Escuelas de La Economia

UNIVERSIDAD MEXICANA JHOVANY RODRIGUEZ BELTRAN ECONOMIA MATUTINO “B” FECHA DE ENTREGA: 04/02/2011 T IPOS DE ESCUELAS E

Views 41 Downloads 0 File size 595KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD MEXICANA JHOVANY RODRIGUEZ BELTRAN ECONOMIA MATUTINO “B” FECHA DE ENTREGA: 04/02/2011

T

IPOS DE ESCUELAS ECONOMICAS

"Si queremos hacer al hombre libre, tenemos que hacer a la economía esclava “Fernando de los Ríosos

1

INDICE GENERAL

INTRODUCION........................................................................................................................... 3

ESCUELAS ECONOMICAS ................................................................................................. 3

FISIOCRACIA ............................................................................................................................. 4

ESCUELA NEOLIBERAL ......................................................................................................... 5

CARACTERÍSTICAS DEL NEOLIBERALISMO ECONÓMICO ...................................... 5

ESCUELA MARXISTA............................................................................................................... 6

ESCUELA ESTRUCTURALISTA............................................................................................. 7

ESCUELA KEINESIANA ........................................................................................................... 8

ANEXOS .................................................................................................................................... 10

BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 10

2

INTRODUCION El siguiente trabajo nos muestra que es una escuela económica y las diferentes escuelas económicas que han existido en el mundo a través de la historia.

ESCUELAS ECONOMICAS La economía es la ciencia social que estudia la forma en que las sociedades asignan sus recursos escasos a la producción de los bienes y servicios que van a satisfacer sus necesidades (siempre crecientes). El estudio de la economía puede dividirse en dos grandes campos. La teoría de los precios, o microeconomía, que explica cómo la interacción de la oferta y la demanda en mercados con distintos niveles de competencia determinan los precios de cada bien, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. La microeconomía parte del supuesto de comportamiento racional. Los ciudadanos gastarán su renta intentando obtener la máxima satisfacción posible o, como dicen los analistas económicos, tratarán de maximizar su utilidad. Por su parte, los empresarios intentarán obtener el máximo beneficio posible por sobre sus costos de producción. El segundo campo, el de la macroeconomía, comprende los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de ingresos o renta de un país. El estudio de la macroeconomía surgió con la publicación de La teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero (1936), del economista británico John Maynard Keynes. Sus conclusiones sobre las fases de expansión y depresión económica se centran en la demanda total, o agregada, de bienes y servicios por parte de consumidores, inversores y gobiernos. Según Keynes, una demanda agregada insuficiente generará desempleo; la solución estaría en incrementar la inversión de las empresas o del gasto público, aunque para ello sea necesario tener un déficit presupuestario. Las cuestiones económicas han preocupado a muchos intelectuales a lo largo de los siglos. En la antigua Grecia, Aristóteles y Platón disertaron sobre los problemas relativos a la riqueza, la propiedad y el comercio. Durante la Edad Media predominaron las ideas de la Iglesia, se impuso el Derecho Canónico, que condenaba la usura (el cobro de intereses abusivos a cambio de efectivo) y consideraba que el comercio era una actividad inferior a la agricultura.

3

FISIOCRACIA Esta doctrina económica estuvo en boga en Francia durante la segunda mitad del siglo XVIII y surgió como una reacción ante las políticas restrictivas del mercantilismo. El fundador de la escuela, François Quesnay, era médico de cabecera en la corte del rey Luis XV. Su libro más conocido, Tableau Économique (1758), intentaba establecer los flujos de ingresos en una economía, anticipándose a la contabilidad nacional, creada en el siglo XX. Según los fisiócratas, toda la riqueza era generada por la agricultura; gracias al comercio, esta riqueza pasaba de los agricultores al resto de la sociedad. Los fisiócratas eran partidarios del libre comercio y del laissez-faire (doctrina que defiende que los gobiernos no deben intervenir en la economía). También sostenían que los ingresos del Estado tenían que provenir de un único impuesto que debía gravar a la actividad primaria, la única fuente de riqueza para ellos. Adam Smith conoció a los principales fisiócratas y escribió sobre sus doctrinas, casi siempre de forma positiva.

4

ESCUELA NEOLIBERAL El Neoliberalismo es una doctrina filosófica que tiene ramificaciones en todos los campos de las ciencias sociales. Los neoliberales se dedican a ensalzar la competencia capitalista, afirmando que el mecanismo de esta última garantiza automáticamente las mejores condiciones para la evolución de las fuerzas productivas. "Una peculiaridad del Neoliberalismo es que combina la exaltación de la libre competencia y de la restauración automática del equilibrio con el reconocimiento de la necesidad de la intromisión del Estado en la economía. Lo peculiar de esta argumentación reside en que la defensa de la intervención del Estado en la economía se presenta como una lucha por la libre competencia". La argumentación del Neoliberalismo es que la libre competencia es el estado ideal de la economía, pero no siempre puede ponerse en vigor, porque los monopolios la contrarrestan. Esta reacción puede ser superada y la libre competencia puede ser restablecida tan sólo aplicando una serie de medidas de política económica. La teoría de los neoliberales se basa, en forma enmascarada, en la idea del papel decisivo del Estado en la economía, es decir, el rol del Estado debe ser el de promover la libre competencia.

CARACTERÍSTICAS DEL NEOLIBERALISMO ECONÓMICO * Defienden un mercado altamente competitivo. * Aceptan la intervención del Estado en la economía, como árbitro o promovedor de la libre competencia. * Se oponen al acaparamiento y a la especulación. * Se oponen a la formación de monopolios y oligopolios * Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el Estado. * Rechazan la regulación de precios por el Estado, ya que deben fijarse en base a la relación oferta/demanda. * Se oponen a la creación compulsiva de empleo. * Se oponen al gasto público burocrático.

5

* Defienden el libre comercio internacional. * Defienden la libertad de contratación del trabajo y la libre movilidad de los factores de producción

ESCUELA MARXISTA Para los revolucionarios, para los trabajadores del campo y la ciudad, para los hombres y mujeres de los pueblos y etnias, para la gentes de los barrios y comunidades de este país, es importante y necesario el estudio de la economía política marxista leninista porque ella nos enseña que la causa que hace posible el progreso de las sociedades no hay que encontrarla en la voluntad divina o en el medio geográfico, sino en el proceso de la producción de bienes materiales, indispensables para la existencia humana; proceso que además de cubrir esta finalidad dio lugar al aparecimiento de la propiedad privada, de las clases sociales y del Estado. Consecuentemente la economía política marxista leninista es importante porque nos enseña que el origen de la pobreza, de la explotación y de todas las formas de sometimiento entre semejantes no hay que encontrarlas en las ideas y en la mente de las gentes, sino en las relaciones sociales del proceso de producción que dan lugar a la clasificación de la población en clases sociales, unas, las minoritarias y dominantes como propietarias de los medios de producción y otras, las mayoritarias, carentes de ellos, empobrecidas, explotadas y sometidas. Lo que significa que las clases dominantes al aprovecharse del trabajo de las clases dominadas, acumulan riqueza en bienes, capitales y poder político. Este estudio es importante además porque nos enseña que la historia humana ha debido atravesar diferentes formas de relaciones de producción en las cuales ha persistido la explotación y el sometimiento entre semejantes. Pero que los explotados se han levantado permanentemente exigiendo sus derechos y han luchado por arrebatar a los explotadores el poder del Estado como instrumento de opresión y dominio. Lucha de clases y de intereses económicos, políticos e ideológicos que a manera de grandes locomotoras han llevado adelante el cambio y la transformación revolucionaria de las sociedades. El estudio de la economía política marxista leninista nos ayuda a descubrir las diferentes formas y mecanismos de explotación de los esclavistas a los esclavos, de los señores a los siervos, de los burgueses a los proletarios, de tal manera que la historia se muestra ante los demás como un cadena de

6

sucesivos eslabones que se rompen únicamente con la acción decidida, organizada y consecuente de los explotados en lucha contra los explotadores. En el capitalismo este rompimiento de la cadena de explotación ocurre cuando el proletariado conjuntamente con otros sectores de explotados se organiza y lucha para arrebatarle a la burguesía no solamente conquistas y reivindicaciones económicas y sociales, sino el poder político porque llega a comprender que desde éste puede hacer efectivos los cambios que la sociedad requiere para llegar al socialismo. Los estos conocimientos que nos entrega la economía política marxista leninista van más allá del capitalismo porque con el surgimiento de los monopolios surge el imperialismo y con él nuevas formas de explotación y de sometimiento hacia otros países y pueblos para explotar y saquear sus recursos naturales y materias primas. Entonces comprendemos por qué existen países pobre y países ricos y por qué estos últimos han creado procesos de colonización y dependencia. Pero llegamos a conocer también como se desarrolla el socialismo y cómo será en perspectiva la sociedad comunista sin explotados ni explotadores, sin clases sociales y sin Estado.

ESCUELA ESTRUCTURALISTA Es una teoría económica de origen latinoamericano referida al desarrollo, y que sostiene que el deterioro de los términos de intercambio en el comercio internacional, con un esquema centro industrial-periferia agrícola, reproduce el subdesarrollo y amplía la brecha entre países desarrollados y países subdesarrollados. Estuvo vigente a partir del siglo XX. Como consecuencia de ese diagnóstico, el desarrollismo sostiene que los países no desarrollados deberían tener Estados activos, con políticas económicas que impulsen la industrialización, para alcanzar una situación de desarrollo autónomo. Se fundó en la CEPAL (Comisión Económica para América Latina bajo la dirección de Raúl Prebisch como una teoría económica que cuestionó una por una las suposiciones de la tendencia hegemónica en la economía. Se caracteriza por: • Apoyo a la industrialización a favor política. • Empezó a importar por tendencia al socialismo.

7

• Estrategias de proyecto político. • Luchaba para salir del subdesarrollo

PRINCIPALES REPRESENTANTES • Raúl Prebisch • Aníbal Pinto Santa Cruz • Fernando Enrique • Aldo Ferrer • Celso Furtado

ESCUELA KEINESIANA John Maynard Keynes fue alumno de Alfred Marshall y defensor de la economía neoclásica hasta la década de 1930. La Gran Depresión sorprendió a economistas y políticos por igual. Los economistas siguieron defendiendo, a pesar de la experiencia contraria, que el tiempo y la naturaleza restaurarían el crecimiento económico si los gobiernos se abstenían de intervenir en el proceso económico. Por desgracia, los antiguos remedios no funcionaron. En Estados Unidos, la victoria en las elecciones presidenciales de Franklin D. Roosevelt (1932) sobre Herbert Hoover marcó el final político de las doctrinas del laissez-faire. Se necesitaban nuevas políticas y nuevas explicaciones, que fue lo que en ese momento proporcionó Keynes. En su ya citada Teoría general (1936), aparecía un axioma central que puede resumirse en dos grandes afirmaciones: (1) las teorías existentes sobre el desempleo no tenían ningún sentido; ni un nivel de precios elevado ni unos salarios altos podían explicar la persistente depresión económica y el desempleo generalizado; (2) por el contrario, se proponía una explicación alternativa a estos fenómenos que giraba en torno a lo que se denominaba demanda agregada, es decir, el gasto total de los consumidores, los inversores y las instituciones públicas. Cuando la demanda agregada es insuficiente, decía Keynes, las ventas disminuyen y se pierden puestos de trabajo; cuando la demanda agregada es alta y crece, la economía prospera. A partir de estas dos afirmaciones genéricas, surgió una poderosa teoría que permitía explicar el comportamiento económico. Esta interpretación constituye

8

la base de la macroeconomía contemporánea. Puesto que la cantidad de bienes que puede adquirir un consumidor está limitada por los ingresos que éste percibe, los consumidores no pueden ser responsables de los altibajos del ciclo económico. Por lo tanto, las fuerzas motoras de la economía son los inversores (los empresarios) y los gobiernos. Durante una recesión, y también durante una depresión económica, hay que fomentar la inversión privada o, en su defecto, aumentar el gasto público. Si lo que se produce es una ligera contracción, hay que facilitar la concesión de créditos y reducir los tipos de interés (substrato fundamental de la política monetaria), para estimular la inversión privada y restablecer la demanda agregada, aumentándola de forma que se pueda alcanzar el pleno empleo. Si la contracción de la economía es grande, habrá que incurrir en déficit presupuestarios, invirtiendo en obras públicas o concediendo subvenciones a fondo perdido a los más perjudicados.

9

ANEXOS BIBLIOGRAFIA

http://www.zonaeconomica.com/escuelaseconomicas

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/escuelas/index.htm

http://buscador.rincondelvago.com/escuelas+economicas

www.econoaula.com

10