250 10 55 85 315 12 60 90 400 16 70 100 450 18 75 105 500 20 80 110 Características de los suelos En la siguiente tabla se presenta la descripción de las distintas clases de suelos. El Proyecto presenta las siguientes clases de suelos (Ver sombreados).

“MEJORAMIENTO DE LA AV. CARLOZ IZAGUIRRE, TRAMO AV. UNIVERSITARIA – AV. CANTA CALLAO, DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES, PROVINCIA DE LIMA, LIMA” SUELO CLASE (SIMBOLO DESCRIPCION ) Gravas bien gradadas y mezclas de Grava y Arena II GW con poco o nada de finos Gravas mal gradadas y mezclas de Grava y Arena con II GP poco o nada de finos III GM Gravas limosas, mezclas de Grava, arena y limo III GC Gravas Arcillosas, mezclas de Grava, Arcilla y Arena Arenas bien gradadas, arenas con grava con poco o II SW nada de finos Arenas mal gradadas y arenas con grava, con poco o II SP nada de finos III SM Arenas Limosas, mezclas de arena y Limo III SC Arenas Arcillosas, mezclas de arena y Limo Limos inorgánicos, arenas muy finas, polvo de roca, IV ML limos arcillosos o arenosos ligeramente plásticos. Arcillas inorgánicas de baja o media plasticidad, IV CL arcillas con grava, arcillas arenosas, arcillas limosas y arcillas pobres. Limos orgánicos y arcillas limosas orgánicas de baja V OL plasticidad. Limos inorgánicos, limos micáceos y diatomáceos, IV MH limos elásticos. Arcillas inorgánicas de alta plasticidad, arcillas IV CH francas V OH Arcillas orgánicas de media a alta plasticidad V PT Turba y otros suelos altamente orgánicos. Disposición del material El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá ser amontonado y usado como material selecto y/o calificado de relleno, tal como sea determinado por la Empresa. Todo el material excavado deberá ser ubicado de tal manera que no obstaculice el trabajo posterior de instalación de la tubería. El material excavado sobrante, y el no apropiado para relleno de las estructuras, serán eliminados por el Constructor, efectuando el transporte y depósito en lugares donde cuente con el permiso respectivo. Esta recomendación también es valedera para la excavación donde se ubiquen los buzones y las conexiones domiciliarias. Remoción de agua En todo momento, durante el periodo de excavación hasta su terminación e inspección final y aceptación, se proveerá de medios y equipos (electrobombas) amplios mediante el cual se pueda extraer prontamente toda el agua que entre en cualquier excavación u otras partes de la obra. No se permitirá que suba el agua o se ponga en contacto con la estructura, hasta que el concreto y/o mortero haya obtenido fragua satisfactoria y, de ninguna manera antes de doce (12) horas de haber colocado el concreto y/o mortero. El agua bombeada o drenada de la obra,

“MEJORAMIENTO DE LA AV. CARLOZ IZAGUIRRE, TRAMO AV. UNIVERSITARIA – AV. CANTA CALLAO, DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES, PROVINCIA DE LIMA, LIMA” será eliminada de una manera adecuada, sin daño a las propiedades adyacentes u otra obra en construcción. El agua no será descargada en las calles sin la adecuada protección de la superficie al punto de descarga. Uno de los puntos de descarga, podrá ser el sistema de desagües, para lo cual, el Constructor deberá contar previamente con la autorización de la Empresa y coordinar con sus áreas operativas. Todos los daños causados por la extradición de agua de las obras, serán prontamente reparadas por el Constructor. Clasificación de terreno Para los efectos de la ejecución de obras de saneamiento para la Empresa, los terrenos a excavar se han clasificado en tres tipos: a) Terreno normal Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas. etc. y terrenos consolidados tales como; hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso. b) Terreno rocoso Conformado por roca descompuesta, y/o roca fija, y/o bolonería mayores de (*) de diámetro, en que necesariamente se requiera para su extracción, la utilización de equipos de rotura y/o explosivos. (*) 20” = Cuando la extracción se realiza con mano de obra, a pulso. 30” = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o Equipo similar. (**) 66 dm3 = Cuando la extracción se realiza con mano de obra, a pulso. 230 dm3 = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o Equipo similar. La forma de pago de la partida es por ML

03.02.02.02 EXCAVACION DE ZANJA CON EQUIPO TN PARA REDES DE H= 3.51 HASTA H=4.70 MT. Ver partida 03.02.02.01 Adicionalmente se instalaran entibados, de acuerdo a la tipo de suelo, en coordinación con el supervisor. 03.02.02.03 ENTIBADO DE MADERA PARA LINEAS DE 2.51 – 4.70 M. DE PROF. Las excavaciones serán entibadas cuando sea necesario para prevenir el deslizamiento y desprendimiento del material de los taludes de la excavación, evitando daños a la obra, a las redes o a estructuras adyacentes. El entibado debe proporcionar condiciones seguras de trabajo y facilitar el avance del mismo.. Los entibados no se podrán apuntalar contra estructuras de concreto que no hayan alcanzado la suficiente resistencia. Si la Supervisión considera que en cualquier zona el entibado es insuficiente, podrá ordenar que se redefina el tipo de entibado a utilizar. Durante todo el tiempo, el Contratista deberá disponer de materiales suficientes y adecuados para entibar.

El Contratista debe colocar el entibado simultáneamente con el avance del proceso de excavación y es responsable de la seguridad del frente de trabajo. Si el Contratista no ha recibido la orden de entibar cuando ello sea necesario, procederá a realizar esta operación justificándola posteriormente ante la misma Interventoría. En los casos en que se requiera colocar entibado se tendrá especial cuidado con la ubicación del material resultante de la excavación para evitar sobrecargas sobre éste. Dicho material se colocará en forma distribuida a una distancia mínima del borde de la excavación equivalente al 50% de su profundidad. En general, el entibado será extraído a medida que se compacte el lleno, para evitar así el derrumbe de los taludes. Los vacíos dejados por la extracción del entibado, serán llenados cuidadosamente por apisonado o en la forma que indique la Interventoría.

“MEJORAMIENTO DE LA AV. CARLOZ IZAGUIRRE, TRAMO AV. UNIVERSITARIA – AV. CANTA CALLAO, DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES, PROVINCIA DE LIMA, LIMA” El Contratista tendrá la responsabilidad por todos los daños que puedan ocurrir por el retiro del entibado. Cuando la interventoría lo estime necesario, podrá ordenar por escrito que todo o parte del entibado colocado sea dejado en el sitio y en este caso, será cortado a la altura que se ordene, pero por lo general tales cortes serán realizados 0,40 m por debajo de la superficie original del terreno. Los elementos de un entibado en madera deben tener las dimensiones mínimas siguientes: 25 mm (1") de espesor para los tablones, los puntales o tacos estarán distanciados máximo 1,0 m. y tendrán una sección cuadrada de 100 mm x 100 mm (4" x 4") o sección circular de 100 mm (4") de diámetro. Se utilizará madera con una densidad mayor o igual a 0,4 gr/cm3, con una resistencia de trabajo a la flexión mayor o igual a 6 MPa (60 Kg/cm2). Ningún elemento podrá presentar hendiduras, nudos o curvaturas que afecten la calidad del entibado. Cuando se indique en los planos se colocará el entibado particular especificado. De todas maneras el Contratista velará y será el responsable de que las dimensiones y la calidad de la madera a utilizar sean las adecuadas para garantizar la resistencia requerida. Contenido Adelante Atrás MEDIDA Y PAGO: El entibado se pagará por metro cuadrado (m2) de superficie neta de talud en contacto con la madera y aceptada por la Interventoría, a los precios estipulados en el contrato para los siguientes ítems: "Entibado permanente" aquel que se deja en el sitio ya que su retiro ocasionaría posibles daños. "Entibado temporal" aquel que se retira simultáneamente con la ejecución del lleno. En los casos en que el entibado se coloque en forma discontinua (las paredes cubiertas parcialmente) se computarán, para efectos de pago, solamente las áreas netas cubiertas por el entibado. En ningún caso se considerará como entibado la colocación de marcos espaciados, comúnmente llamado puertas. Dichos precios incluyen el suministro, transporte, instalación y retiro (cuando se requiera) de la madera, los tablones y los puntales; el costo de los equipos, herramientas, materiales, mano de obra y todos los costos directos e indirectos que sean necesarios para la correcta ejecución del entibado. No se pagará como entibado aquella parte del mismo que sobresalga de la superficie del terreno ni el área de pared descubierta. Es condición para el pago, la entrega de los protocolos de calidad de la madera utilizada en la fabricación del entibado, por cada frente de trabajo y por cada lote de madera recibido. 03.02.02.04 RELLENO COMPACTADO DE ZANJA CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO H= 2.51

HASTA 3.50 M Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipos y la ejecución de las operaciones necesarias para efectuar el relleno compactado con material seleccionado en capas de espesor compactado no mayor de 20 cm. de manera igual rellenar los espacios existentes entre las estructuras terminadas y el terreno natural hasta alcanzar las cotas exigidas de acuerdo a lo indicado en los planos o lo ordenado por el Ingeniero Inspector. El relleno debe efectuarse lo más rápidamente posible después de la instalación de la tubería; y seguir el tendido del colector tan cerca como sea posible. Esto protege a la tubería de piedras o rocas que pudiesen caer a la zanja e impacten al tubo, elimina la posibilidad de desplazamiento o flote de la tubería en caso de inundación y elimina la erosión del soporte de la tubería. El relleno de la tubería PVC debe ser efectuado conforme a las recomendaciones del proyectista y Teniendo en cuentas las precauciones siguientes: El relleno deberá ser ejecutado en tres etapas distintas: Relleno lateral. Relleno Superior. Relleno Final. Los propósitos básicos para los rellenos lateral y superior son:

“MEJORAMIENTO DE LA AV. CARLOZ IZAGUIRRE, TRAMO AV. UNIVERSITARIA – AV. CANTA CALLAO, DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES, PROVINCIA DE LIMA, LIMA” 1.- Proporcionar un soporte firme y continuo a la tubería para mantener la pendiente del alcantarillado. 2.- Proporcionar al suelo el soporte lateral que es necesario para permitir que la tubería y el suelo tajen en conjunto para soportar las cargas de diseño. Relleno Lateral. Está formado por material selecto que envuelve a la tubería y debe sercompactado manualmente a ambos lados simultáneamente, en capas sucesivas de 10 a15 cm. de espesor, sin dejar vacíos de relleno.Debe tenerse cuidado con el relleno que se encuentra por debajo de la tubería apisonándola adecuadamente.La compactación debe realizarse a los costados de la tubería, es decir, en el área de la zona ubicada entre el plano vertical tangente al diámetro horizontal de la tubería y el talud de la zanja, a ambos lados simultáneamente, Tener cuidado con no dañar la tubería. Relleno Superior. Tiene por objeto proporcionar un colchón de material aprobado de 15 cm. por lo menos y preferiblemente 30 cm. por encima de la clave de la tubería y entre la tubería y las paredes de la zanja, de acuerdo con las especificaciones del proyecto.Está conformado por material seleccionado, compactado con pisón de mano al igual que el relleno inicial o con pisón vibrador.La compactación se hará entre el plano vertical tangente al tubo y la pared de la zanja, en capas de 10 a15 cm. La región directamente encima del tubo no debe ser compactada a fin de evitar deformaciones en el tubo.El compactado con pisón de mano, se puede obtener resultados satisfactorios en suelos húmedos, gredosos y arenas. En suelos más cohesivos son necesarios los pistones mecánicos. Relleno Final. Completa la operación de relleno y puede ser como el mismo material de excavación, exento de piedras grandes y/o cortantes. Puede ser colocado con maquinaria. Este relleno final se hará hasta el nivel natural del terreno.De preferencia se compactará en capas sucesivas (de manera de poder obtener el mismo grado de compactación del terreno natural) y tendrán un espesor de 20 cm.En todo caso debe humedecerse el material de relleno hasta el final de la compactación y emplear plancha vibradora u otro equipo mecánico de compactación. Herramientas de apisonado. Dos tipos de pisones deben tener para hacer un buen trabajo de relleno de zanja. El primero debe ser una barra con una paleta delgada en la parte inferior y se empleará para compactar la parte plana y se usa para los costados de la tubería. Estas herramientas son de fácil fabricación, cómodas para manejar y realizar un correcto trabajo. Clasificación de suelos y compactación. El tipo de suelo va ala alrededor de la tubería de acuerdo con sus propiedades ycalidad, absorberá cierta cantidad de carga trasmitida por el tubo. Por lo tanto, la clasesuelo que se utilice para encamado, relleno lateral y superior, es fundamental en el comportamiento de la tubería.

“MEJORAMIENTO DE LA AV. CARLOZ IZAGUIRRE, TRAMO AV. UNIVERSITARIA – AV. CANTA CALLAO, DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES, PROVINCIA DE LIMA, LIMA” De acuerdo a la clasificación Internacional de Suelos en función de sus características granulométricas y su comportamiento con este tipo de aplicación, se tiene la siguiente tabla: CLASE I II III IV V

DESCRIPCION Y SIMBOLOGIA Material granular ¼” a 11/2” de diámetro ( triturado ) Suelos tipo GW, GP, SW y SP Suelos tipo GM, GC, SW y SC Suelos tipo ML, CL, MH y CH Suelos tipo OL, OH y PT

Los suelos clase V no son recomendados para encamado soporte lateral y superior de la zanja. Compactación: La capacidad de la tubería para transmitir las cargas externas depende engran parte del método empleado en su instalación, el cual a la vez depende del tipo de material utilizado. Suelo Clase I: Es un suelo ideal para el encamado de zanjas ya que requiere poca compactación y este material se extenderá hasta la mitad del tubo y de preferencia hasta la clave. El material restante puede ser clase II o III de preferencia. En zonas donde el tubo estará bajo nivel freático (sumergido) o donde la zanja puede estar sujeta a inundación, se colocará suelo clase I hasta la clave del tubo con baja compactación. Suelo Clase II: Idóneo para encamado, o relleno lateral o superior. Se compactará en capas de 10 a15 cm. a un nivel de 85% de máxima densidad seca del proctor modificado ASTMD 698 ó AASHTOT – 180. Suelo Clase III: Similares características que el suelo tipo II con la salvedad que la compactación debe ser del 90% de la máxima densidad. Suelo Clase V: Representados por suelo orgánicos como turbas, limos y arcillas orgánicas. No se recomienda en ningún caso el relleno de zanja con este tipo de suelo La forma de pago de la partida es por ML

03.02.02.05 RELLENO COMPACTADO DE ZANJA CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO H= 3.51 HASTA 4.70 M Ver partida 03.02.02.04 03.02.02.06 DESMONTAJE Y RETIRO DE TUBERIAS DE CSN DN 200 -250M Esta partida consiste en todas las actividades de desmontaje, que se realizaran para retirar las tuberías existentes que serán renovadas, en los tramos indicados en los planos respectivos.

Las mediciones y forma de pago se efectuaran por metro lineal (ml). 03.02.02.07 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (TUBERIAS DE CONCRETO)

“MEJORAMIENTO DE LA AV. CARLOZ IZAGUIRRE, TRAMO AV. UNIVERSITARIA – AV. CANTA CALLAO, DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES, PROVINCIA DE LIMA, LIMA” Todo el desmonte obtenido por la demolición de las tuberías existentes de concreto simple normalizado será depositado en un centro de acopio autorizado. Las mediciones y forma de pago se efectuaran por metro cubico (m3). 03.02.03 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIA 03.02.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE PVC-U UF NTP ISO 4435 SN 4 DN 300 INC. ANILLO

Las presentes Especificaciones Técnicas corresponden al Suministro e Instalación y Puesta en Servicios de Tuberías y Accesorios de PVC para alcantarillado. De acuerdo a las Norma Nacional ISO 522, la misma que toma en cuenta las siguientes normas internacional: ISO 4435 (1991) “Unplasticized poly (vinyl chloride) (PVC-U) piper and fittings for buried drainage and sewerage system-specifications”. ISO 4065 (1978) “Thermoplastic Pipes- Universal wall thickness table”. Las tuberías se clasifican en series, las cuales están en función al Factor de rigidez o relación Dimensional Estandarizada (SDR) equivalente al cociente del diámetro exterior y el espesor del tubo. Así, se han establecido tres series para un mismo diámetro, diferenciándose entre sí, por el espesor de las paredes del tubo SERIE NOMENCLATU RA SDR SN

25

20

16,7

S-25

S-20

S-16,7

51 2

41 4

35

Siendo: SDR = 2S + 1 Transporte Manipuleo y Almacenaje Carga y Transporte Durante el transporte y el acarreo de la tubería, desde la fábrica hasta la puesta a pie de obra, es conveniente efectuar el transporte en vehículos cuya plataforma sea del largo del tubo, evitando en lo posible el balanceo y golpes con barandas u otros, el mal trato al material trae como consecuencia problemas en la instalación y fallas en las pruebas, lo cual ocasiona pérdidas de tiempo y gastos adicionales. Para la descarga de la tubería en obra en diámetro menores de poco peso, deberá usarse cuerdas y tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada. Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberán ubicarse al lado opuesto del desmonte excavado y, quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado. Los tubos deben ser colocados siempre horizontalmente, tratando de no dañar las campanas; pudiéndose para efectos de economía introducir los tubos uno dentro de otros, cuando los diámetros lo permitan. En caso sea necesario transportar tubería de PVC de distinta clase, deberán cargarse primero los tubos de paredes más gruesas. Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en la caseta de obra, deberán ser apilados en forma conveniente y en terreno nivelado, colocando cuñas

“MEJORAMIENTO DE LA AV. CARLOZ IZAGUIRRE, TRAMO AV. UNIVERSITARIA – AV. CANTA CALLAO, DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES, PROVINCIA DE LIMA, LIMA” de madera para evitar desplazamientos laterales. Sus correspondientes anillos de jebe y/o empaquetaduras, deberá conservarse limpios, en un sitio cerrado, ventilado y bajo sombra. Es recomendable que el nivel de apilamiento de los tubos no exceda de 1,50 m o como máximo los 2,00 m de altura de apilado con la finalidad de proteger contra el aplastamiento los tubos de las camas posteriores. Recepción en almacén de obra: Al recibir la tubería PVC, será conveniente seguir las siguientes recomendaciones: Inspeccionar cada embarque de tubería que se recepciones, asegurándose que el material llegó sin pérdidas ni daños. Si el acondicionamiento de la carga muestra roturas o evidencias de tratamientos rudos, inspeccionar cada tubo a fin de detectar cualquier daño. Verifique las cantidades totales de cada artículo contra la guía de despacho (tubos, anillos de caucho, accesorios, etc.). Cada artículo extraviado o dañado debe ser anotado en las guías de despacho. Notifique al transportista inmediatamente y haga el reclamo de acuerdo a las instrucciones del caso. Separe cualquier material dañado. No lo use, el fabricante informará del procedimiento a seguir para la devolución y reposición si fuere el caso. Tome siempre en cuenta que el material que se recibe puede ser enviado como tubos sueltos, en paquete o acondicionados de otra manera. Manipuleo y descarga El bajo peso de los tubos PVC permite que la descarga se haga en forma manual, pero es necesario evitar: La descarga violenta y los choques o impactos con objetos duros y cortantes. Mientras se está descargando un tubo, los demás tubos en el camión deberán sujetarse de manera de impedir desplazamientos. Se debe evitar en todo momento el arrastre de los mismos para impedir posibles daños por abrasión. También debe prevenirse la posibilidad de que los tubos caigan o vayan a apoyarse en sus extremos o contra objetos duros, lo cual podría originar daños o deformaciones permanentes. Almacenamiento La tubería debe ser almacenada lo más cerca posible del punto de utilización. El área destinada para el almacenamiento debe ser plana y bien nivelado para evitar deformaciones permanentes en los tubos. La tubería de PVC debe almacenarse de tal manera que la longitud del tubo este soportada a un nivel con la campana de la unión totalmente libre. Si para la primera hilera de tubería no puede suministrarse una plancha total, pueden usarse bloques de madera de no menos de 100 mm de ancho y espaciados a un máximo de 1.50 m. De no contarse aún con los bloques de madera, se puede hacer uno de ancho mayor a 5 cm. Del largo de las campanas y de 3 cm. De profundidad para evitar que éstas queden en contacto con el suelo. Los tubos deben ser almacenados siempre protegidos del sol, para lo cual se recomienda un almacén techado y no utilizar lonas, permitiendo una ventilación adecuada en la parte superior de la pila.

“MEJORAMIENTO DE LA AV. CARLOZ IZAGUIRRE, TRAMO AV. UNIVERSITARIA – AV. CANTA CALLAO, DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES, PROVINCIA DE LIMA, LIMA” El almacenamiento de larga duración a un costado de la zanja no es aconsejable, los tubos deben ser traídos desde el lugar de almacenamiento al sitio de utilización en forma progresiva a medida que se les necesite. La altura de apilamiento no deberá exceder a 1.50 m. Los pegamentos deben ser almacenados bajo techo, de igual manera los accesorios o piezas especiales de PVC. Los anillos de caucho no deben almacenarse al aire libre, debiéndose proteger de los rayos solares. Los tubos deben apilarse en forma horizontal, sobre maderas de 10 cm. De ancho aproximadamente, distanciados como máximo 1.50 m de manera tal que las campanas de los mismos queden alternadas y sobresalientes, libres de toda presión exterior. Cuando la situación lo merezca es factible preparar los tubos a transportar en "atados", esta situación permite aprovechar aún más la altura de las barandas de los vehículos, toda vez que el "atado" se comporta como un gran tubo con mayor resistencia al aplastamiento, sobre todo aquellos que se ubiquen en la parte inferior. Cada atado se prepara con amarres de cáñamo, cordel u otro material resistente, rodeando los tubos previamente con algún elemento protector (papel, lona, etc.). En todos los casos no debe cargarse otro tipo de material sobre los tubos. La forma de pago de la partida es por m. 03.02.03.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE PVC-U UF NTP ISO 4435 SN 4 DN 350 (S-20) INC. ANILLO Ver partida 03.02.03.01 03.02.03.03 PRUEBADE COMPACTACION DE SUELOS (PROCTOR MODIFICADO Y CONTROL DE COMPACTACION)

Consiste en compactar el material dentro de un molde metálico y cilíndrico, en varias capas y por la caída de unpistón. Existen dos variaciones del MÉTODO PROCTOR. a) Proctor estandar o normal, con pistón de 5 ½ lbs, h = 12’’, N = 25 golpes y 3 capas a compactar. El molde de φ= 4’’ y volumen 1/30 ft3. b) Proctor modificado, con pistón de 10 lbs, h = 18’’, N = 25 golpes, y compactando en 5 capas, con el mismo Curva de humedad – densidad o de COMPACTACIÓN. Esta curva da la variación, γd Vs ω, que se obtiene en laboratorio. La densidad seca (y también el γd) va variando al modificar la humedad, ω, de compactación. La humedad óptima es la que se corresponde con el máximo de la curva de densidad. La rama seca es la que se corresponde al suelo bajo de humedad, donde la fricción y cohesión dificultan su densificación. La rama húmeda, es asintótica a la línea de saturación, que se desplaza hacia la derecha de la humedad óptima de compactación, dado que la energía de compactación de un suelo muy húmedo la absorbe el agua y no el esqueleto mineral. La curva de saturación, o de contenido de aire nulo, es dibujada como auxiliar para el análisis, es teórica y nodepende de los resultados del ensayo. La ecuación es:

“MEJORAMIENTO DE LA AV. CARLOZ IZAGUIRRE, TRAMO AV. UNIVERSITARIA – AV. CANTA CALLAO, DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES, PROVINCIA DE LIMA, LIMA”

Para S = 1 y γw = 1, se tiene Esto facilita el dibujo rápido de la curva S = 100%. La curva S de los valores de γd que debe tener el suelo saturado para cada valor de ω En la compactación, sale aire, y no agua. Como es imposible sacarlo todo, la curva de compactación no podrá llegar a confundir su rama húmeda con la curva S 0 100%. Esta propiedad nos permite tener en evidencia errores en la curva γd Vs ω. Las otras curvas (S = 80%, por ejemplo) dicen qué porcentaje de aire queda en el suelo (20%, por ejemplo). Las mediciones y forma de pago se efectuaran por UND. 03.02.04 BUZONES 03.02.04.01 EXCAVACIÓN MANUAL DE BUZONES DE CONCRETO DE 1.20 HASTA 1.94 M. Descripción La excavación de zanjas para el mantenimiento de redes podrá ser también manual o mecanizada. En la excavación manual serán utilizadas lampas y picos y en la mecánica, la retroexcavadora. Muchas veces, a pesar del volumen de tierra no ser muy grande, se ejecuta una excavación mecanizada para evitar riesgos a los trabajadores, por ser la zanja profunda por las características del suelo o por localización de la misma. Las dimensiones de la zanja deberán ser adecuadas para que se trabaje con seguridad, utilizándose correctamente las herramientas y permita aplicar los materiales de acuerdo a las especificaciones técnicas de obras y recomendaciones de los fabricantes. El material excavado deberá colocarse distante del local del servicio, de forma que haya seguridad en la zanja y no incomode la ejecución del mismo. Se debe tener en cuenta el suelo mojado y de mala calidad debe separarse para no utilizarlo en el rellenado. Método de Medición El trabajo efectuado se medirá en metros cúbicos (m3) de excavación de zanja manual aprobado por la supervisión y de acuerdo a lo especificado en los planos. Bases De Pago El pago se efectuará por metro cubico (m3) medido en la forma indicada y aprobado por el supervisor. El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra con beneficios sociales, herramientas, implementos de seguridad y otros necesarios para realizar los trabajos. 03.02.04.02 BUZON H= 1.2 A 1.94 M

Descripción Los buzones serán circulares con diámetro, interior de 1.20 m. con revestimiento de paredes de 0.15 m. como mínimo y en el piso de 0.2 m. Serán construidos de concreto simple hasta 1.5 m. de profundidad y de concreto armado cuando presentan mayor profundidad. La tapa será de concreto armado de 0.15 m. de espesor, debiendo ser removible y debe tener una boca de inspección con tapa de fierro fundido o concreto con diámetro de 0.6m. El piso del buzón deberá tener una pendiente de 20% hacia las canaletas.

“MEJORAMIENTO DE LA AV. CARLOZ IZAGUIRRE, TRAMO AV. UNIVERSITARIA – AV. CANTA CALLAO, DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES, PROVINCIA DE LIMA, LIMA” Cuando se tiene una diferencia de 1.20 m. entre la tubería de entrada y el fondo del buzón, deberá instalarse tubería bajante de fierro fundido con diámetro igual a la tubería de entrada.

Método De Medición El trabajo efectuado se medirá en Unidad (Und) aprobado por la supervisión y de acuerdo a lo especificado en los planos. Bases De Pago El pago se efectuará por Unidad (Und) medido en la forma indicada y aprobado por el supervisor. El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra con beneficios sociales, herramientas, implementos de seguridad y otros necesarios para realizar los trabajos.