Escuelas Del Pensamiento Economico Cuadro Comparativo

ESCUELA REPRESENTANTES JENOFONTE (430-354 A. C.) La Economia Durante la Antigüedad PLATON (427-347 A. C.) ARISTOTELE

Views 242 Downloads 4 File size 67KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA

REPRESENTANTES

JENOFONTE (430-354 A. C.)

La Economia Durante la Antigüedad PLATON (427-347 A. C.)

ARISTOTELES (384-322 A. C.)

Mercantilismo La Edad Media

Fisiocracia Adam Smith

Escuela Clasica

Adam Smith

Escuela Clasica

David Ricardo

Thomas Robert Malthus

Marxismo

Escuela Neoclásica

Economía Keynesiana

Escuela monetarista

Karl Marx

William Stanley Jevons Léon Walras Karl Menger Alfred Marshall

John Maynard Keynes Irvin Fisher Milton Friedman Karl Brunner Allan H. Meltzer.

Paul Davidson Alfred Eichner Richard Goodwin Nicholas Kaldor

Escuela post-keynesiana

Escuela post-keynesiana

Michal Kalecki [1] Jan Kregel Hyman P. Minsky Luigi Pasinetti Malcom Sawyer Piero Sraffa Joan Robinson G. L. S. Shackle Sidney Weintraub Roy Forbes Harrod D. North R. Coase O. Williamson

EL NEOINSTITUCIONALISMO

EL INSTITUCIONALISMO

Wesley C. Mitchell John R. Commons

http://economahistoriayactualidad.blogspot.com http://www.gestiopolis.com http://economios.blogspot.com http://www.virtual.unal.edu.co

POSTULADOS analiza que bienes pueden considerarse riquezas presenta algunas normas para la administración de un patrimonio privado, compuesto por tierras, casas, esclavos, etc. incursiona en la definición de riquezas y en la utilidad. ensalza las virtudes de la agricultura, como fuente de riquezas y por ser una ocupación fácil de realizar y aprender. puso de relieve cinco causas de enriquecimientos: la naturaleza del terreno, su localización, la cantidad de habitantes, su trabajo y la calidad del gobierno y las leyes. expone el funcionamiento de la oferta y la demanda (pero no utiliza obviamente estos términos). a sociedad platónica se basa en supuestos políticos y se organizan en tres clases: filósofos, guerreros y productores-comerciantes-artesanos Los primeros mandan en el estado y no tendrían acceso a la propiedad, lo cual implicaba gran austeridad productores-comerciantes-artesanos, aseguraban la subsistencia de los filosofos por medio de sus aportes. los guerreros serian los custodios y defensores del conjunto (la tierra) es el mas importante para aculular riquezas comparte los prejuicios sobre el trabajo manual diciendo que la esclavitud es un mal necesario y que las tareas agricolas estan limitadas a realizarlas por los bárbaros esclavizados. la fortuna premiaba la actividad de los hombres en tres formas diferentes: honor y prestigio, seguridad física y riquezas la primera, se lograban privilegios, reverencias, precedencias la segunda, seguros contra enemigos, contra rebeliones, contra esclavos, contra la prepotencia de los fuertes, y el apoyo de la ley la tercera era la propiedad lograda con tesoros o por herencia distingue entre valor de uso y valor de cambio la atención de los pensadores de la época hacia cómo incrementar la riqueza y el poder de los estados nacionales. el mercantilismo, fomentaba el autoabastecimiento de las naciones Los mercantilistas consideraban que la riqueza de una nación dependía de la cantidad de oro y plata que tuviese. una nación sólo podía aumentar sus reservas de estos metales preciosos vendiendo más productos a otros países de los que compraba. El conseguir una balanza de pagos con saldo positivo implicaba que los demás países tenían que pagar la diferencia con oro y plata. Se obligaba a la gente a trabajar jornadas largas, y se consideraba un despilfarro el consumo de té, ginebra, tejidos de seda, entre otros. Era imprescindible que los salarios fueran bajos y que la población creciese Una población numerosa y mal pagada produciría muchos bienes a un precio lo suficiente bajo como para poder venderlos en el exterior surgió como una reacción ante las políticas restrictivas del mercantilismo Los fisiócratas eran partidarios del libre comercio y del laissez-faire (doctrina que defiende que los gobiernos no deben intervenir en la economía). También sostenían que los ingresos del Estado tenían que provenir de un único impuesto que debía gravar a la actividad primaria toda la riqueza era generada por la agricultura; gracias al comercio, esta riqueza pasaba de los agricultores al resto de la sociedad defendían la propiedad privada, los mercados y creía que "sólo a través del principio de la competencia tiene la economía política una pretensión de ser ciencia".

desconfiaba en los gobiernos, y su fe ciega en el poder del egoísmo y su famosa "mano invisible", que hacía posible que el bienestar social se alcanzara mediante la búsqueda individual del interés personal concepto de rendimientos decrecientes, que afirma que a medida que se aumenta la fuerza de trabajo y el capital que se utiliza para labrar la tierra, disminuyen los rendimientos que se utiliza para labrar la tierra, disminuyen los rendimientos planteaba la nota pesimista de la Escuela Clásica afirmar que las esperanzas de mayor prosperidad se escollarían contra la roca de un excesivo crecimiento de la población los alimentos sólo aumentaban adecuándose a una progresión aritmética (2-4-6-8-10, etc.), mientras que la población se duplicaba cada generación (2-4-8-16-32, etc.), salvo que esta tendencia se controlara, o por la naturaleza o por la propia prudencia de la especie teoría del valor trabajo representaba la clave del modo de proceder del capitalismo, la causa de todos los abusos y de toda la explotación generada por un sistema injusto. teorías económicas socialistas criticaba la denominada clase capitalista, que detentaba la propiedad de los medios de producción (fábricas y máquinas) y la clase trabajadora o proletariado, que no tenía nada, salvo sus propias manos. mide por la capacidad de los capitalistas para pagar sólo salarios de subsistencia a sus empleados, obteniendo de su trabajo un beneficio (o plusvalía), que era la diferencia entre los salarios pagados y los precios de venta de los bienes en los mercados. partía del principio de escasez abandonaron las limitaciones de la oferta para centrarse en la interpretación de las preferencias de los consumidores en términos psicológicos al fijarse en el estudio de la utilidad o satisfacción obtenida con la última unidad, o unidad marginal, consumida explicaban la formación de los precios, no en función de la cantidad de trabajo necesaria para producir los bienes sino en función de la intensidad de la preferencia de los consumidores en obtener una unidad adicional de un determinado producto explicaba la demanda a partir del principio de utilidad marginal, y la oferta a partir del coste marginal (coste de producir la última unidad) Los defensores de esta doctrina prefieren que operen los mercados competitivos a que haya una intervención pública. las fuerzas motoras de la economía son los inversores (los empresarios) y los gobiernos. Durante una recesión, y también durante una depresión económica, hay que fomentar la inversión privada o, en su defecto, aumentar el gasto público. idea básica consiste en analizar en conjunto la demanda total de dinero y la oferta monetaria. interpreta la forma en que la oferta de dinero afecta a otras variables como los precios, la producción y el empleo una revisión de la Teoría del Consumo, de la curva de Phillips y una mejor comprensión del mercado de capitales y de los factores factores que influencian la velocidad de circulación del dinero. Prever y anticiparse a las consecuencias de la política monetaria, adecuando su conducta a ella, lo que reduce gran parte de su capacidad para modificar las variables macroeconómicas. Sostiene que las perturbaciones en el sector monetario de la economía son las principales causas de la inestabilidad general en ella. La inflación se produce, según el monetarismo, porque hay más dinero en circulación. Apoyan la idea del libre comercio justificando que para asegurar la competencia efectiva nada mejor que eliminar toda barrera al comercio internacional. enfatizan la necesidad de una política fiscal que fomente la ocupación y las rentas. DEMANDA AGREGADA Y DEMANDA EFECTIVA: a corto como a largo plazo la economía está dirigida por la demanda no por las restricciones en la oferta LA OFERTA AGREGADA Y LA INCETIDUMBRE: aparecen claramente diferenciados dos sectores, uno competitivo y otro oligopolístico El sector competitivo, que normalmente produce materias primas y productos alimenticios sin elaborar

el sector oligopolístico, responsable de la mayor parte de la producción de bienes y servicios finales, el fundamental. Este sector oligopolístico es capaz de fijar precios y de reaccionar frente a los cambios en la demanda con variaciones en la producción hasta llegar a utilizar la totalidad de la capacidad instalada incertidumbre radical. El futuro es imprevisible. No se puede ni tan solo conocer probabilísticamente ya que se desconocen tanto las probabilidades que deben asignarse como el conjunto de estados posibles LA FIJACIÓN DE PRECIOS:establece adoptando un margen que no maximice los beneficios inmediatos, sino que permita distribuir unos beneficios normales y que proporcione un volumen de recursos suficiente como para autofinanciar (total o parcialmente) la inversión

abordaron el estudio de diferentes temas vinculados con la teoría de la empresa la organización y operación de la empresa la división entre empresa y mercado la formación de sistemas de mercado y las instituciones que los constituyen además del estudio de los costos de transacción los procesos políticos las estructuras de poder y los mecanismos de toma de decisiones. Critican el análisis de la utilidad en el comportamiento del consumidor y la teoría de la productividad marginal de la distribución aportan en materia de la legislación laboral y las relaciones industriales, así como en el campo de la administración pública Se fundamenta el análisis de la realidad económica en el estudio de la estructura y el funcionamiento de las instituciones

n tanto las probabilidades que deben asignarse como el conjunto de estados posibles