Escritores de La Libertad

ESCUELA Y DIVERSIDAD CULTURAL Profesora: Saporito Daniela Tramo Nivel Medio 2017 Alumna: Seles Irene Análisis de “Escri

Views 129 Downloads 1 File size 546KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • i
Citation preview

ESCUELA Y DIVERSIDAD CULTURAL Profesora: Saporito Daniela Tramo Nivel Medio 2017

Alumna: Seles Irene Análisis de “Escritores de la Libertad”

Educar en la diversidad significa ejercer los principios de igualdad y equidad a los que todo ser humano tiene derecho, lo que conlleva desarrollar unas estrategias de enseñanza-aprendizaje que personalicen la enseñanza en un marco y dinámica de trabajo para todos. Si hablamos de una institución inclusiva debemos tener en cuenta indicadores relacionados con Política, Práctica y Cultura Inclusiva. Indicadores de Cultura inclusiva: a. Todos se sienten bienvenidos. Los estudiantes, familias, profesionales y miembros de la comunidad sienten la escuela como propia. b. Los profesores trabajan bien juntos y se implica a todos en las decisiones para la mejora. c. Los profesores y los estudiantes se tratan con respeto unos a otros independientemente de su edad, apariencia, estatus, género u origen. d. Los profesores y las familias colaboran. Existen diversas vías para que las familias se impliquen en la escuela y se aprecian sus aportaciones. Se valoran el conocimiento que las familias tienen de sus hijos y hay oportunidades para que lo compartan. e. Los profesores asocian lo que sucede en la escuela con las vivencias de los estudiantes en su hogar e intentan evitar conflictos entre la cultura de la escuela y la de los hogares de los estudiantes. f. Los grupos locales están implicados en la escuela (personas mayores, distintos grupos étnicos, personas con discapacidad, etc.) y la escuela participa en actividades en la comunidad. g. En la escuela todos comparten el compromiso con la inclusión. Se valora más la diferencia que la “normalidad”. Se considera la diversidad como un recurso de apoyo al aprendizaje y la participación en lugar de un problema. Se comparte el objetivo de reducir la desigualdad de oportunidades. h. Las expectativas son elevadas para todos los estudiantes. Se educa a todos como si su desarrollo no tuviera límites. Se fomenta que todos los estudiantes tengan altas expectativas para aprender. i. Todos los estudiantes son valorados por igual. Se reconocen y aceptan las diferentes estructuras familiares. Se valora por igual a los “estudiantes difíciles”; a aquellos con los que es más fácil trabajar y a estudiantes que difieren en su rendimiento o madurez. Se aprecian por igual los intereses de todos los estudiantes. Se da el mismo valor e importancia a los distintos niveles de logros. En la trama de la película “ESCRITORES DE LA LIBERTAD”, no se observa ningún indicador relacionado con la cultura inclusiva por parte de la institución, todo lo contrario. Lo vemos desde el inicio de la trama cuando se hace una descripción de las “diferencias” entre el alumnado al enumerar los grupos de pertenencia dentro de la escuela, diferencias marcada por los mismos alumnos, ellos se “auto segregaban” y resaltada por directivos y docentes al rotularlos como “la clase de los casos perdidos”. Con esto establecen diferencias en lugar de incluirlos e integrarlos y no se los valora por igual, no son aceptados ni respetados bajo el lema de la igualdad de condiciones. No se fomenta a los estudiantes a tener expectativas y estudiar. En la trama se puede ver claramente este contexto cuando la coordinadora no le permite a Erin utilizar los libros de la biblioteca y en cambio les sugiere llevar libros infantiles viejos y rotos ya que ese grupo, a su criterio, no valora el material y no tiene capacidad de comprensión. Los docentes no trabajan de forma colaborativa, no existe el respeto entre los actores de la institución y mucho menos de los alumnos para con los docentes; esto queda muy claro en la escena que le preguntan a la profesora Erin si sabía dar clases, si tenía idea de lo que debía hacer… Página 1|4

Indicadores de Políticas Inclusivas a. Los profesores nuevos reciben ayuda para la adaptación inicial. Los profesionales que llevan más tiempo evitan que los nuevos se sientan excluidos. b. La escuela es físicamente accesible para todas las personas: pasillos, jardines, áreas de juego, comedores y otras zonas comunes. c. Se ayuda a todos los estudiantes en su adaptación inicial. Existe una política de orientación e inducción para los estudiantes nuevos y sus familias. d. Todos los apoyos están coordinados. Se considera que superar las barreras para el aprendizaje y la participación de los estudiantes es responsabilidad de todos. Las políticas de apoyo se orientan a disminuir las barreras y existe coordinación entre los profesionales de apoyo. e. Las actividades de perfeccionamiento ayudan a los profesores a responder a la diversidad y se dispone de apoyos, asesoramiento y formación sobre inclusión. Hay oportunidades para desarrollar una colaboración efectiva y se comparten experiencias de enseñanza y evaluación para apoyar a la diversidad. f. La política de “necesidades educativas especiales” es inclusiva y se dirige a mejorar el aprendizaje y la participación de todos, eliminando la segregación o exclusión. Se evita el etiquetado de los estudiantes con “necesidades educativas especiales” y se les considera con intereses, conocimientos y habilidades diferentes más que como un grupo homogéneo. g. Las normas de convivencia hacen que la escuela funcione mejor Se trata de dar respuesta a los problemas de conducta con estrategias para mejorar las actividades, las relaciones, la organización y la cultura de la escuela. Se implica a los estudiantes y a las familias en el establecimiento de las normas. Las políticas de comportamiento ayudan a los centros a revisar la manera en que se desencadenan los conflictos para reducir esas situaciones. De política educativa inclusiva tampoco se puede observar en la película ya que cuando la maestra que se incorpora a la institución, en ese primer momento llega con las inquietudes e ideas a implementar y es frenada por la subdirectora, describiendo un mundo de dificultades y malas percepciones, refiriendo frases como “tengo miedo que no cumplas con tu cometido”, “es mi deber desde aquí de la jefatura que si un maestro no cumple, tomar cartas en el asunto”. Desde el primer momento la docente no recibe el apoyo de los directivos y mucho menos de sus pares, el apoyo era nulo, muestra de ello era la negación a la solicitud de los libros de la biblioteca para estos alumnos. Al insistir a la institución en su necesidad como docente, las justificaciones burocráticas, mostraban la ineficiencia del sistema para actuar fuera de otro paradigma, presentándose ideas fuera de vocación “no lograrás querer hacer una persona querer educarse… sólo la disciplina es lo ideal” “son violentos, destruyen las cosas, y ¿quieres que los tratemos como alumnos normales y especiales?” y sobre todo las siempre presentes críticas de los compañeros docentes, tachando a la maestra como loca y novata. Indicadores de Prácticas Inclusivas a. Las actividades de aprendizaje se planifican teniendo en cuenta a todos los estudiantes y se organizan para apoyar el aprendizaje más que para desarrollar el currículum. Las actividades recogen las experiencias, intereses y procedencia de todos los estudiantes. Se planifica para reducir la necesidad de apoyo individual. Las actividades permiten que los estudiantes tengan diferentes estilos de aprendizaje y existen actividades variadas y alternativas. b. Las actividades sirven para comprender mejor las diferencias entre las personas. Permiten conocer procedencias y puntos de vista diferentes de los propios. Hay oportunidades para aprender Página 2|4

y jugar con otros que son diferentes. Las actividades promueven la comprensión de las diferentes procedencias. Se transmite a los estudiantes que está bien ser diferente. c. Las actividades evitan los estereotipos. Se reconoce que todas las culturas y religiones implican distintos puntos de vista; se evitan los prejuicios y los roles estereotipados en los juegos. d. Se implica activamente a los estudiantes en el aprendizaje. Se ofrecen oportunidades reales para que los estudiantes tomen iniciativa y decidan sobre las actividades. Se ayuda a los estudiantes a organizase, se les pregunta sobre los apoyos que necesitan y sobre las actividades que prefieren. e. Los estudiantes colaboran entre ellos. Hay oportunidades para que los estudiantes de diferentes edades jueguen juntos. Los estudiantes se piden ayuda entre ellos y comparten sus conocimientos y habilidades. f. Las evaluaciones fomentan los logros de todos los estudiantes. Se reducen las evaluaciones con fines diagnósticos. Se anima a los estudiantes a que evalúen su propio aprendizaje. Se incluye a los padres para que evalúen el aprendizaje de sus hijos. Los informes de rendimiento reflejan todas las habilidades y conocimientos de los estudiantes. g. Los profesores fomentan una atmósfera tranquila basada en el respeto. Se utilizan los desacuerdos entre los estudiantes como oportunidad para aprender sobre sentimientos, relaciones y consecuencias de los actos. h. Los profesores planifican en colaboración. Comparten ideas y materiales para llevar a cabo las actividades y trabajan conjuntamente para apoyarse. Existen espacios para la solución de problemas y para debatir las barreras experimentadas por los estudiantes. i. Los recursos de apoyo están destinados a todos y se utilizan como un medio para mejorar la atención a la diversidad. Se utilizan con flexibilidad si surgen cambios en los estudiantes. j. Se utilizan las diferencias entre los estudiantes como recursos de apoyo: Se reconoce la capacidad de los estudiantes para ofrecer apoyo a otros. Se ofrecen oportunidades para que estudiantes de diferentes edades se apoyen unos a otros. Cuando hablamos de prácticas inclusivas si se observan varios indicadores en la película, podemos ver a través de un juego que la docente propone en una de sus clases y consigue concientizar a los estudiantes sobre las similitudes y los puntos en común que existía entre ellos a pesar de sus diferencias. Hizo ver a sus alumnos lo que entre ellos tenían en común, pues todos tenían heridas de arma blanca o disparos, producto de su recorrido por las calles, y lo que tenían así mismo en común con otros segregados. Fue entonces cuando se le ocurrió hablarles de “El diario de Ana Frank” y de otras historias sobre la intolerancia y las penalidades vividas por chicos jóvenes como ellos. Comenzaron a trabajar con todo tipo de textos y canciones, de poesía o de rap que ellos conocían o admiraban (…), analizando similitudes con su propia vida. Es aquí donde la maestra descubre que el primer paso es la unificación de percepciones, mostrando al otro que igual que él, pasa por situaciones similares, y que los dolores pasados son compartidos por todos en distintos tiempos y lugares, pero que la mala interpretación de esto, crea los prejuicios que trascienden negativamente en las guerras entre ellos; aun así todos son iguales en esencia. Una de las frases significativas para ellos que Erin expresó: “cuando mueran se pudrirán bajo tierra y los demás seguirán viviendo y todos seguirán viviendo ¿quién los recordará?” También les hizo ver que quien escribe, sea novelista o cantante, cuenta su propia odisea, y los animó a ellos a hacer lo mismo con su experiencia. El uso de un simple cuaderno que se terminó transformando en un diario personal para expresar las propias historias de vida. Página 3|4

Inspirados por sus lecturas y viajes de campo, los estudiantes de la docente Erin empezaron a mantener diarios en los cuales escribían sobre sus experiencias y batallas diarias. Para algunos de ellos, la clase era el único lugar donde cualquiera quería escuchar sus historias. Para otros, éste era el único lugar seguro para compartirlos. Esto también resultó ser un punto de unión entre el grupo heterogéneo de jóvenes, permitiendo que ellos lograran identificarse unos con otros y de ese modo fortalecer sus débiles identidades individuales y colectivas…”Enseñar exige la convicción de que el cambio es posible” (Freire, Pedagogía de la Autonomía, pág. 74) Lamentablemente solo se observan prácticas inclusivas por parte de la docente en forma individual. La institución se jacta de ser “Inclusiva” tener proyectos de “integración” pero solo en teoría… Fue muy movilizante para mí como docente ver la película y encontrar tantas similitudes con nuestra realidad actual. En los últimos años se habla mucho de educación inclusiva e igualdad de oportunidades, pero lamentablemente la práctica es aún muy escasa. La educación inclusiva implica que todos los niños de una comunidad aprendan juntos independientemente de sus características individuales. El centro de atención es la transformación de la organización y la propuesta educativa de la escuela para acoger a todos los niños y para que éstos tengan éxito en sus aprendizajes (Blanco, 1999). Se trata de una nueva visión de la educación basada en las diferencias inherentes a todos los seres humanos. En este sentido la educación inclusiva debe ser entendida como: un proceso, una búsqueda permanente de la mejor manera de responder a las diferencias. Una posibilidad para identificar y remover barreras al aprendizaje y la participación. Una transformación estructural de las instituciones educativas El logro de la inclusión requiere que la sociedad y la comunidad educativa tengan una actitud de aceptación, respeto y valoración de las diferencias (Blanco, 1999). Para finalizar el análisis destaco las palabras de Skliar: “... habría que revisar cuál es la pregunta de la inclusión cuya respuesta de parte de la escuela común casi siempre es: “no estamos preparados”, o bien: “no estoy preparado para atender a ese niño, a esa niña, a ese joven”. (…) “A esta altura de los acontecimientos es posible afirmar que no sabemos qué significa estar preparados. ¿Qué puede significar la expresión “estar preparados” o “no estar preparados”? ¿Qué puede entenderse de esa afirmación a propósito de un supuesto “saber qué hacer” ante cada niño, ante cada cuerpo, ante cada lengua, ante cada aprendizaje, ante cada forma de estar en el mundo? Personalmente creo que es un imposible saber, sentir y estar preparado para aquello que pudiera venir. Hay que enfatizar la idea de que más que estar preparados, anticipados a lo que vendrá, que nunca sabemos que es, de lo que se trata es de estar disponibles y de ser responsables. La idea de disponibilidad y responsabilidad sin duda es una idea claramente ética. Estoy disponible para recibir a quien sea, a cualquiera, a todos, a cada uno. (Skliar, 2008:48)

Bibliografía, Recursos: Película Escritores de la Libertad vista en: https://www.youtube.com/watch?v=3S_Mn3zaT2g Ejemplos de Política, Cultura y Prácticas inclusivas extraídas de: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_3/mo3_estructura.htm http://www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/freire.pdf https://www.unicef.org/argentina/spanish/Inclusion_Educativa.pdf

Página 4|4