Espacio geografico

Tema 1 LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO. CORRIENTES ACTUALES DEL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO Pilar Jiménez Pérez 1. INT

Views 203 Downloads 4 File size 188KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tema

1

LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO. CORRIENTES ACTUALES DEL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO Pilar Jiménez Pérez 1. INTRODUCCIÓN 2. EL ESPACIO GEOGRÁFICO 2.1 La Geografía 2.2 Historia de la Geografía 2.3 Principios fundamentales del método geográfico 2.4 La organización del espacio A. La humanidad en el espacio B. El espacio rural y el espacio urbano C. El espacio regional. D. El espacio natural 2.5 Estructura de la geografía 3. CORRIENTES ACTUALES DEL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO 4. EL ESPACIO GEOGRÁFICO COMO OBJETO DE ENSEÑANZA 5. GUIÓN-RESUMEN 6. BIBLIOGRAFÍA

}

editorialcep

11

Pilar Jiménez Pérez

1.

INTRODUCCIÓN

La evolución a lo largo de la historia de la geografía nos permite ver como el objeto estudiado del que se hace cargo se ha ido reduciendo con el tiempo. En el siglo II a.C. el griego Eratóstenes adopta la palabra Geografía que significa literalmente “descripción de la Tierra”. Llamaba ecúmene, a las tierras habitables, que eran las conocidas por la humanidad. Desde esta concepción que abarca el universo en un sentido amplio, incluyendo la astronomía hemos llegado a otra más reducida como la que propone Max Sorre quien dice que el espacio geográfico es el accesible a la sociedad. Es decir, la Geografía se ha convertido más en el estudio comprensivo que resulta de la relación entre el hombre y el medio en el que vive, convirtiéndose en una disciplina científica, con un objeto, unos métodos y unas teorías. Es a partir del Renacimiento cuando el objeto de la Geografía se limita al planeta tierra. La astronomía se desgaja como ciencia independiente. En el siglo XVIII y XIX se circunscribe aún más al estudio de lo que sucede en la superficie terrestre: Litosfera, atmósfera e hidrosfera, el plano en el cuál se desarrolla la vida o la biosfera. Es por tanto una ciencia que estudia la superficie terrestre considerada como espacio en el cuál viven los seres vivos, especialmente el hombre. El estudio de la geografía hoy en día comprende tanto el medio físico como la relación de los seres humanos con ese medio es decir, los rasgos propiamente geográficos como el clima, los suelos, las formas de relieve, el agua o las formaciones vegetales, junto con los elementos que estudia la geografía humana, como son la población, las diferentes culturas, el tipo de hábitat en el que vive, los usos del suelo, las redes de comunicación y otras modificaciones realizadas por el hombre en el entorno físico. Se trata de una ciencia interdisciplinar que utiliza información propia de otras ciencias como la economía, la historia, la biología, la geología o la matemáticas, entre otros. Este carácter ecléctico ha provocado controversia dentro de la comunidad científica. Si la Geografía utiliza préstamos de otras disciplinas, dice Fenneman, ¿qué es lo específico de la Geografía?. El objeto principal de los geógrafos es describir y entender el medio físico y humano en la tierra. Estudia los fenómenos espaciales partiendo de principios como la localización, extensión, distribución y relación En sus comienzos la geografía se preocupa de describir “la superficie terrestre” en general, como explica Graves Norman, a finales del XIX, este fue el motivo de estudio de los geógrafos. La amplitud de los elementos que abarcaba hizo que se fueran concretando algo más “la cubierta de la corteza terrestre”. Los componentes sólidos, líquidos o gaseosos que aquí encontramos se constituyeron a su vez en objeto de conocimiento de otras disciplinas como la geología, la oceanografía etc. En la actualidad el espacio geográfico es llamado también: paisaje, medio geográfico, región geográfica, territorio, lugar… etc. Esta variedad ha motivado el planteamiento de si la geografía es una ciencia natural o social. Paul Claval dice que “es la ciencia del espacio del hombre”. Por tanto es una ciencia social. Podemos hablar del espacio geográfico como “paisaje” (naturaleza, medio ambiente, territorio) o como “Medio geográfico” o marco en el que se desarrollan los seres vivos y que J. Castañeda lo define como el resultado de las relaciones entre la naturaleza y la sociedad. Una de las definiciones más aceptadas afirma que “la geografía es la ciencia que estudia las variaciones de las distribuciones espaciales de los fenómenos de la superficie terrestre (abióticos, bióticos y culturales). Así como las relaciones entre el medio natural y el hombre y la individualización y análisis de las regiones en la superficie terrestre”

editorialcep

}

12

Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Geografía e Historia. Vol I

2.

EL ESPACIO GEOGRÁFICO

Tricart decía en sentido amplio que el espacio geográfico es la epidermis de la tierra. Es el espacio susceptible de poder ser habitado y organizado por la sociedad. Posee dos dimensiones fundamentales la locacional y la ecológica. Engloba tres aspectos necesarios para poder explicarlo: la biótica, la abiótica y la antrópica. Es el objeto de estudio de la geografía.

2.1

La Geografía

Se podría decir que a día de hoy la geografía es algo “conocido” para las personas, mientras que los geógrafos son más bien “desconocidos”. A pesar de ser una disciplina vieja, utilizada desde los tiempos más remotos históricos, podríamos decir que es más bien una ciencia y una profesión moderna. La geografía por tanto intenta interpretar a través de un estudio teórico-práctico el territorio y la sociedad. Los geógrafos son ante todo observadores críticos a la vez que fieles de un espacio y de una sociedad. El estudio de la geografía actual es el resultado de la evolución histórica sufrida a lo largo de los años según hemos visto anteriormente y que puede dividirse en dos ramas: LA GEOGRAFIA GENERAL, también llamada SISTEMÁTICA y LA GEOGRAFIA REGIONAL. La geografía general “sistemática” estudia los elementos humanos y físicos de la tierra con un carácter individual. La geografía física se encarga del estudio de los procesos que conllevan a una diversidad en la tierra. Incluye campos como la geomorfología o estudio del relieve; la climatología, o estudio de los climas. La geografía humana se interesa por aquellos aspectos referentes a las distintas actividades humanas que pueden interpretarse en términos espaciales o que se relacionan con el medio físico. Este campo es muy amplio y abarca aspectos como los aspectos económicos o desarrollo agrícola, ganadero, industrial o comercial. La geografía política, como la ubicación de las fronteras, los grupos de naciones existentes etc. Y por último la geografía urbana se interesa por las ciudades, con sus funciones, tipos, ubicaciones, desarrollo y relación e integración en otras redes urbanas. La geografía regional estudia las diversas áreas de la tierra y se centra, sobre todo, en las combinaciones específicas y particulares de rasgos humanos y físicos que caracterizan cada región y la diferencia unas de otras, dándole su identidad. Ofrece por tanto una visión más completa e integrada de lo que en una zona determinada, en un espacio concreto sucede. Estudia las similitudes y diferencias que podemos encontrar entre unas zonas y otras. La identidad de una región puede venir marcada por los elementos físicos, el relieve, el clima, el paisaje en definitiva del lugar, o por algún elemento social, como por ejemplo un tipo predominante de actividad económica. Con frecuencia los factores físicos y los humanos se combinan para darle la originalidad a la región. Esta división se basa por tanto, en el distinto enfoque de los estudios aunque en realidad, las dos ramas son independientes y se complementan, por lo que la mayoría de los geógrafos combinan ambas geografías. La geografía general incluye la geografía física y la geografía humana. Se puede localizar cualquier punto en el espacio. Vienen definidos por su emplazamiento concreto y su posición. Por ejemplo, la ciudad de Ávila se encuentra localizada en unas coordenadas que son 40º39’24.70’’ Norte y 4º42’1.13’’ Oeste. Cualquier punto que podamos localizar es susceptible a su vez de poder ser cartografiado. Son los procesos actuales, sobre la herencia del pasado, lo que da personalidad al paisaje. Los cambios en el paisaje suelen presentarse bruscamente, en forma de crisis. El estudio de los umbrales para la organización de las sociedades que ocupan el espacio es labor de la Geografía. A pesar de la originalidad de cada punto en el espacio, este ofrece una apreciable homogeneidad, debido a los puntos en común, que se repiten y dan extensión al paisaje y continuidad al espacio.

}

editorialcep

13

Pilar Jiménez Pérez

2.2 Historia de la geografía a) Geografía descriptiva abarcaría desde los orígenes hasta la primera mitad del S.XIX y a su vez podemos diferenciar varios períodos: Æ Etapa clásica: el sentido espacial es algo que se desarrolla desde muy temprano en el hombre como lo atestiguan los primeros mapas conocidos. Uno de ellos a modo de curiosidad está trazado sobre el hueso de un mamut hace 15.000 años. Las primeras descripciones que el hombre hace del mundo que le rodea podríamos decir que son los primeros pasos dados en el mundo de la geografía. Egipcios, fenicios y otros pueblos orientales describen sus exploraciones y viajes a tierras desconocidas. Pero también son conscientes del espacio en el que se desarrollan sus culturas y la importancia del medio físico por ejemplo en el caso de Egipto condiciona tanto la vida como la explicación mitológica de los orígenes y del futuro tras la muerte. El Nilo regula la vida, las actividades económicas, las características sociales, culturales y religiosas en gran medida. Los griegos serán quienes creen las bases y aporten los primeros conocimientos geográficos importantes: describen lugares geográficos, como lo hizo Homero en la Odisea respecto a sitios de la cuenca mediterránea. De la península ibérica dice Polibio textualmente (historiador griego del s. II a. C.): «Se llama Iberia a la parte que cae sobre nuestro mar, el Mediterráneo, a partir de las columnas Heracleas. Mas la parte que cae hacia el mar exterior, el Atlántico, no tiene nombre común a toda ella, a causa de haber sido reconocida recientemente». También son ellos quienes comienzan a buscar explicaciones a fenómenos que observan de modo que la Geografía en sus orígenes está muy unida a las matemáticas: Platón es el primero en alegar que la tierra es redonda; Aristóteles se percata de que la sombra que proyecta la tierra sobre la luna es circular. Afirma que la temperatura disminuye a medida que nos alejamos del ecuador. Eratóstenes fue capaz de calcular las medidas que tiene la circunferencia de la tierra. Ptolomeo intenta resolver los problemas que acarrea representar en superficie plana otra que tiene 3 dimensiones y es esférica al confeccionar sus mapas, usando el sistema de coordenadas de latitud y longitud que empleamos hoy, localizando así infinidad de lugares geográficos en al tierra. Podemos concluir que la geografía clásica tiene dos facetas, una matemática representada por Ptolomeo y otra dedicada a la descripción de la tierra representada por Estrabón . Esta es una breve descripción que hace Estrabón de nuestro país: “la Turdetania es un país sumamente próspero. Dando productos de todas clases y en gran cantidad, esta riqueza esta duplicada por la explotación. Porque lo que sobra de los productos se vende fácilmente dado el gran número de barcos”. Æ En la Edad Media la geografía entra en un período de letargo. Las exploraciones y viajes se reducen considerablemente, a excepción de los escandinavos. Los árabes conservan el interés por las matemáticas, las ciencias y la geografía. Destacan al respecto las representaciones cartográficas que llevan a cabo Ibn Jaldun e Idrisi. La cartografía de este último se orientaba hacia el sur. Los viajes de Marco Polo, las cruzadas y los conocimientos que Bizancio mantuvo de la cultura clásica fueron el punto de partida para los grandes descubrimientos que llegaron a partir del S. XV. Æ El Renacimiento es la época de enorme explosión del saber geográfico materializado en la observación o la precisión cartográfica. La escuela de navegación de Lisboa traza mapas de una tierra redonda y todo ello desemboca en las expediciones de Cristóbal Colón, Vasco Da Gama o Magallanes. Los mapas en este momento reflejan los límites de todos los continentes si exceptuamos Australia y la Antártica. A partir de este momento el interés de la geografía pasa a ser también humano recogiendo datos sobre los habitantes de las regiones descubiertas. En 1595 Mercator realiza el “Atlas”. Es importante editorialcep

}

14

Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Geografía e Historia. Vol I la obra de Munster igualmente, “Cosmographia Universales”,que recopila los datos conocidos hasta ese momento de todo el mundo. Æ Los siglos XVII y XVIII asientan la concepción copernicana del heliocentrismo lo que exige rescribir de nuevo la geografía. Bernhard Vanerius escribe “Geographia Generalis” con dos elementos de sumo interés: aceptación del heliocentrismo y distinción entre la geografía física y la regional. Se produce una especialización desgajándose materias que antes eran objeto de al geografía como la Geología, Física, Química o la Botánica, alejándose así de las disciplinas matemáticas e identificándose con la faceta descriptiva fundamentalmente. Destaca la figura de Kant. Además de filósofo dio clases y escribió a cerca del conocimiento geográfico. b) La Geografía Moderna a partir del siglo XIX. Con este siglo florecen numerosas sociedades geográficas en el mundo que animan a explorar regiones aún desconocidas animados por la curiosidad de descubrir lugares nuevos, propio del romanticismo, por un lado, y sufragadas por el dinero de la burguesía que ve en ello nuevas vías para sus negocios y los gobiernos que buscan el reparto de los territorios que quedan aún por explotar. Llega así a ocupar un lugar destacado en la enseñanza. Intenta aplicar principios científicos para poder estudia, explicar y localizar mejor los fenómenos. Los orígenes de la geografía moderna están unidos a dos geógrafos alemanes Alexander von Humbold (1769-1859) y Cari Ritter (1779-1859). Influidos ambos por la filosofía idealista y romántica alemana, intentaron llevar a cabo métodos de investigación científica usados por otras ciencias aplicándolas a la geografía. La Geografía humana debía descubrir las leyes generales que regían su campo de estudio. Su influencia tuvo como consecuencia la introducción del debate en geografía y la aparición de las primeras escuelas de pensamiento geográfico: el determinismo ambiental y el posibilismo. Ritter se encargó de estudiar las relaciones entre la superficie terrestre y las actividades que el hombre realiza en ellas. Humboldt fue un científico nato, viajero y sobre todo un gran observador. “El cosmos” es quizás su obra más significativa en la que describe el Universo, el globo terráqueo con su forma, densidad o estructura. Siguió un método inductivo y empírico. Se preocupó por lograr una visión global de la Tierra donde no se suceden fenómenos yuxtapuestos si no que más bien forman parte de un todo. Una aportación notable suya fue la utilización de las líneas isotermas y los estudios geobotánicos con lo que el mapa pasó de ser un elemento de localización a ofrecer un análisis genético. Más importante que su obra es el método utilizado basado en el principio de la causalidad, donde explica los fenómenos buscando sus causas y subrayando la conexión con el espacio y por otro lado el principio de la geografía comparada, insistió en conocer y observar los hechos encadenados durante un período de tiempo en lugar del hecho aislado. En la segunda mitad del XIX dos corrientes filosóficas inscritas en el contexto histórico imperialista que domina en el momento dejarán su huella en la Geografía. Los geógrafos se ponen al servicio del poder capitalista ávido de nuevos mercados, materias primas, y riquezas posibles. La obra “El origen de las especies” de Darwin cala en el pensamiento científico de la época y sirve para justificar el imperialismo de la época: las especies compiten para adaptarse al medio y sobreviven las más fuertes. Darwinismo social y determinismo geográfico que sustenta la ideología burguesa del momento. Pero no debemos olvidar que si bien el momento es concordante con la ideología colonialista descrita también lo es con la Revolución Industrial. El POSITIVISMO de Compte consiste en no admitir otros conocimientos que aquellos que provengan de la experiencia, rechazando los conceptos universales, absolutos, las nociones a priori. Propone por tanto un método científico basado en la observación que culminará en la formulación de leyes. Es un método que va de lo particular a lo universal. La característica más importante es la valoración de la experiencia. Creen en el criterio de certeza, la relación causa-efecto entre los seres humanos y su ambiente son evidentes como propone Ratzel. Estuvo influenciado por el positivismo y las teorías darwinistas. Su obra fundamental es Antropogeografía en ella concluye que los hechos humanos se

}

editorialcep

15

Pilar Jiménez Pérez pueden explicar del mismo modo que los científicos lo hacen con otros seres vivos de la Tierra. Ratzel asegura que el hombre vive bajo las leyes de la naturaleza. El positivismo entra en crisis a finales del XIX y deja paso el HISTORICISMO encabezado por Dilthey quien defiende una separación entre las ciencias nomotéticas que buscan la formulación de leyes y las ciencias ideográficas que no debe buscar leyes por que describe hechos únicos, este sería el caso de la geografía. La misión del geógrafo no sería tanto explicar los hechos como comprenderlos. El hombre es un agente activo, no pasivo, es decir, el ser humano elige entre las posibilidades que la naturaleza le ofrece qué es lo mejor para su desarrollo y las selecciona libremente. El medio natural es un conjunto de posibilidades. De aquí surge el enfoque historicista en geografía denominado POSIBILISMO. El objeto esencial de esta corriente es la región, o espacio con unas características que la hacen única ya sea por elementos físicos (relieve, clima, vegetación, suelos) o humanos (cultura, economía, hábitat). En cuanto al método utilizado utiliza el inductivo historicista que se basa en un estudio exhaustivo sobre el terreno, la observación, recogida de datos, pero todo bajo la perspectiva humana y sintetizadora. Fue desarrollado por la escuela geográfica francesa y su principal defensor fue Pablo Vidal de la Blache quien señala que el hombre con su inteligencia logra imponerse al medio geográfico logrando su desarrollo. el hombre tiene posibilidades de disponer de aquello que la naturaleza le ofrece. Su formación será fundamental por la importancia que da a los hechos del hombre. Concede gran importancia a la observación. Su discípulo, FEBVRE, difundirá la obra de su maestro. La Escuela de la Geografía Regional se forma por tanto el en XIX pero su desarrollo principal lo tendrá en el primer tercio del XX, aunque este concepto queda pronto obsoleto por la evolución vertiginosa y transformaciones que a partir de ahora tendrá el medio natural pasando en poco tiempo de una sociedad eminentemente agraria a otra industrial, con numerosos movimientos de población, nuevos transportes, espacios industriales etc. Será en Chicago donde surja una nueva escuela a partir del proceso de evolución y crecimiento que las ciudades desarrolladas están teniendo, se acuña un nuevo término “región funcional”. La Geografía RADICAL o anarquista, tomas sus bases del marxismo. La geografía no es una ciencia normativa. Debe ser una ciencia que entre a valorar lo que analiza. “Algunos temas, como el subdesarrollo, son imposibles de tratar sin tomar una postura previa”. (Lacoste). El espacio es un producto social. La Geografía es un producto social. Pedro Kropotkin y Eliseo Réclús son defensores de estos postulados. El espacio geográfico para el primero estaría organizado en comunas autogobernadas. Plantea la cooperación entre las regiones y pueblos frente al progreso competitivo que lucha por apropiarse del espacio (darwinismo social).

2.3

Principios fundamentales del Método Geográfico El estudio de un geógrafo se hace aplicando básicamente los siguientes principios: a) Principio de Localización.- El III congreso internacional celebrado en Venecia en 1881 definió lo que distingue a la Geografía de otras ciencias auxiliares: esto es, la localización de los objetos; es decir, indica de forma precisa y constante la distribución de los seres sobre el planeta. Es aquel que señala la ubicación de un hecho o fenómeno geográfico, sobre la Tierra, mediante las coordenadas geográficas (latitud y longitud). No olvidemos no obstante, que aunque el mapa es el instrumento geográfico por excelencia, solo esto reduciría a la geografía a una mera descripción. La Localización debe entenderse además en sentido relativo, es decir, la posición que ocupa en el sistema con relación a los otros elementos constitutivos del mismo, e incluso con relación al entorno del sistema. b) Principio de Causalidad.- Es el que explica el porque o el origen de los hechos y fenómenos, es decir las causas de su origen en la Tierra. Permite encontrar los factores que actúan sobre los elementos y sus características, modificándolas, dando lugar a unos resultados, a unos efectos, a unas consecuencias concretas. Es necesario en toda disciplina científica.

editorialcep

}

16

Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Geografía e Historia. Vol I c) Principio de Relación o conexión.- Los hechos difícilmente se producen de forma aislada, entre ellos hay relaciones e influencias. Indica el espacio de influencia de los hechos o fenómenos, su relación con otros y su temporalidad o duración en el tiempo. Nos conduce al conocimiento de las relaciones, de las interdependencias, de las influencias recíprocas, que se materializan en el sistema, lo que constituye algo fundamental de la esencia del sistema, de su estructura y funcionalidad, así como de los distintos niveles de jerarquización. d) Principio de Evolución.- Para llegar a poder dar una explicación completa hay que tener presente su evolución, su historia, tanto en el caso de fenómenos físicos como humanos. Todo está sometido a cambios y transformaciones. Estudia, por tanto, los cambios o transformaciones que sufre un hecho o fenómeno durante su desarrollo. e) Principio de Distribución permite analizar el alcance del elemento y sus características, la extensión afectada, el espacio dependiente e influenciado, la posible magnitud y las repercusiones o efectos en el sistema, tanto en su estructura como en su funcionalidad. f) Principio de Universalización, o de comparación o de generalización. El estudio de un fenómeno lleva consigo la comparación con otros análogos. Las comparaciones nos permiten extraer leyes generales y también individualizar ciertos hechos. Por otra parte, la Geografía utiliza de forma bastante frecuente los dos métodos clásicos de investigación: Œ el método inductivo parte de la observación y el análisis de la realidad para llegar a la explicación y enunciar la teoría; Œ por el contrario, el método deductivo propone partir de la teoría (hipótesis) para abordar a continuación la observación de la realidad y poder ratificar la validez de los enunciados teóricos.

2.4

La organización del espacio

Según Pierre George la organización del espacio es un acontecimiento para responder a las necesidades de la comunidad local, del mosaico constituido por el espacio bruto diferenciado. El paisaje natural, o virgen, es aquel que se desarrolla en un medio que apenas ha experimentado la huella del hombre, es un espacio en el que los elementos naturales predominan sobre los humanos que están menos presentes. Es esta un área poco organizada, y con densidades de población bajas. Es en definitiva un área no apta para actividades como la agricultura o la ganadería. El paisaje modificado es un espacio transformado y acondicionado por el hombre para las sociedades no industrializadas que los producen, pero sin comprometer el equilibrio ecológico. En estos paisajes, la actividad del hombre explica lo esencial que subyace en ellos. Los paisajes modificados pueden estar aislados entre sí por paisajes naturales. El paisaje ordenado surge como resultado de una acción premeditada sobre el medio natural. Es un espacio organizado por una sociedad con la capacidad técnica suficiente para modificar el medio de manera que el resultado sea la obtención de un beneficio. El grupo humano se esfuerza por sacar un buen partido de lo que la naturaleza pone a su disposición. En los países subdesarrollados el espacio ordenado impide el funcionamiento del espacio modificado. Lo que caracteriza a las relaciones en el espacio ocupado por una sociedad industrial como esta es que los conjuntos densísimos de relaciones no están exclusivamente jerarquizados, ni son exclusivamente convergentes. A. El hombre en el espacio El espacio es donde tienen lugar las actividades humanas. El espacio como “Territorio” es aquel sobre el cuál el hombre ha pretendido tener un control político. Es aquel donde un pueblo ha esta-

}

editorialcep

17

Pilar Jiménez Pérez blecido su soberanía con el reconocimiento del resto. Este es un espacio ordenado, administrado y gobernado, pero no todo el espacio está intervenido por las sociedades humanas, civilizadas, del mismo modo y con la misma intensidad. El espacio como “Geosistema” considera al hombre como una parte integrante del mismo, un elemento más de la naturaleza. Forma un sistema socio-geográfico en el que se producen múltiples relaciones entre los diversos componentes: hombre, seres vivos, atmósfera, litosfera, hidrosfera etc. Existen diferentes corrientes filosóficas y científicas que consideran el espacio de formas diferentes: Œ Determinista: es el continente donde se llevan a cabo las relaciones sociedad-naturaleza Œ Historicista: es el medio natural donde el hombre, de acuerdo con sus capacidades, desarrolla una serie de acciones. Œ Crítica: es el resultado de las relaciones sociales y económicas Un paisaje natural es aquel que no está modificado por la sociedad, a pesar de algunos pequeños enclaves. Hoy en día este espacio natural no existe en ninguna parte. Un paisaje modificado es aquella región en la que las prácticas agrícolas y el uso del fuego han modificado el medio de manera irreversible. Un paisaje ordenado es el que refleja la acción meditada, concentrada y continua de una sociedad sobre el medio. Se explotan aquellos elementos del medio que la sociedad es capaz de utilizar: los recursos naturales. No obstante el aprovechamiento de recursos naturales es posible en cuanto que son accesibles, o viables económicamente, para las sociedades. Cada lugar en el espacio ofrece unas posibilidades limitadas para el desarrollo de la vida humana. El ser humano no puede sustraerse a su condición de ser natural. Lo que cada individuo de una sociedad piensa y siente del espacio en el que vive depende de cuál sea el uso que la comunidad haga de este. B. El espacio rural y el urbano El espacio ordenado está dividido, de forma generalizada en: espacio rural y espacio urbano; no es fácil definir ambos pero si podríamos decir que cada uno de ellos tiene una morfología y unas funciones diferentes y hasta opuestas. Los modos y las formas de vida urbanas invaden el campo y son asumidos por la población rural. En cuanto a actividades económicas se refiere, se puede decir que el espacio rural está especializado en el sector primario (agricultura, ganadería, pesca o silvicultura) y energético, y la ciudad en el terciario (comercio, comunicaciones, servicios o turismo). El espacio urbano se caracteriza por: Œ La alta densidad de población Œ La extensión que ocupa Œ Las funciones que desarrolla Œ Las infraestructuras de las que está dotado o Œ Los servicios que aquí se prestan.

editorialcep

}

18

Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Geografía e Historia. Vol I Un espacio rural se caracteriza por: Œ La baja densidad de población Œ Las actividades económicas industriales, agropecuarias y extractivas. Œ La tenencia de la tierra en estructura de minifundios y latifundios o Œ Los núcleos urbanos pequeños. Además de las actividades señaladas anteriormente relacionadas con el sector primario también engloba otras como son el descanso, tiempo libre y ocio. Ambos tienen una relación estrecha. Las ciudades han dependido sobre todo en el momento de su nacimiento y desarrollo de los espacios rurales, ya que fueron los excedentes agrícolas los que permitieron el nacimiento de las ciudades. Actualmente el campo proporciona mano de obra en los países menos desarrollados, tierras para alimentar a la población urbana y espacio de ocio y descanso en los estados más desarrollados. Las cuestiones relacionadas con los aspectos urbanos han ido creciendo en importancia a medida que la sociedad se ha ido haciendo cada vez más urbanita. El interés por los procesos de urbanización, las temáticas vinculadas a las áreas metropolitanas, las nuevas jerarquías urbanas asociadas a la globalización, han sido objeto de estudio recientemente para la geografía. Las ciudades presentan una dualidad entre aquellas que gestionan la política y la economía mundial denominadas ciudades globales y las que en las que están presentes la pobreza, los conflictos sociales, la desindustrialización y decadencia económica. Estas desigualdades están también presentes dentro del espacio urbano de cada ciudad. La heterogeneidad marca las diferencias sociales de sus habitantes y sus territorios, áreas pujantes conviven con otras marginales. Las ciudades se transforman y cambian su perfil, no solo físico, también productivo y social. Las actividades industriales ceden peso a las de servicios, lo que hace que las áreas, unidas a funciones tradicionales se remodelen también en la actualidad. Áreas que han quedado en desuso económico se revitalizan aprovechándolas para otras actividades, con nuevas funciones

}

editorialcep

19

Pilar Jiménez Pérez

Urbanización en el mundo País

% de población

Urbana

1999

1975

Libia

86,7

29,8

Marruecos

53,9

42,8

Kenia

31,3

17,2

Egipto

45,4

44,3

Israel

91

89,6

Kuwait

97,4

88

India

27,8

23,7

Nepal

11,3

6,4

China

32,7

36,6

Japón

78,6

76,2

EEUU

76,8

76,2

Canadá

76,9

75,7

Argentina

88,9

83

Brasil

80,1

69,4

Alemania

87,1

85

Noruega

73,8

44

Islandia

92

55,6

Reino Unido

89,4

77

España

77,1

60

Francia

75,2

78

Albania

38,3

33.8

C. El espacio regional Una región geográfica o área es una unidad del espacio terrestre con características propias que la diferencian de las demás y la identifican. Una región es un espacio que se organiza de forma homogénea y de manera diferenciada. Las similitudes que caracterizan la región pueden tener un origen variado y responder a un carácter climático, fisiográfico, vegetación etc. Pueden sumarse otros valores como población o modos de vida. El geógrafo francés Pierre George lo define como “un espacio preciso pero no inmutable, inscrito en un marco natural dado” Podemos distinguir entre: región natural, histórica, económica, urbana, etc. Dado el carácter multidisciplinar de la Geografía, y de las distintas escalas y espacios que utilizamos, los fenómenos se distribuyen en las regiones solapándose unos con otros.

editorialcep

}

20

Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Geografía e Historia. Vol I -

Antes del siglo XX, la tradición corográfica plantea el estudio de la región para describir países, lugares.

-

Posteriormente tuvo gran importancia la visión de Vidal de la Blache, con una gran influencia en el método explicativo, pero su rígido concepto de región tendió a provocar el anquilosamiento de su geografía.

-

A mediados de siglo la geografía analítica (neopositivismo) o teorético-cuantitativa añade un nuevo matiz, se somete a conceptos comunes y por tanto una región puede tener elementos comparables con los de otra, se producen interrelaciones entre ellas.

-

Un paso más será el dado por la geografía sistemática que ve a la región como un sistema espacial integrado, promulgada por Von Bertalanffy para quien la región tiene como características: Œ Es un territorio delimitado y continuo con una personalidad propia que se debe a elementos físicos y humanos. Œ Es un elemento abierto. Establece relaciones con su entorno constantemente a través de flujos de entrada y salida permanentes, por lo que nunca puede llegar a ser estable. Œ Puede ser estudiado a diferentes escalas y por tanto se puede subdividir en unidades más pequeñas. Œ El territorio y los elementos que la componen es el eje articulador del espacio de donde deriva una jerarquización, función o especialización. Œ La organización interna puede variar desde áreas muy especializadas, organizadas, jerarquizadas y desarrolladas hasta otras poco desarrolladas.

Tipos de regiones: 1. Histórico-culturales: se definen como espacios culturalmente homogéneos, en donde unas tradiciones se vinculan a modelos similares de organización. 2. Político-económicas: actualmente responden a una dualidad, es decir, en primer lugar hay predominio casi absoluto del sistema capitalista o de economía de mercado, pero también nos encontramos con casos de planificación centralizada. El nivel económico o de desarrollo divide el mundo en dos áreas: las desarrolladas y las subdesarrolladas. 3. Ecológicas: las condiciones naturales suponen una fuente de recursos para el hombre, pueden ser también un obstáculo ya que el medio puede facilitar o delimitar las zonas que pueden ser ocupadas de forma estable y con un mayor o menos aprovechamiento económico y por último, el medio facilita las comunicaciones o las dificulta impidiendo la accesibilidad a una región. Tiende a identificarse a la región ecológica con el paisaje, entendido este como un espacio con una característica, con una individualización División regional del mundo: La división puede atender a diferentes criterios tales como el nivel de desarrollo, los sistemas políticos, la herencia cultural etc. Æ El nivel de desarrollo está unido a un matiz económico, tecnológico o a la posibilidad de inversión. Según este criterio tendríamos una división dual: -

el mundo desarrollado y

-

el mundo subdesarrollado.

En realidad habría que analizar otras causas que pueden tener un origen interno o externo. La organización social, las estructuras productivas o los recursos. En la actualidad, en 80% de la población mundial vive en el mundo subdesarrollado.

}

editorialcep

21

Pilar Jiménez Pérez También se habla de Norte, Sur sin atender exactamente a criterios geográficos para describir estas dos realidades. No resulta fácil medir el desarrollo de un país. La Renta por Habitante puede encubrir una desigualdad en el reparto de la riqueza, por ejemplo, los países productores de petróleo del Golfo Pérsico tienen rentas muy altas, pero se acumulan en pocas manos. Desde hace una veintena de años, aproximadamente, la ONU viene elaborando cada año denominado Índice de Desarrollo Humano (IDH) que además de los ingresos medios por habitante contempla varios aspectos sociales para evaluar el nivel de desarrollo de un país, tales como la alfabetización de la población, el acceso a la sanidad, la esperanza vida al nacer o la Igualdad entre hombres y mujeres, entre otros. Æ Los Sistemas Políticos, en la actualidad, la mayoría de los modelos organizativos giran en torno al sistema capitalista basado en una economía de mercado. Existe también el modelo de planificación centralizada. El capitalismo es un sistema económico en el cual la mayoría de las actividades económicas importantes son llevadas a cabo por empresas de propiedad y control privado. La producción por tanto está en manos privadas y los intercambios de bienes y servicios están regulados por precios y mercados que pueden ser libres o regulados parcialmente por el estado. Deberíamos especificar que el Capitalismo es un sistema económico, mientras que la Democracia se correspondería con el sistema político. El capitalismo es un fenómeno europeo que se inicia en Inglaterra y se extiende por el resto del mundo paulatinamente. Podríamos decir que el objetivo principal a día de hoy a este respecto es garantizar un nivel de empleo elevado a la vez que mantener la estabilidad en los precios. El caso opuesto es el de mantener una economía planificada por el estado con lo que se expande el sector público con las nacionalizaciones que busca objetivos más prácticos como el empleo, las condiciones de trabajo etc. Las nacionalizaciones han sido asociadas a sistemas políticos socialistas, pero otros muchos gobiernos han recurrido a ellas (Francia, Italia, España y casi todos los países europeos). En Latinoamérica existen partidos socialistas importantes que llevan a cabo estos principios con mayor o menos éxito: Cuba, Brasil, Bolivia, Venezuela. Æ La herencia cultural, define algunas regiones como espacios culturalmente homogéneos, con formas de organización similares. Los habitantes comparten elementos como la lengua o la religión. Atendiendo a estos u otros criterios podemos establecer la siguiente clasificación:

editorialcep

}

22

Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Geografía e Historia. Vol I

Región

Características

Europa

. Muy humanizada, poblamientos muy antiguos. . Cuna de la Revolución Industrial . Creciente influencia de la UE.

China

. Llanuras densamente pobladas (agricultura intensiva irrigada del arroz) . Interior poco poblado . Transformaciones importantes a partir de 1940 . Reciente apertura económica hacia una economía de mercado planificada por el estado pero combinada con acciones individuales.

Japón

Australia y Nueva Zelanda América del Norte Iberoamérica

Asia Meridional

Asia Sudoccidental África

. Densamente poblado . Elevada industrialización . Concentración empresarial e industrial .Dependencia del exterior en materias primas y fuentes de energía. . Auge a partir de la Segunda Guerra Mundial . Proveedores de materias primas . Forma de ocupación extensiva por la reciente colonización histórica. . Forma de ocupación extensiva por la reciente colonización histórica. . Auge progresivo en el siglo XX . . Proveedores de materias primas . Dependencia del exterior en productos manufacturados e industriales . . Densamente poblados . proveedores de materias primas . Formas de ocupación intensiva. . .Proveedores de fuentes de energía: petróleo . Escasamente poblados . . Muy subdesarrollado . La colonización del XIX provocó miseria y poco desarrollo posterior.

D. El espacio natural Son aquellos caracterizados por los elementos naturales y sus relaciones por encima de los elementos humanos. De su estudio se ocupa la geografía física. Con el fin de favorecer y conservar la naturaleza se crean los espacios naturales protegidos. La UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales) define un área protegida como “Una superficie de tierra o mar especialmente dedicada a la protección y mantenimiento de la diversidad biológica y de los recursos naturales y culturales asociados; manejada a través de medios legales, o de otros medios efectivos”. En algunos casos se pretende conservar un espacio por su singularidad, otros por mantener ciertas actividades humanas y en la actualidad se tiene también como finalidad el proteger los procesos ecológicos. La Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992 ratifica el convenio de biodiversidad en el que se reformulan los objetivos de la conservación de la naturaleza estableciendo principios rectores de carácter universal. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en su Asamblea General del año 1994 estableció las siguientes categorías:

}

editorialcep

23

Pilar Jiménez Pérez I. Reserva natural integral: espacio protegido gestionado principalmente con fines científicos o con fines de protección de la naturaleza. II. Parque nacional: espacio protegido gestionado principalmente para la conservación de ecosistemas y el recreo. III. Monumento natural: espacio protegido gestionado principalmente para la conservación de características naturales específicas. IV.Área de gestión de hábitat/especies: espacio protegido principalmente para la conservación, y con intervención a nivel de gestión. V. Paisaje protegido terrestre/marino: espacio protegido gestionado principalmente para la conservación y protección de paisajes terrestres y marinos y el recreo. VI.Área protegida con recursos gestionados: espacio protegido gestionado principalmente para la utilización sostenible de los recursos naturales. Otras categorías internacionales que procuran la conservación de la naturaleza son: Æ Reserva de la Biosfera, otorgada por la UNESCO, donde se conservan ecosistemas característicos de cada una de las regiones del mundo y Æ Sitio Natural del Patrimonio Mundial, otorgado por la misma institución a lugares representativos de la evolución biológica, o por albergar especies amenazadas.

2.5

Estructura de la geografía

No es fácil establecer una estructura sistemática de la geografía debido a que el objeto del cuál se encarga como hemos visto es complejo y por otro lado las tendencias posibles, los análisis, los enfoques también pueden ser complejos y dar como resultado diferentes estructuraciones. La primera división posible es aquella que divide en dos la Geografía: General que se encarga del conocimiento de aquello que es permanente en los hechos terrestres. Se encarga del estudio de los fenómenos geográficos que existen en la superficie terrestre y las leyes por las que se rigen. Regional sería aquella geografía que aplica esos principios mencionados o descubiertos en la geografía general a espacios concretos, a una región. Hasta mediados del siglo XX esta geografía tuvo mucha importancia. Una segunda división sería aquella que diferencia dos grandes ramas Física y Humana: Física: estudia los fenómenos independientes o ajenos al hombre. Son aquellos fenómenos que existirían sin la presencia del hombre. Estos hechos conforman los paisajes terrestres tanto en aspectos inorgánicos como orgánicos. Comprende las siguientes ramas: Æ Geomorfología, que es aquella parte que se encarga del estudio de las formas de la corteza terrestre. Da una descripción del relieve terrestre desde sus orígenes hasta el momento interpretando cuál ha sido su evolución en el tiempo. Se ha desarrollado siguiendo dos tendencias principalmente: la Geomorfología histórica o cíclica por un lado que parte de tres consideraciones para el estudio de las formas terrestres: la estructura, el proceso y la etapa. Según Davis cualquier forma de la corteza terrestre sigue un ciclo de vida: juventud, madurez y vejez, y es posible interpretar en que etapa se encuentra. El estudio de los estratos es fundamental en este caso. La Geomorfología de los procesos, por otro, que se encarga del estudio de los procesos actuales por ejemplo la erosión. Æ Climatología, o estudio de los climas y tipos de tiempos posibles. Las condiciones atmosféricas pueden ser muy variadas y estas a su vez determinan las actividades humanas. Analiza los factores que fijan las diferencias locales o regionales y qué posibles efectos o repercusiones pueden tener. Tradicionalmente se han considerado tres métodos fundamentales en la ciencia climatológica: editorialcep

}

24

Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Geografía e Historia. Vol I -

La climatología analítica considera los elementos de forma aislada, basándose en el análisis estadístico de las características climáticas que se consideran más significativas (precipitaciones, temperaturas, presión atmosférica etc.). Se trata básicamente de establecer los valores medios de los elementos atmosféricos y establecer la probabilidad de que se alcancen determinados valores extremos.

-

La climatología dinámica, busca analizar la dinámica de las masas de aire. Trata de proporcionar una visión dinámica y de conjunto de las manifestaciones cambiantes que se registran en la atmósfera como una unidad física. Estudia por tanto la dinámica atmosférica. Se propone una explicación matemática de la atmósfera mediante las leyes de la mecánica de fluidos y de la termodinámica.

-

La climatología sinóptica, se basa en el análisis de la configuración de los elementos atmosféricos en un espacio tridimensional y a unas horas concretas y de su evolución. A partir de este análisis, se pretenden descubrir leyes empíricas e incrementar el conocimiento acerca de la atmósfera.

Æ Hidrografía, o Hidrología, es la ciencia que estudia la distribución, cuantificación y utilización de los recursos hídricos que están disponibles en el globo terrestre. Estos recursos se distribuyen en la atmósfera, la superficie terrestre y las capas del suelo. Se encarga pues del estudio de las aguas de la superficie terrestre ya sean continentales u oceánicas. Estas últimas analizan la morfología, movimientos, temperaturas etc. mientras que sobre las aguas continentales se estudia el régimen y la evolución de los ríos fundamentalmente. A su vez, existe una hidrología básica y otra aplicada. Æ Biogeografía, se ocupa de la distribución de los seres vivos, excepto el hombre. Sirve de enlace con la geografía humana. Estudia los paisajes biológicos, los diferentes ecosistemas y biomas. Humana: es más compleja que la anterior y resulta más difícil aplicar generalidades. Estudia la actividad del hombre de forma colectiva sobra la tierra. Estudia aquellas partes del paisaje que han sido creadas o propiciadas por el hombre por razones de diversa índole como actividad agrícola, urbana, industrial, de transporte, comercial y su propia dinámica demográfica etc. Su objetivo es el estudio de los paisajes humanos o antrópicos. Las principales subdivisiones son: Æ Población, estudia el hombre-habitante (Geodemografía), su reparto o distribución geográfica a nivel mundial, el dinamismo y las posibles causas o efectos de estos hechos. Para su estudio se apoya en la demografía, la cual proporciona la información estadística, cuantitativa o numérica, con la cual se pueden establecer unas tendencias de la población de una región, un país, un continente o del mundo. Esta información sirve para analizar el volumen, la distribución espacial, ciertas características demográficas como el sexo o la edad y otras económicas o culturales. Utiliza un método cuantitativo y depende de los datos estadísticos. Constituye una disciplina relativamente joven de la segunda mitad del siglo XX. Æ Económica, se encarga del estudio de la relación entre el espacio y las actividades económicas que en este se llevan a cabo. Relaciona hechos y procesos económicos con una dimensión espacial-territorial. Se encarga de conocer cuáles son los recursos de los que dispone una población, el uso y la producción que de ellos hace, los intercambios y comercio que se hacen entre distintos territorios, de localizar las actividades y la explotación económica. Esta geografía conoce un desarrollo importante a partir de la década de los 60 hasta convertirse en una de las más importantes en la actualidad. *

La geografía Agraria estudia las modificaciones que la agricultura ha provocado en el paisaje natural, los sistemas de cultivo utilizados, los tipos de asentamiento. Se puede dividir en 3 tendencias: -

}

editorialcep

La Orientación paisajística 25

Pilar Jiménez Pérez -

Los trabajos sobre usos del suelo y

-

Los estudios sobre las condiciones naturales de la agricultura.

También se denomina geografía rural pero esta abarca otros aspectos diferentes de la agricultura como son la ganadería, la minería, la pesca o la silvicultura entre otras. *

La geografía Industrial, estudia los factores de localización y distribución espacial de las industrias, así como los recursos que utiliza y las repercusiones que tiene en otras actividades humanas. Establece cuáles son las relaciones entre la superficie terrestre y el grado de industrialización, así como las consecuencias que ello tiene. Las transformaciones que el hombre ha hecho de los elementos de la naturaleza o materia prima la denominamos industria.

*

Geografía de las Comunicaciones, estudia la organización y distribución de las mismas en relación con a actividad humana.

Æ Urbana, estudia las formas de asentamiento, su origen y evolución en el tiempo, la distribución espacial, las relaciones que la ciudad ha tenido con otras y con su entorno, jerarquización de las ciudades, redes urbanas y las funciones de las mismas. Su objeto es explicar el fenómeno urbano analizándolo desde un aspecto formal y funcional. Se pueden hacer diferentes clasificaciones de lo estudiado: -

Desde una perspectiva externa, se estudia la ciudad en relación con el medio en el que se desarrolla.

-

Desde la perspectiva Interna, se estudia la ciudad como un sistema abierto, dinámico, cambiante etc.

Por otro lado el estudio de una ciudad se puede hacer atendiendo a 4 criterios: -

Ecológico, inspirado en la escuela de Chicago.

-

Neoclásico, parte del concepto de maximizar los beneficios

-

Conductista, subraya los aspectos de la percepción urbana

-

Estructuralista, dentro de un contexto social más amplio.

Æ Política, estudia las relaciones existentes entre los hechos espaciales y los procesos políticos. Esta en constante expansión abarcando elementos muy nuevos y recientes como es el caso de la geografía electoral o de la administración. Trabaja con la idea de establecer una aproximación metodológica al análisis espacial en base a las relaciones de poder. Entre los teóricos que han realizado aportes a esta disciplina encontramos a Joan Eugeni Sánchez.

3.

CORRIENTES ACTUALES DEL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO

El “lugar” es la categoría de análisis geográfico más contemporáneo. La Geografía se concibe inicialmente como la descripción de la Tierra según hemos visto. Sin embargo hoy en día se reorienta hacia la consideración de lo local, lo cotidiano. La proximidad espacial es esencial, pero a su vez hay que recordar que las nuevas tecnologías hacen posible que todos los lugares son virtualmente cercanos. Este sería por tanto en la actualidad el primer escalón del análisis geográfico. A modo de resumen empezaremos recordando cuál ha sido la situación en los últimos siglos que han recogido los 4 enfoques tradicionales de al geografía: espacial, regional, ecológico y ciencias de la tierra. Por un lado está la geografía corológica o regional. Por otro lado está la geografía de los países y los gobiernos, que es un instrumento de dominación del territorio y las sociedades. editorialcep

}

26

Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Geografía e Historia. Vol I Pero a partir de Húmboldt y Ritter se desprenden dos tendencias, el determinismo y el posibilismo que genera una oposición de métodos y objetos de conocimiento, que va en contra del espíritu de Húmboldt y Ritter: la geografía física y la geografía humana. Un intento de superar esta división lo representa Vidal de la Blache, con su concepto de región. Las descripciones que Marx y Engels hicieron de la Geografía, en especial aquellas que hacen referencia a las condiciones en las que viven los obreros en las ciudades y cuáles son los efectos de la industria en el paisaje, dan un nuevo enfoque a la Geografía, que se recogerá mucho después. Mientras tanto, la Geografía como ciencia será impulsada por Ratzel y Dickinson, cuyo determinismo les hace creer en unas leyes naturales que guían la acción del hombre en el espacio. Frente a ellos están Eliseo Reclús y Piotr Kropotkin. Reclús hace famosa la frase: «la Geografía es la Historia en el espacio, y la Historia es la Geografía en el tiempo», una pretensión de superar las divisiones y de aglutinar saberes, y marca la tendencia más progresista de la geografía actual. Pero es durante el siglo XX cuando la Geografía, aparentemente despolitizada, los instrumentos que utiliza para el análisis del espacio son más eficaces. Nuevas ciencias sirven como modelo para explicar los fenómenos geográficos; como la Sociología en la escuela de Chicago. Aparecen los modelos de Johann H. von Thiunen, Alfred Weber, y Walter Christaller. Los datos se convierten en la esencia de la Geografía y esta se vuelve cuantitativa. Los geógrafos cuantitativos. Pero la geografía cuantitativa dejaba fuera a la sociedad, como constructora del espacio. Aparece la geografía de la percepción. La geografía radical, es un fenómeno estadounidense que hunde sus raíces en la tradición de Húmboldt y Ritter, y en la geografía revolucionaria de Kropotkin y Reclús. Los geógrafos radicales más destacados serán precisamente algunos de los geógrafos cuantitativos, son los que comienzan a dar signos de vitalidad. La geografía social es una postura casi idéntica a la geografía radical, En Europa. Hoy en día, Milton Santos es uno de los geógrafos más destacados y propone una nueva Geografía integral, y comprometida con la sociedad y el medio. Las grandes corrientes que hemos tenido en la época contemporánea han pasado por postulados muy diferentes: El Ambientalismo o Determinismo (Positivismo de Ratzel), El Posibilismo (Historicismo; Región; Vidal de la Blache; Sauer, Hettner, Hartshorne), El Anarquismo (Kropotkin, Réclus), La Nueva Geografía, (método hipotético-deductivo, Cuantitativismo, Neopositivismo). La geografía Cuantitativa o teorética nace dentro del marco del movimiento filosófico del positivismo lógico o neopositivismo, apoyado por el círculo de Viena. Es sin duda una de las más importantes entre las nuevas tendencias geográficas. Los orígenes los encontramos en EEUU con Shaefer. Parte del hecho de que la geografía debe ser una ciencia como otras y es por esto por lo que debe construirse con los mismos principios y métodos. Surge a partir de los principios neopositivistas con ligeras variaciones como por ejemplo: el método empleado es el hipotético-deductivo; no se habla de verdad sino de probabilidad ya que las leyes no pueden tener certeza absoluta y las normas deben pensarse para predecir la evolución de los fenómenos geográficos a estudiar. Los temas fundamentales están en el ámbito de localización, distribución y relación entre los fenómenos, intentando establecer teorías explicativas que a su vez procuren establecer un origen o predecir los fenómenos. La Región es el lugar por excelencia para llevar a cabo estos estudios. Bunge, Haggett o Chorley son también importantes. Indeterminación, Probabilidad, Espacio relativo son algunos de los puntos clave que definen esta escuela y en cuanto a las personas más desatacadas: Schaefer, Berry, Garrison, Ullman, Bunge, Hiigerstrand, Haggett, Chorley, Harvey, etc.

}

editorialcep

27

Pilar Jiménez Pérez La Geografía de la Percepción del Medio y del Comportamiento Geográfico fue iniciada por David Lowenthal dentro de las perspectivas fenomenológicas. Establece una necesaria relación entre los análisis geográficos y los procesos psicológicos tales como los referentes a la Conducta, Conocimiento etc. Uno de los primeros campos de estudio fue la investigación de los riesgos naturales. La ciencia geográfica se ha preocupado en las últimas décadas por el estudio de las relaciones espaciales entre los grupos humanos y su entorno natural. La singularidad del hombre radica en su particular forma de percibir el entorno lo cuál va a condicionar su comportamiento espacial, por lo que no se puede concebir este de forma objetiva sino en función de la valoración personal de cada individuo. Joseph Sonnenfeld en su intento de sistematizar el medio geográfico, ha distinguido varios niveles en el medio humano. El más amplio es el medio real objetivo, exterior al individuo y susceptible de cuantificar, es aquel donde se realizan las distintas actividades de los grupos humanos. Kewin Lynch ha investigado sobre la percepción del espacio urbano lo cual ha motivado un especial interés dada la importancia que este tema tiene para la comprensión del comportamiento de los habitantes de una ciudad y de la valoración y utilización que éstos hacen de su espacio, de acuerdo a la imagen que de ella poseen. Los trabajos de la escuela que con este autor aparecen han recibido algunas críticas pero abrieron una nueva perspectiva para los estudios urbanos y para el planteamiento más correcto de los problemas de la planificación urbana. La escuela sicológica conductivista, desarrollada en Estados Unidos llegó a través de esta corriente a la geografía. Metodológicamente destaca el mapa mental de Tolman y la aplicación que realiza Lynch a la ciudad. La Geografía Radical supone una crítica a la geografía oficial. Parte de una base marxista y mantiene unas preocupaciones por cuestiones sociales, de bienestar, marginación etc. Defiende la integración de la geografía con otras ciencias sociales intentando eliminar la compartimentación conseguida con el positivismo. No es una ciencia normativa por lo que debe valorar lo que analiza. La labor del geógrafo se centraría en trabajar sobre dos cuestiones: -

¿Quiénes son los agentes espaciales que organizan el espacio? y

-

¿Cuáles son los mecanismos que utilizan los agentes para organizar el espacio?.

La Geografía Humanista surge en la década de los 70 como reacción al neopositivismo. Se inspira en el humanismo cristiano y en la filosofía fenomenológica. Su objetivo de estudio es el hombre, tiene un carácter antropocéntrico, intenta conciliar la ciencia social con el hombre, propugna como postulado básico que el espacio vivido es el mundo de la experiencia inmediatamente anterior al de las ideas científicas”.(A.L.Sanguin,1981,p.561),y por ello, la geografía humanística estudia el mundo en el que los hombres viven y actúan en lugar de considerar mundos hipotéticos habitados por seres omniscientes. Subraya el carácter holístico de la ciencia en contraposición a la visión analítica. La metodología es inductiva. Se preocupa más de la comprensión que de la predicción. Se hunde en las raíces filosóficas de la fenomenología, el existencialismo de Sartre y el idealismo. Destacan como elementos básicos de esta escuela: Fenomenología, Existencialismo, Idealismo, Subjetividad, vivencias personales. Personas destacadas con: Tuan, Buttimer, Guelke, Harris, etc. Acuñan el término de “Levenswelt” o “espacio vivido” para definir el conjunto de valores hasta los que llega la vida cotidiana. La alternativa fenomenológica existencial desarrolla una teoría de la apariencia y el fundamento de todo saber empírico. Rechaza la especulación y se limita a describir las apariencias directas. Subraya la individualidad del hombre, la subjetividad y la libertad. Un concepto esencial es el del “espacio vivido”. Una corriente más minoritaria dentro de esta escuela lo constituye el idealismo. Parte del “yo”, del sujeto. El método que propone Verstehen es “repensar el pensamiento de aquellas personas cuyas acciones espaciales queremos explicar”. La emigración, la agricultura, la industria… todo es producto de un pensamiento racional. La geografía Histórica analiza el paisaje en el pasado sin necesidad de traerlo al presente. En ello trabajan geógrafos como Paolo de Sica o Roberto Segre. El Geógrafo debe hacer de los procesos culturales la base de su pensamiento y de su observación, debe ser, por tanto, un especialista, no puede limitarse a conocer la región tal cual la vemos hoy, debe buscar las trazas del pasado y para editorialcep

}

28

Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Geografía e Historia. Vol I ello los primeros pasos deben darse adentrándose en los documentos escritos que nos han llegado como herencia histórica, pero el trabajo no se acaba con lo que se encuentra en archivos y bibliotecas, requiere también un meticuloso trabajo de campo para llevar los documentos al terreno y volver a localizar lugares olvidados. Algunos temas de la geografía histórica podrían ser: -

Físico: relación que el hombre ha tenido en el cambio climático y los cambios naturales ocurridos en la vegetación, la deforestación, la erosión del suelo etc.

-

Lugares de asentamiento, ubicación elegida por el hombre, patrones seguidos, tipos de vivienda, ocupación del suelo, competencia por áreas entre diferentes culturas.

Estos y otros posibles estudios estarían encaminados conscientemente hacia la comprensión de la diferenciación de la Tierra por las manos del hombre. La geografía cultural surge ante necesidad de entender la realidad actual que se vive en las ciudades y en los países desarrollados, una sociedad fragmentada, multicultural y multiracial. El objeto ha ido variando en paralelo a la evolución misma de la geografía en general, pasando del estudio de las relaciones de los seres humanos con el medio desde una óptica muy cercana a las ciencias naturales, a una comprensión de factores más sociales y económicos, hasta llegar al estudio de las percepciones. El contexto multicultural en el que nos hallamos en el presente ha creado la necesidad de entender las diferentes culturas desde un punto de vista colectivo pero también a partir de sus territorios, así como de la percepción de los mismos. No definen un objeto de estudio en sí, sino que constituyen una verdadera óptica o mirada propia sobre el conjunto de las cosas, objetos y procesos sometidos a las lógicas espaciales y territoriales. Es más una forma de pensamiento que una mirada sobre el espacio. Cabe destacar en este sentido la aportación del francés P. Claval, quien ha procurado acercarse más a la geografía histórica y regional francesa, y a la historia en general. La búsqueda de los nuevos modelos o pautas culturales en las grandes urbes, los modos de vida de las áreas periurbanas, la concepción del ocio, la utilización de los medios de comunicación o los mestizajes de las diásporas en la realidad multicultural del presente se convierten en objeto de estudio de lo que ha pasado a denominarse la New Cultural Geography (D. Cosgrove). Nos encontramos con unos territorios tanto en la Península Ibérica como en América Latina plagados de testimonios claves para entender no tan solo la historia y las complejas interrelaciones con el pasado, sino también en el presente. Por otro lado no debemos olvidar que en un territorio tan diverso como es el de la península ibérica, una de las principales preocupaciones de la geografía cultural sean las identidades territoriales. Los procesos de regionalización y de territorialización a muy diferentes escalas, tanto dentro de la Península como en el contexto más amplio de la Unión Europea al que se añade el nacimiento o la desaparición de fronteras hace que sea una visión cada vez más actual. El doble movimiento que estamos viviendo en el mundo tendente a la globalización y a la conservación de la identidad propia de una región, con sentimientos de pertenencia a un lugar, a una comunidad cultural, lingüística o territorial más o menos definida, ya planteado por la geografía regional anteriormente es recogido de nuevo por la geografía cultural. El ámbito que tiene por delante es muy amplio. Hasta ahora hemos mencionado el aspecto humano pero no cabe duda que el físico también es de primera importancia. Las recientes preocupaciones por acercarse a la comprensión, el estudio y el disfrute del paisaje. En una sociedad urbana donde el cambio se ha convertido en algo estructurante, y la contemplación del paisaje o los monumentos, se presenta como una forma muy apreciada de disfrute del tiempo libre, parece normal la revalorización de lo paisajístico. Un paisaje objeto de declaraciones europeas de preservación y muy probablemente eje de las futuras políticas supranacionales de ayuda al medio rural y a los espacios dotados de riqueza histórica y patrimonial. Por eso, también incluimos la lectura cultural del paisaje entre los temas que podría abordar esta geografía. También son interesantes los aportes de Ph. Wagner, V. Berdoulay o W. Leimgruber. Todas estas corrientes conviven hoy en el seno de la comunidad geográfica, sin demasiados enfrentamientos, tratando de contribuir a la solución de los problemas con que los seres humanos nos enfrentamos cada día en nuestro viejo y querido planeta Tierra.

}

editorialcep

29

Pilar Jiménez Pérez

4.

EL ESPACIO GEOGRÁFICO COMO OBJETO DE ENSEÑANZA

En sus orígenes, la geografía se preocupó de describir la superficie terrestre. Actualmente, el espacio geográfico estudiado es llamado también paisaje, región, territorio o lugar. El espacio geográfico puede considerarse como entidad cognitiva, como objeto de enseñanza lo cuál requiere un conocimiento teórico, una metodología y técnica encaminada a la acción de su enseñanza y a la aprehensión del mismo. Toda disciplina teórica posee un cuerpo teórico, unos paradigmas, unos conceptos y nociones básicas que necesita una organización de la teoría que se enseña. Los contenidos tradicionalmente se presentan mediante unidades didácticas y con metodologías variadas que van desde la observación directa o trabajo de campo, hasta la lectura y análisis de textos, fotografías, mapas, gráficos etc. Abarcan la observación directa, Entre los contenidos, el conocimiento del espacio es importante, la orientación y medida del espacio, es decir, conceptos como la proximidad, separación, continuidad, frontera, ordenación o relaciones espaciales. Estos contenidos se muestran a través de unidades didácticas y las metodologías que utiliza el profesor son variadas. La selección de contenidos y las estrategias didácticas se hacen de acuerdo con el nivel de aprendizaje y teniendo en cuenta el nivel cognitivo del alumno. Entre los componentes de la enseñanza de la geografía se identifican el objeto de enseñanza (espacio), el de aprendizaje (comprender el mundo), los métodos y medios de enseñanza y la evaluación del proceso realizado, verificando los logros alcanzados. En los contenidos procedimentales se incluye la representación gráfica del espacio, como el manejo y lectura de mapas. Se desarrollan habilidades como la representación cartográfica o esquematización del espacio, En los valorativos se busca la aplicación de la teoría con los que discutir y socializar propuestas en torno al espacio en el cuál se vive. Unos y otros no dejan de ser la excusa para acercarnos al saber cotidiano y al científico. El estudio del entorno en el que vivimos y sus problemas medioambientales. Los nuevos enfoques reconocen la necesidad de partir del mundo real. Es importante remarcar el espacio geográfico concebido como espacio socialmente construido, de modo que los grupos humanos o sociedades han interaccionado en la naturaleza durante largos períodos de tiempo dando como resultado el espacio que conocemos ahora.

editorialcep

}

30

Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Geografía e Historia. Vol I

5.

GUIÓN-RESUMEN La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales del pensamiento geográfico

Comenzamos la exposición del tema hablando del Espacio Geográfico. Analizamos la geografía como resultado de la evolución histórica sufrida a lo largo de los años: La Geografía descriptiva abarcaría desde los orígenes hasta la primera mitad del S.XIX y la Geografía moderna a partir del mismo siglo, con movimientos como el positivismo, historicismo, posibilismo o la geografía radical. A continuación exponemos los principios fundamentales del método geográfico: como son la Localización, Causalidad, Relación, Evolución, Distribución y la Universalización. -

Hablamos de la organización del espacio como un acontecimiento para responder a las necesidades de la comunidad local. Según esto nos podemos encontrar con Paisajes naturales, Modificados y Ordenados.

-

La humanidad actúa sobre el espacio entendido como “Territorio”. Interviene de forma que crea un espacio ordenado, administrado y gobernado frente a aquel otro que no ha sido modificado por el hombre. De este estudio se han encargado diferentes corrientes filosóficas como la Determinista, la Historicista o la Crítica

-

El espacio rural se contrapone al espacio urbano en cuestiones como el número de habitantes o las actividades económicas. Por otro lado también podemos hablar del espacio regional como aquella unidad del espacio terrestre con características propias que la diferencian de las demás y la identifican. Se pueden establecer diferentes tipos de regiones como las Histórico-culturales, las Político-económicas o las Ecológicas.

-

La División regional del mundo puede atender a criterios de desarrollo, de Sistemas Políticos o Culturales.

-

Los espacios naturales son aquellos caracterizados por los elementos naturales y sus relaciones por encima de los elementos humanos. En ellos podemos encontrar diferentes categorías como la Reserva natural integral, los Parques Nacionales o las Reservas de la Biosfera.

-

También hablamos de la Estructura de la geografía que podemos dividirla atendiendo a diferentes criterios según los cuales tendríamos una geografía general o regional. Una geografía Física que incluiría la Geomorfología, la Climatología, la Hidrografía y la Biogeografía. La geografía Humana estudiaría la Población, la Económica, el Urbanismo y la Política.

El siguiente bloque trata las Corrientes actuales del pensamiento geográfico, tales como la escuela Cuantitativa que parte del hecho de que la geografía debe ser una ciencia como otras y es por esto por lo que debe construirse con los mismos principios y métodos. La de la Percepción establece una necesaria relación entre los análisis geográficos y los procesos psicológicos. La Radical mantiene unas preocupaciones por cuestiones sociales. La Humanista intenta conciliar la ciencia social con el hombre. Estudia el mundo en el que los hombres viven y actúan en lugar de considerar mundos hipotéticos. La Histórica analiza el paisaje en el pasado sin necesidad de traerlo al presente, para ello intenta buscar las trazas del pasado y por último, la geografía cultural surge ante necesidad de entender y explicar la realidad social de las ciudades en los países desarrollados, una sociedad fragmentada, multicultural y multiracial El último bloque trata el espacio geográfico como objeto de enseñanza. El espacio geográfico puede ser objeto de enseñanza para lo cual requiere un conocimiento teórico, una metodología y una técnica. Posee un cuerpo teórico, unos paradigmas, unos conceptos. Los contenidos se ordenan en unidades didácticas y se presentan con metodologías variadas que van desde la observación directa o trabajo de campo, hasta la lectura y análisis de textos, fotografías, mapas o gráficos.

}

editorialcep

31

Pilar Jiménez Pérez

6. -

BERRY, B.J.L.(1975). “Un paradigma para la geografía moderna. Nuevas tendencias en Geografía”. Madrid, Instituto de Estudio de Administración Local.

-

GÓMEZ Mendoza, J. et al. (1982). “El pensamiento Geográfico”. Madrid, Alianza Editorial.

-

GRAVES Norman J. La enseñanza de la geografía. Aprendizaje Visor. Madrid. 1997

-

ORTEGA V. José. Horizontes de la geografía. Editorial Ariel. Barcelona. 2000

-

SANTOS, M. “Por una nueva geografía”, Editorial Espasa-Calpe, Madrid. 1990

-

TERÁN, Manuel de: “Introducción a la ciencia geográfica”, en Geografía, Ed. Labor, 1978.

-

http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02119803/articulos/AGUC8787110061A.PDF

-

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/Ingenie/Ccente_P_E/cap4.htm

-

http://geografia.laguia2000.com/general/la-geografia-como-ciencia

-

http://ceci.uprm.edu/~sruiz/geog3155/id32.htm

-

http://www.agh.uji.es/temario64.doc

editorialcep

}

32

BIBLIOGRAFÍA