Espacio Geografico y Territorio Venezolano

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UPTA “FEDERICO BRITO FIGUEROA

Views 169 Downloads 5 File size 201KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UPTA “FEDERICO BRITO FIGUEROA”

INTEGRANTE: MARY LUGO CI: 22.838.792 SECCION 2 TRAYECTO 1 ADMINISTRACION

MARACAY, FEBRERO DE 2012

RESEÑA HISTORICA DE LOS ES´PACIOS GEOGRAFICOS DE VENEZUELA Según está definido en el Artículo 7° de la Constitución de la República (1961): "El territorio nacional es el que correspondía a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada en 1810 con las modificaciones resultantes de los tratados celebrados válidamente por la República." Actualmente, la Cartografía Nacional ha elaborado un mapa actualizado del espacio geográfico de Venezuela en el cual se muestra el territorio continental así como la zona económica exclusiva, con el objetivo de representar toda el área que ocupa nuestro país. Nuevo Mapa Oficial de Venezuela, 1998. Este nuevo formato permite tener una visión más clara sobre la extensión del espacio geográfico de Venezuela. Sin embargo, y a pesar de los 222 años transcurridos desde 1777, todavía falta culminar en un 30% del país, el levantamiento de la información

básica cartográfica necesaria

que

permita

conocer las

verdaderas dimensiones del espacio geográfico de Venezuela: su verdadera forma, su superficie, la alturas de sus montañas, entre otras. ESPACIO GEOGRAFICO El espacio geográfico es un concepto utilizado por la ciencia geográfica para definir el espacio organizado por la sociedad. Es el espacio en el que se desenvuelven los grupos humanos en su interrelación con el medio ambiente, por consiguiente es una construcción social, que se estudia como concepto geográfico de paisaje en sus distintas manifestaciones (paisaje natural, paisaje humanizado, paisaje agrario, paisaje industrial, paisaje urbano, etc.). También se emplea el término territorio. Según Jean Tricart, “En su sentido más amplio, el espacio geográfico es la epidermis del planeta Tierra”. El espacio geográfico posee dos

dimensiones fundamentales, la locacional y la ecológica. De allí se definen dos grandes sistemas que interactúan entre sí y que conforman el espacio geográfico. Se trata del sistema espacial por un lado y del sistema ecológicoambiental por el otro. Desde un punto de vista histórico, el espacio geográfico es acumulativo, en tanto posee las huellas de las diferentes sociedades que lo organizaron en el proceso histórico. En muchas regiones y en antiguas ciudades se superponen los espacios organizados por las sociedades que se sucedieron en los sucesivos periodos históricos (prehistóricas, antiguas, medievales, modernas o contemporáneas, del Antiguo Régimen o de la era industrial); a todo ello hay que agregar que en la actualidad está tomando forma una nueva organización del espacio producto de la sociedad de la información o del conocimiento. CARACTERISTICAS 1) Localización Cualquier punto del espacio es localizable por un eje en relación con el espacio circundante. 2) Dinamismo El espacio geográfico está sometido a continuos cambios. Estos cambios pueden tener una escala temporal muy variable. El espacio adopta una apariencia debido a los cambios que en él se realizan y a esta apariencia se la denomina paisaje. Un espacio adopta diferentes paisajes según la escala temporal. Estos cambios se derivan de la variación de las interacciones de los elementos que actúan en el paisaje. Por tanto, el espacio varía con el tiempo y el que hoy observamos es fruto de un pasado acumulativo de múltiples interacciones de elementos naturales y humanos.

En un futuro el mismo espacio será diferente al actual y así sucesivamente en una progresión dinámica. La geografía como ciencia espacial, describe y explica el espacio actual a través de su apariencia o fisionomía, es decir, a través del paisaje. Este estudio debe comprender el pasado y su hasta conformar el paisaje actual. Por lo tanto, el cambio es consustancial al espacio y su resultado es el paisaje, y de hecho, puede definirse a la geografía como la ciencia del paisaje. 3) Homogeneidad El espacio se puede agrupar en unidades homogéneas, puesto que las relaciones que se dan entre los diferentes elementos, dotan a ese espacio de una continuidad. Podemos decir que una variable puede homogeneizar o individualizar un espacio respecto a otro(por ejemplo, la altura, la latitud, el clima, etc.) Este hecho nos lleva a hablar de región. La región es un espacio individualizado respecto a otro espacio en función de una o más variables, que lo dotan de características propias y diferentes a los demás espacios. Esta definición implica que existan tantas regiones como criterios de individualización se quieran tomar, y por lo tanto, un espacio, puede quedar encuadrado en diferentes regiones. Uno de los criterios posibles es el de región o espacio natural y otro podría ser el de región administrativa, aunque dentro de cada uno de ellos cabe múltiples variantes. 4) Magnitud. Escala El espacio posee una superficie finita y constante, pero en el análisis espacial interviene poderosamente la escala. Un elemento o variable geográfica tiene mayor o menor importancia dependiendo de la escala de

estudio empleada, incluso puede desaparecer del análisis geográfico según la escala. TERRITORIO El territorio constituye, junto con la población y la organización política, uno de los tres elementos esenciales que determinan la existencia de un Estado en la Sociedad internacional; tal circunstancia es cierta hasta el punto de que un Estado sin territorio no es posible, si bien no hay prescrito un minimum de territorio que determine la existencia de un Estado. Desde esta óptica, el concepto de territorio se erige como uno de los conceptos fundamentales del Derecho internacional. Aunque su origen etimológico conecta con la raíz latina terra, que significa tierra o superficie, en derecho el territorio tiene una concepción mucho más amplia, que escapa del aspecto puramente físico para significar aquella porción de la superficie del globo terrestre que está sometida a la soberanía de un Estado. Partiendo de esta definición, el territorio claramente incluye tanto las áreas terrestres y subterráneas (incluidos los ríos, lagos y los canales internacionales), como los espacios marinos y submarinos (aguas interiores y mar territorial, quedando excluidas de la categoría de territorio estatal la zona económica exclusiva y la plataforma continental), y el espacio aéreo suprayacente a tales áreas. Con tal significado, el origen de la institución del territorio se remonta a los estatutos medievales de Florencia, aunque tal noción ya existía en los documentos 'escritos' del Egipto de los faraones, en la Antigua Grecia, en Fenicia, y en Mesopotamia. CARACTERISTICAS El territorio del Estado se apoya en unos caracteres generales que se refieren a su estabilidad y aspecto limitado. El territorio es estable en el sentido

de

que

abriga

una

comunidad

de

personas

organizadas

políticamente, instalada en el mismo con carácter permanente; y limitado,

pues está bordeado por fronteras precisas, resultantes de un proceso de delimitación, que sirven para fijar las referencias de espacio en las cuales un Estado ejerce sus funciones y desarrolla sus competencias de forma exclusiva. DIFERENCIAS ENTRE ESPACIO GEOGRAFICO Y TERRITORIO Las diferentes visiones para abordar y construir un concepto de desarrollo local han tenido que diferenciar dos términos que han sido de amplio debate en las ramas de la economía y de la geografía. Así, el concepto espacio ha sido utilizado con referencia a un conjunto de variables como distancias para especificar costos de transporte, concentración o aglomeración de actividades o la convergencia y polarización del crecimiento. De esta manera, lo espacial implica una tendencia más o menos homogeneizadora como soporte geográfico en que se desenvuelven las distintas actividades socioeconómicas. Entonces, cabe considerar de manera más clara el concepto de espacio geográfico como espacio accesible a la sociedad o referencia de la superficie terrestre que se ve afectada o afecta de alguna manera a la sociedad. Por su parte, territorio se refiere a un concepto que engloba al espacio geográfico, comprendiendo las múltiples facetas de la realidad y asumiendo el papel de factor que tiene un peso relevante en la explicación de las condiciones del desarrollo. Así, el territorio puede ser enfocado desde varios puntos de vista, como actor del desarrollo y por tanto manera de comprender al desarrollo o también como espacio construido por los diversos grupos sociales a través del tiempo. El territorio y lo territorial representarían un espacio de dominación o propiedad, es decir un espacio surcado por específicas relaciones de poder,

en el cual se advierte la presencia de factores que actualmente cobran relevancia para explicar las condiciones de vida; por ejemplo, las instituciones, la cultura, la política. Comprender la dimensión del territorio implica analizar los espacios económicos en

términos de relaciones de proximidad entre actores y la

manera en que los mismos construyen la realidad. La consideración de lo territorial involucra nociones de desarrollo que comprenden el uso de valores instrumentales centrados en la descentralización, el control social de los recursos,

la

diversificación

productiva,

el

establecimiento

claro

de

mecanismos de participación y representación desde abajo, así como el derecho a la diferencia y el policentrismo. Territorio es el escenario donde transcurren los procesos de desarrollo local, así el territorio es una variable independiente que incide en varios resultados macroeconómicos y participa, por consiguiente en procesos interactivos que modifican sucesivamente tanto la organización misma del territorio como los resultados obtenibles con respecto a determinados objetivos nacionales”. RECUENTO DEL LAUDO DE PARIS EN 1899, CUANDO DESPOJARON A VENEZUELA DEL ESPACIO SITUADO EN EL MARGEN OCCIDENTAL DEL RIO ESEQUIBO El despojo de 149 mil Kilómetros de territorio a Venezuela, por parte de la Gran Bretaña, se recuerda como uno de los episodios más vergonzosos y vejatorios de los derechos de un país independiente. Este proceso comenzó a mediados del siglo XVIII, cuando emisarios de la primera potencia del mundo para aquel entonces, la Gran Bretaña, comenzaron a penetrar sistemáticamente en territorio venezolano. Luego que se formularon una serie de reclamaciones por parte de Venezuela y por el decisivo apoyo de los Estados Unidos de América a nuestro país - obviando por razones

más económicas y políticas que filantrópicas -, la potencia europea acepta negociar con Venezuela. Es así como en el mes de octubre de 1899 se constituye un Tribunal Arbitral, el cual iba a determinar la definitiva línea divisora entre los Estados Unidos de Venezuela y la Colonia de Guyana Inglesa. El

Tribunal

estaba

conformado

por

dos

estadounidenses,

representaban a Venezuela, y un quinto árbitro surgido del consenso entre las partes involucradas. En ningún momento se reconoció el derecho de los venezolanos a discutir bilateralmente con una potencia mundial. El 3 de octubre de 1899 el Tribunal arbitral, reunido en París, dicto el laudo: Venezuela fue despojado de 149 Kilómetros cuadrados de su territorio. La “bondad” colonial dejó a Venezuela la estratégica zona del Delta del Orinoco. Sólo eso. El gobierno de Venezuela protestó airadamente ese atropello pero sus reclamos no fueron escuchados. La Inglaterra victoriana de aquel entonces no permitía, bajo ningún concepto, que un país del tercer mundo aspirase a un territorio mayor del que, según ellos, le correspondería. La controversia quedó congelada por Sesenta y Tres años, hasta 1962, cuando el Ministerio de Relaciones Exteriores planteó, en el seno de las Naciones Unidas, una reclamación formal de los límites entre Venezuela y el Reino Unido del Norte. La Guyana Británica, para aquel entonces colonia, fue consultada en relación con la reclamación. Esto dio pie para que se firmara un tratado internacional, conocido como Acuerdo de Ginebra. El 17 de febrero de 1966 los dos países involucrados en la disputa territorial convinieron que la controversia debía ser resuelta de forma pacífica y práctica.

VALORES FUNDAMENTALES DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA LIBERTAD Es un valor primordial, ya que permite que los demás valores existan. Aunque los medios de comunicación, los políticos o la escuela hablen sobre este valor, definirlo no es tan fácil pues existen distintas formas de concebirlo y ejercerlo. En principio, la libertad es la situación donde uno tiene la posibilidad de actuar o no sin interferencias, presiones, ni constricciones. LA INDEPENDENCIA El término independencia se asocia normalmente con la calidad de soberano y autónomo de un país o de una región geográfica. Sin embargo, su significado no es exclusivamente político y en muchos casos también puede ser entendido como una cualidad aplicable sobre una persona, sobre una institución, hasta sobre un animal. Podemos decir, entonces, que la independencia es un valor moral y ético que tiene que ver con la capacidad que el sujeto en cuestión demuestra para valerse por sí mismo y no estar sometido así a la tutela o dominio de un ente. LA PAZ Es la tranquilidad que procede del orden y de la unidad de voluntades; la serenidad existente donde no hay conflicto. Puede hablarse de una paz social como entendimiento y buenas relaciones entre los grupos, clases o estamentos sociales dentro de un país. En el plano individual, la paz designa un estado interior, exento de cólera, odio y de sentimientos negativos. Es, por lo tanto, deseada para uno mismo e igualmente para los demás, hasta el punto de convertirse en un saludo (la paz esté contigo) o una meta de vida.

LA SOLIDARIDAD La solidaridad es una de los valores humanos por excelencia, del que se espera cuando un otro significativo requiere de nuestros buenos sentimientos para salir adelante. En estos términos, la solidaridad se define como la colaboración mutua en la personas, como aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobre todo cuando se vivencian experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir. EL BIEN COMUN El bien común es un concepto complejo, que en general puede ser entendido como aquello de lo que se benefician todos los ciudadanos o como los sistemas sociales, instituciones y medios socioeconómicos de los cuales todos dependemos que funcionen de manera que beneficien a toda la gente. LA INTEGRIDAD TERRITORIAL La integridad territorial es un principio de Derecho internacional que evoca el derecho y deber inalienable de un Estado de preservar sus fronteras de toda influencia exterior. Implica, por lo tanto, que los Estados no deben promover movimientos secesionistas o cambios en las fronteras de otros, cambios que se consideran actos de agresión. LA CONVIVENCIA La convivencia es uno de los factores más trascendentes no sólo para el bienestar y la felicidad, sino para el sostenimiento de la salud total. Para la convivencia positiva es necesario el respeto, el amor, el perdón, entre otros, debemos tolerar costumbres de otras personas. El ser humano tiene dos necesidades sociales básicas: la necesidad de una relación íntima y estrecha con un padre o un cónyuge y la necesidad de sentirse parte de una comunidad cercana e interesada por él.

EL IMPERIO DE LA LEY Significa que la ley está sobre cualquier otro principio gubernativo (ver Gobernanza), que en un Estado tanto el gobierno como sus funcionarios está sujeto a la ley. El Imperio de la ley ha sido descrito como un principio meta jurídico o un ideal ético político3 De acuerdo a Laporta: “La vieja aspiración histórica a establecer un «gobierno de leyes»... dio lugar en la cultura jurídica europea al ideal de imperio de la ley o rule of law, que es quizá la piedra angular en que se sustenta la legitimidad de nuestros ordenamientos jurídicos vigentes.

BIBLIOGRAFIA

 www.google.com  www.wikipedia.com  www.yahoo.com