Escala de Acoso Escolar

Propiedades psicométricas de la Escala de Acoso Escolar TAEM PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA DE ACOSO ESCOLAR TA

Views 118 Downloads 0 File size 601KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Propiedades psicométricas de la Escala de Acoso Escolar TAEM

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA DE ACOSO ESCOLAR TAEM

Ccaulla Peralta, Patricia; Hinostroza Vilca, Priscila; López Medina, Marilyn; Mena Valdivia, Brenda; Miñano Jacobo, Marco & Oblitas Barboza, Valeria

Lima - Perú 2014

Editora: Universidad Nacional Federico Villarreal

Propiedades psicométricas de la Escala de Acoso Escolar TAEM

Índice 1. Introducción 1.1.Justificación e importancia 1.2.Objetivos 1.2.1 General 1.2.2 Especifico 1.3. Marco Teórico 2. Método 2.1. Sujeto 2.1.1. Instrumento de medición 2.1.1.1 Ficha técnica 2.1.1.2 Administración 2.1.1.3 Puntuación 2.1.1.4 Procedimiento 3. Resultados 3.1 Análisis de ítems 3.2 Fiabilidad 3.3 Validez 3.4 Baremos 3.4.1 Percentiles 3.4.2 Típicos 4. Conclusiones

Propiedades psicométricas de la Escala de Acoso Escolar TAEM

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA DE ACOSO ESCOLAR TAEM Ccaulla Peralta, Patricia; Hinostroza Vilca, Priscila; López Medina, Marilyn; Mena Valdivia, Brenda; Miñano Jacobo, Marco & Oblitas Barboza, Valeria

Resumen La presente investigación tiene como objetivo determinar las propiedades psicométricas de la Escala de Acoso Escolar TAEM. La muestra estuvo conformada por 200 alumnos de educación secundaria de la institución educativa --- del distrito de Ate; de la cual son 110 mujeres y 90 varones cuyas edades oscilan entre 11 a 18 años. Concluimos luego de un análisis de ítems que los ítems nº 2, 8, 13, 14, 17 y 35 aumentan la fiabilidad porque poseen una correlación mayor a 0.40 Asimismo, la prueba de fiabilidad por consistencia interna nos da un alfa de Cronbach de 0.824. Mientras que la prueba de validez por el método de análisis factorial arroja un coeficiente de KMO de 0.703, estableciéndose los factores Víctima y Agresor. Finalmente para la construcción de los baremos se establecieron categorías para cada uno de los factores por medio de percentiles. Palabras clave: Propiedades psicométricas, fiabilidad, análisis factorial, factores Abstract This research aims to determine the psychometric properties of the Scale of Bullying TAEM. The sample consisted of 200 high school students of educational institution --of Lima; of which 110 are women and 90 men aged between 11 to 18 years. Concluded after an analysis of items that items 2, 8, 13, 14, 17 and 35 increase reliability because they provide greater than 0.40 also correlated, the reliability test for internal consistency gives us a Cronbach's alpha of 0.824. While the test of validity by factor analysis method yields a coefficient of 0.703 KMO, establishing the Victim and Perpetrator factors. Finally for constructing scales categories for each of the factors was established using percentiles Keyboards: Psychometric properties, reliability, factor analysis, factors.

Propiedades psicométricas de la Escala de Acoso Escolar TAEM

A quienes en este momento, callan y soportan en silencio la violencia escolar.

Propiedades psicométricas de la Escala de Acoso Escolar TAEM

I. 

INTRODUCCIÓN

Justificación e importancia: El maltrato entre iguales no es algo nuevo, pero ha empezado a ser una preocupación

social por la importancia mediática que ha suscitado el suicidio de muchos escolares adolescentes. Se presenta principalmente en la escuela secundaria y aunque va disminuyendo gradualmente desde primaria a secundaria, va aumentando su intensidad, y es que, la violencia siempre ha formado parte de la historia de la humanidad. A diferencia de los animales, que presentan conductas agresivas para defender territorio, comida o el acceso a las hembras, los humanos podemos ser violentos sin necesidad, con intención de dañar a otro, por diversión, por insensatez, por un mal manejo de poder y del conflicto. El acoso escolar se define como la forma de violencia que se da entre compañeros. Un estudiante es acosado o victimizado cuando está expuesto de manera repetitiva a acciones negativas por parte de uno o más estudiantes, sin capacidad para defenderse. Por otro lado, con una percepción un poco más aguda podemos darnos cuenta que el fenómeno social de la violencia abarca un aspecto mucho más amplio. Existe violencia en la vida doméstica, en el ámbito económico, político y social en general. De este modo, lo que ocurre en los centros escolares no es más que un reflejo de lo que sucede en el día a día de la sociedad. Cada vez más se asiste a un deterioro de las relaciones humanas representadas por los valores de la tolerancia y el respeto colectivo. La sociedad es un reflejo de las actitudes y comportamientos de los adultos, por lo que si no existe una educación basada en representaciones positivas y estimulantes, los efectos negativos repercutirán en nuestros niños distorsionando los parámetros para una equilibrada convivencia social.

Este sistema social se estructura en base a unas claves socialmente pervertidas en las que predomina el esquema dominio-sumisión, predominando por tanto “la ley del más fuerte”. Si esto prevalece, se distorsiona la realidad social, generando en los futuros

Propiedades psicométricas de la Escala de Acoso Escolar TAEM

ciudadanos diversos tipos de desequilibrios que pueden incluso degenerar en enfermedades psicosociales.

En este contexto, no hay que olvidar que el centro escolar, es el primer núcleo de socialización junto a la familia, y que contribuye a la construcción de esa identidad personal, a través del autoconcepto y la autovaloración personal.

De cualquier manera, lo que está claro es que la violencia provoca consecuencias negativas para todos, agravadas sin duda por un entorno de “tolerancia”, un factor añadido que no hace sino aumentar el riesgo de daño psicológico en todos los participantes de ésta.

En la actualidad existen pocas investigaciones que abordan específicamente el tema de acoso escolar en estudiantes que cursan la secundaria. Asimismo, la mayor parte de éstas son realizadas con muestras de población adulta y son escasos los trabajos que utilizan medidas de ejecución y exploran su papel en la adolescencia adaptados a nuestra realidad. Por ende, consideramos necesario presentar las propiedades psicométricas de fiabilidad y validez de acuerdo al contexto social en que nos encontramos, Lima Metropolitana.



Objetivos: General.- Determinar las propiedades psicométricas de la Escala de Acoso Escolar TAEM.

Específicos.-

Identificar el análisis de ítems de la Escala de Acoso Escolar TAEM.

-

Analizar la fiabilidad por el método de consistencia interna de la Escala de Acoso Escolar TAEM.

-

Identificar la validez de constructo por el método de análisis factorial de la Escala de Acoso Escolar TAEM.

-

Construir los baremos para la Escala de Acoso Escolar TAEM.

Propiedades psicométricas de la Escala de Acoso Escolar TAEM



Marco teórico: El acoso escolar es una forma de tortura, es un tipo de violencia en donde la víctima

se siente atemorizada, la agresión que se suscita puede ser obra de un solo individuo o de un grupo. Hablar de acoso escolar (bullying) es referirse a un desequilibrio de fuerzas ya que el alumno expuesto a las acciones negativas tiene dificultad en defenderse, encontrándose inerme ante el o los alumnos que lo acosan (Serrano, 2006). Existen diferentes tipos de acosos que dañan la integridad y la confianza de la persona como: El acoso físico, que consiste en pelearse con el acosado, darle patadas, puñetazos, golpes, empujones, pellizco así como invadir su espacio personal; el acoso verbal, que refiere cuando el agresor utiliza de manera maliciosa, la palabra como las burlas, vocabulario soez, desprecios, para provocar angustia a otro, sintiéndose con esto poderoso; la extorsión, que consiste en ejercer la violencia e intimidación en contra de una persona, siendo una amenaza encaminada a viciar la libre decisión de la voluntad del sujeto para obligarla a otorgar una ventaja pecuniaria a la que no tenía derecho; el acoso visual, es lesivo y desagradable para el acosado, puede trasmitirse en forma de cartas insultantes para el acosado, así como las pintas en lugares público y mensajes de correo electrónico; y la exclusión, que se manifiesta cuando se deja a propósito a un alumno fuera del juego o del grupo, expresándose al ignorarlos y al no hacer caso alguno acerca de sus comentarios u aportes. Dentro de los factores de riesgo, algunas de las características en la victima son que suelen provenir de diferente grupo racial, tener un carácter débil, depresión y melancolía recurrente. En las escuelas los roles de los profesores y del alumnado pueden ser barreras de comunicación debido a los grados que ocupan cada uno así también las dimensiones de la escuela y el elevado número de alumnado pueden llegar a causar conflicto formándose grupos enfrentados, dificultades en el trabajo de equipo, falta de respeto, fracaso escolar, falta de confianza entre otros. Siendo la familia el primer modelo de socialización en el desarrollo personal debe nutrir los afectos entre progenitores, hermanos y demás familiares formando una conducta aceptable dentro de la sociedad de lo contrario pueden ser víctima de maltrato, violencia o tratarse de un agresor, como menciona Serrano (2006) la falta de padres, afecto,

Propiedades psicométricas de la Escala de Acoso Escolar TAEM

seguridad, y las malas enseñanzas ocasionan que los hijos lleven dichas prácticas a otros medios. Empero los medios de comunicación son uno de los factores por el cual la socialización puede verse distorsionada, debido a su contenido violento o pasivo así por ejemplo Beane (1996) puntualizó que la televisión actúa sobre la opinión pública como conformadora de conciencia, orientadora de conducta y deformadora de la realidad. Asimismo, las investigaciones realizadas a nivel mundial han demostrado que no todos los estudiantes victimizados poseen los mismos perfiles psicológicos; por ello se identificaron dos tipos de víctimas: las víctimas pasivas y las víctimas provocadoras.

Las víctimas pasivas se caracterizan por ser personas prudentes, sensibles, tranquilas, reservadas, introvertidas, tímidas, algunas veces ansiosos inseguras, con baja autoestima, depresivas y con mayor tendencia a la ideación suicida. Asimismo en cuanto a su aspecto físico, si son varones, normalmente son más débiles físicamente que sus compañeros, con problemas de obesidad o limitaciones físicas. Por otro lado en ámbito familiar, suelen ser niños sobreprotegidos, dependientes y apegados a hogar. Normalmente no tienen un buen amigo y se relacionan mejor con los adultos que con sus iguales, le cuesta hacer amigos y cuando lo hacen se apegan excesivamente a ellos creando lazos de gran dependencia y exponiéndose a riesgos y suelen sentir obligados a obedecer, incluso cuando no están de acuerdo con lo que los amigos les proponen, esto crea vulnerabilidad social y predispone a la sumisión y a la victimización.

También hay otro pequeño grupo de víctimas, las víctimas provocadoras, que se caracterizan por una combinación de patrones de respuesta ansiosa y agresiva. Estos estudiantes suelen tener problemas de concentración y dificultades en lectura y escritura, se comportan de forma que suelen provocar sentimientos de irritabilidad y tensión a los que les rodean. Algunos de estos estudiantes pueden ser considerados hiperactivos. Presentan un temperamento fuerte y físicamente son menos débiles que las víctimas pasivas, son hiperactivos y por ende poseen dificultades de atención y concentración (Cerezo, 2001). La violencia escolar se inicia en situaciones puntuales, casi desapercibido por los padres y profesores. Pero en algunos casos, como en los de acoso escolar, esta situación tiene una especial importancia debido a la frecuencia de las agresiones. Un indicador es una señal que nos brinda de que se está presentando una determinada situación.

Propiedades psicométricas de la Escala de Acoso Escolar TAEM

Ahora bien, las propiedades psicométricas de la presente Escala, están determinadas por: -Confiabilidad, o consistencia de un test, que es la precisión con que el test mide lo que mide, en una población determinada y en las condiciones normales de aplicación. (Anastasi, 1998). Esta se presenta por medio del coeficiente de confiabilidad y del error estándar de medida. El Coeficiente de confiabilidad es el coeficiente de correlación entre dos grupos de puntajes e indica el grado en que los individuos mantienen sus posiciones dentro de un grupo. Abarca valores desde 0 a 1. Cuanto más se acerque el coeficiente a 1, más confiable será la prueba. Existen tres tipos de métodos, los cuales son : el Método de las formas paralelas, en donde se aplican dos formas equivalentes o paralelas del test al mismo grupo de individuos, y las dos series de puntajes resultantes se correlacionan con el coeficiente de Pearson (r). No solo se mide la estabilidad temporal sino también la consistencia de las respuestas a diferentes formas de la prueba; el Método de estabilidad temporal (test-retest), en donde se aplica dos veces el mismo test (en consenso el lapso es después de una semana), a una misma muestra de individuos. Las dos series de puntajes resultantes se correlacionan con el coeficiente de correlación "r" de Pearson y finalmente el método de consistencia interna con sus formas: Por mitades, en donde se aplica el test una sola vez a una muestra. Luego, se califica por separado los ítems pares y los ítems impares. A continuación, las dos series de puntajes resultantes se correlacionan con el coeficiente "r" de Pearson, pero por haberse dividido el test en dos partes, debemos buscar el "r" para todo el test que se efectúa con la fórmula de Spearman-Brown. Alfa de Cronbach, que permite estimar la fiabilidad a través de un conjunto de ítems que se espera midan el mismo constructo o dimensión teórica y que estén altamente correlacionados. George y Mallery (2003) sugieren que un coeficiente alfa menor a .5 es inaceptable y a partir de .7 es aceptable; y cuanto más cercano a 1 mayor es la consistencia interna de los ítems analizados. En la presente investigación se hallará la confiabilidad mediante la consistencia interna por el método del coeficiente Alfa de Cronbach.

Propiedades psicométricas de la Escala de Acoso Escolar TAEM

-Validez o exactitud de una escala, se refiere al grado de confianza que podemos tener de que la medición corresponde a la realidad de la variable que se está midiendo. (Gómez, 1998). En donde encontramos tres tipos: La Validez de contenido es cuando se desarrolla o se quiere evaluar una escala, se debe pretender que los ítems en esta escala cubran adecuadamente todos los dominios de la entidad que se quiere medir. Un dominio es un grupo de características que se encuentran comúnmente presentes en la entidad y los ítems son herramientas de exploración que nos permiten evaluar la presencia de estos dominios. En el proceso de construcción de una escala se debe procurar que los dominios incluidos y los ítems para explorarlos representen adecuadamente a la entidad que se va a medir; de esta forma se logra que las inferencias surgidas a partir de puntajes en la escala sean válidas dentro de un rango amplio de circunstancias. La Validez de criterio, usada cuando queremos establecer si los puntajes obtenidos a partir de una escala son válidos, ésta debe compararse con una forma de medición previamente existente (criterio) que a su vez haya mostrado ser el mejor instrumento disponible para la medición de la entidad. Cuando realizamos esta comparación y aceptamos que existe una adecuada correlación entre estos dos instrumentos de medición, estamos asegurando que la escala tiene validez de criterio. En cualquier caso, lo que se debe buscar es que exista una adecuada correlación entre los dos instrumentos de medición. En el caso de que el criterio no sea evaluado al mismo tiempo que la nueva escala, sino en algún punto en el futuro, se hablaría de validez predictiva. La validez del nuevo instrumento de medición radicaría en qué tan bien predice el puntaje del criterio. Y finalmente, La Validez de constructo en donde el constructo viene a ser un concepto hipotético que forma parte de las teorías que intentan explicar la conducta humana: inteligencia, creatividad, dependencia de campo, etc. La validez de constructo es la obtención de evidencias que apoyan que las conductas observadas en un test son (algunos) indicadores del constructo. Para Messick (1980) la validez de constructo es el concepto unificador que integra las consideraciones de la validez de contenido y de criterio en un marco común para probar hipótesis acerca de relaciones teóricamente relevantes.

Propiedades psicométricas de la Escala de Acoso Escolar TAEM

Uno de los métodos es el Análisis factorial, que permite realizar una estimación de los factores que dan cuenta de una serie de variables. Se trata de una técnica de reducción de datos que permite encontrar grupos homogéneos de variables, los criterios de formación de grupos se basan en la necesidad de que las variables agrupar correlacionen entre si, y cumplan el requisito de ser independientes. Es decir, formarán un grupo aquellas variables que siendo independientes entre sí, muestren un índice de correlación elevado. Este análisis puede ser exploratorio si se realiza con la intención de descubrir la posible estructura subyacente factorial de un conjunto de datos cualquiera, o confirmatorio, si se realiza en base a unas expectativas y teorías previas al respecto de esa estructura. En el presente trabajo se hallará la validez mediante la validez de constructo por el método de Análisis Factorial. II. MÉTODO 

Sujetos: La muestra estuvo conformada por 200 alumnos de educación secundaria cuyas

edades oscilan entre 11 a 18 años de Lima Metropolitana. Tabla 1 Distribución de la muestra según sexo.

Sexo

Frecuencia

Porcentaje

Femenino

110

55%

Masculino

90

45%

Total

200

100%

En la tabla 1 podemos apreciar que existe un mayor porcentaje de mujeres que conforman la muestra, con 55%, mientras que los varones obtienen un 45%.

Propiedades psicométricas de la Escala de Acoso Escolar TAEM



Instrumentos de medición:  Ficha técnica -

Nombre del autor: Ccaulla Peralta, Patricia; Hinostroza Vilca, Priscila; López Medina, Marilyn; Mena Valdivia, Brenda; Miñano Jacobo, Marco & Oblitas Barboza, Valeria.

-

Edad de aplicación: 11 a 18 años.

-

Evalúa: Niveles de Acoso Escolar en estudiantes de educación secundaria.

-

País y año de publicación: Lima - Perú; 2013.

-

Características psicométricas: Análisis de ítems y análisis factorial.

 Administración La aplicación se lleva a cabo en dos sub-test y de manera individual.  Puntuación Para la calificación de la Escala de Acoso Escolar se le subdividió en dos Subescalas, una de ¨Víctima¨ y otra de ¨Agresor¨, las cuales tendrán igual forma de puntuación y se califica con 1 punto para ¨nunca¨, 2 para ¨raras veces¨, 3 para ¨casi siempre¨ y 4 para ¨siempre¨, con excepción de los ítems 2, 6, 17, 18 y 19, de la sub-escala ¨Víctima¨; y los ítems 28, 29, 31, de la sub-escala ¨Agresor¨, cuya calificación es inversa.  Procedimiento: En primera instancia, se solicitó al director de las Instituciones respectivas el permiso correspondiente para la aplicación de la escala de Acoso Escolar TAEM, una vez conseguido se procedió a sacar las copias respectivas de los test, seguidamente, nos organizamos en grupos de 2 personas para dirigirnos a las diversas Instituciones (I. E. José Antonio Encinas No 1137, I. E. Unión Latinoamericana No 1235, I.E República de Francia No 7093, I.E.P Julio Alberto Ponce Antúnez de Mayolo No 1229). Finalmente, se llevó a cabo la aplicación y se procedió a elaborar nuestra base de datos.

Propiedades psicométricas de la Escala de Acoso Escolar TAEM

III.

RESULTADOS

3.1 Análisis de ítems

Tabla 1 Análisis de ítems de la Escala de Acoso Escolar TAEM

Propiedades psicométricas de la Escala de Acoso Escolar TAEM

Ítem

En la tabla 1

se

nº 2, 8, 13, 14, 17 y correlación mayor a que tienen un alto discriminación y que fiabilidad.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Estadísticos total-elemento Correlación elemento-total Categoría corregida .258 poco .445 muy bien .313 bien .177 mejorar .397 bien .198 mejorar .274 poco .508 muy bien .350 bien .363 bien .220 poco .130 mejorar .419 muy bien .416 muy bien .273 poco .245 poco .493 muy bien .252 poco .275 poco .396 bien .269 poco .279 poco .285 poco .382 bien .395 bien .257 poco .340 bien .293 poco .392 bien .352 bien .271 poco .126 mejorar .398 bien .277 poco .416 muy bien .261 poco

aprecia que los ítems 35

poseen

una

0.40, lo que indica índice

de

aumentan

la

Propiedades psicométricas de la Escala de Acoso Escolar TAEM

Tabla 2 Estadísticos total-elemento

Análisis de aportan menos de la Escala de

Ítem

TAEM 1 4 6 7 11 12 15 16 18 19 21 22 23 26 28 31 32 34 36

Correlación elementototal corregida .258 .177 .198 .274 .220 .130 .273 .245 .252 .275 .269 .279 .285 .257 .293 .271 .126 .277 .261

Alfa de Cronbach si se elimina el elemento .822 .825 .824 .821 .824 .825

ítems que a la fiabilidad Acoso Escolar

.821 .822 .822 .821 .821 .821 .821 .822 .820 .821 .826 .821 .822

La tabla 2 nos muestra los ítems con una correlación comprendida entre 0.10 y 0.29, los cuales aportan menos a la fiabilidad del test.

Propiedades psicométricas de la Escala de Acoso Escolar TAEM

Tabla 3 Análisis de ítems la fiabilidad de la Escolar TAEM

Estadísticos total-elemento Correlación Alfa de elementoCronbach si se Ítem total elimina el corregida elemento 2 .445 .815 3 .313 .820 5 .397 .817 8 .508 .814 9 .350 .819 10 .363 .818 13 .419 .817 14 .416 .817 17 .493 .813 20 .396 .817 24 .382 .818 25 .395 .819 27

.440

.819

29 30 33

.392

.817

.352

.819

.398

.817

que aportan más a Escala de Acoso

Propiedades psicométricas de la Escala de Acoso Escolar TAEM

La tabla 3 nos muestra los ítems con un índice de discriminación mayor a 0.30 los cuales aportan a que la fiabilidad del test aumente.

3.2 Fiabilidad.En

Alfa de Cronbach

la Subescala 1

0.782

Subescala 2

0.693

Spearman-Brown

presente

investigación se trabajó la fiabilidad de tipo consistencia interna por el método de Alfa de Cronbach y Dos Mitades.

Tabla 4 Confiabilidad de consistencia interna

En la presente tabla, apreciamos que se obtiene un alfa de Cronbach de 0.824, lo cual indica que la correlación es alta (> 0.70). mientras que el Coeficiente de Spearman, indica una una correlación baja con un puntaje de 0.530 (< 0.70). lo que nos indica que los ítems son homogéneos y se relacionan con el constructo.

3.3 Validez La validez utilizada en la Escala es de tipo Constructo por el método de Análisis Factorial.

Propiedades psicométricas de la Escala de Acoso Escolar TAEM

Tabla 5 Coeficiente de KMO y Prueba de Esfericidad de Bartlett

KMO y prueba de Bartlett Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin.

.703

Chi-cuadrado aproximado

1721.601

Gl

630

Sig.

.000

Prueba de esfericidad de Bartlett

La tabla nos indica que el coeficiente de KMO es significativo, así como también la prueba de Esfericidad de Bartlett (sig. < 0.05), lo que nos indica que los ítems tienen buena relación entre ellos.

Tabla 6 Varianza total explicada de la escala de Acoso Escolar TAEM

Autovalores iniciales Componente 1 2

Total 5.626 2.437

Suma de las saturaciones al cuadrado de la rotación % de la % acumulado Total % de la % varianza varianza acumulado 15.628 15.628 4.150 11.527 11.527 6.770 22.398 3.914 10.871 22.398

La siguiente tabla nos muestra dos componentes, teniendo el componente 1 un porcentaje de varianza de 11.527, mientras que el componente 2 tiene 10.871, y la suma de ambos arroja un total de 22.398.

Tabla 7

Propiedades psicométricas de la Escala de Acoso Escolar TAEM

Estructura factorial de la escala de Acoso Escolar TAEM

Propiedades psicométricas de la Escala de Acoso Escolar TAEM

Matriz de componentes rotadosa Componente 1 1. Me siento cansado (a) cuando .187 me levanto por la mañana. 2. Me gusta ir a la escuela. .315 3. Me siento cansado al hacer mis .286 tareas. 4. Cuando te agreden tus amigos .376 (as) te sientes triste. 5. Cuando piensas en ir a la .377 escuela, te duele la cabeza. 6. Piensas que tus compañeros te .379 respetan. 7. En el recreo, te alejas de tus .482 compañeros. 8. Sientes que no tienes amigos. .707 9. Tus compañeros te agreden sin .573 algún motivo. 10. Prefieres estar solo(a) en el aula .614 de clase que acompañado(a) de amigos(as). 11. Te mantienes alejado de las .477 personas que te han agredido en alguna oportunidad. 12. Mis compañeros cogen mis .194 útiles escolares sin mi permiso. 13. Finjo estar enfermo para no .420 asistir a clases. 14. Si me encuentro con algún .482 compañero en la calle, me voy antes que me mire. 15. Mis calificaciones disminuyeron .247 en los últimos 3 meses. 16. Considero que no se cumplen .226 las normas de respeto en el colegio 17. Les cuento a mis padres sobre .462 las actividades en el colegio. 18. Comento con alguien cuando me .028 golpean.

2

Propiedades psicométricas de la Escala de Acoso Escolar TAEM

19. Si me siento alegre, se lo cuento a algún compañero. 20. Cuando opino sobre algún tema, mis compañeros se burlan de mí. 21. Durante la clase me quedo callado cuando en realidad quiero participar. 22. Cuando mis amigos juegan conmigo salgo herido. 23. Mis amigos rasgan mi ropa. 24. Algunos compañeros (as) me buscan a la hora de salida para pelearnos. 25. Mis compañeros me causan temor. 26. Maltrato a los animales. 27. No me importa cómo se sienten los demás, yo soy lo más importante. 28. Acepto las consecuencias de mis acciones. 29. Pido disculpas cuando me equivoco. 30. Me parece gracioso cuando alguien está triste. 31. Obedezco a mis padres. 32. Soy dominante con mis hermanos. 33. Me río de mis amigos cuando les hago bromas que no les agradan. 34. Pongo apodos a mis amigos. 35. En el año escolar recibí llamadas de atención por conflictos con mis compañeros. 36. Obligo a mis compañeros a que hagan mis tareas.

.104 .565 .262

.216 .175 .345

.449 .202 .267

.471 .567 .536 .415 .307 .576

.492 .541

.558

Propiedades psicométricas de la Escala de Acoso Escolar TAEM

En la tabla 7 se observa que el test queda dividido en 2 factores, y el ítem con mayor peso factorial es el ítem 8, con una correlación de 0.707, y el de menor peso factorial es el ítem 18, con una correlación de 0.28, sin embargo, pese a su bajo peso, como en el caso de algunos otros reactivos, éste es considerado dentro del factor 1, de acuerdo a la revisión del marco teórico.

Tabla 8 Nombre de los factores. Factor

Nombre

Varianza

Ítems

1

Víctima

11.527 %

1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22 ,23,24 y 25.

10.871 %

26,27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35 y 36.

Agresor 2

En la tabla observamos que en el factor 1, denominado Víctima se encuentran los ítems del 1 al 25, mientras que en el factor 2, denominado Agresor se encuentra los ítems del 26 al 36.

3.4 Baremos 3.4.1 Percentiles

Tabla 9 Percentiles de los factores

Propiedades psicométricas de la Escala de Acoso Escolar TAEM

10

Percentiles 25 50 75

90

95

33,00

35,00

39,00

44,00

51,00

56,90

64,95

12,00

13,00

15,00

18,00

21,00

24,90

27,95

5

Promedio

Puntaje total Victima Puntaje total Agresor

Se observa la división de los cuartiles de los factores ¨Victima¨ y ¨Agresor¨ los cuales presentan la mediana de 44 y 18, respectivamente.

Tabla 10 Percentiles del factor ¨Víctima¨

Propiedades psicométricas de la Escala de Acoso Escolar TAEM

Puntaje total victima Puntaje directo Percentiles 28 1 30 1.5 31 2.5 32 4.5 33 7.5 34 9.5 35 11.5 36 15 37 18.5 38 24 39 27.5 40 31 41 36 42 40.5 43 46 44 53 45 57 46 60 47 63 48 67.5 49 71 50 73.5 51 76.5 52 81.5 53 85 54 86.5 55 88.5 56 90 57 91.5 58 92 59 92.5 61 93 62 94 64 95 65 97 66 98 67 98.5 68 99

Propiedades psicométricas de la Escala de Acoso Escolar TAEM

69 72

Tabla 11 Percentiles del factor ¨Agresor¨

99.5 100

Propiedades psicométricas de la Escala de Acoso Escolar TAEM

Puntaje total agresor Puntaje directo Percentiles 11 3

Tabla 12 Categorías de la escala TAEM.

12

8

13

12.5

14

20.5

15

28

16

38

17

48

18

56

19

63

20

73.5

21

79.5

22

84.5

23

87

24

90

25

93

26

93.5

27

95

28

97

29

98

30

99

31

99.5

35

100

Propiedades psicométricas de la Escala de Acoso Escolar TAEM

Factores

Víctima En

Categoría

Menor a 38

Bajo

39-51

Promedio

52 a más

Alto

la

presente

tabla, las categorías de

Puntaje

Agresor

Acoso

Menor a 14

Bajo

15-21

Promedio

22 a más

Alto

TAEM, para

apreciamos de la escala Escolar sus

dos

factores.

3.4.2 Típicos

Tabla 13 Prueba de bondad de ajuste a la curva normal para las dimensiones ¨Víctima¨ y ¨Agresor¨

Dimensiones

K-S

p

Víctima

1.277

.077

Agresor

1.382

.044

En esta tabla se muestra que la significación asintótica de los factores ¨Víctima¨ y ¨Agresor¨ son de .077044, respectivamente, teniendo el factor ¨Víctima¨ una curva de distribución

Propiedades psicométricas de la Escala de Acoso Escolar TAEM

normal (> .05), y no ocurriendo lo mismo con el factor ¨Agresor¨ cuya significación es de .044 (< .05), por lo tanto, según la norma de restricción no se puede utilizar baremos típicos.

IV.

CONCLUSIONES

Se concluye, al realizar la prueba de análisis de ítems, que los ítems nº 2, 8, 13, 14, 17 y 35 aumentan la fiabilidad porque poseen una correlación mayor a 0.40 (ver tabla 1), lo que indica que tienen un alto índice de discriminación. Asimismo la fiabilidad de tipo de consistencia interna por el método de Alfa de Cronbach es de 0.824, lo cual indica que la correlación es alta (> 0.70) (ver tabla 4). Por otra parte, al realizar la prueba de validez, la tabla 5 nos indica que el coeficiente de KMO es 0.703 el cual es significativo (< 0.50), además el análisis factorial identifica dos factores: Víctima y Agresor. (ver tabla 6 y 8). Perteneciendo los ítems del 1 al 25 al primer factor y desde el 26 al 36 al segundo. (ver tabla 7). Finalmente, para la categorización de los puntajes, solo se construyeron baremos de tipo Percentiles, omitiéndose los baremos ¨Típicos¨, ya que la prueba (k-s) no arrojó una curva de distribución normal.

V.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Propiedades psicométricas de la Escala de Acoso Escolar TAEM

Beane, A. (2006). Bullying: Aulas libres de acoso. España: Graó. Cerezo, F. (2001) El bullying y su relación con las actitudes de socialización en una muestra de adolescentes. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 5(1), 6, recuperado el 7 de mayo del 2012, de http:// www.aufop.org. Serrano, A. (2006). Acoso y violencia en la escuela. España: Ariel.