Escuela de Chicago

ÍNDICE ESCUELA DE CHICAGO .............................................................................................

Views 104 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÍNDICE

ESCUELA DE CHICAGO ............................................................................................. 3 1.

Antecedentes: .................................................................................................... 3 1.1. Revolución urbanística ........................................................................... 3 1.2.La revolución arquitectónica en estados unidos ...................................... 3

2.

Origen. ............................................................................................................... 4

3.

Concepto Arquitectónico .................................................................................... 5

4.

Principios de la Escuela de Chicago. .................................................................. 6

5. Características Arquitectónicas ............................................................................. 6 6.

Arquitectos de Chicago ...................................................................................... 7 8.3. William Jenney…………………………………………………………………………………………………6 6.2.Louis Sullivan .......................................................................................... 7 6.3. Martin Roche ......................................................................................... 9 6.4. Daniel Burnham & John Root ............................................................... 10

7. Difusión de la Escuela de Chicago ..................................................................... .12 8.

Influencia de la Escuela de Chicago en Perú ................................................... 14 8.1.Equipo de diseño .................................................................................. 14 8.1.1. Edificios

de

la

Escuela

de

Chicago……………………………………..13 8.1.1.1. Reliance Building………………………………………………….….13 8.1.1.2. Schelsinger & Mayer Department Store ……………,………….....14 8.1.1.3. Wainwright Building…………………………………..…..…………...15 8.1.1.4. Auditorio de Chicago…………………………………...………….….16 8.1.2. Corriente Moderna…….....…..…………………………………….……..19 8.1.2.1.Centro Especializado de Servicios Jurídicos ................................... 20 8.1.3. Aplicación de los conceptos expuestos anteriormente………………..20 8.1.3. Centro Especializado de Servicios Jurídicos a la Escuela de Chicago………………………………………..………………………20 8.1.4. El Auditorio de Chicago a la corriente moderna…………………..20

1

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

CURSO:

DOCENTE:

HISTORIA II

ARQ. MORENO AHUMADA, CARLOS ARQ. PADILLA ZUÑIGA, ANGEL

ESTUDIANTES:

MARIÑOS VERA, CESAR PEREZ GODOY, TOM RODRIGUEZ ARISTA, MERY ROLDAN LOLOY, MARYORI RONCAL PRETEL, PAOLA TORIBIO ESQUIVEL, EVELYN

COORDINADOR:

RONCAL PRETEL, PAOLA

CICLO:

CUARTO

TRUJILLO-PERU

2016-II

2

ESCUELA DE CHICAGO 1.

Antecedentes:

1.1. Revolución urbanística Comenzó mediante la guerra en 1865, en la cual estado unidos tuvo la necesidad de convertir su pasado agrícola en un futuro urbano, y determino seguir el destino del reino unido y con el resto de las naciones industrializadas. Esto fue posible mediante:  La abolición de la esclavitud en el sur.  La extensión de la base industrial, que se llevó a cabo durante la campaña militar. Hubo otros factores que aportaron a situar a ee.uu. Como una potencia urbana en el año de 1880:  El crecimiento demográfico  El crecimiento de la población urbana  La falta de control estatal, sobre la acumulación del capital, desarrollo y libre competencia comercial. Este desarrollo origino dos tendencias urbanísticas, respondiendo así a la necesidad del país.  La forma doméstica a una menor escala ya sea agrícola o rural.  Lo comercial en una mayor escala que sería lo urbano y la industrialización.  Hubo campañas en la que empezaron a proponer la construcción de pisos idénticos, subdivididos en oficina y depósitos, con tiendas y almacenes.  Como edificios prácticos de funcionamiento y publicidad de su crecimiento.  Como señala Curtis: “Los rascacielos se convirtieron en una expresión directa del trabajo entre gestión y fabricación.” 1.2.

La revolución arquitectónica en estados unidos

En lo industrial tuvo 3 contribuciones:  El hierro era conocido desde la antigüedad, pero a partir de la revolución industrial empezó su aplicación en el ferrocarril, maquinas a vapor. Así como también decidieron levantar edificios de este material, sustituyendo la piedra. Según Martin Gonzales: “el empleo masivo del hierro ofrecía el inconveniente de su dilatación.

3

De ahí que los arquitectos norteamericanos decidiesen introducir, para evitarla, un 2º elemento: el hormigón armado”  El hormigón armado fue aprovechado por el bajo costo económico que tuvo y se utilizó para construir las figuras que deseaban a forma de molde y mediante la técnica de encofrado.  El acero se trataba de la mezcla del hierro y el carbono, tenía la resistencia del hierro, pero con una mayor flexibilidad.

Estos elementos, en combinación con el vidrio, determinaron la base de los edificios de los E.E.U.U., edificios que fueron subiéndose en alturas gracias a la fundamental aparición del ascensor, propulsión hidráulica inventada por otis en nueva york-1857 Según Boix Gene: “a lo que hay que añadir las exposiciones universales de arquitectura, que desde la de parís-1790 venían enseñando los nuevos avances, montajes y desmontajes, novedades técnicas y estéticas… exposiciones universales que llegaron a estados unidos en 1893, como país con una arquitectura “sin expresión concreta, tradición constructiva, relación con otros pueblos del orbe, pero que tiene sus propias pautas a seguir en el orden constructivo”

2.

Origen.

Esta surge en un contexto, en la que la ciudad es más próspera, aumenta considerablemente el nivel demográfico lo que supuso que el urbanismo adquiera una relevancia máxima. Sin embargo, en 1871 la Ciudad de Chicago sufría un incendio gravísimo que la destruía casi por completo lo que supondrá el tener que volver a levantarse de nuevo. esta necesidad de crear nuevos edificios, dará pie al surgimiento de la Escuela de Chicago. Tras este incendio, enseñó a dejar de construir en madera y empezar a hacerlo en hierro y hormigón. Supuso también la oportunidad de levantar una ciudad de la nada, como si fuera ex novo.  Proyecto de reconstrucción urbana ex-novo que decidió: - Dividir la ciudad en lotes rectangulares - Permitir la construcción en altura - Prohibir los lugares privilegiados, para no acaparar el tejido reticular (CURTIS, W. J. R. p. 40)

4

Se dotó así mismo a la ciudad de un loop-centro financiero, ubicado entre el río chicago y los depósitos ferroviarios, y abarcando una expansión de 9 manzanas de ancho x 9 manzanas de largo. Cuando un gran número de arquitectos vinieron a la ciudad para su reconstrucción post-1871, y emplearon toda su inteligencia en la solución de los problemas de: - Condiciones del precio del suelo. - Espacios limitados para grandes afluencias - Rapidez a la hora de ejecutar los proyectos.

Así, el tipo de edificios consensuado para ser puestos en pie tenían que ser de grandes alturas con estructuras de hierro. Según GIEDION, S., (2009) : “Se trató de un fenómeno constructivo, conocido en el mundo como escuela de chicago, que quedó como paradigma de los rascacielos, grupos residenciales semejantes, complejos comerciales inéditos, distinción callejera de barrios residenciales y comerciales, cristalización del nuevo modelo de ciudad”

3. Concepto Arquitectónico Escuela de Chicago es la denominación histórica de un estilo arquitectónico que se desarrolló en la ciudad de Chicago a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, pionera en la introducción de nuevos materiales y técnicas para la construcción de grandes edificios comerciales y los primeros rascacielos

Este nuevo concepto de la arquitectura tiene su concreción en un nuevo tipo de edificio, el rascacielos, que se convierte en el edificio más característico de Norteamérica. Surgirá debido a la conjunción de diversos factores: necesidad de aprovechar al máximo los solares (especulación del suelo) ante la gran demanda de viviendas, oficinas, etc.; invento del ascensor; y empleo de armaduras metálicas que permiten la superposición de pisos. La solución adoptada fue la construcción en vertical, es decir aprovechar una planta de escasas dimensiones y construir un nivel sobre el otro, comenzaron con edificaciones que oscilaban entre los 10 y los 16 pisos de altura. Con las edificaciones en altura, vienen también los ascensores eléctricos.

5

4.

Principios de la Escuela de Chicago.

Tradicionalmente se ha considerado a William B. Jenney (1837-1907) como el fundador de la Escuela de Chicago, y su Edificio Leiter-1879 como el primer rascacielos con estructura metálica de la historia y primera obra del movimiento arquitectónico. En cuanto a materiales, los edificios de la Escuela de Chicago están construidos con estructuras de hierro a modo de esqueleto. De esta forma, la función sustentante de los muros de piedra va diluyéndose, y convirtiéndose éstos en complemento y paredes que cierran la estructura del edificio, pero no en la estructura misma. Esta nueva función de los materiales permitía un crecimiento en altura hasta entonces impensable. Hasta este momento en la arquitectura el grosor de los muros de mampostería crecía en proporción a la altura del edificio. Sin embargo, las complicaciones llegaban a la hora de levantar las alturas de las construcciones. Es el momento en que se generaliza el armazón de hierro y muros de hormigón, elemento fundamental en la Escuela de Chicago. Como derivación del armazón tuvieron que crearse aberturas mucho más grandes, que dieron como resultado las grandes “ventanas de Chicago”, de huecos amplios y extendidos para servir de soporte al edificio y proporcionar el máximo de luz natural dentro de las manzanas. En cuanto a la fachada, ésta se separó del armazón de hierro y elementos visibles sustentantes, evitando así futuras propagaciones de incendios. Se creó así un muro cortina, pantalla de mampostería construida sobre pequeños anaqueles que colgaba piso por piso del armazón, aguantando de cada piso de muro únicamente su propio peso.

5. Características Arquitectónicas En la mayoría de los edificios pertenecientes a la Escuela de Chicago, encontramos varios elementos comunes que podemos considerar como características generales de esta Escuela:  Estructuras metálicas: (esqueletos o armazón de hierro) que, entre otras cosas, permitirá realizar edificios con gran altura.  Uso del pilar de hormigón: como soporte o cimiento. Será la solución al desafío de construir sobre un suelo arenoso y fangoso.

6

 Ventanas extendidas: horizontalmente por toda la fachada (con las dimensiones que se desee, dado que ya no serán necesarios los llamados muros de carga)  Posible eliminación de los muros de carga (gracias a esta estructura metálica)  Desarrollo del ascensor eléctrico  Con respecto al exterior, se suprimen los elementos decorativos (tan habituales en la arquitectura artística de finales del siglo XIX). Se apuesta por superficies lisas y acristaladas. Predominan las líneas horizontales y verticales.  Atractivas fachadas de mampostería.

6. Arquitectos de Chicago 6.1. William Jenney Ingeniero norteamericano, William Le Baron Jenney (Massachussets 1837-Chicago 1907). En cuanto a sus características artísticas, Jenney fue el más capaz de todos los miembros de la Escuela de Chicago en encontrar soluciones audaces a los problemas arquitectónicos, y en crear estructuras originales. No obstante, se le ha reprochado su incapacidad para explorar las implicaciones estéticas de aquella nueva arquitectura. En cualquier caso, fue un auténtico maestro para el resto de arquitectos por su racionalidad

práctica,

a

la

hora

de

afrontar

nuevos

retos

arquitectónicos.

(CONDIT,1979) 6.1.1. Obras de Jenney Destaca su Edificio Leiter, edificio inicialmente proyectado para 5 pisos, pero después con 2 pisos añadidos más. Representó una caja de vidrio, con los pesos del techo apoyados en vigas de madera y de hierro, soportadas por columnas de hierro fundido. Destaca su Edificio Home Insurance, paso definitivo en cuanto a la creación de armazón de acero, como edificio distintivo y revolucionario de la escuela de Chicago. Según TRACHTENBERG, M; HYMAN, p.615): “ Fue la primera edificación que contó con muros cortina, no cumpliendo estrictamente su función sustentante sino superponiéndose sobre un esqueleto de acero” 6.2. Louis Sullivan Arquitecto norteamericano, Louis Henri Sullivan (Boston 1856-Chicago 1924) Aficionado en su infancia a dibujar flores y hojas desde su infancia, despertó su interés por los libros arquitectónicos a los 12 años, sobre todo por la fascinación que le produjo el puente suspendido con cadenas sobre el río Merrimack, cerca de Newburyport-Massachussets. (CONDIT, C. p. 62) 7

En su juventud ingresó en la Facultad de Arquitectura del Massachussets, donde la teología arquitectónica le pareció vacía y mecánica, y limitada a los distintos órdenes clásicos. Según CONDIT, C., p. 157: “Sus características artísticas las obtuvo de un viaje que hizo a París en 1895, tras su encuentro con Coplet, catedrático de geometría descriptiva. A su vuelta se planteó la posibilidad de encontrar una verdad arquitectónica sin posibilidad de excepción, y se comprometió en su búsqueda.” A partir de 1890, en sus rascacielos los muros dejaron de tener una función sustentante, y se convirtieron en un mero revestimiento de la estructura interior. Empezó entonces a destacar las líneas verticales como expresión del impulso de elevación y esbeltez levantada sobre la tierra. Fascinación por lo vertical e impulso hacia lo alto que estuvieron directamente relacionadas con las imágenes de los poderosos y robustos puentes que le habían fascinado de niño. ((SULLIVAN, L. H. p. 157) 6.2.1. Auditorio de Chicago-1887 Albergó la idea de un edificio capaz de albergar a gran cantidad de gente, eliminando en lo posible las creencias dentro del edificio, reduciendo al mínimo el número de palcos y construyendo en contrapartida una gran sala con la acústica adecuada a las masas de gente y los más variados fines. Tuvo la triple función de hotel, teatro de ópera y conjunto de oficinas.  La concepción exterior del edificio parte del Almacenes Field de Richardson. Con el fin de aumentar el número de pisos, Sullivan:  Amplió el zócalo de granito en bruto dos niveles más de lo normal  Sobre el zócalo de granito colocó un muro de piedra clara.  El adelgazamiento de los muros, de fábrica portante con el fin de facilitar su soporte, se hace especialmente patente en la torre.  La fachada está organizada con grandes filas de ventanales con arcos de medio punto románico, que enmarcan una cornisa sencilla, 4 pisos centrales y 3 arcadas del portal. Cabe destacar:  El 1º piso, construido con granito, y lleno de almohadillados con vanos adintelados.  El parterre, construido con granito y lleno de sillares ciclópeos de tamaño irregular, que recuerdan al arte inca. (HITCHCOCK, H. R, 362-367)  8

6.2.2. Otras obras de Sullivan Destaca su Edificio Wainwraight-1890, intento más completo de adaptar la forma al bloque de oficinas. Subrayó las direcciones verticales, con pilares de ladrillo que aparentaban pilastras (unos ocultos y con papel funcional interior, y otros como meros montantes intermedios con función estética). En su base se pueden detectar las verdaderas dimensiones de los pilares y entrepaños. Su fachada está recubierta de ladrillo, como un entramado de pilares entre los cuales asoman las ventanas. El ático está semioculto por un friso de una rica decoración de hojas, que se repite en los elementos horizontales retranqueados entre los elementos verticales. (HITCHCOCK, H. R., p. 367.) Destaca su Edificio Guaranty-1895, con tendencia a la verticalidad. En este caso, Sullivan recubre los pilares de la fachada con terracota y bajorrelieves decorativos con formas geométricas, que cumplen la doble función de preservar el alma interior de acero y decorar los elementos integrados en la estructura, aspecto éste de integrar la decoración en la estructura que siempre interesó a Sullivan ( RODRIGUEZ LLERA, R., p 212.) Destaca su Compañía Carson & Scott-1899, cuya fachada constituye una retícula con predominio de las líneas horizontales configuradas por los marcos de las ventanas. El edificio tiene una estructura tripartita. Además, la ornamentación alcanza aquí su mayor refinamiento, estando compuesta por terracotas blancas con relieves en los pisos inferiores, y lisas en los pisos superiores. 6.3. Martin Roche Arquitecto norteamericano, Martin Roche (Cleveland 1853-Chicago 1927) En cuanto a sus características artísticas, conservó las maneras comerciales, pragmáticas y empíricas aprendidas de Jenney, pero añadió bastantes innovaciones estructurales y funcionales, además de una expresión arquitectónica más eficaz del armazón de acero. 6.3.1. Edificio Tacoma-1888 Según CONDIT, C. W (1964: 118): “Se trató del primer edificio en llevar un armazón de acero erigido con remaches, lo cual aumentó muchísimo la rapidez y la eficiencia de la construcción. Y representó la expresión racional y realista de un modo científico y sistemático de afrontar los problemas de la construcción y del proyecto funcional” Sus muros exteriores estuvieron soportados totalmente por la estructura metálica, algo sin precedentes hasta entonces. La fachada fue organizada en series verticales de miradores que cubrían prácticamente todo el edificio, con un revestimiento mínimo de 9

ladrillo y terracota en los elementos estructurales. En esto siguió la idea de mayor economía constructiva de Jenney, y la de estructura exterior que se corresponde con la estructura sustentante interior (MARCHAN FIZ, S, p. 123-124) En cuanto a innovaciones estructurales, para los cimientos se hizo una prospección de 15 m. para estabilizar el suelo, hallándose varias zonas de terreno arcilloso y acumulación de aguas, y rellenándose por primera vez esas zonas con cemento inyectado a presión. En cuanto a innovaciones funcionales, la planta en forma de L permitía exponer externamente todas las oficinas, favoreciendo que la luz del día pudiese entrar por tres lados del edificio. Todo el edificio estaba recubierto de material ignífugo, incluidas baldosas y azulejos. (CONDIT, C. W; 1979) Por primera vez en un edificio comercial, todos los servicios y zonas de baño estaban concentrados en dos pequeñas áreas, minimizando la cantidad de cañerías. 6.4. Daniel Burnham & John Root Arquitectos norteamericanos, Daniel H. Burnham (1845-1912) y John Wellborn Root (1850-1891) formaron sociedad anónima con la idea de forjar el verdadero arte arquitectónico americano. Una de sus contribuciones más importantes fue la de argumentar que, si se quería crear un auténtico estilo americano, éste debería nacer de las respuestas a los problemas de la sociedad americana. Según Root, el gran problema de la arquitectura era desarrollar, a través de las masas y de las estructuras, una expresión coherente a la era de la máquina, y del desarrollo industrial a gran escala que caracterizaba a Chicago. El estilo arquitectónico moderno debía partir de la realidad industrial y crecer a partir de las necesidades del momento. (Ibid, p. 66-69) Partiendo de esas bases, Root y Burnham asentaron las premisas a tener en cuenta a la hora de abordar su obra arquitectónica en la naciente Chicago:  El precio, siendo lo ideal crear una estructura lo más eficiente y espaciosa posible, teniendo presente también el precio del terreno;  La luz natural, estudiada de forma que plantas en forma de L alberguen la máxima iluminación posible al menos en uno de sus lados;  Los ascensores, colocados en dos núcleos a cada lado del vestíbulo para que los accesos a las cabinas sean más fáciles;  El sistema de manutención, de ventilación, basuras, conducción eléctrica... siempre ubicado con acceso a todos los servicios; 10

 La altura, óptima para cada planta en de 3,2 m;  La estructura, con su armazón y aislamiento ignífugo de sus elementos determinados por el peso y condiciones del terreno sustentante;  Los cimientos, rellenos con plataformas de hormigón armado con barras de acero;  Las paredes, tendentes a que todas las partes del edificio evitaran un levantamiento no homogéneo. Partiendo de estos principios, no es de extrañar que los arquitectos se plantearan las necesidades de:  Elevar los edificios, para optimizar el espacio,  Sustentar el edificio, buscando soluciones en el suelo y revestimiento,  Buscar la iluminación, indagando formas y ornamentación.

6.4.1. Edificio Monadnock-1884 Fue planteado siguiendo el modelo estructural de los Almacenes Field de Richardson: mampostería de carga:  De basamento mayor,  Con armazón de hierro no sustentante,  Con muros exteriores sobre cimientos espaciosos.  Además, y dada la necesidad de sujeción:  El grosor de los muros era mayor cuanto más alto era el edificio,  Las posibilidades de iluminación natural se reducían paulatinamente. Root aportó ante este problema una solución original: otorgó al edificio una base y un ancho parapeto, ambos similares a los de un pilono de un templo egipcio (TRACHTENBERG, M; HYMAN, I., p. 614) Estas potentes bases permitieron alcanzar una gran altura, sobre todo teniendo en cuenta que se trataba de muros sustentantes de mampostería. El edificio pudo ser elevado, así, en 16 pisos, con todos sus miradores distribuidos rítmicamente, al igual que los pilares regulares y las ventanas rectangulares. La ausencia de ornamentación quedaba compensada, además, con esa rítmica distribución. Tuvo además el mérito de haber llevado hasta sus últimas posibilidades el muro de mampostería, pues el resto de arquitectura de Chicago se había encaminado 11

ya a desarrollar muros sustentados por armazones de acero, capaces de elevar las alturas mucho más. 6.4.1. Otras obras de Burnham & Root Destaca su Edificio Reliance-1895. Sobresale por su patente y visible entramado estructural de acero, liberado de sus funciones sustentantes y de cerramiento, y de gran ligereza gracias al protagonismo de sus huecos acristalados. No obstante, sus pilares, parteluces y dinteles imprimen al edificio una sensación de fragilidad y delicadeza, acentuados todavía más por los revestimientos de terracota y resto de texturas luminosas. (TRACHTENBERG, M; HYMAN, I., p. 614) 7. Difusión de la Escuela de Chicago El uso de elementos de acero, junto a estructuras internas capaces de soportar revestimientos de hormigón armado, esto se fue extendiendo por los EE.UU. Con todo, los rascacielos siguieron siendo algo exclusivamente norteamericano, que definía perfectamente el espíritu del país de chicago, mostrando una imagen de modernidad y democracia. El arquitecto holandés Hendrik P. Berlage, que en 1911 definió el estilo de Chicago como la arquitectura real de América, no moldeada en los términos tradicionales. Así como percibió el ensayista francés Paul Bourget, que en 1914 describió a los Estados Unidos como un país lleno de edificios que con escalas en el cielo con sus 18 y 20 plantas, provocando emociones, renunciando a las columnas y embelleciendo, especulan el espacio para multiplicar los centímetros de cada oficina, sometiendo a un desenfrenado atrevimiento de las figuras geométricas. La Escuela de Chicago marcó un gran inicio, a nivel mundial, de una arquitectura moderna. Y de unos cánones distintos a los clásicos. Si bien la cuna de dicha tendencia estaba en Estados Unidos, no tardó en difundirse alrededor del mundo. Siendo los rascacielos, sinónimo de modernidad.

12

MAPA SINOPTICO

13

8.

Influencia de la Escuela de Chicago en Perú

La Arquitectura Moderna se desarrolló en el Perú tardíamente, aproximadamente 20 años después de que se construyeran los primeros antecedentes europeos. Para finales de la década de 1920 en el Perú, se desarrollaba una arquitectura con estilos básicamente “neocoloniales” y “californianos” que permanecieron inamovibles hasta finales de la década de 1940. Para mediados de la década los arquitectos peruanos empiezan a vincularse con la arquitectura moderna. Las visitas de arquitectos como Richard Neutra, José Luís Sert y Walter Gropius en estos años sirvieron para sentar las bases del movimiento moderno en el Perú. El Perú recibió alta influencia de la “Escuela de Chicago”, ya que de alguna manera, esta tendencia significó el inicio de boom que mostraba un desarrollo en la ciudad. Encontraremos edificios que guardan principios volumétricos, materialista o funcionales, propios de la escuela. 8.1. Equipo de diseño Observamos las características de los diversos edificios de la Escuela de Chicago, con el fin de identificar y poder transformar la fachada de un edificio moderno, al estilo de la Escuela de Chicago. En especial centrándonos en el conocido edificio: El Auditorio de Chicago de Sulliván.. Se desarrollaran dos intercambios, el Centro Especializado de Servicios Jurídicos, de estilo moderno; es transformado con los aportes arquitectónicos de la Escuela de Chicago. Luego el Auditorio de Chicago, obra de la Escuela de Chicago; será transformado en un estilo moderno. 8.1.2. Edificios de la Escuela de Chicago 8.1.2.1. Reliance Building. El edificio fue diseñado por Charles Atwood de la firma de Daniel Burnham arquitectura, con Shankland como ingeniero. Sus primeros cuatro pisos se construyeron en 1890. La incorporación de diez pisos más en 1894-1895 terminó el edificio y marcó el "primer logro integral" del método de construcción de Chicago. Las ventanas del edificio placa de vidrio se establecen dentro de una fachada de azulejos. Su estructura de acero construida sobre cajones de hormigón hundido hasta 125 metros por debajo de la zapata. La mitad sur del edificio se construyó con el armazón de acero, lo que permitió más estrechos pilares y ventanas más anchas con su ornamento por cada piso. La diferencia radical en la construcción entre las dos mitades marca el lugar del edificio en la historia de la arquitectura en el extremo de la tradición de la construcción y el inicio de otro.

14

8.1.2.2.

Schelsinger & Mayer Department Store

Proyectista:

Louis Henry Sullivan

Ciudad: País: Años:

Chicago – Illinois Estados Unidos, América 1899 – 1904

15

Este edificio es la última intervención de Sullivan en Chicago. Donde sorprende el despliegue decorativo en un arquitecto conocido por la famosa frase "la forma sigue a la función". La estructura y la ornamentación aparecen escindidas. Sólo el entresuelo y la primera planta están revestidos de ornamentación naturalista, plana y de trazo fluido, hojas de acanto lobuladas y espinosas y bandas espirales de hierro fundido. En el resto el revestimiento de planchas lisas y en el ritmo uniforme de las ventanas horizontales encontraremos el tratamiento geométrico de fachada característico de sus construcciones, esto quiere decir una fachada modulada, disponía originariamente de una planta levemente rectangular y se organizaba en una esquina a dos calles, aunque en 1906 se le agregó otro módulo más, prolongándolo longitudinalmente, los Almacenes Carson dan un doble lección de arquitectura: la articulación de un interior amplio y la disposición de una fachadas abiertas que contribuyen a hacer ese interior aún más espacioso, aportándole luz natural. Este edificio, que algunos han considerado como un rascacielos apaisado, organiza adecuadamente sus volúmenes y manifiesta como el arquitecto consigue que su idea rectilínea no se vea substancialmente alterada por la intrusión de esa torre central, que queda convenientemente articulada en el ritmo del conjunto y se adapta a las formas que la abrazan por ambos lados.

8.1.2.3.

WAINWRIGHT BUILDING

Proyectista: Louis Henry Sullivan Dankma Adler Ciudad: St, Louis - Missoury País: Estados Unidos, América Años: 1890 – 1891

16

El edificio Waiwrigjht es más conocido por ser uno de los primeros rascacielos en Estados Unidos y en el mundo. El Wainwright a pesar de ser un edificio antiguo aún sigue en existencia, la obra para su construcción se inició en 1890, diseñada y construida por el estudio Adler & Sullivan, se encuentra en San Louis – Missouri finalizada en el año 1891, mide 42 metros y posee 10 pisos su uso es de oficinas. El Wainwright Building utiliza ornamentaciones, construido con ladrillo rojo y se usó el acero como material estructural, y de estilo arquitectónico “Escuela de Chicago” está considerado como uno de los edificios más famosos de la ciudad de San Louis.

APUNTE DE WAINWRIGHT BUILDING

WAINWRIGHT BUILDING 3D

Imagen extraída de www. greatbuildings.com

8.1.2.4.

Auditorio de Chicago.

Antes de 1886 Adler y Sullivan se ocuparon de pequeñas estructuras, pero cambió a partir del Auditorium. La contribución a la cultura de Chicago sería tanto tecnológica, como conceptual. Era un complejo de programa poli funcional, sala teatral, hotel y oficinas con locales comerciales. Este proyecto incluía innovaciones tales como la ubicación de la cocina y comedores del hotel en el tejado, para ubicar los conductos de humo sin molestar. También satisfizo la petición de espacios flexibles, regulables por medio de paneles plegables 17

en el techo y pantallas verticales que daban una capacidad variable de 2500 a 7000 plazas. Las 3 fachadas son iguales, tratamiento que deriva de Richardson. Aparece basamento, que se diferencia del resto por el material, y de ahí hasta arriba, una gran ventana rematada en arco, luego 2 arcos menores y por último, ventanas rectas como remate. Es de estructura metálica revestida en piedra, donde los bloques inferiores son más rústicos que los superiores. En este edificio se determina un cambio total: el revestimiento coordina funciones dispres, adoptando una solución que se vale de la tipología tripartita definida por Post y exaltada por Richardson.

CARACTERISTICAS:  Estructura triple de raíz clásica (baste, fuste y coronamiento)  Fachadas reticulares, siguiendo únicamente al ritmo de las pilastras verticales, desmesuradamente alargadas para acentuar el tamaño del edificio, grandes ventanales, nivel inferior para comercio, Las fachadas son severas siguiendo únicamente al ritmo de las pilastras verticales. Desmesuradamente alargadas para acentuar el tamaño del edificio.  El Auditorio, la fachada cobra vitalidad propia, estableciéndose la gradación y densificación de macizos y huecos, como en los palacios de Quattrocento de Florencia, Los primeros pisos son de material granito en rustica mientras que los altos, de arenisca, se engloban en una serie de curvatura de arcos, sobre las que cabalgan los pisos del remate.  Fachada de mampostería: No hay ninguna saliente, ningún detalle es superfluo. La fachada no deja de llenar la función real del edificio esta se 18

contenta con afirmar su estatus monumental resaltando por el modo de la construcción.  Ninguna marca de esta fantasía decorativa asociada en Europa a la arquitectura de la sala de espectáculos el efecto deliberada, Sevillan pertenece a la generación de jóvenes arquitectos qué busca romper con la tradición Europea y definir el estilo específico americano. Y sus compañeros se reconocen en estos arcos monumentales, que para algunos producen energía casi bárbara de la nueva nación americana mientras que para otros evocan los grandes obras civiles que fueron la gloria del Imperio Romano  La cimentación de reportar la totalidad de su peso entre más alto es el edificio más ancho deber ser la cimentación, de ahí estos grandes bloques de granito bruto y las columnas monolíticas y macizas. Pero la victoria fue construido en un periodo de transición y 1889 el año de su inauguración el uso de la estructura metálica que libera los edificios de las limitaciones de la piedra se generaliza de forma espectacular sobre todo donde el terreno es raro debe ser acompañada por una revolución formal hay que renunciar al antiguo sistema de composición basado en la pre dominación de la horizontal y exaltar en adelante solamente la vertical sin que ninguna línea lo contradiga con este cambio de peso activa la ruptura en el viejo continente.  La sala de espectáculos no visitaba luz del día que llamaron completamente esto es totalmente invisible desde afuera en la torre la señal de forma completamente pragmática ya que indica la entrada las arcadas de la entrada de la sala más grande del mundo

8.1.3.

Corriente moderna

Características  La arquitectura moderna se caracteriza por un diseño simple, líneas rectas y ningna ornamentación.  Las características del diseño moderno es centrarse en la función, la simplicidad y el orden.  La transparencia es otra característica vital del diseño arquitectónico moderno. Y emerge de la idea de que si se ha elegido una forma de diseño particular todo en la casa debe combinarse para revelarlo.  El rechazo de los estilos históricos o tradicionales  El utilizar en construcción materiales y técnicas de nueva invención, como el hormigón armado  La estética resulta de la propia finalidad expresiva del edificio  Simplificación de la forma y eliminación de los detalles innecesarios  Utilización de vitrales y grandes ventanales

19

8.1.4. Centro Especializado de Servicios Jurídicos

Un moderno Centro Especializado de Servicios Jurídicos construye la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO) para sus estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, el mismo que permitirá formar abogados capaces de aplicar el derecho con compromiso deontológico para generar y preservar una cultura de paz. Se trata de un edificio de 14 pisos ubicado en la Urbanización Natasha Alta, altura de la Corte Superior de Justicia de La Libertad. Con una inversión de aproximadamente 18 millones de soles, la gestión que dirige el rector, doctor Víctor Raúl Lozano Ibáñez, en un área de 764 metros cuadrados, viene construyendo lo que será el Centro Especializado de Servicios Jurídicos más moderno del norte del país, el cual albergará 45 oficinas administrativas, sala VIP y un Aula Magna para 110 personas; además de tres ascensores y un sótano con 16 estacionamientos.

Se trata de un proyecto a inaugurarse a fines de año en donde se integra lo más avanzando de la arquitectura y la ingeniería. Una mega obra que le permitirá a la UPAO contar con un Centro de Arbitraje, un Centro de Conciliación, un Centro Jurídico Asistencial, un Instituto de Investigación y Capacitación Jurídica, y un Estudio Jurídico de Asesoría Empresarial.

El edificio contará con dos accesos peatonales, uno para el público en general por la Av. América Oeste y otro para uso institucional por la calle 31. Sin duda se trata de una gran obra que beneficiará a los más de dos mil estudiantes de derecho y la comunidad en general. (RRC/APB-PRENSA UPAO) 8.1.5.

8.1.5.1.

Aplicación de los conceptos expuestos anteriormente

Centro Especializado de Servicios Jurídicos a la Escuela de Chicago

20

Forma Original

21

ESTILO : ESCUELA DE CHICAGO

22

8.1.5.2.

El Auditorio de Chicago a la corriente moderna

23

ESILO: ESCUELA MODERNA

24