Economia - Escuelas Economicas

ESCUELAS ECONÓMICAS  Mercantilismo  Esc. Neoclásica  Esc. Fisiocratismo  Esc. Keynesiana  Esc. Clásica  Esc.

Views 62 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELAS ECONÓMICAS  Mercantilismo

 Esc. Neoclásica

 Esc. Fisiocratismo

 Esc. Keynesiana

 Esc. Clásica

 Esc. Monetarista

 Esc. Histórica

 Neoliberalismo

 Esc. Socialista

 Nva. Economía Clásica

Lic. Fernando Caciano C.

CICLO ABRIL – AGOSTO 2020

ESCUELAS ECONOMICAS SEMANA: 02 AREA: “A” ”B” C ” ”D”

DOCENTE: FERNANDO CACIANO C CURSO: ECONOMIA

EDAD MODERNA EL MERCANTILISMO (Siglo XVI – XVIII) 1. Contexto Histórico

o El mercantilismo tiene su origen en Inglaterra y se extendió a Francia, Italia Holanda, Portugal otros entre otros países o El objetivo de los teóricos mercantilistas y de las monarquías fue incrementar la riqueza de sus naciones. 2. Planteamientos o o o o

La riqueza se obtiene de “Acumulación de metales preciosos” Doctrina centralista, e intervencionista Se genera una balanza comercial favorable Aparece el Navalismo

3. Representantes Antonio Serra, Jean Bautista Colbert, Jean Bodin, Gerard Malynes, Thomas Mun, Charles Davenant., etc.

EL LIBERALISMO

(Siglo XVIII – XIX)

1. ESCUELA FISIOCRÁTICA A. Contexto Histórico La base del pensamiento fisiocrático radica en su creencia en un orden natural B. Planteamientos o El excedente provenía de la “agricultura” o Introdujeron el término Producto Neto, hoy conocido como Renta Nacional, o Plantean la libertad o “LEY DE LA NATURALEZA” (Laissez Faire, Laissez Passer, le monde va de Lumeine) o Método deductivo: CIRCULACION DE LA RENTA o Dos formas de trabajo: PRODUCTIVO – ESTERIL o Tres clases sociales: RENTISTA – PRODUCTIVA - ESTERIL

C. Representantes Francis Quesnay; Vicente de Gournay; Jacques Turgot; Marquez de Mirabeau

F. Quesnay

Agricultura

2. ESCUELA CLÁSICA - MANCHESTERIANA A. Contexto Histórico Dos revoluciones de importancia: o Revolución Científica o Revolución Industrial. B. Planteamientos

A. SMITH

o fuente principal de la riqueza a la “división de trabajo”, o Plantean la “LEY DEL MERCADO” en la cual afirmaban que toda oferta crea su propia demanda. o Promueven la libertad del comercio exterior  Ventajas Absolutas (A. Smith)  Ventajas Comparativas (D. Ricardo) o Desarrollan la Teoría del Crecimiento Poblacional (R. MALTHUS) o Conceptos básicos: GANANCIA, MANO INVISIBLE, INTERES INDIVIDUAL o Consolidan a la Economía como ciencia C. Representantes Adam Smith; T. Robert Malthus; David Ricardo; Jhon Stuart Mill; Juan Bautista Say

TRABAJO

EDAD CONTEMPORÁNEA ESCUELA HISTORICA – ALEMANA A. Contexto Histórico o Los economistas histórico alemanes criticaban a la economía clásica. B. Planteamientos o Enfoque evolucionista de la economía o Estado el que fomentaba la industria, los medios de comunicación y el crecimiento económico. o Supremacía de los interés colectivos sobre los individuales. C. Representantes Friedrich List; Wilhelm Roscher; Gustavo Schmoller

ESCUELA SOCIALISTA – MARXISTA A. Contexto Histórico o Aparición de la clase obrera proletaria en el contexto de la Revolución Industrial Inglesa. B. Planteamientos o Analiza los diferentes modos de producción

Supremacía de INTERES COLECTIVO

o o o o o o

El Estado gobierna en función de los intereses de las clases altas Distribución injusta de la riqueza Trabajo es la esencia de todo valor La propiedad privada debe ser abolida Desarrollan la teoría de la “Plusvalía” Dos clases sociales: los capitalistas y los obreros

C. Representantes Carlos Marx; Federico Engels

ESCUELA NEOCLÁSICA A. Contexto Histórico o Esta escuela surgió en Europa a finales del siglo XIX, como reacción y defensa del capitalismo B. Planteamientos o Emplean la matemática y estadística (ECONOMETRÍA) o Desarrollan el concepto de equilibrio de mercado o Participación mínima del gobierno o Desarrollan conceptos MICROECONÓMICOS C. Representantes Alfred Marshall; León Walras; Wilfredo Pareto

TENDENCIAS ACTUALES (siglo XX) ESCUELA KEYNESIANA A. Contexto Histórico o Entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial.

o Crisis o Depresión económica de 1929 B. Planteamientos

o Sostiene que el sector privado es inestable o Rechazo a la “Ley de Say”.

o Establece la teoría de la demanda agregada efectiva. o Política Fiscal Expansiva.

o Análisis MACROECONÓMICO C. Representantes

Lord Jhon Maynard Keynes, Paul A. Samuelson, Alvin H. Hansen.

ESCUELA MONETARIA – DE CHICAGO A. Contexto Histórico o La crisis prolongada de la economía capitalista en la década del 70.

B. Planteamientos o El sector privado de la economía (familia y empresas) es por naturaleza estable. o En el corto plazo la oferta de dinero influye sobre las variables reales (producción y el empleo). o Desarrollan la teoría cuantitativa del dinero.

o Dos mercados: monetario y de bienes y servicios. o Limitación al máximo del intervencionismo estatal

o En el largo plazo, la influencia del dinero se ejerce principalmente sobre el nivel de precios y otras magnitudes nominales C. Representantes Milton Friedman, Gary Becker, Irving Fisher

NEOLIBERALISMO A. Contexto Histórico o Surgió en el año 1970 a través de la escuela monetaria de Milton Friedman como una solución a la crisis que afectó a la economía mundial en 1973, causada por el aumento de los precios del petróleo. B. Planteamientos o La desregulación del comercio y las finanzas o privatización de servicios brindados por el Estado o Libre comercio e integración con el mundo

o Estabilidad económica sustentada en una disciplina fiscal y monetaria. o Libre movilidad de los factores de producción. C. Representantes Von Hayeck, Margaret Tharcher, Ronald Reagan

NUEVA ECONOMÍA CLÁSICA A. Planteamientos  Sostiene que la producción siempre retorna a su posición natural  Todo aumento de la producción se debe al avance de la ciencia y la tecnología  Aumentar la productividad provoca una subida de los salarios, que induce a las personas a trabajar más. B. Representantes

Edward Prescott (1940),  Economista y matemático americano, En el 2004 le otorgaron el premio nobel en economía por sus contribuciones a la macroeconomía dinámica: la consistencia del tiempo en la política económica y las fuerzas impulsoras detrás del ciclo económico”.

MUCHAS GRACIAS POR TU ATENCIÓN

YoMeQuedoEnCasa

#ABCdelaEconomia