Escrito Filosofia Yasmin Lago 6sh

Escrito Filosofia – Yasmin Lago 6sh 1) Para Sócrates es imposible hacer el mal si se conoce el bien porque una vez que l

Views 53 Downloads 0 File size 31KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escrito Filosofia – Yasmin Lago 6sh 1) Para Sócrates es imposible hacer el mal si se conoce el bien porque una vez que llegamos al concepto del bien, nadie va a hacer el mal, por lo tanto si alguien hace el mal, es a causa de su ignorancia, si alguien cae en el error es involuntariamente. Sócrates alaba el conocimiento, el cual tiene que dominar al hombre, cuando sabemos lo que está bien e igual nos vamos por el camino del mal, es el conocimiento lo que nos va a ayudar, guiar a manejar nuestros impulsos, deseos, pasiones y poder seguir lo que la ciencia dice. 2) Sócrates plantea dos posibilidades, estas son que la muerte puede ser un absoluto anonadamiento y una privación de todo sentimiento, o un tránsito del alma de un lugar a otro. Si es la privación de todo sentimiento, tal como un dormir pacífico que no es turbado por ningún sueño, se pregunta Sócrates, ¿qué mayor ventaja puede presentar la muerte? La muerte no sería más que una noche muy tranquila, sin ninguna inquietud o perturbación, aspectos que, por el contrario, gobiernan todos los días de nuestra vida. La muerte sería así un bien al no ser más que una larga noche. Pero la muerte como tránsito también se presentaría como un bien. Para Sócrates sería un placer infinitamente más grande para él pasar allí los días, interrogando y examinando a todos estos personajes, para distinguir los que son verdaderamente sabios de los que creen serlo y no lo son. Es decir, la felicidad de la vida después de la muerte se basaría en seguir ejecutando su método para el reconocimiento de la ignorancia, esto es, seguir haciendo allí por lo que se la ha condenado en vida; dialogar, interrogar, cuestionar, en pocas palabras, filosofar. 3) Para Epicuro hay tres males que tenemos que evitar para poder alcanzar la felicidad, estos son: -El miedo a los Dioses: Epicuro entendía que los dioses eran seres demasiado alejados de nosotros, los humanos, y no se preocupaban por nuestras vicisitudes, por lo que no tenía sentido temerles. -Miedo a la muerte:  En cuanto al temor a la muerte, es igualmente absurdo e irracional. Es un temor que se produce por dos motivos: o bien la imaginación nos lleva a pensar que existen cosas terribles tras la muerte o bien es fruto de la consideración de que yo, como individuo, voy a dejar de existir para siempre.  Todo bien y todo mal residen en la sensibilidad y la muerte no es otra cosa que la pérdida de sensibilidad. La muerte no es nada para nosotros. Cuando se presenta nosotros ya no somos. Entonces plantea que tenemos que vivir razonablemente en

lugar de desperdiciar el tiempo que tenemos anhelando un tiempo de vida infinito que nunca lograremos alcanzar. -El miedo al dolor:  El miedo al dolor se trata de un miedo infundado ya que todo dolor es en realidad fácilmente soportable. Si se trata de un dolor intenso su duración será breve sin duda, mientras que si el dolor es prolongado, su intensidad será leve y podrá ser fácilmente sobrellevado. -El miedo al futuro:  Para Epicuro quien considera que la felicidad depende de factores externos equivoca su juicio y se somete a cosas que están fuera de su control, como la opinión de los demás, las recompensas externas, etc. Por el contrario, gozando de la autonomía de Epicuro, es posible para cada uno lograr un estado de ánimo equilibrado y gozoso con muy pocos medios. El futuro ni depende enteramente de nosotros, ni tampoco nos es totalmente ajeno, de modo que no debemos esperarlo como si viniera infaliblemente ni tampoco desesperarnos por si no viniera nunca. 4) Para Epicuro hay tres tipos de placeres, estos son: Los naturales y necesarios: las necesidades físicas básicas, alimentarse, calmar la sed, el abrigo y el sentido de seguridad. Los naturales y no necesarios: disfrutar de una comida sabrosa, de los placeres de carácter espiritual o la gratificación sexual. Los innaturales e innecesarios: deben ser evitados, son difíciles de conseguir y fáciles de perder, algunos ejemplos son la fama, fortuna, riqueza. 5) Kant clasifica a los actos de la siguiente manera, para él las acciones pueden ser hechas por inclinación (mediata o inmediata), por deber o contrario al deber. Son hechas por inclinación cuando las hacemos porque nos parece que con ellas podemos obtener un bien relacionado con nuestra felicidad: en el caso de las que se buscan por inclinación inmediata porque la acción misma produce inmediatamente satisfacción, en el caso de las que hacemos por inclinación mediata porque con dichas acciones conseguimos una situación, hecho o circunstancia que produce satisfacción o ausencia de dolor. Las acciones contrarias al deber, con aquellas en las que obramos en forma contraria al deber y tu acto. Sin embargo, las acciones hechas por deber se hacen con independencia de su relación con nuestra felicidad o dolor, y con independencia de la felicidad o dolor de las personas queridas por nosotros, se hacen porque la conciencia moral nos dicta que deben ser hechas.

Para Kant lo único tomado en cuenta como moralmente bueno son los tipos de actos por deber, lo contrario al deber es moralmente malo y las inclinaciones tanto la inmediata como la mediata, son moralmente neutro Ejemplos de cada una: Contrario al deber: Una persona se está ahogando y tenemos todos los medios para rescatarla, pero debido a que le debemos dinero, no la salvamos. Acto por deber: La persona que se está ahogando es indiferente a nosotros, no la conocemos, pero sabemos que el deber seria salvarla y la salvamos. Acto de acuerdo al deber por inclinación inmediata: La persona que se está ahogando, es alguien a quien amamos, entonces el impulso para salvarla es el amor que se le tiene. Acto de acuerdo al deber por inclinación mediata: La persona que se está ahogando, es hijo de un padre millonario, entonces lo salvamos porque sabemos que si lo salvamos nos van a dar una recompensa económica. 6) a) aporofobia: La aporofobia es el rechazo a los pobres, quienes producen verdadera fobia no son tanto los extranjeros o las gentes de una raza diferente, quienes si lo producen son los pobres. Los extranjeros con medios no producen rechazo, sino todo lo contrario, porque se espera de ellos que aporten ingresos y se les recibe con entusiasmo. Los que inspiran desprecio son los pobres, los que parece que no pueden ofrecer nada bueno, bien sean emigrantes o refugiados políticos. b) En mi opinión, Kant calificaría cultivar la aporofobia como contrario al deber y moralmente malo, ya que estas incidiendo para que aumente el rechazo y la discriminación hacia los pobres, ya sea con pensamientos como por ejemplo, va a aumentar la delincuencia, van a reclamar ayuda sanitaria, va a ver menos trabajo, es un pensamiento egoísta y es moralmente malo. c) Para Kant sería un acto por deber ayudar a una persona extranjera, que acaba de llegar y no tiene nada, está buscando lugar para quedarse mientras se instala, esa persona la cual no conocemos y no buscamos algo a cambio, tenemos posibilidad de ofrecerle un techo momentáneo y lo hacemos, simplemente ayudarla porque así lo manda el deber