Escribir Un Ensayo

documento que apoya para redactar un ensayoDescripción completa

Views 554 Downloads 244 File size 566KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • ORG
Citation preview

Cómo escribir un ensayo Eduardo Escalante Gómez

Tabla de Contendios Introducción .................................................................................................................. 3 Propósito de los ensayos ................................................................................................. 4 Tipos de ensayo ............................................................................................................. 5 El ensayo como secuencia argumentativa ........................................................................ 6 Modelo genérico para escribir un ensayo .......................................................................... 9 Modelo argumentativo para escribir un ensayo................................................................. 12 Modelo científico para escribir un ensayo ......................................................................... 14 Las categorías ........................................................................................................... 18 El lenguaje del ensayo .................................................................................................. 21 Transiciones en la argumentación ............................................................................... 22 Desde que posición escribimos .................................................................................... 23

Introducción

Para escribir un ensayo no se trata de obtener una receta, sino que hay que tratar de entender lo que significa describir, narrar o argumentar académicamente sobre un tema empleando un ensayo.

¿Qué es un ensayo?

El ensayo es el género que en las humanidades tiene un lugar privilegiado como texto académico, pero su uso se ha extendido a todas las especialidades. Se definen como textos académicos aquellos producidos por un grupo de especialistas (docentes, investigadores o miembros en formación), con una estructura y rasgos definidos convencionalmente por esta comunidad cuya función básica es reproducir, difundir, recrear y/o evaluar el conocimiento disciplinar Quien escribe un ensayo; pregunta, prueba, reflexiona sobre un determinado objeto de conocimiento, una situación, una experiencia. No es simplemente subjetividad escritural. Al estudiar las formas y contenidos de los ensayos se puede detectar que se trata de una intención socrática. El ensayo como tipo textual de argumentación académica es difícil de caracterizar dada la diversidad de textos que suelen caer bajo esta denominación. Sin embargo, puede decirse que se asocia con la presentación de un tema debidamente documentado con una interpretación

personal y con rigor argumentativo para propósitos académicos. Por este motivo, es un género que permite cuestionar, ampliar o revisar puntos de vistas teórico, conceptuales, empíricos que forman parte de las elaboraciones científicas que circulan en el mundo académico.

Propósito de los ensayos

El propósito al escribir un ensayo puede ser describir, narrar o argumentar sobre un determinado tema, invitando al destinatario para que comparta una idea (tesis) adoptada por quien escribe el ensayo, en este caso, el alumno; para ello, él aporta ciertas razones y datos que permitan justificar la idea que sostiene y la defiende de posibles objeciones. Desde el punto de vista del propósito que se persigue con la argumentación estrictamente académica mediante un ensayo, no consiste solamente en describir, narrar o persuadir usando cualquier estrategia retórica, sino que los puntos de vista deben ser fundados en las reglas propias de la discusión académica. Esto es, el ensayo es la expresión de un propósito comunicativo que se asocia a un fragmento textual escrito siguiendo determinados parámetros que se consideran académicamente válidos. Ahora bien, el proceso de construcción del ensayo asume algunas particularidades exigidas por el discurso académico, especialmente en relación con tres cuestiones fundamentales: i) el uso riguroso del saber ajeno; ii) la articulación entre este saber ajeno y el saber propio; y iii) la articulación entre teoría y empiria. Se parte del supuestos que el escribir “ensayos” es parte de la formación académica, en cuanto forma y contenido, que va habilitando para escritos académicos de mayor envergadura como las tesis o los artículos científicos. Al escribirlos se debería adoptar un modelo argumental. Por ejemplo, se puede usar el enfoque de Toulmin que indica que al escribir un argumento uno debe 1) establecer lo que quiere probar con él, qué creencia u opinión se está tratando de defender, 2) la pruebas de las que se dispone, dicho de otra manera, mostrar las evidencias de las que se dispone; y 3) explicar el cómo o por qué la evidencia o prueba permiten probar el argumento que se quiere establecer.

Tipos de ensayo

Hay distintas maneras de clasificar los tipos de ensayos, de allí que fundamental clarificar con el docente que solicita el ensayo, el tipo de ensayo que hay que escribir. Ensayo analítico Quizás la estructura más común. Se parte de una pregunta que se proceder a investigar, explorar, revisar, analizar y discutir. En la estructura analítica se requiere que el tópico tratado se divida en diferentes componentes y se discuta cada uno en párrafos o secciones separados, manteniendo un equilibrio argumental. Ensayo argumentativo De manera similar, se parte de una pregunta o tópico y se toma posición sobre él, presentando argumentos que respalden la posición adoptada. Una manera efectiva para argumentar un punto es presentar una visión opuesta y proceder a contraargumentar con evidencias.

Ensayo interpretativo Se requiere desarrollar un caso o escenario, información gráfica y se espera que se escriba interpretando esta información para demostrar la aplicación del conocimiento. A partir de los datos se espera que se hagan recomendaciones o soluciones, se desarrolle un plan, etc. Otra clasificación de los tipos de ensayos es la siguiente: ensayo exploratorio, ensayo descriptivo, ensayo narrativo, ensayo argumentativo. Cualquiera sea el tipo de ensayo, se puede distinguir dos planos en la argumentación académica: la argumentación demostrativa, que exige articular conceptos y datos, y la

argumentación dialéctica, sostenida en la posibilidad del diálogo entre diferentes puntos de vista y en una concepción abierta, provisional, de la ciencia. En general, todo tipo de ensayo requiere argumentar, desarrollar enunciados para explicar, informar, demostrar.

El ensayo como secuencia argumentativa

En la tarea de escribir un ensayo con secuencias argumentativas, se demanda la toma de posición, la adopción de una postura (expuesta o no en las fuentes bibliográficas), la argumentación a favor y en contra de sus posibles objeciones, la introducción de fragmentos del discurso ajeno – mediante citas - para apoyar el discurso propio o para refutar argumentos contrarios y, en ciertos casos, la exposición de los discursos que se convocan, a fin de que resulten comprendidos por el lector. Cuando se escribe un ensayo argumental (en sus diferentes variaciones), se desarrolla un fuerte compromiso con una posición propia, desalienta la resolución de la tarea centrándose solo en la reproducción acumulativa de la información bibliográfica y demanda un intenso trabajo con la información de las fuentes y las ideas propias del escritor, resultando uno de los tipos de texto más complejos de lograr.

Los aspectos a considerar al escribir el ensayo:

Contextualización de la tarea: La presencia de una demanda sitúa la producción de cualquier texto y condiciona la definición de los propósitos retóricos que el escritor debe plantearse. En el caso de los ambientes académicos es imposible sustraerse a los propósitos de comunicar el conocimiento adquirido al profesor, lo cual no impide pensar en otros destinatarios y propósitos, incluso ficticios, a los cuales considerar. Ahora bien, en el caso particular del ensayo hay que tener en cuenta que la construcción misma de los argumentos precisa de la existencia de un tema relevante y válido académicamente, usualmente, establecido por el docente. En este último se espera que quien escribe el ensayo tome posición o adhiera a una línea argumental existente. La elaboración de un ensayo - como texto argumentativo - precisa la identificación de los argumentos que se esgrimen sobre el tema a tratar en el ensayo, además de identificar las fuentes de estos argumentos y las relaciones entre los argumentos, de modo que el ensayo establezca claramente los argumentos que se han identificado y la forma como se incorporan en el texto propio.

Jerarquización, selección y supresión de la información: La necesidad de tomar una postura o posición argumentativa en el desarrollo del ensayo, incide en la selección de la información que se considera más relevante a fin de evaluarla como pertinente para ser incluida en el texto que se elabora, suprimiendo a su vez aquella que no reúne esos requisitos. Esta asunción de una postura determina qué rol se va a hacer jugar a la información seleccionada en el texto que se va elaborando. Es cierto que el tipo de argumentación también dependerá de la consigna dada por el docente, según se demande una argumentación más personal o una inscripta en una discusión académica pre-establecida. De allí que sea fundamental, que quien escribe el ensayo clarifique bien este punto con el docente. Organización de la información: La solicitud de escribir un ensayo a partir de más de una fuente con enfoques en algún grado contrastantes, requiere pensar en una organización para la información que dé cuenta de las comparaciones, diferencias, oposiciones, etc., que puedan encontrarse entre las posturas en discusión. Estas deben quedar claramente en el desarrollo argumental del ensayo. Conexión de la información: En el ensayo que se genera a partir de fuentes, se trata no solo de la conexión de la información proveniente de diferentes pasajes (fragmentos) de cada fuente, sino que se precisa conexiones que evidencien el manejo de las relaciones entre las posturas presentadas en el ensayo. Es imprescindible que el alumno trabaje de manera apropiada y explícita las conexiones para poder manejarlas en el desarrollo del ensayo. Esta operación de conectar está directamente relacionada con la integración y la transformación de la información exigida en la escritura de un ensayo. Integración de la información: En la escritura de un ensayo a partir de fuentes contrastantes, no es esperable la integración entre ambas en el sentido de aunar sus puntos de vista, cuestión que sí puede resultar esperable en la elaboración de un informe bibliográfico. Hay que elaborar las ideas que integren la información proveniente de las distintas fuentes, pero además, se tiene que integrar la información divergente proveniente de las fuentes con las ideas e información del autor del ensayo. Transformación de la información: La inclusión de información en un nuevo texto requiere su reformulación según las relaciones y estructura que la tarea demande y ello implica operaciones como el parafraseo, la generalización de la información y la construcción de nuevos enunciados. El autor del ensayo tiene el trabajo de seleccionar, organizar, conectar e integrar la

información

provista por

las fuentes y

los

conocimientos personales.

El

nivel de

transformaciones exigido por la creación de argumentos, su defensa y la refutación de argumentos contrarios exige no solo transformar la información suministrada en las fuentes sino producir razonamientos nuevos transformando las ideas existentes en el propio conocimiento del autor del ensayo.

Modelo genérico para escribir un ensayo

En la siguiente Figura 1 se puede observar los pasos al momento de escribir un ensayo. Se trata de tres pasos: selección y delimitación del tema; recopilación de información; y construcción de un esquema (ver figura 2). Al momento de recopilar la información, y considerando el ejemplo, se revisa los índices de textos vinculados con el tema,a revistas especializadas, videos, diccionarios, material disponible en revistas digitales y/o en Google Académico. La búsqueda se realiza emplean “palabras claves”, por ejemplo: divorcio, familias contemporáneas, estructuras familiares, conflictos familiares. En la introducción la redacción puede ser del siguiente tipo: “Uno de los cambios que ha ocurrido en la familia occidental es la incidencia del divorcio. En el pasado fue relativamente escaso…En este ensayo se examinará críticamente algunas explicaciones sociológicas sobre este fenómeno…”.

Algunas de las funciones típicas de una introducción en textos académicos se confirman: señalamiento del tema, del objetivo metatextual (explicitar, proponer, exponer, contraponer), contextualización temática, la identificación y el planteamiento de un problema teórico, la justificación de un marco teórico para abordarlo y el señalamiento de los conceptos teóricos más relevantes para la presentación de una propuesta que resuelve, al menos parcialmente, el problema.

Figura 1 – Formato genérico

Figura 2 – Esquema

Una vez que se ha desarrollado el esquema se procede a la elaboración del ensayo propiamente tal. Se desarrolla en tres etapas: Inicio, desarrollo y cierre. En la introducción, la redacción puede ser del siguiente tipo: “Uno de los cambios que ha ocurrido en la familia occidental es la incidencia del divorcio. En el pasado fue relativamente escaso…En este ensayo se examinará críticamente algunas explicaciones sociológicas sobre este fenómeno…”. En el desarrollo, la redacción podría ser del siguiente estilo: “Un tipo de explicación sobre el aumento del divorcio focaliza el cambio de las layes relacionadas con el matrimonio. Otra explicación focaliza los grandes cambios sociales que han ocurrido….

En el cierre o conclusiones, se puede emplear este tipo de redacción: “Vale la pena señalar que estamos viviendo un tiempo de creciente inestabilidad familiar, inestabilidad que empieza a ser la norma y no la excepción…” Si se trata de un ensayo académico, se deben incluir las referencias bibliográficas. Por ejemplo, Harrison, M. (1995). Grounds for divorce. Family Matters. No 42 pp 34-35. No necesariamente se tienen que usar normas APA, salvo que sea uno requerimiento previamente establecido. universitarios.

Este

formato

genérico

se

usa

bastante

en

los

medios

Modelo argumentativo para escribir un ensayo

En el análisis de un ensayo argumentativo, primero hay que establecer qué parte de la redacción consiste en razones (condiciones o hechos que se plantean como verdaderos), qué parte representa un argumento (forma o presentación de las razones) y qué parte representa una conclusión (una “nueva” verdad que el autor quiere postular). Luego, hay que establecer si la argumentación (la estructuración de razones) conduce a la conclusión. En cierta forma el análisis de un ensayo argumentativo depende de nuestra capacidad en reconocer los contextos en que el autor razona y en nuestra capacidad de identificar la estructura de argumentos y conclusiones. Un formato posible para el ensayo argumentativo es el que se presenta en la Figura 3. La elaboración de un buen ensayo argumentativo es larga y compleja, debe seguir una serie de pasos para el logro de sus objetivos. Aquí se reducen estos a cuatro: uno donde se explora la cuestión y se selecciona y delimita el tema; un segundo paso significa recopilar la información; un tercer paso se generan las ideas, considerando puntos a favor o puntos encontrar respecto de un determinado argumento, y finalmente se escribe el ensayo. Es claro que un ensayo argumentativo se puede escribir sobre cualquier tema y disciplina siempre y cuando cumpla con los criterios que requiere; pero es necesario tener visión sobre aquellos temas que generan controversia, que son importantes o que no están claramente tratados. Por ello, hay que tener iniciativa y mucho tacto a la hora de elegirlos. Después de haber elegido el tema, lo que sigue, es explorar la cuestión o tema, ello consiste en que el autor debe sustentar la validez de su opinión confrontando su afirmación con otros textos sobre el mismo tema. Puede iniciar por informarse acerca de los argumentos que considere más fuertes para sustentar su tesis. Esta búsqueda le permitirá conocer sobre los argumentos a favor y en contra de la afirmación que sustentará, además, le ayudará a elegir los argumentos más fuertes y ordenarlos de acuerdo al efecto que quiere causar, y desechar los más débiles. Esto permite también cuestionar y defender las premisas de cada argumento.

Figura 3 – Formato ensayo argumentativo

Modelo científico para escribir un ensayo

El autor de un ensayo científico, al recurrir a la argumentación académica, debe articular el saber teórico y los datos (saber empírico), por otro lado, se requiere articular el saber ajeno citado – el saber de los expertos -, empleando los procedimientos normativos utilizados por las comunidades científicas, por ejemplo, las normas APA; con el saber propio de quien escribe el ensayo. Al escribir el ensayo es fundamental exponer las opiniones expertas sobre el tema abordado. Al trabajar con la palabra ajena, se necesita un riguroso proceso de citas y referencias, orientado por las normas científicas. Este proceso sienta las bases para generar la propia argumentación, refutando otros argumentos o incorporándolos para avalar la posición asumida. Al revisar la literatura, se puede observar diversos elementos al momento de escribir un ensayo científico (Figura 4).

Figura 4 – Elementos a considerar

En este escrito, se considerará el modelo de Toulmin para escribir un ensayo científico. Este modelo se relaciona con las reglas de una argumentación en pasos que pueden ser precisados en cualquier tipo de disciplina o espacio abierto a la disertación, al debate. Mediante este modelo, se puede encontrar la evidencia que fundamenta una aserción. Se aprende que la excelencia de una argumentación depende de un conjunto de relaciones que pueden ser precisadas y examinadas y que el lenguaje de la razón está presente en todo tipo de discurso. Considera que un “argumento” es una estructura compleja de datos que involucra un movimiento que parte de una evidencia y llega al establecimiento de una aserción (tesis, causa). El movimiento de la evidencia a la aserción es la mayor prueba de que la línea argumental se ha realizado con efectividad. La garantía permite la conexión. Los otros tres pasos del modelo son respaldo, calificador modal y reserva. Así la garantía anterior tiene un respaldo en estudios realizados por expertos sobre el tema en cuestión, con base en datos estadísticos, en testimonios orales, historias de vida, entre otros. El calificador modal indica el

grado de fuerza o de probabilidad de la aserción. La reserva habla de las posibles objeciones que se le puedan formular.

Figura 5 – Modelo de argumentación de Toulmin

Las categorías

Aserción: es la tesis que se va a defender, el asunto a debatir, a demostrar o a sostener en forma oral o escrita. Expresa la conclusión a la que se quiere arribar con la argumentación, el punto de vista que la persona quiere mantener, la proposición que se aspira que otro acepte. Indica la posición sobre determinado asunto o materia. Es el propósito que está detrás de toda argumentación, su punto crucial o esencia. Representa la conclusión que se invoca. Evidencia: está formada por hechos o condiciones que son observables. Puede ser una creencia o una premisa (conclusión) aceptada como verdadera dentro de una comunidad, mas no una opinión. Es el argumento que se ofrece para soportar la aserción (premisa o tesis). Es la prueba. Existen diversos tipos de evidencias: estadísticas, citas, reportes, evidencias físicas. Es la mayor fuente de credibilidad y deriva también del juicio de expertos, autoridades, celebridades, amigos o de la propia persona. La evidencia es significativa porque establece la base de toda la argumentación. Garantía: implica verificar que las bases de la argumentación sean las apropiadas. Brinda la lógica para la transición de la evidencia a la aserción. Justifica la importancia de la evidencia. Por ser la garantía una categoría de la argumentación que establece la relación entre la evidencia y la aserción, expresa el momento en el que la audiencia puede disentir de la conclusión a la cual se quiere arribar: la garantía establece cómo los datos sirven de soporte legítimo a la aserción. Respaldo: la misma garantía también necesita de un respaldo o apoyo que puede ser un estudio científico, un código, es similar a la evidencia en el sentido de que se expresa por medio de estadísticas, testimonios o ejemplos. Sin embargo, se distingue en que el respaldo apoya a la garantía, mientras que la evidencia apoya a la aserción. Una garantía que establece una relación causal entre dos factores, variables , etc., puede basarse en estadísticas, ejemplos o testimonios de expertos. El respaldo aporta más ejemplos, autoriza la garantía y brinda motivos para la validez de un argumento. Asume la forma de una declaración categórica de un hecho. Reserva: el autor del ensayo debe anticiparse a objeciones que la audiencia le pueda formular. Debe prever las debilidades y transformarlas en asunto de su indagación, con lo cual crecerían significativamente las posibilidades de desarrollo argumental de la causa (aserción) que se trata de instaurar. La reserva o refutación es la excepción de la aserción (conclusión)

presentada. En el modelo de Toulmin que se ha expuesto, los argumentos no se consideran universalmente verdaderos, por ello estos elementos son claves. Demuestran cómo una aserción puede ser fortalecida por medio de sus limitaciones. El respaldo contiene el soporte de la garantía que, cuando se basa en una ley o una teoría puede contener, en sí misma, la reserva o la excepción a la norma. Con ello, se planifica el nivel de aceptabilidad de la propuesta. Expresiones como “a menos que”, “a excepción de” fluyen por la mente del lector/oyente cuando se acostumbra a una lectura crítica, pues la argumentación académica se caracteriza por la discusión de posibles objeciones y por el encuentro de argumentos contrarios a la aserción que se instaura.

Calificador modal: especifica el grado de certeza, la fuerza de la aserción, los términos y las condiciones que la limitan. Es la concesión que se les hace a los otros. Expresa el medio lingüístico mediante el cual la persona revela el modo en el que debe interpretarse su enunciado. En efecto, la certeza con la cual se sostienen los argumentos varía en grado y fuerza, de allí que se hable de conclusiones probables, posibles o presumibles. La función de un calificador modal es establecer la probabilidad. Los argumentos cotidianos no pueden ser conceptuados como correctos o incorrectos, pues tal calificación depende del punto de vista que asuma el oyente o lector. De aquí la importancia del calificador modal a través del cual se expresa la manera en que el hablante manifiesta la probabilidad de su aserción a la audiencia. Algunos modificadores modales son: quizá, seguramente, típicamente, usualmente, algunos, pocos, algunas veces, la mayoría, probablemente, tal vez. El modo del verbo es también un calificador modal.

Figura 6 – Modelo de Toulmin aplicado

El esquema de Toulmin es efectivo a la hora de planificar el ensayo científico. Posibilita el encuentro y la delimitación de una aserción, parte medular del proceso de generación de un conocimiento nuevo. Obliga a una actividad cognitiva por medio de la cual es posible relacionar y evaluar la evidencia y la aserción en función de una garantía, actividad que torna activo y recursivo el proceso de planificación. En efecto, no son suficientes los datos recopilados. Hace falta verificar su correspondencia con la meta trazada, es decir, con la aserción a demostrar.

El lenguaje del ensayo

Lenguaje para establecer centralidad de un argumento:



El interés creciente en _____ ha permitido destacar la necesidad de _____



Recientemente, hay aumentado el interés en _____



La posibilidad de _____ ha generado un amplio interés en _____



El desarrollo de _____ es un problema clásico en _____



El estudio de _____ se ha constituido en un aspecto importante de



Un tópico central en _____ es ____

Lenguaje de contra-argumentos:



Se puede argumentar que …



Se puede sugerir que …



Hay, quizás, alguna evidencia que …



Hay indudablemente alguna verdad en la idea que ...



A pesar del hecho que …



A menudo se ha observado que …

Transiciones en la argumentación

Las transiciones suelen ser expresiones, palabras o frases que conectan las ideas y los argumentos del escritor y son de fundamental importancia tanto para lograr mantener la lógica del ensayo (pues dan fluidez a lo que el escritor quiere comunicar y hacen más clara la organización del ensayo), como para orientar al lector. La lista que sigue a continuación presenta una clasificación temática de algunas de las transiciones que puede utilizar. Naturalmente hay muchas otras y se aconseja que mantenga una lista de ellas para poderlas utilizar en los ensayos.



Causa: ya que, dada/dado que, visto que, debido a, a causa de



Certeza: por supuesto, sin duda, obviamente, claro que



Contradicción: al contrario, sino, sino que



Condición: en caso de que, con tal (de) que, a menos que, a condición de que



Efecto: como consecuencia, entonces, por eso, como resultado



Hecho imprevisto: sin embargo, a pesar de, aun así, aunque



Incertidumbre: a lo mejor, quizá, al parecer



Introducción del tema: con respecto a, con motivo de, tocante a



Medios: de esta manera, de tal modo



Orden temporal: primero, en primer/segundo lugar, a continuación, finalmente



Repetición: es decir que, o sea que, en otras palabras

Desde que posición escribimos

Como es posible advertir, en la Figura 7, él y nosotros cumplen una función real y señalan el papel del organizador del discurso y como experto disciplinar, es decir, de esta manera se posiciona como la autoridad discursiva cuando contextualiza el objetivo del texto. Cuando justifica su objetivo al hacer alusión a su interés de encontrar la verdad y de su proceder sistemático, que es la siguiente fase o movimiento dentro de la introducción, utiliza nosotros que lo respalda como parte de una comunidad discursiva de expertos, así establece una relación solidaria de la comunidad hacia él para establecer su legitimidad como tal. Es un posicionamiento que crea una imagen de objetividad, claridad y de una justa intencionalidad. Bien, en distintos ensayos adoptaremos distintas funciones, lo importante es tener conciencia desde que posición argumentamos. En los ensayos científicos, el posicionamiento del autor, nos hablará de una estrategia más conocida en los artículos científicos: la impersonalidad, incluso en la etapa en donde señala la organización discursiva, con lo que consigue proyectar la imagen e objetividad en el desarrollo posterior.

Figura 7 – Posición del autor de ensayo