Escuela de San Victor

ESCUELA DE SAN VICTOR 1. LAS UNIVERSIDADES MEDIEVALES En un comienzo cabe destacar una breve aproximación sobre la impo

Views 133 Downloads 2 File size 69KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA DE SAN VICTOR

1. LAS UNIVERSIDADES MEDIEVALES En un comienzo cabe destacar una breve aproximación sobre la importancia de la educación en la Edad Media. El cristianismo se impuso y todos los hijos de aquellos cristianos devotos debían instruirse en la religión y aquellos que aspiraban a algo más como introducirse en el estado eclesiástico debían prepararse también para su carrera y de ahí surgió ese interés en la creación de las escuelas Las universidades fueron fruto de la Edad Media, es cierto que ni los griegos ni los romanos tuvieron universidades pero si cabe destacar que aquellas materias que se impartían en esta, como retórica, filosofía, leyes procedían de estos. 1 El saber medieval procedía esencialmente de la racionalidad del cristianismo, basado en “la autoridad fundada en el verbo de Dios” y esto de asentarse en el libro como única fuente para la obtención del conocimiento y la memorización que consistía en la repetición de dicho conocimiento y así comprensión.

su consiguiente interpretación y

2

La universidad medieval era por tanto, una composición de individuos no emparentados que se unieron con el fin común de mostrar y aprender, obteniendo dicha institución un alto prestigio. Se convirtió en un espacio de disputa por el poder celestial y el poder terrenal. Además fue el mayor centro del culto al libro como 1

JOHN, M. FAHEY, JR., Los reinos cristianos y las cruzadas, Editec, España,

2013.pp.55. 2

MOLLIS, M., “La medievalización de las universidades actuales y la actualidad de las

universidades

medievales”

DIALNET,

Revista

electrónica

anual:

Actas

y

comunicaciones del instituto de historia antigua y medieval, Volumen I, Universidad de Buenos Aires, (2005), pp. 3-4.

método o fuente fiable de conocimiento, donde se mostraban pensamientos, aritmética, retorica,

comentarios y críticas sobre libros…

junto a estas competencias

se

introdujeron nuevos conocimientos en los siglos XI y XII, gracias a los investigadores árabes de España a través de Sicilia e Italia. Dentro de todas estas competencias cabe destacar que tanto la medicina árabe como las leyes romanas fueron comunicadas y mostradas gracias a los universitarios y como ellos mencionaban según el testimonio de Haskins “lo que felizmente aprendían felizmente lo enseñarían” (1970, pp.15). 3 Finalmente cuando los fueros papales o imperiales reconocieron a las universidades estos les concedieron protección de los poderes públicos, además de varios privilegios a sus miembros y se trasformaron en “instituciones permanentes de enseñar y aprender”.

4

Una de las ideas que sostiene la autora Marcela Mollis es que las universidades actuales

siguen manteniendo algunas cosas del modelo de las universidades

medievales. Si el papel social de la universidad consistió en la formación o preparación de las mejores formas de autoridad en la iglesia, sociedad o gobierno, los programas de estudio, los títulos y los exámenes no estabas más que destinados a la formación de profesores de la universidad. Según menciona la autora Marcela Mollis: “El bachiller (culminación de la primera etapa) certificaba la capacidad y el derecho de servir como aprendiz en el arte de la enseñanza en un campo particular. Los grados de Maestro y Doctor, certificaban el derecho formal a impartir clases o la obligación formal en alguna facultad de dar clases al menos por dos años” 5 Las universidades medievales fueron principalmente ecuménicas, esto quiere decir, que el mayor objetivo de ésta es extender el conocimiento al mayor número de individuos y así universalizar el pensamiento de feudo cristiano, independientemente

3

MOLLIS, M., C.,op.Cit.p. 3.

4

Ibis, p. 3 Ibis, p 4

5

de la nacionalidad. Una de las instituciones que participo en la disputa Papado -Imperio fue la universidad y legitimó tanto a unos como a otros. 6 “Los profesores de la universidad se convirtieron en un grupo instituido y estatuido, que trascendían los límites locales y de sus disciplinas y que gozaban de un gran prestigio”.

7

2. ESCUELAS MONACALES Y ESCUELAS CATEDRALICIAS

Como hemos mencionado con anterioridad la historia de las escuelas monacales y catedralicias

es inseparable a la historia de la trasmisión y producción de textos

escritos. A pesar de las invasiones bárbaras la escuela antigua perduró, aquellas ciudades o capitales romanas continuaron con su gramática y retorica hasta el siglo VI-VII con la presencia de grandes figuras como San Agustín, Gregorio Magno… el programa clásico de las artes liberales (trívium y cuadrivium) fueron el medio para obtener la comprensión y el entendimiento de las sagradas escrituras siendo este su fin último. Años más tarde San Benito explicó en que consistía una escuela monástica y la definición como “dominici schola

servitii”

es decir, “un cuerpo de humildes

y

disciplinados soldados entregados al servicio de Dios y a la búsqueda de la perfección individual a través de la transformación interior de la persona” 8 Una de los requisitos que se necesitaban para ser monje era el conocimiento de la gramática y la música para la realización de los salmos y oraciones de los oficios, algunas de sus obligaciones diarias era la lectura en comunidad y de manera privada con la consiguiente meditación para la consiguiente memorización de dichos textos. Los jóvenes novicios eran iniciados en el canto y en la gramática latina para que años más tarde pudiesen ejercer de monjes.

6 7 8

MOLLIS, M. C,op,Cit, p.3 Ibis, p 3

GUIJARRO GONZÁLEZ, S., “El saber de los claustros: las escuelas catedralicias y monásticas en el siglo XII”, ARBOR, (2008) pp. 444

En el alto clero los obispos que residían en las sedes episcopales junto a sus clérigos acogían un modelo muy similar al monástico, como por ejemplo, el destacable Don Isidoro de Sevilla

y este lo demostraba en una de sus obras

marcada por dos

tradiciones, la primera provenía de la experiencia de la vida comunal

en el

“presbiterium” de las iglesias cristianas primitivas y la otra tradición procedía de la escuela romana de gramática y retórica. Siglos después los monasterios se convirtieron en uno de los instrumentos fundamentales de la consolidación del imperio carolingio. En contra posición encontramos las escuelas catedralicias que efectuaron una mayor atracción que las anteriores y destacando en teología las de Paris y Laon a esta última se le atribuye la interpretación de los textos sagrados a través del método de la glosa, dentro de estas destaca la escuela catedralicia de Chartres que ofrecieron nuevos horizontes a los estudiantes sobre las ciencias del quadrivium y la filosofía natural.

9

A finales del siglo XII principios del XIII surgieron las universidades. En esta época se produjo una gran proliferación de escuelas, París se consolidó como epicentro el estudio de la teología y Chartres en el estudio de las artes liberales como se ha mencionado anteriormente. En París el canciller de la Catedral de Notre Dame concedía la licentia docendi a los numerosos maestros que enseñaban en instituciones eclesiásticas y de forma privada en la ciudad. Al final del siglo XII la llegada de estudiantes produjo la confusión entre las disciplinas y creó problemas en las infraestructuras. En Paris impartió docencia algunos ilustres sobre la rama de la teología de los siglos XII y XIII.

3. DISPUTA ENTRE PEDRO ABELARDO Y SAN BERNARDO DE CLARAVAL En el siglo XII hubo un debate muy caluroso entre el maestro Pedro Abelardo y Bernardo de Claraval y esta lucha simbolizó y marcó la diferenciación entre la escuela urbana y el claustro.

9

10

GUIJARRO GONZÁLEZ, S., C, op.Cit.p. 448

10

MARTÍN PRIETO, P., La cultura en el Occidente medieval. Una síntesis histórica, La Ergástula, Madrid, 2013, p.142.

San Bernardo reclamó la sabiduría monástica

cuyo único objetivo era la

búsqueda del conocimiento de Dios y la edificación del prójimo y frente a este se encontraba el maestro Abelardo que cultivaba el entusiasmo y la curiosidad por la ciencia en sí misma. Toda esta discusión tuvo lugar en aquellos momentos que los monasterios dejaron de recibir y acoger niños para su educación. Abelardo prefería la lógica entre las ramas de la filosofía y realizó una crítica de los textos históricos y así mostrar las contradicciones en las opiniones de los Padres de la Iglesia. Finalmente esta discusión finalizó en un debate celebrado en el concilio de Sens en 1140 donde fueron proclamadas como heréticas algunas de las ideas Abelardo.

de

11

La oposición entre el claustro monástico y las escuelas catedralicias urbanas, la abadía de canónigos de San Víctor de Paris y sus maestros reputados realizaron un intento de unión entre la enseñanza y el conocimiento, entre la cultura espiritual y la ciencia, es decir, una unión o relación de ambas. Por otro lado la escuela de Bolonia fue el epicentro del estudio del derecho debido a la gran tradición del derecho romano en la ciudad italiana.

4. ESCUELA DE SAN VÍCTOR

Dicha escuela fue fundada a comienzo del siglo XII, en Paris, y todos sus canónigos regulares obtuvieron una gran relevancia dentro del mundo intelectual. Destaca un gran foco de origen basado en el humanismo medieval, en el cual las letras y la gramática estaban en consonancia y armonía con las artes literarias.

Se podía apreciar un gran

interés por los escritos de los autores clásicos, es algo que hoy en día choca porque se encontraban esos tan vivos que parecía que la propia escuela estaba sacada de la época clásica. Ésta era una de las disciplinas que más destacaba pero eso no dejaba apartada a otras disciplinas, además de no dejar de lado los nuevos conocimientos que

no

conseguían olvidar la tradición teológica y las obras de los Padres de la Iglesia. 12

En dicha escuela el saber se recibía con “los brazos abiertos” es decir, con un gran entusiasmo y sin ningún tipo de reparo, aceptándolo en un mundo totalmente agustiniano. En varias ocasiones ese exceso de lógica y de naturalismo provocaba 11 12

GUIJARRO GONZÁLEZ, S., C, op.Cit.p. 450

MARTÍN PRIETO, P., C,. op, Cit. p. 157-158.

reacciones de malhumoradas. La mayoría de las obras de dicha escuela

estaban

destinadas a la vida espiritual. En conclusión la escuela de San Víctor se basada en los ideales de San Agustín de Hipona, santo, padre, doctor de la Iglesia Católica, nacido en Tagaste en 354 fallecido en el 430. Fue el máximo pensador del cristianismo, se dedica gran parte de su vida a escribir filosofía y teología destacando sus obras “Confesiones” y “La Ciudad de Dios”.

13

4.1 HUGO DE SAN VÍCTOR

Algunos de sus canónigos más destacados de la escuela de San Víctor fue Hugo de San Víctor, nació en Saxe en 1096 y murió en 1141, realizó sus primeros estudios en la abadía de Hamersleben. Entré en San Víctor en 1115, aquí era el alumno del prior Tomás, posteriormente fue profesor desde 1125 y finalmente fue el director de la escuela hacia 1133. Compuso como otros autores del momento “De grammatica”. Algunas de sus primeras obras fueron “El Didascalicon” o “De studio legendi” además de ser las primeras fueron las más conocidas.

14

Hugo “explica el origen de las artes y la capacidad del espíritu” 15 La importancia de “Didascalicon” es la capacidad de administrar un espacio específico para el conocimiento del saber sin dejar de relacionarlas

con la vida

intelectual y espiritual. Los textos de Hugo destacan sobretodo en cuestiones de moral y piedad. Otra de sus funciones fue un comentario del Antiguo Testamento.

4.2

RICARDO DE SAN VÍCTOR

Fue discípulo de Hugo, Ricardo es difícil de complicada mostrar su vida porque está poco estudiada, además de la escasa información de sus obras, el único dato que se sabe con veracidad es el año de su nacimiento y de su muerte (1110-1173) este fue un escritor y teólogo muy personal, planteaba sus ideas y opiniones muy al contrario de las

13 14

http://www.webdianoia.com/medieval/agustin/agustin_bio.htm

PAUL, J., Historia del intelectual de Occidente medieval, Cátedra, Madrid, 2013, p 250. 15

Ibis, p. 250.

costumbres escolares. Una de sus obras más célebres es “De Trinitate” y con esto nos recuerda a San Anselmo. Lo que Ricardo pretende es intentar llegar al conocimiento de Dios con un consentimiento necesario del espíritu, en la primera parte aparece una crítica a las teorías de Gilberto de la Porrée.

16

Dicha obra se quedó sin influencia teológica. Realizó otra obra de vida espiritual

denominada “De Conditione interioris

hominis”, donde se trataba el tema de la caridad y la contemplación, ideas que se comparaban con San Bernardo.

4.3 PEDRO LOMBARDO

Nacido en Novara en Italia en el 1090 y falleció en el 1160. Realizó toda su carrera eclesiástica y escolar en Francia. Primero se localizó en la escuela de Reims, protegido por San Bernardo, después se localizó en Paris, en donde se introduce en la escuela de San Víctor. En 1159 llegó a ser obispo de Paris. Sus “Sentencias” son cuatro libros, son el resultado de ese esfuerzo para dar a

la doctrina cristiana una exposición

sistemática, se aprecia muy claramente su influencia de San Agustín. 17

5. CONCLUSIÓN:

Finalmente después de mucho investigar sobre el tema y más en concreto la escuela de San Víctor he podido apreciar el poco interés que suscitaba esta escuela, es decir, hay muy poca información sobre ella debido a que había otras escuelas de las mismas características que provocaban una mayor importancia ya por su pensamiento, sus canónigos…. Esto es una de las críticas que obtengo de dicha búsqueda ya que para mí esta escuela era bastante singular debido a su localización tan próxima a un lugar tan importante como Paris, además de su influencia tan notable del gran San Agustín de Hipona y aunque no fuese tan relevante como otras también tuvo autores de gran relevancia.

16 17

Ibis, p. 251.

PAUL, J.,C,. op,Cit. P. 251

6. BIBLIOGRAFÍA

-

JOHN, M. FAHEY, JR., Los reinos cristianos y las cruzadas, Editec, España, 2013.

-

GARCÍA DE CORTAZAR, J.A, FRAGO, A., Renovación intelectual del Occidente Europeo (siglo XII), Gobierno de Navarra Departamento de Educación y Cultura, Pamplona, 1998.

-

PERICOT GARCÍA, L, PANYELLA, A, BAGUÉ, E., El hombre a través del tiempo, Editorial Labor, S.A. Barcelona, Madrid, Buenos Aires, Rio de Janeiro, México, Montevideo, 1962.

-

FRAILE, G. Historia de la filosofía, t. II, Madrid: B.C.A, 1996.

-

GONZÁLEZ, C., Historia de la filosofía, Tomo II, Segunda época filosófica de la filosofía cristiana, Torre de babel ediciones.

-

MUÑOZ GAMERO, M.C., El pensamiento pedagógico de Hugo de San Víctor, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España (2008).pp, 554.