ESPACIO PUBLICO Y DERECHO A LA CIUDAD

Urbanismo II Espacio Público y Derecho a la ciudad su Ciudad Relación Espacio de uso colectivo se debe es del Espac

Views 57 Downloads 6 File size 90KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Urbanismo II Espacio Público y Derecho a la ciudad su

Ciudad

Relación Espacio de uso colectivo

se debe es

del

Espacio Público

cuestionando así

CRISIS

Derecho a la ciudad que busca

Espacio colectivo, significante polivalente, accesible y evolutivo

Expresión de los DDHH

Integrar Manifestándose

Expresa democracia

Causas son

en su

Los derechos ciudadanos

para

Actuales pautas urbanizadoras Privatización

Ausencia Abandono

Exclusión

Su concreción deberá

que crean Urbanización discontinua

Degradación

Vincular este derecho

Aplicar 7 líneas de acción

Principales retos sociales actuales

Radicalizar la desigualdad urbana

apoyada Ocasionando

Segregación social

DISOLUCIÓN DE LA CIUDAD

Perversión de la democracia

Por gobiernos locales y regionales

Denunciar las ideologías de miedo

donde Sectores populares son más afectados exigen

Eliminación de política neoliberalista

QUISPE VERA Leydi Nayo

Criterios urbanísticos

Desarrollo de reformas revolucionarias Logrando así el bienestar de sus ciudadanos

Combatir la economía especulativa Cuestionar la propiedad privada Recuperar desarrollar la memoria urbana

Los gobiernos deben concebir el derecho a la ciudad como principio

Urbanismo II

Opinión respecto al texto El derecho a la ciudad es un derecho individual y colectivo que nos pertenece a todos y por lo tanto deberíamos exigir el cumplimiento del mismo. Necesitamos una ciudad que nos brinde ESPACIOS donde se de el ejercicio de todos los derechos humanos, donde predomine el bien común sobre el derecho individual de propiedad, lo que implica el uso socialmente justo y ambientalmente sostenible del espacio urbano; asegurando así el bienestar individual y colectivo de sus habitantes. Sin embargo, tal como refiere el autor, este derecho se ha puesto es cuestión y las causas han sido evidentes la crisis de nuestros espacios públicos, espacios que por culpa del neoliberalismo, se han transformado en ¨espacios públicos de propiedad privada¨, por lo que ahora es ilegal que se pueda protestar fuera de la edificación sin un permiso y si bien son de libre acceso están vigiladas, donde nuestra libertad de expresión y reunión, pilares fundamentales del espacio público, se eliminan por completo; se suman a esto el accionar de nuestros gobiernos locales y regionales, donde el ideal de una ciudad democrática e inclusiva, no es necesariamente uno de sus objetivos. Generando así la mitosis de nuestras ciudades, donde los más afectados, como siempre, serán los sectores populares al verse excluidos y criminalizados. Es por eso que la participación de nuestra sociedad es tan necesaria, levantarnos y enfrentarnos a estos gobiernos corruptos: participando en la creación de nuevas políticas integrales, reformas revolucionarias, luchando por todos nuestros derechos tanto los urbanos: vivienda, espacio público, servicios básicos, entre otros; como los sociales, económicos, sostenibles, culturales y políticos. Esta, por lo tanto, en manos de nuestra sociedad y profesionales, exigir a los gobiernos la recuperación o generación de espacios públicos de calidad, universalmente accesibles, libres de barreras físicas, conectados y seguros; logrando así que el derecho a la ciudad pueda verse reflejado en ciudades democráticas, transparentes, inclusivas y participativas; donde el espacio público sea de todos y, como se ha repetido constantemente, garantice el pleno ejercicio de TODOS los derechos humanos para todos sus habitantes y por consecuencia su bienestar. "Un buen espacio público puede generar, apoyar y mejorar la vida de la ciudad y las vidas de todos sus ciudadanos, pero solo si las condiciones políticas son favorables"

QUISPE VERA Leydi Nayo