Acoso Escolar

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES MÁSTER UNIVERSITARIO EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y MEDIACIÓN Propuesta de

Views 335 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

MÁSTER UNIVERSITARIO EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y MEDIACIÓN

Propuesta de actividades didácticas para gestionar conflictos escolares en un grupo de tercero de primaria del CEIP San Sebastián de Padul (Granada).

Presentado por: Francisco García Morales ESDDMRC2767578

Granada, España [INSERTA FECHA]

ÍNDICE GENERAL

Pág.

ÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE DE TABLAS RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..

1

1. CAPÍTULO I. Planteamiento del problema………………………………….….

4

1.1 Descripción del área problemática…..…………………………..............

4

1.2 Sistema de objetivos…………………………………..………..…………

7

1.2.1 Objetivo general……………………………………………………..

7

1.2.2 Objetivos específicos…….……………………………..…………..

7

1.3 Justificación…………………………………………………………………

7

1.4 Caracterización del contexto donde se produce/desarrolla el problema……………………………………………………………………...

8

1.4.1 Caracterización del contexto institucional………………………..

8

1.4.2 Caracterización del contexto del grado o aula…………………..

11

2. CAPÍTULO II. Referentes teóricos…………………………………....................

12

2.1 Convivencia en los centros educativos…………………………………..

12

2.1.1 Definición…………………………………………………………….

12

2.1.2 Orientaciones para elaborar el plan de convivencia escolar en un centro educativo………………………....................................

13

2.1.3 Característica que debe poseer un plan de convivencia escolar en los centros educativos………………………………………….

14

2.2 Conflicto escolar…………….………………………………………………

14

2.2.1. Definición de conflicto escolar.....………………………………...

14

2.2.2. Clases de conflicto escolar.......................……………………….

14

2.2.3. Orígenes de los conflictos.........………………………………….

15

2.3 Acoso Escolar………………….……………………………………………

16

2.3.1. Definición de acoso escolar……………………………………….

16

2.3.2. Agresividad………………………………………………………….

17

2.3.3. La violencia………………………………………………………….

18

2.3.4. Causas del acoso escolar…………………………………………

19

2.3.5. Situación actual del acoso escolar en España………………….

19

2.3.6. Particularidades y tipologías de acoso escolar………………….

20

2.3.7. Actores involucrados: acosadores, victimas y espectadores….

21

2.3.8. Efectos propios y psicosociales del acoso escolar……………..

22

i

2.4 Factores que favorecen el desarrollo de conductas violentas………... 2.5.Protocolos

de

actuación

en

caso

de

maltrato

23

entre

iguales……………………………………………………………………………

26

2.6 Estadísticas de los últimos años relacionadas con el acoso escolar en España………………………………………………………………………

30

2.7 El acoso escolar y la familia……………………………………….………

32

2.8 Medios familiares contra el acoso ……………………………………….

32

2.9 Gestiones inmediatas de los padres que pueden ayudar en caso de acoso……………………………………………………………………………

33

2.10 El rol de la institución educativa en el acoso………………………….

33

2.11 Las instituciones y los medios de comunicación………………………

34

2.12 Programas de prevención escolar……………………...……………….

34

2.13 Clasificación de los programas de prevención para intervenir en el acoso escolar…………………………………………...……………………….

35

2.14. Fundamentación de la metodología a emplear para el desarrollo de la propuesta……………………………………………………………………...

37

2.15. Recursos a utilizar durante el desarrollo de la propuesta……………

39

2.15.1. Recursos materiales……………………………………………...

39

2.15.2. Recursos de espacio……………………………………………..

39

2.15.3. Recursos humanos……………………………………………….

40

2.15.4. Recursos económicos……………………………………………

40

3. CAPITULO III. Metodología………………………………………………………..

41

3.1. Actores/participantes para establecer una propuesta de solución hacia el problema……………………………………………………………….

42

3.2. Técnicas de recolección de información………………………………..

43

3.3. Plan de recolección y análisis de la información……………………….

45

3.3.1. Caracterización de la gestión de conflictos escolares en un grupo de tercero de primaria de CEIP San Sebastián de Padul (Granada)…..……………………………………………………………….

45

3.3.2. Diseño de la propuesta de actividades para gestionar conflictos escolares en un grupo de tercero de primaria de CEIP

ii

San Sebastián de Padul (Granada)…………………………………......

48

3.3.2.1. Actividades a realizar………….…………………………………

50

3.3.3. Evaluación de la propuesta plateada con el fin de comprobar su eficacia………………………………………………………………...

51

4. CAPITULO IV. Resultados…………………………………………………………

53

5. CAPÍTULO V. Propuesta de la solución al problema…………………………

66

5.1. Modelo general de la propuesta para solucionar el problema………..

66

5.2. Actividades específicas que contienen la solución/estrategia práctica propuesta……………………………………………………………....

67

5.3. Indicadores o criterios de mediación de resultados esperados a través de la propuesta………………………………………………………….

68

5.4. Evaluación de la propuesta……………………………………………….

68

5.4.1. Conclusiones………………………………………………………..

76

5.4.2. Recomendaciones para la implementación exitosa de la solución……………………………………………………………………..

77

5.4.3. Limitaciones en la implementación de la propuesta…………..

78

5.4.4. Proyectos futuros que soportarían o le darían continuidad a la propuesta…………………………………………………………………... REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

78 79

ANEXOS

iii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura

Pág.

2.1.

Estructura organizacional de la Comisión de convivencia………...………..

13

2.2.

Clasificación de la violencia…………………….……………………………...

18

2.3.

Causas del acoso escolar……………………………………………………...

19

2.4.

Factores personales……………………………………………………............

25

2.5.

Factores ambientales……………………………………………………..........

25

2.6.

Protocolo de actuación frente a un caso de acoso escolar……………….

29

2.7.

Variación en porcentajes (%) de los casos de acoso en cada provincia de

31

España en cinco años……………………………………………………......... 3.1.

Metodología de la evaluación de contenidos…………………………………

47

5.1.

Actividades descritas en la propuesta………………………………………..

67

5.2.

Fases de la propuesta……………………………………………………........

69

iv

ÍNDICE DE TABLAS

Tablas

Pág.

2.1.

Teorías de carácter innatistas…………………………………………………..

17

2.2.

Teorías de carácter ambiental…………………………………………………..

17

2.3.

Porcentaje de implicados en violencia a nivel de secundaria………………

20

2.4.

Denominación

de

los

ambientes

basados

en

la

teoría

de

Bronfenbrenner…………………………………………………….....................

24

3.1.

Criterios de inclusión y exclusión………………………………………………

43

3.2.

Resumen de Ecuaciones y del Proceso de Búsqueda………………………

44

3.3.

Modelo de planilla de recolección de información a través del método de la observación……………………………………………………...........................

3.4.

Formato para la descripción de la actividad……………………………………

3.5.

Combinaciones posibles del cumplimiento de los objetivos para los involucrados……………………………………………………...........................

45 51

51

4.1.

Resultados primera investigación……………………………………………….

53

4.2.

Resultados segunda investigación……………………………………………...

54

4.3.

Resultados tercera investigación….…………………………………………….

55

4.4.

Resultados cuarta investigación…..…………………………………………….

56

4.5.

Resultados quinta investigación…..…………………………………………….

57

4.6.

Resultados sexta investigación………………………………………………….

57

4.7.

Resultados séptima investigación……………………………………………….

59

4.8.

Resultados octava investigación….…………………………………………….

60

v

4.9.

Resultados novena investigación……………………………………………….

61

4.10.

Resultados décima investigación……………………………………………….

61

4.11.

Resultados décima primera investigación….………………………………….

62

4.12.

Resultados décima segunda investigación…………………………………….

64

5.1.

Indicadores previos a la propuesta……………………………………………...

68

5.2.

Indicadores post a la propuesta…………………………………………………

68

5.3.

Taller…………………………………………………….....................................

70

5.4.

Plan de actividades taller…………………………………………………….......

71

5.5.

Audiovisuales……………………………………………………........................

72

5.6.

Plan de actividades audiovisuales………………………………………………

72

5.7.

Dramatización……………………………………………………........................

73

5.8.

Plan de actividades de dramatización…………………………………………..

73

5.9.

Actividades lúdicas……………………………………………………...............

74

5.10.

Plan de actividades lúdicas………………………………………………………

74

5.11.

Afiches…………………………………………………….................................

75

5.12.

Plan de actividades afiches………………………………………………………

75

5.13.

Evaluación……………………………………………………............................

76

5.14.

Plan de actividades evaluación………………………………………………….

76

vi

RESUMEN

El acoso escolar es un tema que ha sido tratado con mucha frecuencia y esto se nota en la cantidad de investigaciones que se encuentran disponibles en los diferentes portales académicos, es por ello que la realización de proyectos basado en estrategias que permitan minimizar o prevenir el acoso escolar son un gran aporte a la comunidad escolar. Bajo esta percepción, se desarrolla un estudio bajo el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo de campo, cuyo principal objetivo es elaborar una propuesta de actividades didácticas para gestionar conflictos escolares en un grupo de tercero de primaria del CEIP San Sebastián de Padul (Granada). Para el logro del mismo se debió abarcar una serie de etapas, las cuales, en primera instancia, se caracterizó la gestión de conflictos escolares en un grupo de tercero de primaria del CEIP San Sebastián de Padul (Granada). Posteriormente se diseñó una propuesta de actividades didácticas para gestionar conflictos escolares en un grupo de tercero de primaria del CEIP San Sebastián de Padul (Granada) y por último se evaluó la propuesta planteada con el fin de comprobar su eficacia. Una vez obtenidos los resultados se espera que la propuesta sirva como herramienta de solución o mejora de los conflictos de acoso escolar que se puedan presentar dentro del aula en estudio, de esta manera se promueva un ambiente de respecto y armonía entre todos los que forman parte del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Palabras claves: Gestión de Conflictos, Centro Educativo, Acoso, Docencia, Actividades didácticas.

vii

ABSTRACT

Bullying is a subject that has been dealt with very frequently and this is noted in the amount of research that is available in the different academic portals, that is why the realization of projects based on strategies to minimize or prevent bullying school are a great contribution to the school community. Under this perception, a study is developed under the positivist paradigm, with a quantitative and descriptive field approach, whose main objective is to elaborate a proposal of didactic activities to manage school conflicts in a group of third grade of the CEIP San Sebastián de Padul, Granada. To achieve it, a series of stages had to be covered, which in the first instance was the management of school conflicts in a group of third grade of the CEIP San Sebastián de Padul, Granada. Subsequently, a proposal of didactic activities to manage school conflicts was designed in a group of third grade of the CEIP San Sebastián de Padul, Granada and finally the proposed proposal was evaluated in order to verify its effectiveness. Once the results are obtained, it is expected that the proposal will serve as a tool for solving or improving the school bullying conflicts that may arise within the classroom under study, thus promoting an environment of respect and harmony among all those who are part of it. of the teaching and learning process.

Keywords: Conflict Management, Educational Center, Harassment, Teaching, Teaching activities.

viii

INTRODUCCIÓN

Son muchas las conceptualizaciones que abordan el acoso escolar a nivel mundial, los primeros estudios realizados con respecto a este tema iniciaron en los años 70, año en que el mismo se convirtiera en un tema de gran importancia para los psicólogos (Antolín 2017). En un principio fueron utilizados una serie de criterios de evaluación dirigidas a la influencia del acoso sobre el comportamiento del afectado, los tipos de agresiones y la causa de que las mismas se ejecuten. Aun así la consolidación y reforzamiento de esta cobra su auge en los años 80 y 90, donde a partir de allí se extendió a diferentes países como Noruega, Gran Bretaña, Japón, etc. Posteriormente estos estudios se fueron extrapolando a nivel internacional, tocando diferentes puntos como la familia, los grupos escolares etc. (Antolín ob cit).

El acoso escolar, es de igual manera definido como maltrato entre iguales o lo que comúnmente se conoce en inglés como “bullying”, el cual se refiere a un tipo de agresión que se caracteriza principalmente por situaciones de violencia continuas acontecidas en la misma persona por parte de un agresor, quien comúnmente se considera un ser superior a la víctima y por ende la agrede de forma física y psicológica, siempre orientado a causarle daño y se sienta un ser inferior a él. (Ortega, 1999; Avilés, 2006; Serrano, 2006). Dichas situaciones suelen causar alarma debido a que según Olweus, (1998) “La continuidad de estas relaciones [víctima-agresor] provoca en las víctimas efectos claramente negativos: ansiedad, descenso de la autoestima, y cuadros depresivos, que dificultan su integración en el medio escolar y el desarrollo normal de los aprendizajes” (p.25). Esto significa que la víctima presenta una afectación tan acentuada negativamente que para ella es muy difícil insertarse en el campo social, afectando de esta manera el desarrollo en todos los aspectos de la vida, puesto a que se transforma en un individuo lleno de miedos y poco capaz de reflejar sus cualidades.

La importancia de realizar estudios orientados a planes de intervención en el acoso escolar radica principalmente en que aun cuando es un tema que se aborda continuamente hasta en medios de comunicación y redes sociales, son muchas las personas que no le toman el interés que amerita dicha situación, y que, en muchas ocasiones sus hijos pudieran ser que en este momento están siendo víctimas de un acoso escolar, por tanto mientras más se promuevan estas investigaciones más información a la mano podrán tener que los asesore y los guie a la hora de establecer medidas para buscar soluciones a este tipo de problemas, sobre todo a centros educativos sobre los cuales inciden la mayor cantidad de víctimas de este tipo de acontecimientos. Cabe destacar que la violencia escolar se ha

1

reconocido a lo largo de los años como una situación problemática que se ha ido acrecentando causando destrucción en las victimas tanto física como emocionalmente, pues, son muchos los casos reportados de suicido por parte de víctimas de acoso escolar.

El presente estudio se desarrollará en un ámbito escolar delimitado al aula de tercer curso de Educación Primaria en el CEIP San Sebastián de Padul (Granada) con niños/as en edades comprendidas entre 8 y 9 años, y su objetivo principal consistió en la elaboración de una propuesta de actividades didácticas para gestionar conflictos escolares en un grupo de tercero de primaria del CEIP San Sebastián de Padul (Granada). Con el fin de esbozar de una manera secuencial y dar sentido a la propuesta, esta misma se desarrolla bajo las siguientes fases:

CAPÍTULO 1:el presente, comenzará con el planteamiento del problema, el cual describirá la problemática que envuelve este estudio y a la cual se le debe proponer una solución, la misma estará basada en situaciones determinadas que guarden relación con el problema, de igual manera, quienes son involucrados, tanto a nivel de victimario como de víctima. Así mismo, abarcará los indicadores cualitativos y cuantitativos que señalan la presencia de un problema y el impacto que este causará sobre cada uno de los comprometidos. Dentro de este apartado se plantean los objetivos generales y específicos que conllevaran a dar respuesta a las interrogantes formuladas. Seguidamente se justificará el estudio tomando en cuenta la importancia del mismo sobre diferentes ámbitos, bien sea social, académico, técnico etc. Por último se contextualizara el lugar donde se desarrollará la investigación tanto a nivel institucional como de aula.

CAPITULO 2: en este apartado se desglosarán de una manera organizada y lógica las teorías y los conceptos basados en la convivencia en los centros educativas, las orientaciones a seguir para implementarlo, así como las características debe tener el mismo. Por otra parte se incluye lo relacionado a conflicto escolar, sus tipos, sus orígenes etc., también fue incorporado como u punto de mayor importancia de todo el contenido lo referente al acoso escolar, abordando su definición, tipos, personajes involucrados, los efectos que este produce, así como también el papel que juega la familia, el rol que debe ejercer la institución educativa en el caso de acoso y por último refleja las estrategias utilizadas para intervenir en el acoso escolar. Cada uno de los ítems mencionados logra fundamentar dicha investigación, a fin de brindar las herramientas necesarias para lograr cada objetivo que se plantea.

2

CAPITULO 3: abarcará la metodología a emplear para el desarrollo de cada objetivo específico, de esta forma se logrará dar respuesta a cada uno de ellos y llegar al objetivo principal, afianzada en una serie de datos que serán recolectados desde el lugar que se está estudiando, y que serán proyectados por cada participante que esté envuelto en este tema.

CAPITULO 4: contemplará los resultados obtenidos por los datos recolectados desde el lugar estudios, a los cuales se les aplico la metodología correspondiente para posteriormente ser presentados en figuras, tablas o gráficos.

CAPITULO 5: enmarcará la propuesta de solución planteada al problema identificado dentro del aula de tercer grado en el CEIP San Sebastián de Padul (Granada).

3

CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1.

Descripción del área problemática

La educación es el proceso por el cual se facilita el proceso de aprendizaje o en su defecto, se adquieren los conocimientos, destrezas, valores y costumbres por medio de un individuo a través de la enseñanza, utilizando en su mayoría estrategias didácticas que permita trasmitirlos de una manera más sencilla. La educación no simplemente se transmite de forma oral, la misma puede transferirse a través de la forma de actuar, las aptitudes, los sentimientos que una persona refleja ante otra y frente a la vida, en este sentido cabe señalar que cuando un individuo adopta un patrón de conducta el mismo proviene comúnmente de lo presenciado en el hogar, específicamente de sus familiares, esto antes de ingresar a la educación escolar, ya que posteriormente se le adicionan nuevas enseñanzas promovidas por sus profesores y el nuevo entorno en que se desenvuelven. En otro aspecto, la educación de un niño/a puede resultar ser autodidacta, es decir, por medio de ellos mismos. De lo anteriormente descrito se puede señalar que cualquier experiencia a la cual se somete una persona representa para ella un proceso de enseñanza, por tanto una experiencia educativa, bien sea para bien o para mal (Red de Apoyo a la Gestión Educativa, 2014).

Cuando se habla de educación escolar, se hace referencia a un ambiente donde el niño/a comienza una nueva etapa de su vida, puesto que empieza a interactuar con nuevas personalidades, comienzan a vivir nuevas experiencias se comienzan a establecer nuevas relaciones sociales, orientados específicamente a un formato escolar. Cabe destacar que dentro de la escuela existe algo más allá que una relación donde el profesor/a representa el poder, son diferentes enfoques de relación donde el alumno/a siempre se sitúa en un nivel inferior, sin embargo, se debe acentuar que esta inferioridad no es como persona sino en el ámbito cultural.

Dentro de una institución escolar se debe percibir un ambiente armónico, de respeto entre todos los involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje, es decir de los que aportan el conocimiento y los que lo reciben, de esta manera la convivencia dentro de las aulas resulta ser amena y eficaz, dando resultados positivos en el comportamiento del alumnado frente a cualquier campo que se deba enfrentar. Ahora bien, si bien es cierto que dentro de las aulas, los profesores están abocados a formar individuos cuyo primer factor que los identifique sea el factor humano, que sean personas de bien, profesionales de

4

calidad, la educación escolar representa un complemento en la formación de la calidad humana puesto a que este principio viene enmarcado en el hogar donde crece el niño. Es por ello que la educación en el hogar representa la piedra angular para lograr alcanzar los objetivos que se plantean en la educación escolar, esto significa que de no poseer una formación de calidad en el hogar, el trabajo de los educadores requiere de un mayor esfuerzo.

Cuando se identifican problemas asociados al comportamiento del niño/a dentro de un recinto escolar, se deben tomar medidas que minimicen y controlen estas situaciones, puesto a que generan impactos de distintas índoles, cabe destacar que dicho comportamiento puede ser de agresividad o de apaciguamiento donde existe un agresor y una víctima, esto se puede simplificar asumiendo que existe un acoso escolar. Tal como se describió previamente el acoso escolar, que de igual manera definido como maltrato entre iguales o lo que comúnmente se conoce en inglés como “bullying”, se refiere a un tipo de agresión que se caracteriza principalmente por situaciones de violencia continuas acontecidas en la misma persona por parte de un agresor, quien comúnmente se considera un ser superior a la víctima y por ende la agrede de forma física y psicológica, siempre orientado a causarle daño y se sienta un ser inferior a él (Olweus, 1998).

Cuando aparece un tipo de agresión como la mencionada anteriormente, los involucrados, principalmente el afectado, tiende a reflejar una serie de comportamiento frente a la sociedad que lo hace ver débil, cohibido, introvertido y que trae consigo repercusiones en el desarrollo como persona. Cuando este tipo de situaciones se presenta, puede ser detectada o diagnosticada a través de una serie de indicadores que arrojan lo que está sucediendo dentro de un aula de clases, para ello, el educador debe estar atento a la forma en como el niño/a actúa frente a los demás y justamente esta representa el indicador cualitativito de mayor importancia, además de la interacción social, también se puede observar su aspecto físico, irregularidades en su cuerpo (hematomas, heridas, cualquier daño físico), su mirada, sus dibujos etc., en el aspecto cuantitativo se puede mencionar la cantidad de veces que menciona un tema de violencia, o la cantidad de veces que realiza un dibujo con características de violencia, su ausencia a la escuela y así algunas otras cosas que se pueden ir observando dentro del aula.

Durante la etapa de estudio de niños que están siendo acosados escolarmente, la familia juega un papel fundamental, ya que resulta ser el complemento para lograr solucionar el problema que se está confrontando, en tal sentido, la familia principalmente los padres, serán los encargados de aportar los datos correspondientes al desenvolvimiento del

5

niño/a en su hogar, de esta manera se atacan con mayor facilidad la situación ya que se conoce a detalle cada movimiento del afectado en sus diferentes entornos. A partir de esto se podrán proponer soluciones que promuevan el deber ser dentro de un ambiente laboral, es decir, respeto y armonía entre todos los involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

En el caso de CEIP San Sebastián ubicado en Padul (Granada), a través de datos recolectados de conversaciones realizadas con la directora y algunos docentes, se obtiene que dentro de la institución principalmente en el grado de tercero de primaria donde los estudiantes se manejan entre edades de 8 a 9 años, se percibe un clima que pudiera generar situaciones de conflictos, ya que por parte de los tutores encargados de los grados antes mencionados se extrajo información de algunos casos de exclusiones y actitudes de unos estudiantes a otros que no son las indicadas para mantener un ambiente de armonía, como por ejemplo, intimidación y amenazas, aun así dentro de las aulas no se ha visto agresiones referidas a golpes o empujones o cualquiera de ellas que involucre algún daño físico. Ahora bien, aun cuando no se haya llegado a casos donde se involucre alguna agresión física, es muy importante desde ya crear alternativas que permitan gestionar situaciones de conflictos, a fin de atenuar los que ya están presentes y prevenir futuros acontecimientos.

Basados en lo anteriormente descrito, a través de este estudio se pretende elaborar una propuesta de actividades didácticas para gestionar conflictos escolares en un grupo de tercero de primaria del CEIP San Sebastián de Padul, Granada que permita brindar la solución o en su defecto mejorar las relaciones existentes dentro de este ambiente, de tal manera que se cree un espacio donde los niños se perciban entre ellos mismos como personas iguales, donde no existan distinción de raza, sexo y posición social que los haga sentirse unos menos que otros.

La idea con este planteamiento radica en que la convivencia dentro del entorno escolar estudiado específicamente en el aula de tercer curso donde los niños/as están en edades comprendidas entre ocho y nueve años sea la más adecuada para su educación escolar que será la base para formar profesionales con alta calidad humana como principio fundamental dentro de la sociedad.

Es por ello que se plantean interrogantes las cuales dependiendo de su respuesta se podrá determinar si efectivamente la propuesta planteada resulta una herramienta provechosa para lograr lo antes mencionado. En tal sentido se presentan:

6

¿De qué forma una propuesta de actividades didácticas contribuirá a la gestión de conflictos escolares en un grupo de tercero de primaria del CEIP San Sebastián de Padul, Granada?, por otra parte ¿Cuáles serán las características de gestión de conflictos escolares en un grupo de tercero de primaria del CEIP San Sebastián de Padul Granada?, y por último ¿Cuál será la forma de evaluación que permitirá evaluar la eficacia de la propuesta?

1.2.

Sistema de objetivos.

1.2.1. Objetivo General

El objetivo general propuesto es:  Elaborar una propuesta de actividades didácticas para gestionar conflictos escolares en un grupo de tercero de primaria del CEIP San Sebastián de Padul, Granada.

1.2.2 Objetivos Específicos Los objetivos específicos que emanan del objetivo general son:  Caracterizar la gestión de conflictos escolares en un grupo de tercero de primaria del CEIP San Sebastián de Padul Granada.  Diseñar una propuesta de actividades didácticas para gestionar conflictos escolares en un grupo de tercero de primaria del CEIP San Sebastián de Padul, Granada.  Evaluar la propuesta planteada con el fin de comprobar su eficacia.

1.3.

Justificación.

El presente estudio se sustenta sobre la base a las siguientes justificaciones:

Con respecto al centro educativo la importancia de esta propuesta radica en que puesto a que sus principios se encuentran arraigados a una formación de calidad donde el ambiente escolar representa un aspecto fundamental para la formación del estudiante, garantizándole a la familia que sus hijos representan un gran valor dentro de la institución. Este tipo de propuestas son estudios que brindan seguridad en las relaciones de

7

convivencia dentro de los centros educativos, puesto a que promueven un ambiente de igualdad, armonía y respeto. Así como también dentro de las aulas.

A nivel de convivencia entre los estudiantes involucrados de igual manera resulta de gran importancia puesto a que es una forma de educarlo en los valores como personas, haciéndolos entender que cuando existe este tipo de situaciones las consecuencias no solo repercuten en la victima, sino también en el agresor, ya que al final, si esa violencia no es atacada a tiempo sus instintos se pueden acrecentar a lo largo del tiempo, pasando de ser un problema escolar a un problema social. Y con respecto a la víctima, representa una herramienta para combatir o enfrentar algún escenario de agresión que se le pueda presentar en el ámbito escolar.

En lo que se refiere a lo científico, al desarrollar este tipo de estudios se complementan y afianzan investigaciones previas respecto al tema, que de igual manera están dirigidas a implementar propuestas enmarcadas en la prevención y la solución de problemas de acoso escolar en las instituciones educativas.

1.4.

Caracterización

del

contexto

donde

se

produce/desarrolla

el

problema.

En este ítem se desarrollara una caracterización tanto del contexto institucional como el contexto de aula.

La propuesta de actividades didácticas para gestionar los conflictos se desarrollará en el Colegio de Educación Infantil y Primaria San Sebastián de Padul (Granada). Para que el conjunto de actuaciones en el centro educativo tengan sentido es necesario que estén sujetas a una planificación previa y a una evaluación continua. Solo de esta forma podrá garantizarse tanto su permanente ajuste a las necesidades del Centro como su contraste y mejora progresiva. Para que esto sea posible, la planificación debe estar centrada en las necesidades detectadas en la comunidad educativa, es por ello que el análisis del contexto interno y externo de nuestro centro resulta tan importante.

1.4.1. Caracterización del contexto institucional.

Según los documentos del centro, el CEIP San Sebastián de Padul Granada corresponde a una institución pública que se encuentra ubicado en una localidad granadina

8

de unos 8.000 habitantes, situada a unos 20 km. aproximadamente de la capital. Se trata de una localidad mayoritariamente agrícola, aunque también cuenta con un importante aporte industrial que le llega a través de grandes superficies dedicadas a la fabricación de materiales de construcción.

Nuestro centro se sitúa en uno de los extremos de la población a la que atiende pertenece al nivel socioeconómico medio-bajo.

Se trata de un centro público que imparte las enseñanzas de Educación Infantil y Educación Primaria. Es un colegio creado en los años 80, a lo largo de los años ha sido reformado y actualmente se encuentra bien conservado.

Posee mínimas adaptaciones arquitectónicas, contando con rampas en algunos accesos al Centro y rampas en las salidas a los patios de recreo, no hay ascensor ni ninguna otra medida que permita el acceso a la planta superior en los casos en los que fuera necesario.

Centrándonos en sus infraestructuras encontramos dos zonas: antigua y moderna, perfectamente comunicadas. Las estancias que podemos encontrar son:  PLANTA ALTA: en ella se hallan la mayoría de las aulas de Primaria, un aula de usos múltiple, el aula de informática, la biblioteca y los servicios de los alumnos/as.  PLANTA BAJA: compuesta por las aulas de Primero y las de Educación Infantil, aula de apoyo a la integración, secretaría, dirección, sala de profesorado, servicios de alumnos/as y del profesorado, una sala para el AMPA, comedor, almacén para limpieza, almacén para materiales deportivos, patios de recreo y pistas deportivas.

Algunos otros aspectos que se destacan respecto a la caracterización del centro se refieren a:

Profesorado y otros agentes externos:

Respecto al profesorado hay que decir que la media de edad es de 40-50 años. La mayoría con destinos definitivos en el Centro, que va configurando un perfil de profesorado experimentado, colaborador, comunicativo e interesado por su profesión y por el centro. Existe un buen clima de trabajo y una buena coordinación, además de un claro interés por su actualización docente.

9

Por otra parte, el centro recibe anualmente la incorporación de personal no fijo (interinos y funcionarios en prácticas) que mantienen una actitud colaboradora, aportando una educación de calidad, exigente y responsable. La plantilla de maestros/as se distribuye del siguiente modo: 20 maestros/as tutores/as, 2 maestros/as especialistas de Religión, 2 maestros/as especialistas de Lengua Extranjera, 1 maestro especialista en Pedagogía Terapéutica, 1 maestra especialista en Audición y Lenguaje, 2 maestros/as especialistas en Educación Física, 1 maestro especialista en Música y una monitora. Alunando y familias:

Dicho alumnado proviene mayoritariamente de la clase media trabajadora, cuyas familias se dedican principalmente a la explotación agrícola, a la construcción o el trabajo por cuenta propia en régimen de autónomo. Actualmente se hallan escolarizados 415 alumnos/as, con una ratio aproximada de 25 alumnos/as por aula (contando con 20 aulas). La participación de las familias en general no es muy destacada, aunque encontramos una proporción pequeña de padres/madres que se implican en el proceso educativo de sus hijos/as, que acuden a tutoría y colaboran en la medida en que pueden.

Actuaciones desarrolladas el centro.

Desde hace varios años el centro oferta programas que la Consejería de Educación y Ciencia ofrece, siendo: 

El Plan de Apertura desde 2005, en el que se ofertan servicios de aula matinal con horario de 7:30 a 9, comedor escolar con horario 14:00 a 16:00 y actividades extraescolares (talleres, refuerzos…) con horario 16:00 a 18:00.



Desde hace seis años también asume un importante reto de cambio e innovación llevando a cabo el Proyecto TIC (de Tecnologías de la Informática y Comunicación), que exige a todos un esfuerzo continuado y una evolución importante en los modos tradicionales de ver la labor docente.



También cuenta con el programa Escuela Espacio de Paz. Desde este programa se trabaja la convivencia en el centro y la resolución de conflictos.



Plan lector y de uso de la biblioteca. Con este pretenden, además de regular el funcionamiento de la biblioteca en el colegio, abrirla al uso de las familias o de cualquier miembro de la comunidad.

10



Deporte escolar. Ofrecen la posibilidad de practicar deporte en el colegio a todos los alumnos y alumnas de nuestro centro.



Plan de Igualdad entre hombres y mujeres.



Programa de alimentación saludable.



Aprende a sonreír.

1.4.2. Caracterización del contexto del grado o aula.

El alumnado al que dirijo mi propuesta es de la etapa de Educación Primaria en su segundo ciclo, concretamente del tercer nivel. En el aula se encuentran escolarizados 8 alumnos y 10 alumnas. Las edades de estos van de los 8 a los 9 años.

La población escolar en su mayor número residen en el pueblo pero hay una parte de población escolar procedente de urbanizaciones cercanas. Existe otro colectivo de población que recoge desde la etnia gitana, población latinoamericana así como de países de origen musulmán y por tanto hacen que este colectivo este representado en el centro.

11

CAPÍTULO 2: Referentes teóricos. “Las bases teóricas se definen como el conjunto actualizado de conceptos, definiciones, nociones, principios, entre otros, que explican la teoría principal del tópico a investigar”. (Pérez 2003, p. 23). Por su parte, Hernández et al., (2013) afirma que en el proceso de investigación siempre es conveniente efectuar la revisión de la literatura y presentarla de una manera organizada (llámese marco teórico, marco de referencia, conocimiento disponible o de cualquier otro modo), y aunque la misma puede centrarse en un objetivo de evaluación o medición muy específico es recomendable revisar lo que se ha hecho antes, esto ayudará a concebir un estudio mejor y más completo.

2.1. Convivencia en los centros educativos

2.1.1 Definición

Según la Red de Apoyo de la Gestión Educativa (2014) la convivencia se puede definir como una manera de formar parte de un espacio bajo un ambiente de armonía con los demás, sin distinción en ningún ámbito de la vida y en igualdad con las personas que nos rodean. Por tanto, en el campo escolar representaría la forma de vivir en armonía con todos los involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje que forman parte de una institución educativa.

Con referencia a las instituciones educativas de España, se puede acotar que las mismas poseen un proyecto educativo, el cual contiene una serie de documentos donde se destaca El Plan de Convivencia. Este documento hace alusión a la forma en que se debe convivir dentro del centro educativo. De una manera más profunda se puede definir a dicho plan, como un proyecto reflexivo, el cual trata de enfatizar los lineamientos que se deben seguir para lograr vivir en armonía e igualdad en el centro educativo, adicionalmente expresa el propósito a lograr, las normativas que lo regulan y las acciones a tomar por las personas que conforman la comunidad educativa para el logro de los objetivos establecidos.

Cabe resaltar que todo plan de convivencia debe estar apoyado en las normas que señalan la organización y funcionamiento establecidos, tomando en cuenta la legislación que está en vigencia tanto a nivel de estado como autonómico. Se puede hablar que los propios centros educativos pueden establecer sus normas internas de convivencia bien sea a nivel general como de aula. Al respecto de las normas internas tanto general como de aula

12

puede entenderse como aquellos lineamientos destinados a las personas que forman parte de la organización y que son responsables del buen funcionamiento de la institución y de garantizar que se respeten los derechos de los que conforman la comunidad escolar.

2.1.2. Orientaciones para elaborar el plan de convivencia escolar en un centro educativo.

Las orientaciones que deben tener los centros educativos fundamentados en las normativas vigentes según Antolín (2017) son:

a)

Con la finalidad de establecer un plan de convivencia, es conveniente saber la

realidad concreta de la institución. b)

La Comisión de Convivencia resulta ser la comitiva más conveniente a la hora

identificar los problemas que suceden en el centro educativo. c)

La Comisión de Convivencia debe ser nombrada por el Director del Centro y su

estructura estará establecida bajo el esquema señalado en la figura 1.

Director

Profesor/a

Dpto. de orientación

Padre o madre

Asociación de madres y padres (AMPYPA)

Figura 2.1. Estructura organizacional de la Comisión de convivencia Fuente: Elaboración propia.

13

2.1.3. Característica que debe poseer un plan de convivencia escolar en los centros educativos.

Según Del Rey y Ortega (2001), se deben considerar los siguientes aspectos:

a) Particularidades de la institución educativa y su alrededor, logrando recoger cada uno de los elementos que influyen en la convivencia. b) Propósitos que se deben alcanzar y cualidades que se deben desarrollar con el plan. c) Acciones establecidas previamente enfocadas al logro de los objetivos planteados. d) Formas de actuación suponiendo que se presente situaciones irregulares de convivencia: poca disciplina, acoso e amenaza entre alumnos/as. e) Dispositivos para propagar el plan. f)

Evaluar anualmente y proponer nuevos planes de mejora. Una vez concluido el curso escolar, el centro educativo diseñará un informe contenido de la memoria para ese año correspondiente al centro.

2.2. Conflicto escolar.

2.2.1. Definición.

Conocemos por conflicto escolar el acto de causar daño de forma intencional, y se puede presentar tanto física como verbalmente, aplicada por integrantes de la sociedad educativa tales como alumnado, educadores y padres; se pueden llevar a cabo dentro del recinto escolar, en las inmediaciones de éste o en otras instalaciones donde se ejecuten labores extraescolares (García 2010).

2.2.2. Clases de conflictos escolares.

Como explica García (ob cit), no existe una sola clase de conflicto en los recintos educativos, éstos se diferencian según la persona que lo lleve a cabo se pueden presentar cuatro categorías: conflictos de relación, de poder, interpersonales y de rendimiento:

Conflictos de relación: se dice que estamos frente a conflictos de éste tipo cuando uno de los involucrados supera en cuanto a jerarquía o emocionalmente a la otra persona. Aquí se pueden englobar aquellos casos de bulling, pues generalmente se desarrollan cuando existe un dominio o algún tipo de superioridad entre las partes en conflicto.

14

Conflictos de poder: se incluyen todos aquellos conflictos relacionados con las reglas establecidas.

Conflictos interpersonales: son los que se llevan a cabo en el centro y superan el ámbito educativo pues en esta clase de conflicto se observa un extracto de lo que ocurre en la sociedad siendo una reacción del otro.

Conflictos de rendimiento: está directamente ligado al pensum de estudio en el cual el estudiante muestra problemas para conseguir un equilibrio entre sus requerimientos y capacidades de formación y lo ofrecido por el centro de estudio.

2.2.3. Orígenes de los conflictos.

En este apartado, Izquierdo (2015), hace referencia a lo que origina los conflictos en los centros educativos:

1. Vínculos familiares: pueden ser ocasionados por sobreprotección, una sensación de culpa por falta de tiempo para dedicar a sus hijos, el sobrellevar la paternidad como una obligación lo que se traduce en educar con irritación, competencia, egolatría y posesividad.

2. Recinto educativo y distribución organizativa: visión de reprobación de los representantes hacía los profesores o lo que es lo mismo, efecto de autoridad contraria a su rol, lo que desencadena una descalificación del profesorado.

3. Sistemas de comunicación: divulgación de reseñas con mensajes sectorizados y parcializados, emisiones con contenidos violentos.

4. Sociedad: éstos se dan cuando existe una separación entre la realidad de la sociedad y las exigencias del profesorado en la escuela. En este caso se pueden presentar escenarios conflictivos como: 

Estudiantes que no se concentran en sus labores, andan disgregados y generalmente molestan a los que se encuentran en su camino. Pueden ensañarse con sus mismos compañeros y llegar hasta actos físicos violentos por lo que se genera un rechazo de parte de sus compañeros y exclusión en las actividades escolares.

15



Estudiantes con dificultades serias de enseñanza y comunicación, que muestran signos de poseer déficit de atención y que se muestran dentro de su propio mundo. Tienen muy poca o nula relación con el resto de sus compañeros/as. Este tipo de alumnos/as no ocasionan problemas de conducta ni comportamientos disruptivos, sin embargo causa preocupación en los educadores el retraimiento y alejamiento para ejecutar sus labores. Se puede inferir que ese comportamiento causa perturbación en sus compañeros y pueden ser victimizados con facilidad.



Estudiantes de no realizan sus labores dentro del aula de clase y poseen una conducta violenta y desafiante ante el profesor. Son capaces de humillar al grupo de compañeros/as que si cumplen con sus labores académicas. En este grupo generalmente se encuentra el líder perjudicial.



Se puede presentar igualmente el grupo de dos o tres alumnos/as que constantemente pelean entre ellos, y que en ocasiones pueden llegar incluso a la agresión física.



Estudiantes apáticos que no presentan interés alguno ni ánimo por las labores escolares. No suelen prestar atención durante las clases. No le dan valor a la enseñanza.

2.3. Acoso Escolar

Dentro de los puntos que se deben abordar para lograr tener un mayor entendimiento de los que se refiere el acoso escolar son conceptos como lo es la agresividad y la violencia, puesto a que los mismos suelen ser los protagonistas de este aspecto que se estudia.

2.3.1. Definición de Acoso Escolar

El acoso escolar, es definido como maltrato entre iguales o lo que comúnmente se conoce en inglés como “bullying”, el cual se refiere a un tipo de agresión que se caracteriza principalmente por situaciones de violencia continuas acontecidas en la misma persona por parte de un agresor, quien comúnmente se considera un ser superior a la víctima y por ende la agrede de forma física y psicológica, siempre orientado a causarle daño y se sienta un ser inferior a él (Ortega, ob cit; Avilés, ob cit; Serrano, ob cit).

16

2.3.2. Agresividad.

La definición de la agresividad se encuentra fundamentada en diferentes teorías para las cuales diferentes autores proyectan sus basamentos enfocándolas principalmente en teorías innatitas y ambientales, donde las primeras son atribuidas a la propia persona desde que nace pero que sin embargo a nivel educativo deben ser trabajadas, con respecto a la segunda se atribuye a la interacción de la persona con su entorno. A continuación, se presentan en la tabla 2.1 y 2.2 diferentes teorías señalas por (Ortega, ob cit; Avilés, ob cit) que se han enfocado en el estudio del origen de la agresividad en las personas.

Tabla 2.1. Teorías de carácter innatista. Teoría

Origen de la agresividad

Genética

La misma enfocada en los rasgos que adquiere un individuo por herencia.

Etiológica

La persona se adapta a fin de sobrevivir en un entorno.

Psicoanalítica

Cuando no se logra conseguir lo que se quiere, por tanto, no se genera placer, lo que conlleva a reflejar las emociones que resultan de ella.

Personalidad

Parte de los rasgos como persona.

Frustración

Sin posibilidad de lograr lo que se quiere por tanto la persona se siente frustrada.

Señal-activación

Sin logro de objetivos planteados, lo que desata la cólera.

Fuente: Elaboración propia según Serrano (2006).

Tabla 2.2. Teorías de carácter ambiental Teoría

Origen de la agresividad

Aprendizaje social

La agresividad se origina como una reacción ante la sociedad.

Interacción social

Se origina por discrepancias entre caracteres de los individuos que viven en un mismo entorno.

Historia sociológica

La agresividad resulta de la respuesta del individuo frente a los paradigmas de la sociedad referente a los principios éticos y morales.

Fuente: Elaboración propia, según Serrano (2006)

17

2.3.3. La violencia.

Esta definición se encuentra muy relacionada con la agresividad. Un individuo frecuentemente se consigue o tropieza con

momentos que pueden desencadenar su

agresividad y generar un ambiente de violencia a través de confrontaciones con los demás. Para Ortega (2000) la violencia se define como “un comportamiento de agresividad gratuita y cruel, que denigra y daña tanto al agresor como la víctima” (p. 10).

Cabe destacar que la escuela representa un segundo acercamiento de los niños/as a la socialización con otras personas, es allí donde se acentúan los valores que desde el hogar son implantados y es deber de los educadores influir tanto en su mantenimiento como en su mejora, sin embargo es importante señalar que dentro de los centros educativos siempre se ha visto florecer la violencia. En algunas culturas y hace algunas generaciones, dentro de la educación se incorporaba la violencia como parte de la formación de un niño/a, sin embargo la misma ha evolucionado cambiando los paradigmas y enfocándose a que el éxito de la educación se enmarca en el respeto, entendimiento, amistad y todos aquellos elementos que rechacen la violencia. La figura 2.2 muestra de una manera esquematizada la clasificación de la violencia según el Informe Mundial sobre la Violencia y Salud (2012), el cual la enfoca de acuerdo a la naturaleza de la misma.

Figura 2.2. Clasificación de la violencia. Fuente: Informe Mundial sobre la Violencia y Salud (2012)

2.3.4. Causas del acoso escolar.

18

Son diferentes las causas que envuelven o desencadenan el acoso escolar entre las cuales se pueden destacar las personales, psicosociales y sociales, las mismas se encuentran relacionadas entre sí, por lo que la figura 2.3 refleja una esquematización

Figura 2.3. Causas del acoso escolar Fuente: Alonso (2018)

2.3.5. Situación actual del acoso escolar en España.

Aun cuando las investigaciones abocadas a este tema tienen su inicio para los años setenta, en España comienzan a surgir alrededor de los años noventa, las mismas han abarcado desde estudios nacionales hasta por comunidades, aun así la marcada diferencia entre los diversos criterios encontrados hace difícil comparar los resultados obtenidos para cada una. Al respecto la tabla 2.3 especifica los diferentes estudios que refieren los porcentajes de víctimas y agresores durante diferentes periodos de la historia.

19

Tabla 2.3. Porcentaje de implicados en violencia a nivel de secundaria. Investigador y año

Implicados en la

Victima

Agresor

violencia Cerezo (1999, 2009)

15-16%

5%

10%

Díaz (2010)

6,2%

3.8%

2,4%

Fuente: Elaboración propia, según Alonso (2018)

En el tercer Congreso Nacional de Psicología, Garaigrodobil señaló que en España para el año 2017, se presentó un porcentaje de violencia por parte de alumnos como víctimas en España de 80%, mientras que el acoso escolar estuvo entre 2% y 6% todo dependiendo de la edad.

2.3.6. Particularidades y tipologías de acoso escolar.

Las particularidades y tipologías relacionadas con el acoso escolar según Piñuel, I. y Oñate, A. (2007) son: 

Acoso escolar físico: este tipo de acoso hace referencia a las conductas violentas y agresiones directas contra una persona. Entre las que encontramos: pegar, robar, romper, escupir, ensuciar, empujar, etc.



Acoso escolar verbal: tipo de acoso que se lleva a cabo de forma verbal, esto es mediante insultos, motes, hablar mal de otras personas, inventar cosas de otra persona, hacer burlas, etc. Es más difícil de detectar.



Acoso escolar social: tipo de acoso que se manifiesta mediante conductas de aislamiento hacia otras personas, marginándolas o no permitiéndole pertenecer a un determinado grupo. Consiste en aislar a las personas socialmente.



Acoso escolar psicológico: tipo de acoso que afecta directamente a la autoestima de la víctima.



Ciberbullying: nueva modalidad de acoso escolar que surge tras la aparición de las nuevas tecnologías. Consiste en el uso de las TIC (nuevas tecnologías de la información) para dañar a otras personas. Este tipo de acoso en muchas ocasiones se produce de forma anónima. Hay que señalar la importancia que está cobrando en la actualidad, ya no limita el acoso a las aulas y horarios escolar, sino que amplía el campo a todos los momentos del día.



Datting violence o acoso entre parejas: este tipo de acoso se da entre los adolescentes y destaca el chantaje emocional.

20

2.3.7. Actores involucrados: acosadores, víctimas y espectadores.

Para Díaz-Aguado, Martínez y Babarro (2013), cuando se presentan escenarios de acoso, se encuentran tres tipos de actores involucrados:

Acosadores: Son quienes ejecutan la agresión. Fácilmente actúan por su cuenta, sin embargo, generalmente buscan sentirse apoyados entre sus compañeros. Como lo manifiestan DíazAguado, Martínez y Babarro (2013), se conocen por el uso usual de la fuerza como medio de dominio o sometimiento. Del mismo modo, justifican esos actos violentos e intransigentes, no muestran ningún tipo de sentimiento de culpa por sus actos e incluso llegan a responsabilizar a quien ha sido su víctima por su acción.

Muestra dificultad al momento de acatar reglas, y en el aprendizaje de otras alternativas no violentas. Del mismo modo, se le es cuesta arriba el colocarse en el lugar de otros compañeros y mostrar empatía.

Víctima: Son quienes padecen la agresión. Usualmente se sienten solos, convirtiéndose esto en una causa para que el acosador los escoja como víctimas.

A medida que pasa el tiempo, quienes le prestaban el apoyo al comienzo los van abandonando, lo que ocasiona que los efectos psicológicos en las víctimas sean más grandes, puesto que se van sintiendo más solos e indefensos. (Reyzábal y Sanz, 2014).

Como señala Díaz- aguado (2006), en las víctimas de acoso en la escuela existe una doble clasificación:

Víctima pasiva. Está caracterizada por aislarse socialmente, lo que merma su asertividad y entorpece la comunicación. Posee un miedo constante a los actos de violencia, no se siente capaz de defenderse en ese tipo de situaciones, además presenta problemas de autoestima, ansiedad e incertidumbre. En algunos casos, por miedo, niegan el estar viviendo esa situación y hasta se culpan por lo que les sucede.

Víctima activa. Se caracteriza por aislarse socialmente y por no ser populares dentro de su grupo de compañeros/as, lo que en ocasiones hace que el acosador la elija como

21

víctima. Muestran una predisposición excesiva e impetuosa de defenderse, llegando a ser insoportable en algunos casos.

Espectadores: Son quienes se encuentran presentes al momento que ocurre una agresión, independientemente de la clase que sea.

En los casos de acoso escolar, estas situaciones se mantienen ocultas para los adultos, pero sus mismos compañeros/as si acostumbran ser parte de la misma, directa o indirectamente.

Tal como señalan Reyzábal y Sanz (ob cit), podemos tener dos clases de observadores:

El activo, es aquel que mantiene una relación amistosa con alguna de las partes involucradas y por ello aprueba o reprocha esta situación.

El pasivo, quien no interfiere. Esta actitud se manifiesta es por el temor de ser ellos también la próxima víctima de este tipo de agresiones.

2.3.8. Efectos propios y psicosociales del acoso escolar.

Primeramente se debe tener claro que, cuando se presenta un medio de acoso, para cada uno de los involucrados existen graves efectos. No hay duda que la víctima es el mayor afectado en este tipo de situaciones. Piñuel y Oñate (2007), apuntan que quien es víctima siente temor y resistencia de volver a la escuela, se vuelve inseguro de sí mismo y de quienes lo rodean.

Todas esas emociones se manifiestan en la disminución del interés por las labores escolares, o en algunos casos ausentismo académico, teniendo como consecuencia en ocasiones el revés escolar. En la mayoría de las situaciones, la víctima muestra signos de vergüenza, desagrado, desilusión e inseguridad hacia las actitudes de sus compañeros, lo que acarrea el aislamiento del grupo encerrándose en sí mismos y guardándose la situación por la que atraviesan o hasta en ocasiones culpándose de la misma. (McLoughlin, Meyricke y Burgess, 2013).

22

En el caso de los agresores, a medida que transcurra el tiempo requerirán más apoyo para desarrollar su autoestima, la confianza en sí mismos y el establecimiento de límites dentro de su conducta. Lo que trae como consecuencia que, una vez que sean adultos, serán más hostiles, y presentarán conflictos tanto con parejas y amigos, como con representaciones de autoridad, por las características antisociales. (Cepeda, Cuervo y Caicedo 2012).

Por otro lado, los espectadores viven con el miedo constante de ser ellos las víctimas de una situación de agresión como esa (Musalen y Castro, 2015), lo que hace que se vuelvan pasivos, provocándoles un sentimiento de culpa por no acudir al auxilio de su compañero/a. Cuando ya se es espectador en forma reiterada, ese sentimiento disminuye así como se puede desarrollar su insensibilidad y falta de empatía hacia las dificultades de las personas a su alrededor.

En contraparte, no solo los actores involucrados padecen de estas consecuencias, el recinto educativo donde se suscitan estas situaciones de violencia y acoso también sufre el deterioro de su ambiente y se crea un alejamiento moral que obstaculiza la transferencia de valores tales como solidaridad, seguridad en sí mismos, respeto, entre otros. (Díaz- Aguado, 2006; Bisquerra, et al., 2014).

2.4. Factores que favorecen el desarrollo de conductas violentas.

Los diferentes entornos donde se involucran los niños bien sea el centro educativo, la familia, los amigos etc., poseen una influencia significativa en la adopción de la conducta del niño, lo que significa que la misma puede resultar ser tanto pasiva como agresiva, es decir, depende de lo que absorba en su ambiente se genera su conducta.

Basados en la teoría de Bronfenbrenner (1979), se brinda un enfoque variado respecto a los diferentes entornos en lo que el niño se desenvuelve, para los que menciona cuatro niveles, los cuales se reflejan en la tabla 2.4.

23

Tabla 2.4. Denominación de los ambientes basados en la teoría de Bronfenbrenner. Ambiente Microsistema

Entorno Se refiere a los personajes con los que el niño tiene mayor cercanía (familia, amigos).

Mesosistema

Hace referencia a la relación que guardan diferentes entornos, como por ejemplo la familia y la escuela.

Exosistema

En este entorno el individuo

no participa de una forma

activa, un ejemplo de ellos son los medios de comunicación. Macrosistema

Referidos a culturas o subculturas donde el individuo interactúa.

Fuente: Peñalver (2014)

En relación a lo expuesto anteriormente se puede señalar que son diferentes los factores que contribuyen a que el niño tome una conducta agresiva, sin embargo, de acuerdo a Peñalver (ob cit) el que cobra mayor importancia es el familiar, y esto es debido a que es desde allí donde se forma la conducta inicial, tomando en cuenta que la familia representa su guía y su modelo, por tanto, dependiendo de lo que el capte dentro de ella se desarrolla emocionalmente. Todo lo que su entorno familiar refleje será el punto de partida para que el niño emprenda su comportamiento frente al mundo exterior.

Además de los factores ya mencionados, existen otros aspectos influyentes en la personalidad del niño, tanto personales como ambientales, que pueden beneficiar la adopción de conductas agresivas o de sometimiento, para tal efecto se muestra la figura 2.4 y 2.5 respectivamente.

Es por ello que cuando se va a realizar una intervención para luchar contra el acoso escolar se deben involucrar elementos relacionados con los amigos, la familia, su institución educativa, y todo aquello con los que el niño guarde alguna relación bien sea a distancia y sin contacto directo.

24

Figura 2.4. Factores personales. Fuente: Cerezo (2009)

Figura 2.5. Factores ambientales Fuente: Cerezo (ob cit)

Adicionalmente Cerezo (2007) señala que resulta de gran importancia destacar que existe una repetición continua de algunos aspectos en el acoso escolar entre los que se mencionan: 

En todas las instituciones escolares se manifiesta el acoso escolar.



La manera más común en la que el acoso escolar se puede manifestar es a

través de insultos, exclusión, violencia física y amenazas.

25



Los lugares donde con mayor frecuencia ocurre el acoso en el caso de la

educación primaria resultan ser el patio del recreo y las aulas, y con respecto a los estudiantes de secundaria el patio del recreo y las diferentes entradas al centro escolar. 

El acoso escolar se puede presentar en cualquier nivel de la educación, sin

embargo donde se han registrados mayores casos son los últimos años de primaria y los inicios de secundaria. 

Con respecto a la edad, el acoso escolar entre los 13 y 14 años tiene una mayor

incidencia. Aun así entre los 7 y 8 también se han encontrado situaciones de acoso. 

Esta situación se ve intensificada debido a la actuación entre grupos y la forma

en cómo interactúan los individuos que los conforman, y es justamente porque los mismos aíslan a la víctima y refuerzan la actitud del agresor manteniéndolo como un líder. 

En el marco del perfil psicológico del agresor, el individuo suele ser de mayor

edad en el grupo, de contextura más fuerte, con una autoestima alta y con poca capacidad de controlarse frente a relaciones sociales, conllevándolo a actuar violentamente contra los individuos que considera con mayor debilidad y cobardía. 

Respecto al perfil psicológico de la víctima, las características suelen ser

totalmente las contrarias al agresor, comúnmente de menor edad, con mayor debilidad física, timidez y tienden a disimularlo.

2.5. Protocolos de actuación en caso de maltrato entre iguales Cuando se determina que verdaderamente existe una situación donde un individuo víctima de un agresor debe llevarse a cabo un registro por escrito cada paso que se ejecute con la finalidad de llevar un control de los documentos necesarios, por si en algún momento dicha información sea solicitada por el ente administrativo u otras instancias. Los pasos a seguir según Torrego y Fernández (2003) serian:

1. Comunicación rápida del caso al equipo de la dirección y el departamento de orientación.

Cuando exista alguna situación de acoso en la institución educativa, todo integrante de la misma, deberá reportarlo ante el equipo de dirección y el departamento de orientación,

26

para que los mismos se encarguen del procedimiento que se debe realizar para combatir el caso.

2. Identificación de la situación.

Lo primero que se debe hacer es conocer si realmente estamos frente a un caso de maltrato o no. De igual manera se debe certificar si los incidentes son ciertos o no, en ocasiones el temor que siente la victima frente a unos posibles daños resulta para el más angustiante que el propio hecho. Cuando sucede de esta manera es necesario abordar que tanta intimidación se está teniendo sobre el individuo.

3. Primeras medidas en el centro educativo.

Luego de que se determine la intensidad se deben adoptar las medidas concluyentes de emergencia instaurando un plan concreto con respecto a cada medida que se adopte con los siguientes involucrados:

a) La victima (medidas para brindar protección y educación sobre el tema a las victimas) b) Los agresores (medidas para la reducción y castigo de los agresores) c) Los espectadores que pueden apoyar o rechazar (medidas de intervención con los alumnos que conocen el caso).

4. Comunicación a las familias y a la inspección.

Se debe hacer un llamado a ambas familias, tanto la de la víctima como las del agresor, pues el primer contacto debe trabajarse en conjunto para emitir las medidas cautelares.

5. Reunión de la comisión de Convivencia para medidas urgentes.

Este grupo puede ser establecido en concordancia a lo que la legislación correspondiente estipule. Cuando se cuente con un trabajador social en la institución, este debe ser integrado a la comisión.

27

6.

Desarrollo del Plan de intervención, seguimiento y evaluación.

Se debe realizar un monitoreo del caso y con respecto a la situación que hayan sucedido o que estén sucediendo realizar una planificación para intervenir a corto y largo plazo. Posteriormente se continuara recolectando la información a partir de los padres, los alumnos inmiscuidos de forma directa, los compañeros y otros testigos.

7.

Comunicación al conjunto de profesores.

A partir de aquí, se querrá inmiscuir a otros profesores diferentes a los que ya se encuentran involucrados. Es sumamente importante que estos nuevos integrantes actúen con sensibilidad tanto con el agresor como la propia víctima.

8.

Comunicación de nuevo con las familias.

Luego de haber definido el plan de intervención se debe establecer nuevamente comunicación con la familia, con el fin de participarles el planteamiento y solicitar su consentimiento y hacerlos cómplices del mismo.

9.

Derivación.

Se recomienda solicitar o mandar a inspeccionar una situación de maltrato, aun cuando la institución considere que ha actuado de manera rápida, bajo las pautas establecidas por la legislación y con sensibilidad en el caso. A continuación se presenta en la figura 2.6 una esquematización del protocolo anteriormente descrito, basado en los paso a seguir en caso de detectar que verdaderamente que existe una situación de acoso escolar.

28

Figura 2.6. Protocolo de actuación frente a un caso de acoso escolar. Fuente: Torrego y Fernández (ob cit)

29

2.6 Estadísticas de los últimos años relacionadas con el acoso escolar en España.

Para dar inicio a las estadísticas relacionadas con el acoso escolar en España, explica (Ballesteros, 2014) se destaca a Madrid y Andalucía como las comunidades que representan un porcentaje mayor respecto a casos de acoso escolar.

El teléfono destinado a atender llamadas referidas a casos de acoso escolar por el Ministerio de Educación recibió en el año 2017 un número por encima de 25.000 llamadas. De las cuales un aproximado de 9.000 hizo referencia a casos específicos de posible acoso, siendo 278 de ellos derivados a la inspección educativa y de estos 247, fueron enviados 147 a las fuerzas de seguridad con el propósito de que respecto a la comisión de algún acto delictivo.

Una actual respuesta del parlamento de Gobierno originada de una pregunta realizada por el diputado socialista Antonio Hurtado hace constar que para el año 2017, las estadísticas reflejan que España alcanzó superar por primera vez el millar de niños víctimas de acoso escolar. En concreto, la cifra logro alcanzar los 1.054 casos, estando cifra 110 casos por encima de las del año anterior y 164 más que un lapso antes. Este número envuelve a menores con edades comprendidas entre 6 y 17 años. De las edades antes mencionadas el rango más impactado por esta situación está entre 12 y 14 años, esto significa que existe una mayor concentración de víctimas.

A continuación se presenta un gráfico representado en la figura 2.6 que muestra la Variación en porcentaje (%) de los casos de acoso en cada provincia de España en cinco años.

30

Figura 2.7. Variación en porcentaje (%) de los casos de acoso en cada provincia de España en cinco años Fuente: Ballesteros (2014)

31

2.7. El acoso escolar y la familia.

Nadie nace preparado para ser padres, en el caso de la educación se cumple este precepto. Ni padres ni madres son especialistas en pedagogía o vienen ya preparados al momento de llevar a cabo la difícil tarea de educar a sus hijos/as. Sin embargo, la familia es la base fundamental donde se erige la sociedad y es donde se le comienzan a transmitir los primeros valores, reglas y conductas que desarrollarán a lo largo de su vida. En este caso, es la familia quien debe fijar los límites entre lo que es aceptable y lo que no, tanto en su comportamiento dentro de cada como en sus relaciones con las demás personas.

En opinión de los especialistas en acoso escolar, la falta de normas, la ausencia de supervisión y revisión razonable del comportamiento de los hijos/as fuera de la escuela, de las cosas que hacen y con quienes, de una conducta demasiado fuerte, la ausencia de comunicación y la manifestación de peleas y discusiones en el entorno familiar, pueden desencadenar en los niños/as la aplicación de comportamientos agresivos. (Izquierdo, 2015).

2.8. Medios familiares contra el acoso.

Mediante charlas, talleres, cursos y reuniones en las instituciones educativas los representantes pueden recibir orientación de cómo prevenir y mantener alejados a sus hijos/as del acoso (Musalen y Castro, 2015). De igual manera los autores señalan que estas orientaciones se fundamentan generalmente, en una serie de normas básicas tales como:

1. Interesarse por sus hijos/as, manteniendo charlas con ellos y fomentando el diálogo entre ambas partes. Prevenir los monólogos, se deben sentir escuchados y de esta forma se les conocerá mejor a ellos. 2. Mantenerse al tanto de síntomas tales como: nervios, ausencia de apetito, falta o perturbaciones del sueño, poco rendimiento académico o temor de asistir a clases. 3. Vigilar y controlar los comportamientos de los niños, que hacen en sus ratos libres, quienes lo acompañan, con quienes juegan, que les gusta, que quieren ser. 4. Establecer límites y reglas. Demandar que cumplan con ellas, sobre todo las más básicas. 5. Instruir sobre el control de las emociones, como debe ser su conducta hacia las demás personas y como convivir con ellos a pesar de las diferencias.

32

6. Prestar atención a los comportamientos, conductas, cambios en la forma de hacer las cosas y estados de ánimo.

2.9. Gestiones inmediatas de los padres que pueden ayudar en caso de acoso. Según la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA 2013), cuando se presenta una situación descrita por nuestro hijo o hija es muy útil que se apunte lo siguiente: 

Información sobre el incidente y las palabras del hijo e hija.



Fuentes de información probables.



Indicar claramente la problemática (para ayudar a notificar sobre su queja).



Hablar el niño/a y hacer una lista acerca de las posibles soluciones al problema.

2.10. El rol de la institución educativa en el acoso.

Las pautas de disciplina que se impongan dentro del aula de clase y en la escuela en general son de vital importancia en el desarrollo de un buen comportamiento. Una supervisión permanente del comportamiento de los niños/as dentro y fuera del aula de clase, en el recreo, en el comedor, y en cualquier espacio inherente al entorno escolar cuenta al momento de detectar si se está presentando o no una situación de acoso escolar. Es de vital importancia que tanto profesores como autoridades estén en todo momento vigilantes (Peñalver, 2014).

Desde el comienzo del periodo escolar es importante no cerrar los ojos a lo que ocurra. Establecer normas para evitar el acoso, crear un buzón de quejas y sugerencias, llevar a cabo charlas, conferencias y cursos, colocar vigilantes en zonas específicas de la institución, fomentar la enseñanza de valores, y en caso que se sospeche de alguna situación de acoso escolar intervenir rápidamente.

En conjunto con la institución, los docentes deben ayudar en la detección de alguna situación o sencillamente estableciendo reglas de anti agresión entre su grupo de alumnos/as (Izquierdo, 2015). El bulling hacía los niños/as en la escuela constituye una amenaza a su confianza emocional y seguridad física y que como consecuencia podría afectar de forma negativa el proceso de enseñanza – aprendizaje. Lo correcto es parar dicha situación incluso antes de que inicie, para ello todo el personal de la escuela debe

33

ejecutar todas las acciones que considere necesarias para hacer del recinto educativo un lugar seguro para los niños/as y libre de acoso (Avilés 2006).

La capacitación a tiempo es clave para la prevención a largo plazo y la salida a situaciones de acoso, tanto del personal docente y administrativo como de los estudiantes. No existe una guía específica de cómo llevar a cabo dicha capacitación pero existen diversos programas que examinan el tema del acoso laboral y cada institución es libre de adaptarla a su situación real y con sus capacidades y recursos.

2.11. Las instituciones y los medios de comunicación.

Una forma de dar cabida a los niños/as en la resolución de posibles conflictos podría ser manteniendo una línea de comunicación efectiva y directa (teléfono público). Igualmente llevando a cabo tareas de sensibilización puede ser otra de las actividades que se pueden emplear para prevenir el acoso escolar. Con los medios de comunicación la idea es que exista un mayor control de contenidos, evitar programaciones violentas en horario infantil. Todos los miembros de la sociedad deben ser partícipes en la detección o prevención de situaciones de acoso. Se hace imperioso el estar vigilantes y no dejar pasar por alto alguna conducta anormal, cuando se trata de un niño/a que se burla, maltrata o amenaza a otro se debe inmiscuir para que la situación pare y no se repita y si ocurre dentro del recinto escolar dicha acción se debe reprender de forma inmediata.

Se debe fomentar en los niños/as el ser partícipe de actividades y pasatiempos que les gusten. La práctica de algún tipo de deporte, cantar, tocar algún instrumento, unirse a un club, entre otras actividades, permitirá que el niño/a pase un momento agradable, se divierta y se relacione con otros niños/as con sus mismos gustos e intereses. Todo esto le permitirá adquirir confianza en sí mismos y crear vínculos de amistad que lo ayuden a resguardarse en caso de acoso (Izquierdo 2015).

Ahora bien, una vez profundizado en el tema de acoso escolar, resulta de gran importancia abordar las estrategias que se orientan para intervenir en este fenómeno, con la finalidad de evitarlo o de solucionarlo.

2.12. Programas de Prevención Escolar

34

Las primeras investigaciones desarrolladas referentes al acoso escolar, tienen sus inicios en los años sesenta y es por Dan Olweus en la Universidad de Bergen, Noruega. Partir de allí se continúan nuevos estudios a fin de ir reforzando las formas de combatir el acoso escolar en las instituciones (Rodríguez, 2009).

De forma paralela han sido desarrollados propuestas de intervención con el fin de prevenir el acoso escolar o minimizar sus consecuencias (Rigby Smith 2011).

2.13. Clasificación de los programas de prevención para intervenir en el acoso escolar.

A lo largo de los diferentes estudios realizados con respecto al acoso escolar se señalan una serie de evidencias fundamentadas por (Del Rey y Ortega 2001) los cuales mencionan:

a) Mejoramiento de la calidad de las relaciones en la comunidad educativa. b) El apoyo por parte de las organizaciones orientado a la prevención del acoso escolar. c) Tener clara las políticas y metodologías para combatir el acoso escolar.

Por otra parte debido a la preocupación de combatir el acoso escolar se han desarrollado una serie de programas dirigidos principalmente a la prevención de los mismos y a disminuir las acciones violentas, para lo cual (Del Rey y Ortega 2001) mencionan:

Programas orientados a la variación de la organización de la escuela: un centro educativo es un espacio que funciona a partir de diferentes normas que deben seguirse cuando se forma parte de ella, es por ellos que las mismas deben estar enfocadas a crear un clima de armonía y hermandad. Es por ello que dentro de una escuela la convivencia debe estar organizada de forma tal que permita abarcar todos los personajes que la conforman de tal manera que su principal objetivo sea afianzar y promover las relaciones positivas y echar a un lado las negativas.

Programas orientados a la formación del profesor: estos están enfocados en educar y formar al profesorado que conforman la institución con respecto al tema de la violencia escolar y de igual manera incorporarlos al establecimiento de estrategias que incorporen metodologías para combatir y prevenir el acoso escolar.

35

Programas específicos de aula: con respecto a estos programas, los mismo se enfocan en aspectos como: 

El trabajo en equipo donde todos cooperen.



Acondicionamiento del clima social.



Actividades fundamentadas en valores.



Educar los sentimientos



El trabajo de los dilemas relacionados a la moral.

Programas donde haya implicacion de escolares como victimas o en riesgo de serla: el mismo se encuentra conformado por una serie de programas, los cuales fueron creados para casos especificos.

Ahora bien, es importante destacar algunos otros programas que resultan mas hoy día con una mayor relevancia a nivel internacional y que de igual ,manera son orientados a la prevención del acoso escolar entre iguales, al respecto Rodriguez (2009) menciona los siguientes metodos:

 KIVA Las siglas representan Kiusaamista Vastaan. El mismo se riginó en Finlandia en el año 2007, como resultado de una investigación, en la cual el estado se encargo de su financiamineto y la misma fue desarrollada en la Universidad de Turku. Cabe señalar que de todas las escuelas que han desarrollado el programa, el 82% de ellas ha tenido éxito. Con repecto al mismo, se refiere a un programa de prevención que dirige el tema a los estudiantes como algo publico y global, utilizando como herramientas los juegos, debates y entrevistas.  WISK Ingeneado por la “Facultad de Psicología de la Universidad de la Universidad de Viena”. De igual manera resulta un programa de prevencion, el cual sugiere que el acoso escolar se integre en el diseño curicular de la escuela, realizando una formacion a los educadores y los demas integrantes de la comunidad educativa, aprobando los reglamentos, plan de accion que involucren a todo el centro educativo, guardia de patios y en caso de presentarse una situacion irregular casos fuertes, actuar de la manera idonea.

36

 TEI Sus siglas corresonden a tutoría entre iguales, el mismo se originó en España en el año 2002 creado por Gonzalo Bellido, el cual lo orientó a la creacion de un ambiente en donde el acoso no tenga cavida entre los alumnos.  AVE Al igual que el anterior se originó en España en el año 2007, por Iñaki Piñuel y Aracelo Oñate. Su proposito principal es detectar de manera precoz las conductas violentas dentro del salon de clase incorporando procedimientos enfocados a la prevención, los cuales conlleven a actuar tempranamente contra el acoso escolar.

2.14. Fundamentación de la metodologia a emplear para el desarrollo de la propuesta La propuesta de intervención a desarrollar se orienta en la prevencion de las conductas alusivas al acoso escolar dirigida a un grupo de tercero de primaria del CEIP San Sebastián de Padul (Granada), la misma se fundamenta sobre las teorías ambientales referidas a la agresión, las cuales sugieren que para realizar una intervención en este tipo de situaciones se debe tomar en consideración el contexto donde se ha originado y quienes son los personajes envueltos. Por otra parte, se afianza en la teoría del aprendizaje social, la cual se basa en el conductismo, quien imputa el motivo de la agresión a lo que origine un determinado estimulo, y de igual manera a las consecuencias que se deriven del mismo (Marina, 2006).

Adicionalmente se siguen aspectos de la teoría relacionada con el desarrollo cognitivo de (Piaget, 1974) el cual planteó que los niños pasan por una secuencia variable de etapas, cada una caracterizada por distintas formas de organizar la información e interpretar el mundo. Propuso dos principios fundamentales que rigen el desarrollo intelectual, los cuales son: la organización y la adaptación. Agrega que conforme va madurando el niño, sus esquemas del conocimiento se integran y se reorganizan creando sistemas más complejos y adaptables al ambiente.

En lo referente a la adaptación de los esquemas, este se da a través de la asimilación y de la acomodación. El primer proceso, permite al niño modelar la información para articularla en las estructuras actuales del conocimiento. En el segundo proceso, el niño

37

modifica sus esquemas a los fines de restaurar un estado de equilibrio, ambos procesos explican los cambios de la cognición en todas las edades.

Para Piaget todos los niños están involucrados en estas fases en un orden igual, pero no precisamente a la misma edad, según (Meece, 2003), para Piaget existe un patrón universal del desarrollo cognoscitivo. Asimismo, pensaba desde su perspectiva interactiva, que el desarrollo se haga a través de la interacción de factores ambientales o innatos y en función de que el niño va madurando puede acceder a nuevas posibilidades que provocan el progreso siguiente, a lo que el niño interpreta a partir de lo conocido por él y de esta manera cumple un papel activo en su propio desarrollo.

Por otra parte, se incorpora a Vygotsky, quien propone una teoría sociocultural del lenguaje y del desarrollo cognoscitivo, considera que el conocimiento no se construye individualmente, sino que se construye en relación. Para este apartado, los niños poseen varias funciones elementales como lo son la memoria, percepción, lenguaje y que se convierten en funciones mentales superiores mediante la interacción. Propuso además, que hablar, pensar, recordar y resolver problemas son procesos que se realizan primero en un plano social entre dos personas. Esto permite deducir, que en la medida que el niño adquiere más habilidades y conocimientos, el otro participante en la interacción ajusta su nivel de orientación y ayuda, esto le permite al niño adjudicarse una creciente responsabilidad en la actividad.

Para (Vygotsky, 1995), estos intercambios sociales se convierten después en acciones y pensamientos internos con los cuales el niño regula su comportamiento. Por lo que el desarrollo incluye cambios cualitativos, conforme el niño pasa de las formas elementales del funcionamiento mental a las formas superiores. Es necesario destacar que este teórico no especificó un conjunto de etapas del desarrollo, considerando que la cultura difiere con respecto a las metas del mismo, es por ello que su teoría no propone patrones universales del desarrollo.

Cabe señalar que con las teorías de aprendizaje anteriormente descritas se fundamenta el hecho de que para el desarrollo de esta propuesta de intervención se incorporen estrategias didácticas, ya que las mismas según Nisbet y Shuckersimith, citado por (Nogales, 2010) “son procesos ejecutivos mediante los cuales se eligen, coordinan y aplican las habilidades” (p 14). Se relacionan con el aprendizaje de significancia y con el “aprender a aprender”.

38

El acercamiento a las formas de enseñanza, a las formas de aprendizaje, amerita, tal como lo describe Bernard, citado por Nogales (ob cit), que los educadores entiendan la gramática de la mente de sus estudiantes proveniente de los conocimientos ya adquiridos y del compendio de estrategias, guías o procedimientos empleados por los individuos en la realización de las tareas.

Basándose en lo expuesto previamente, la manera en cómo se enfoque el aprendizaje a la hora de implementar la propuesta es un elemento fundamental para el éxito de esta, es por ello que previo a la implementación de la propuesta es muy importante que los involucrados en el plan conozcan ampliamente sobre el tema a tratar, de lo contrario su actuación no sería provechosa y por tanto no se obtendrían resultados positivos, es por ello que se plantean inicialmente las siguientes actividades: 

Educar a los familiares en el tema de acoso escolar, cuáles serían las repercusiones y la forma adecuada de accionar frente a esta situación.



Sensibilizar a la comunidad escolar de los perjuicios que pueden traer consigo el fenómeno del acoso escolar dentro de las aulas.



Capacitar a la Comunidad escolar y familiares en la forma de cómo debe actuar frente a un caso de acoso escolar.

2.15. Recursos a utilizar durante el desarrollo de la propuesta. Implica todos aquellos materiales tangibles e intangibles necesarios para la ejecucion de la propuesta para los cuales se señalan:

2.15.1. Recursos Materiales

Referidos a materiales tangibles que son adquiridos de la propia aula como las sillas, mesas, pizarra tanto digital como acrilica, hojas, lapices, marcadores etc. En algunos casos se utilizará material de deporte como pelotas, aros y cuerdas.

2.15.2. Recursos de Espacio

Los espacios a utilizar para la ejecucion de la propuesta serán principalmnete las aulas de clase si se trata de alumnos y cuando se requiera de un espacio mas amplio se utilizarán el patio o el gimnasio cubierto, esto es en caso de los alumnos.

39

Cuando se refiere al profesorado y familias el espacio a utilizar será la sala de reuniones o las aulas destinadas a usos polivalentes.

2.15.3. Recursos Humanos

Cuando se hace referencia a los alumnos, la batuta de las diferentes actividades debe ser un trabajo en conjunto donde estará presente el tutor del aula, por ser él quien comparta la mayor parte del tiempo con ellos y los especialistas en el tema que puden ser psicopedagogos y los propios educadores formados.

Con respecto a los familiares y el profesorado la responsabilidad estará a cargo únicamente del psicopedagogo de la institucion.

2.15.4. Recursos Económicos

De los recursos destinados al año para la intitución, se debe dirigir una parte de ellos hacia el programa, aun así es necesario mencionar que el mismo no ocupa un gasto considerable ya que se cuenta con el propio personal y los propios materiales de la instituciòn.

40

CAPÍTULO 3: Metodología En este sentido, el presente estudio se guió bajo una investigación del nivel descriptivo, que tiene como objetivo general: Elaborar una propuesta de actividades didácticas para gestionar conflictos escolares en un grupo de tercero de primaria del CEIP San Sebastián de Padul (Granada).

El estudio corresponde a la modalidad de investigación de campo que, de conformidad con lo establecido por (Arias, 2006) consiste en: “la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna” (p.28). En este sentido, (Balestrini, 2002) sostiene que “este diseño de investigación permite no sólo observar, sino recolectar los datos directamente de la realidad objeto de estudio, en su ambiente cotidiano, para posteriormente analizar e interpretar los resultados de estas indagaciones” (p.132).

El presente estudio se encuentra estructurado en primera instancia en desarrollo de un contenido que sustente los objetivos propuestos, el mismo fue extraído de una extensa revisión bibliográfica que corresponde a publicaciones, libros, revistas y cualquier otro material de carácter científico que se logró encontrar orientados a los diferentes puntos del trabajo. Como segunda etapa se tiene la elaboración de una propuesta basada en brindar soluciones dentro del aula de tercer curso de primaria con niños/as en edades comprendidas entre 8 y 9 años con respecto a los problemas de acoso escolar. Y es justamente donde este tema se ha centrado, en las diversas conceptualizaciones que definen el acoso escolar en las edades ya mencionadas.

En la primera etapa se profundiza una serie de conceptos relacionado con la convivencia en los centros escolares y las pautas a seguir para establecer planes que permitan afianzarla, por otra parte se abarcan definiciones de la agresividad y la violencia y la relación que guardan las mismas con el acoso escolar. Por otra parte se abarca a profundidad el acoso escolar detallando las causas que lo originan y las diferentes tipologías. Seguidamente se muestra la relación y el rol de la institución y de familia cuando existe un caso de acoso escolar y se realiza un bosquejo acerca de la situación actual del mismo en España. Cabe destacar que para el logro de la información teórica descrita, se emplearon los diferentes criterios de inclusión y exclusión.

41

3.1. Actores/participantes para establecer una propuesta de solución hacia el problema. Personal especialista en el área que puede ser un docente o psicopedagogo de la propia institución formado en el tema, que haya participado en propuestas de intervención previas o que se mantenga en constante sintonía con el acoso escolar, bien sea por la realización de cursos formativos o asistencias a jornadas y congresos.

Alumnos/as de tercera de primaria con edades comprendidas entre ocho y nueve años del CEIP San Sebastián de Padul (Granada), son los participantes en estudio. Debido a que la institución posee dos cursos de tercera de primaria con un número de 20 estudiantes cada uno, se tomarán 8 niños por cada aula de los cuales cuatro serán niñas (dos de 8 y dos de 9 años) y cuatro niños (dos de 8 y dos de 9 años). El criterio de selección se basó principalmente en que a esa edad según Cerezo (ob cit) se comienzan a presentar indicios de violencia entre iguales y es muy importante atacar el problema en una edad donde más que atenuar el acoso, el mismo se prevenga. Por otra parte se tomará la información señalada por el profesor tutor y se tomará en cuenta de igual manera para la selección de los alumnos.

La familia: las primeras personas con que los niños/as interactúan socialmente es la familia, es por ello que su rol dentro de la prevención del acoso escolar es fundamental ya que los principios y valores con que un niño/a llega a la escuela vienen fundamentados desde su hogar. De esta manera se pretende que las familias de los alumnos/as involucrados en el estudio se sensibilicen y adquieran las herramientas necesarias para combatir el acoso escolar no sin antes entender en que consiste el mismo y cuáles son las alertas que deben tener en cuenta con sus hijos bien sea en caso de ser víctima o agresor.

La familia de los alumnos tendrá su participación inicial al mes siguiente de que se comience con la participación de los alumnos, esto con la finalidad de tener primeramente una idea del comportamiento de sus hijos y de esta forma conocer que tanto ellos perciben y conocen del comportamiento de sus hijos.

Los docentes: una vez que la familia inserta en su círculo social a un niño/a y le brinda los elementos necesarios para entrar en la etapa escolar y es justamente la escuela a través de los docentes, la encargada de hacer que socialice en este ámbito educativo. De igual manera el profesorado debe conocer en que consiste el acoso laboral, y de qué manera puede ser erradicado dentro del centro educativo.

42

El profesorado será incorporado desde el inicio de la propuesta debido a que es quien comparte día a día con los alumnos y puede aportar la información más relevante con respecto de sus comportamientos principalmente en el aula, por tanto debe fungir como un espectador.

3.2. Técnicas de recolección de información. Respecto a las técnicas de recolección de información, los términos utilizados para la búsqueda fueron: “Actividades Didácticas” “Gestión de Conflictos” “Conflictos Primaria”, “Actividades Didácticas de Primaria” o “Propuesta de Actividades Primarias”. De cara a hacer la selección de las publicaciones encontradas, la técnica de recolección de información se llevó a cabo mediante un filtro en base a los criterios de inclusión y exclusión expuestos en la tabla 3.1.

La tabla 3.2, por su parte, detalla de forma específica la selección hecha en la base de datos usada. Tabla 3.1 Criterios de inclusión y exclusión Criterios de inclusión

Criterios de exclusión

Estudios publicados desde el 2008 en Artículos a los que no se tuvo acceso a texto adelante.

completo.

Artículos publicados en castellano e Artículos que no se centrasen en el tema. inglés. Estudios realizados en humanos.

Artículos repetidos. Estudios de caso. Guías prácticas.

Fuente: Elaboración propia.

43

Tabla 3.2 Resumen de Ecuaciones y del Proceso de Búsqueda. Base de

Ecuación de búsqueda

Resultados

datos

Conflictos”

Artículos

descartados

válidos

14 temática

“Actividades Didácticas” “Gestión de

Artículos

distinta

“Conflictos

Primaria”, “Actividades Didácticas Dialnet

de Primaria” “Acoso Escolar” o “Propuesta

de

55

23 sin

8

acceso

Actividades

Primarias” 3 Antigüedad

3 repetidos 26 temática

“Actividades Didácticas” “Gestión de

Conflictos”

Google

Primaria”, “Actividades Didácticas

Académico

de Primaria” “Acoso Escolar” o “Propuesta

de

distinta

“Conflictos 51

13 sin

6

acceso

Actividades

Primarias” 2 guía práctica

4 repetidos 8 temática

“Actividades Didácticas” “Gestión de

Conflictos”

distinta

“Conflictos

Primaria”, “Actividades Didácticas Redalyc

de Primaria” “Acoso Escolar” o “Propuesta Primarias”

de

33

5 sin acceso

8

Actividades 2 revisión 10 repetidos

Fuente: Elaboración propia.

En total, se obtuvieron 76 artículos como resultados de la búsqueda realizada, de los cuales, tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión previamente señalados sólo 8 se consideraron válidos para dar respuesta al objetivo del presente trabajo.

44

Una vez definidos los basamentos teóricos que brindaron el entendimiento del tema se procedió a desarrollar las diferentes actividades envueltas por cada objetivo planteado.

3.3. Plan de recolección y análisis de la información.

3.3.1. Caracterización de la gestión de conflictos escolares en un grupo de tercero de primaria del CEIP San Sebastián de Padul (Granada).

Para el desarrollo del presente objetivo se procedió a extraer la información necesaria para lograr en primera instancia conocer si existe dentro del CEIP San Sebastián de Padul algún tipo de situación que puedan derivar conflictos, de igual manera se solicitó ante la dirección de la institución el registro de casos relacionados con violencia escolar o algún indicio de violencia que nos permitiera esclarecer la forma en cómo se abordan los conflictos dentro de esta institución y cuáles son las estrategias empleadas tanto para prevenirlo como para atenuarlos.

Cabe destacar que para la recolección de esta información, lo primero que se realizó fue una observación directa del ambiente donde se desenvuelven los estudiantes, específicamente los de tercero de primaria quienes representan la unidad de estudio de esta investigación, dicha técnica fue aplicada durante una semana continua a fin de realizar una captación precisa de cualquier situación que pudieran desencadenar un conflicto o en su defectos situaciones propias de violencia entre el grupo en estudio. Los espacios seleccionados para realizar la respectiva observación se basaron en lo previamente señalado por Cerezo (ob cit), quien hace mención a que los lugares donde con mayor frecuencia ocurre el acoso en el caso de la educación primaria resultan ser el patio del recreo y las aulas. Los diferentes datos obtenidos de la observación fueron vaciados en una planilla de recolección de información, siguiendo el formato señalado en la tabla 2.5, y la cual se basó en dar respuesta a una interrogante.

Tabla 3.3. Modelo de planilla de recolección de información a través del método de la observación. ¿Percibió algún tipo de violencia mientras realizó la observación en los diferentes lugares estudiados? En caso de que la respuesta sea afirmativa seleccione el tipo de violencia percibida. Tipo de

Patio del recreo

Aula de clase

violencia

45

Insultos Arañazos Golpes Empujones Burlas Exclusión Observaciones:

Fuente: Elaboración propia

Debido a que a través de la observación no se pueden extraer información más de la que se percibe ante nuestros ojos, adicionalmente se procederá a realizar entrevistas no estructuradas (anexos 1,2 y 3) a los todos los involucrados en el desarrollo de la propuesta, es decir, los niños de tercera de primaria y así como también sus docentes y familiares. Por otra parte se establecieron conversaciones con la directora del plantel educativo, a quien como se mencionó anteriormente se le solicitaron los reportes que poseen la información más detallada de cada uno de los posibles acontecimientos de violencia que se hayan presentado en el CEIP San Sebastián de Padul (Granada), y seleccionar aquellos acontecidos en el grupo de tercero de primaria.

Para el análisis de los datos arrojados por los formularios realizados a cada uno de los agentes involucrados, se aplicará un análisis de contenido, el cual según Carvajal (2008), se orienta a revelar lo que significa un documento, bien sea textual, la reproducción de un formulario, una historia de vida, un libro o en su defecto algún material audiovisual, etc. El principal fin de este tipo de análisis es brindar de una manera más clara lo que significa de una manera numérica, para lo cual realiza una codificación relacionándolo con categorías o elementos que den un mayor sentido a la interpretación de los resultados.

Los pasos a seguir para el análisis de las respuestas obtenidas referente a las preguntas del cuestionario es descrita por Villalonga de García (2003) fundamentado en Taylor y Bogdan (1987) se esquematiza de la siguiente forma:

1

primera instancia el universo será representado por las diversas respuestas extraídas a los encuestados y con respecto a la unidad de estudio a la respuesta extraída al encuestado referente a un ítem determinado. En

46

Se efectuara una lectura y relectura de cada

2

respuesta extraída al encuestado correspondiente a las diferentes preguntas del cuestionario, a fin de obtener un entendimiento conciso de los datos, lo que permitirá establecer las dimensiones requeridas para el análisis.

Se realizara un análisis de comparación sistemática de los diferentes registros a fin de lograr definir las dimensiones que delimitaran el análisis. Se realizará una clasificación de las respuestas obtenidas y se ubicaran en temas o dimensiones que se excluyan recíprocamente. Por tanto, las dimensiones fueron manifestadas a raíz de los objetivos de la encuesta o de forma inducida con respecto hacia donde tuvo una mayor tendencia cada respuesta dada a las preguntas abiertas.

3

4

Posteriormente se analizará lectura del cuestionario, con la finalidad de seleccionar los datos que delimitarán cada dimensión, tomando en cuenta la cantidad de veces que el entrevistado tuvo una tendencia a la misma respuesta. .

Figura 3.1. Metodología de la evaluación de contenidos. Fuente: Villalonga de García (2003) fundamentado en Taylor y Bogdan (1987)

47

Cada uno de los pasos empleados conllevará a lograr lo siguiente:

a) Codificación de la información. b) Agrupación de los diferentes datos de carácter numérico en porcentajes y frecuencias. c) Elaborar las tablas para resumir la información. d) Definir las categorías e) efectuar la definición de la totalidad de las categorías significativas que conformaron las diferentes variables. f)

Efectuar un estudio de tipo descriptivo de mayor profundidad. (deduciendo diferentes indicadores), con la compañía de estadísticos inferenciales

g) Realizar una interpretación de los datos bajo el argumento en que se recogieron. h) Inferir sobre los diferentes resultados.

3.3.2. Diseño de la propuesta de actividades didácticas para gestionar conflictos escolares en un grupo de tercero de primaria del CEIP San Sebastián de Padul (Granada).

Con base a la caracterización realizada previamente se ejecutó la selección del método a aplicar tomando como referencia al método KIVA, ya que además de liderar las estadísticas de mayor éxito como un programa de prevención de acoso escolar, el mismo considera estrategias didácticas como la incorporación de juegos, debates y entrevistas. Continuamente se definieron los objetivos generales del programa así como también los específicos para cada involucrado en la propuesta, es decir, alumnos, familia y profesorado. A partir de la definición de los objetivos se procedió a establecer las actividades respectivas de cada uno de ellos y los diversos contenidos que abarcarían. Cabe destacar que para una mayor comprensión de las variables a utilizar, se diseñó la correspondiente codificación que referencia cada objetivo planteado y cada contenido de las actividades según su destinatario, quedando organizado de la siguiente forma:

Codificación asignada para los diferentes objetivos. a) Objetivos generales del programa. OG1: Objetivo general 1. OG2: Objetivo general 2. OG3: Objetivo general 3.

48

b) Objetivos específicos para el alumnado. OEA1: Objetivo específico para el alumnado 1. OEA2: Objetivo específico para el alumnado 2. OEA3: Objetivo específico para el alumnado 3.

c) Objetivos específicos para la familia OEF1: Objetivo específico para la familia 1. OEF2: Objetivo específico para la familia 2. OEAF: Objetivo específico para la familia 3.

d) Objetivos específicos para el profesorado. OEP1: Objetivo específico para el profesorado 1. OEP2: Objetivo específico para el profesorado 2. OEP3: Objetivo específico para el profesorado 3.

Codificación asignada para los contenidos según su destinatario. Contenidos para los alumnos a)

CA1: normas del aula

b)

CA2: concepto de sí mismo

c)

CA3: empatía y aceptación del prójimo

d)

CA4: emociones

e)

CA5: conflicto

f)

CA6: estrategias para resolver conflictos

g)

CA7:acoso escolar

Contenidos para la familia. a)

CF1:Tipos de familia

b)

CF2: Acoso escolar, manera de detección y consecuencias.

c)

CF3: Estrategias a aplicar en caso de detectar un acoso escolar.

Contenidos para el profesorado. a)

CP1: programa de intervención respecto a la gestión de conflictos escolares.

b)

CP2: tema de acoso escolar, cuáles serían las repercusiones y la forma

adecuada de accionar frente a esta situación.

49

3.3.2.1. Actividades a realizar.

Se considerarán tres clases de actividades dependiendo de la dirección de la misma, es decir, para los alumnos, la familia y el profesorado.

En este se incorporará un especialista en el área que puede ser un docente o psicopedagogo formado en el tema, que haya participado en propuestas de intervención previas o que se mantenga en constante sintonía con el acoso escolar, bien sea por la realización de cursos formativos o asistencias a jornadas y congresos. Este personaje actuará como mediador entre lo que el alumno ya sabe y la competencia que puede lograr conseguir cuando posee ayuda, actuando sobre su potencialidad para aprender, tomando en consideración las características de su fase evolutiva. Cabe recordar que esto último se centra en la teoría de Piaget.

Actividades dirigidas al alumno. Las mismas abarcan la cantidad de actividades que se emplearan a los alumnos durante el desarrollo de la propuesta, para ellos se denotan según las siguientes iníciales:

a) AA1: Actividad 1 para los alumnos. b) AA2: Actividad 2 para los alumnos. c) AA3: Actividad 3 para los alumnos. d) AA4: Actividad 4 para los alumnos. e) AA5: Actividad 5 para los alumnos. f)

AA6: Actividad 6 para los alumnos.

g) AA7: Actividad 7 para los alumnos.

Con respecto a las estrategias a aplicar, estas serán ubicadas por tablas y a partir de allí se desglosará cada objetivo planteado con sus respectivos contenidos, desarrollo y evaluación. En tal sentido la plantilla se muestra en la tabla 3.4.

50

Tabla 3.4. Formato para la descripción de la actividad. Nombre de la actividad Código

Temporalización

x

x minutos

Recursos Objetivos

Contenidos

Desarrollo

Evaluación

Fuente: Elaboración propia

3.3.3. Evaluación de la propuesta planteada con el fin de comprobar su eficacia.

Parte de la evaluación se encontrará intrínseca en la propuesta, es decir durante el desarrollo de la misma se evaluará cada actividad. Esto se realiza con la finalidad de ir observando cómo se comportan los involucrados frente a diferentes dinámicas de trabajo, lo que a su vez permite ir adaptando las estrategias de acuerdo a las necesidades de cada quien, tomando en cuenta que no todos poseemos la misma capacidad de captación de las ideas a través de una misma estrategia.

Al finalizar la actividad se realizará de igual manera una evaluación global a cada uno de los involucrados, la cual se ejecutara a través de la observación, involucrando la consecución de los diferentes objetivos planteados para cada actividad, la misma se detallará a través de un formato de registro (anexo 4, 5 y 6) a través de los cuales se obtendrán los datos necesarios para decidir si efectivamente la propuesta arrojo resultados positivos. Con respecto al cumplimiento de los objetivos de los involucrados pueden resultar diferentes vertientes detalladas en ella tabla 3.5.

51

Tabla 3.5. Combinaciones posibles del cumplimiento de los objetivos para los involucrados. Alumnos

Familia

Profesorado

x

x

x

x

x

x

x x

x

x x x Fuente: Elaboración propia.

Lo que representa la tabla anterior podría ser un posible escenario del cumplimiento de los diferentes objetivos pautados para cada actividad realizada por los involucrados en la propuesta, esto que significa que tanto la totalidad, así como uno o dos de ellos sean los que pueden lograr cumplir los objetivos.

Por otra parte se aplicará un sociograma (anexo 7) que permitirá conocer el clima en el aula y la percepción que ahora tienen con los diferentes compañeros.

52

CAPÍTULO 4: RESULTADOS

Se aplicó un cuestionario de manera aleatoria a 32 alumnos donde se obtuvieron los siguientes resultados: Ítem 1. ¿Cómo te llevas con tus compañeros?

Compañeros ITEM Frecuencia (fr)

Porcentajes (%)

Bien

15

47%

Normal

11

34%

Mal

6

19%

TOTAL

32

100%

Mal 19% Bien 47%

Normal 34%

Grafico 1. Compañero

Análisis: Al preguntar sobre la relación con los demás compañeros se puede observar que el 47% de los estudiantes afirman que la relación es bien, mientras que el 34% confiesan que el trato con los demás alumnos es normal, y un 19% indican que con algunos estudiantes el trato es mal ya que hay estudiantes que aplican el bullying.

53

Ítem 2. ¿Considera que la armonía en el CEIP San Sebastián de Padul es?:

Convivencia ITEM

Frecuencia (fr)

Porcentajes (%)

Buena

5

16%

Regular

11

34%

Mala

16

50%

TOTAL

32

100%

Buena 16%

Mala 50%

Regular 34%

Grafico 2. Armonía

Análisis: En relación a la armonía en el CEIP San Sebastián de Padul, el 16% de los participantes dicen que la convivencia en el salón de clase es buena, mientras que el 34% indican que la misma es regular y un 50% dice que la convivencia escolar es mala ya que hay alumnos que acosan y maltratan a otros. Ítem 3. ¿Te gustaría informarte más sobre acoso escolar?

Información ITEM

Frecuencia (fr)

Porcentajes (%)

SI

25

78%

NO

7

22%

TOTAL

32

100%

54

No 22%

Si 78%

Grafico 3. Información

Análisis: La opinión del 22% de los estudiantes, relacionada con el acoso, es que, no están de acuerdo en recibir información sobre acoso escolar ya que no es necesaria, pero el 78% opina lo contrario, es decir, que este grupo de estudiantes si está de acuerdo en recibir información sobre acoso escolar a través de asignaturas en el aula de clase y fuera del horario de clase ya que la misma es de suma importancia para todos.

Ítem 4. Existe acoso escolar en el CEIP San Sebastián de Padul?

Acoso escolar ITEM Frecuencia (fr)

Porcentajes (%)

SI

17

53%

NO

15

47%

TOTAL

32

100%

55

No 47% Si 53%

Grafico 4. Acoso escolar

Análisis: Con respecto al acoso escolar que existe en el CEIP San Sebastián de Padul, el 53% opinan que en varias ocasiones se ha visto el acoso escolar en el instituto donde el individuo suele ser de mayor edad en el grupo, de contextura más fuerte y con una autoestima alta, por su parte 47% aseguran que el acoso se ve muy poco.

Ítem 5. ¿Cuándo hay conflictos de acoso en el CEIP San Sebastián de Padul, normalmente se resuelven?

Conflictos ITEM

Frecuencia (fr)

Porcentajes (%)

SI

20

63%

NO

12

37%

TOTAL

32

100%

No 37%

Si 63%

Gráfico 5. Conflictos

56

Análisis: Al preguntar sobre conflictos de acoso en el CEIP San Sebastián de Padul, el 63% dicen que generalmente se resuelven los conflictos de acoso entre ellos mismos, mientras tanto el 37% de ellos afirman que los problemas ocasionados en el salón de clase no se resuelven quedando es discordia los mismos compañeros. Los resultados obtenidos permiten determinar que hay una serie de documentos que en función de los distintos criterios de inclusión y exclusión que se obtuvieron de los distintos buscadores a los fines de determinar en cada uno de ellos similitudes y tratamientos que se le pueda dar a un tema en específico relacionado con el acoso escolar y la violencia escolar. En este sentido, se tomaron en cuenta varias de las investigaciones a los fines de considerar las propuestas de cada uno de los autores. En este sentido se tiene la siguiente información: Tabla 4.1. Resultado Primera Investigación Autor y Año

Navarro y Galiana (2015). Prevención del Conflicto Escolar en Primer Ciclo de Primaria.

Objetivo

Los objetivos descritos de la investigación persiguen la intención de identificar ciertos valores y habilidades que los padres puedan tener para educar a sus hijos en la educación primaria, así como también el rol del docente ante situaciones que se pudieran generar de violencia o acoso para fortalecer los lazos de inclusión. El trabajo se realizó en función de la metodología investigación – acción, en este sentido se desarrolló desde este enfoque en 5 fases que comprendió toda la temática de investigación. Por otra parte, se hizo un diagnostico en relación a los resultados que se

Diseño

obtuvieron y en este sentido adecuar cada uno de ellos para la ejecución de los programas propuestos. Otros de los mecanismos utilizados fueron las técnicas de recolección de información como lo es el cuestionario ad hoc a padres y representantes así como la entrevista en profundidad a los fines de constituir una perspectiva de tipo fenomenológica en relación a la conducta humana.

57

El trabajo se desarrolló en tres centros educativos que tienen diferente perfil, en este sentido, se evaluaron 322 niños de primer Análisis

y segundo grado de educación primaria a los fines de conocer las opiniones de cada uno de ellos, así como de sus padres y representantes. También como parte del complemento del análisis se entrevistaron a 16 docentes, todo ello a los fines de hacer un análisis equilibrado y profundo de la problemática en cuestión.

Una vez realizado se pudo determinar que varios de los factores de tipo individual que se relacionan con la conducta dependen del contexto de los alumnos, por otra parte, es necesario que los docentes conozcan las distintas técnicas para afrontar la violencia y al mismo tiempo contar con habilidades que les permitan hacerle frente a la situación que se derive de problemas de conducta que puedan desencadenar violencia, bullying, acoso, intolerancia, entre otros. Además de ello, se establece que se deben tener pautas para afrontar situaciones que generen impulsos y conductas que puedan afectar a terceros. Todo esto de manera reflexiva podría ayudar a combatir este tipo de situaciones en las escuelas y aulas de educación primaria. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4.2. Resultado Segunda Investigación. Autor y Año

Consuelo (2013) El Acoso Escolar y su Relación con el Apoyo de Padres y Amigos

Objetivo

Entre los objetivos que se describen en el trabajo se encuentran: Examinar la prevalencia del acoso en la población objeto de estudio. Ubicar la relación que hay entre el acoso con la existencia de problemáticas como el consumo de tabaco, la intención de suicidio,

así

como

el

rendimiento

escolar

y

habilidades

consideradas como deportivas. Por ultimo conseguir la relación que hay entre ser víctima o acosador contando con el apoyo social de amigos, padres y similares Se trata de un trabajo con una metodología comparativa de tipo Diseño

correlacional con diseño expofacto y además de ello con carácter descriptivo y al mismo tiempo transversal. La recolección de

58

información en este sentido se hizo mediante cuestionarios que fueron aplicados de manera anónima a los diferentes estudiantes. Los resultados permitieron determinar que es necesario el apoyo Análisis

de terceros a los fines de que puedan tener una personalidad que sea segura con el pasar del tiempo. Por otra parte, se obtuvo como parte de los resultados que en el momento en el cual se realizan acciones que permitan actuar contra el acoso, en ese mismo sentido se puede percibir que las victimas sienten que están aisladas o que son rechazadas ya que consideran que no tienen apoyo de sus familiares, es necesario entonces considerar que el acompañamiento en el ámbito escolar es necesario evitando que los niños se encuentre solos en este ambiente en todas y cada una de las actividades que allí realizan, incluyendo recesos, deportes, actividades en el aula, entre otros, en este caso es tarea de los padres y representantes conseguir estrategias para minimizar estas situaciones.

Parte de los resultados también demuestra que los acosadores no se sienten rechazados por el grupo de sus iguales, sin embargo, son rechazados por la mayoría, ya que no cuentan con el apoyo de la sociedad. Sin embargo, hay elementos coincidentes, destacando en este sentido que ambos tienen pensamientos suicidas ante lo cual dada la gravedad de esta circunstancia es necesario que se realicen acciones para erradicar este tema. Finalmente se concluye de que no son felices ninguno de los 2 y en este sentido se espera por parte de docentes y allegados que se

tomen

decisiones

estratégicas

a

los

fines

de

evitar

consecuencias fatales. Fuente: Elaboración propia. Tabla 4.3. Resultado Tercera Investigación. Autor y Año

Pérez; Filella, Soldevila, Fondevila (2013) Evaluación de un Programa de Educación Emocional para Profesorado de Primaria

Objetivo

El objetivo del trabajo realizado consistió en evaluar un Programa de Educación Emocional para Profesorado de Primaria

59

El diseño de la investigación es un diseño cuasi – experimental Diseño

utilizando herramientas pretest – postest en un grupo de control. Por otra parte se realizó la evaluación inicial y final en distintos centros de educación como objeto experimental. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de desarrollo emocional, la escala de clima institucional y de niveles de estrés, el cuestionario de valores de interés y utilidad del programa, así como una prueba cualitativa. Los análisis de los resultados obtenidos permiten determinar y

Análisis

concluir que el programa de educación emocional para profesores que dictan clases de primaria genera importantes mejores en el desarrollo de las competencias emocionales, sin embargo es necesario que se lleven a cabo estrategias que se vinculen con la regulación emocional y la competencia de tipo social. Se destaca la necesidad de la realización de estrategias a los docentes a los fines de que una vez incorporados en el plano educativo tengan conocimientos acerca de programas educativos y estrategias que los faculten para el control de emociones propio y de sus alumnos.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4.4. Resultado Cuarta Investigación Autor y Año

Colás y Contreras (2013) La participación de las familias en los centros de educación primaria

Objetivo

Los objetivos de la investigación buscan conocer la respuesta de las familias a la oferta de cooperación que hacen los centros educativos,

así

como

también

Identificar

motivaciones

y

concepciones que obligan a padres de alumnos a lleva a cabo su intervención en el centro de educación primaria.

El diseño de la investigación es de tipo descriptivo, usando como Diseño

herramienta la encuesta y al mismo tiempo un enfoque de tipo metodológico cuantitativo.

60

El hecho de que las familias participen en los procesos y Análisis

estrategias de las escuelas se considera importante de modo que puedan estos cooperar con los programas a desarrollarse para la promoción de la convivencia entre alumnos, sin embargo se considera que en la actualidad la participación es baja o nula.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4.5. Resultado Quinta Investigación Autor y Año

Delgado (2012). Violencia en la escuela: actores involucrados

Objetivo

El objetivo de la investigación persigue el hecho de revisar quienes son los actores involucrados en la escuela en relación a la violencia y el acoso escolar El trabajo se trata sobre una investigación documental que fue

Diseño

desarrollada en tres etapas y que se obtuvo mediante documentos y planteamientos teóricos que tiene que ver con la violencia escolar, factores de riesgo y la caracterización de la violencia escolar. En base a los criterios de inclusión y exclusión se consideraron publicaciones de los últimos 10 años los cuales permitieron

identificar

planteamientos

que

se

consideran

innovadores relacionados con el estudio de investigaciones teóricas, documentales y reflexivas acerca de la violencia en las áreas de las escuelas. Conforme al propósito del estudio, se puede señalar a la violencia Análisis

en la escuela como un fenómeno que existe en las áreas sociales del colegio y cuyos actores primordiales, en sus distintas expresiones, son los compañeros de estudio, con elementos de riesgo que los definen en sus peculiaridades acciones violentas. Hoy en día, es necesario considerar una perspectiva vinculante con la promoción y exigencia de políticas públicas, que contengan métodos y programas de trascendencia nacional y que vinculen a la totalidad de los actores que forman vida social en el colegio, en el sentido de estimular una convivencia conforme que fortalezca

61

las relaciones sociales de los alumnos en las áreas sociales del instituto

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4.6. Resultado Sexto Investigación Autor y Año

(Rodríguez et al. 2012). Agredidos que agreden: la relación recíproca entre víctima y agresor en situaciones de acoso psicológico en el trabajo

Objetivo

El objetivo del trabajo consiste en explorar las relaciones longitudinales entre factores organizacionales, ser agresor y víctima de algunas conductas de acoso. La muestra del estudio estuvo formada por trabajadores de dos Empresas, se utilizó un diseño de tipo longitudinal con dos mediciones, y un intervalo temporal de un año. Se repartían de manera aleatoria los cuestionarios entre 286 trabajadores, se ha utilizo la versión reducida de 9 ítems un cuestionario que permite recoger las conductas típicas de acoso, respecto a estas el sujeto debe enseñar en qué grado ha padecido las conductas en los últimos seis meses. Los datos se analizaron mediante modelos de

Diseño

ecuaciones estructurales con el programa AMOS 7.0. Los resultados permitieron demostrar que un modelo de cuatro factores presenta un ajuste a los datos en ambos tiempos de medida, muestran las medias, desviaciones típicas y correlaciones de las variables del estudio. Los análisis de correlación indican que los factores organizacionales en tiempo 1 se relacionan de forma significativa con ser agresor y víctima en tiempo 2, salvo en la relación entre sobrecarga y agresor. También aparece una correlación significativa entre padecer y llevar a cabo conductas de acoso, siendo especialmente significativa la relación entre ser víctima en tiempo 1 y agresor en tiempo 2.

62

La finalidad del presente trabajo se fundamentó en profundizar el Análisis

conocimiento

de

las

relaciones

longitudinales

entre

las

características del trabajo y el acoso laboral. Proporcionando como resultados que el modelo causal recíproco es el que mejor se adapta a los datos. Lo que se desprende de este estudio es que tanto la sobrecarga laboral como la falta de justicia procedimental predicen ser objeto de conductas de acoso un año después. Por el contrario, los factores organizacionales no parecen intervenir en el hecho de convertirse en agresor, asimismo la sobrecarga y la autonomía intervenían en víctimas de acoso, al mismo tiempo que estos factores no poseían un efecto directo en los agresores.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4.7. Resultado Séptimo Investigación (Barca-Lozano et al. 2012). Motivación escolar y rendimiento: Autor y Año

impacto de metas académicas, de estrategias de aprendizaje y autoeficacia El objetivo del trabajo es un análisis del impacto de variables

Objetivo

personales que se relacionan con metas académicas y estrategias de aprendizaje de los alumnos de educación secundaria en su rendimiento académico El Instrumentos de evaluación que se utilizó fue la Evaluación de relación familia-escuela, motivaciones y estrategias de aprendizaje y académicas, Subescalas de Metas Académicas, Autoeficacia y Estrategias de Aprendizaje, un cuestionario de autoinforme, formado por 57 ítems, con un formato en hoja de respuestas de escala tipo Likert de 5 opciones con extremos de TD (totalmente en desacuerdo) a TA (totalmente de acuerdo). Examinando ya los datos relativos a la muestra conseguida con estudiante de Galicia y Norte de Portugal de 11 a 16 años de edad, Los resultados

Diseño

mejoran en cuanto a la fiabilidad, tanto en la subescala de Metas Académicas así como también en la Estrategias de Aprendizaje,

63

Resumiendo sus contenidos diremos que la Subescala de Metas Académicas se centra en la evaluación para determinar que conlleva a que el sujeto haga esfuerzos por esforzarse en labores de estudio y para esto cuenta con factores como: Metas de aprendizaje, valoración social, algunas de Rendimiento/Logro y Metas de Evitación de Fracaso. Asimismo se utilizó la otra subescala de la Escala Refema-57, la de Autoeficacia y Estrategias de Aprendizaje continuación:

(EAEA),

el

Estrategias

cual de

podemos organización

mencionarlos y

a

comprensión,

Autoeficacia, estrategias apoyo y autorregulación aprendizaje y Estrategias superficiales y ansiedad ante exámenes. Los autores llegaron a la conclusión de que los resultados que tienen que ver con ciertas variables de tipo motivacional y al mismo tiempo de Análisis

estrategias,

están relacionadas

con

el

rendimiento académico el alumno, la manera en la que este pueda sentirse determinará cuáles son las estrategias más adecuadas a los fines de que se diseñen estrategias relacionadas con la comprensión, autoeficacia y mejoras en el proceso de aprendizaje.

Fuente: Elaboración propia. Tabla 4.8. Resultado Octavo Investigación (Pérez et al. 2016). Formación del profesorado de educación Autor y Año

secundaria obligatoria para la prevención e intervención en acoso escolar. Algunos indicadores El objetivo del trabajo persigue la estrategia en la cual se espera

Objetivo

capacitar a los docentes para la prevención e intervención en acoso escolar en educación secundaria.

El estudio que se llevó a cabo, tuvo una metodología exploratoria Diseño

de tipo descriptivo siguiendo un diseño cuasi experimental, apoyándose este en la elaboración de encuestas a los fines de evaluar el contexto social en el cual se espera conseguir un control experimental completo.

64

En este punto destaca el hecho de que según los resultados Análisis

descritos, la formación para la prevención del acoso es insuficiente en los institutos de educación secundaria ante lo cual no existen acciones que puedan evitar a futuro estos acontecimientos. Por otra parte, entre los docentes evaluados, los más jóvenes son los que han acudido por ayuda y han intentado realizar estrategias para evitar el acoso en centros educativos. En base a ello los autores propusieron indicadores de ayuda escolar para detectar este tipo de situaciones en los centros educativos.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4.9. Resultado Noveno Investigación Amaya (2015) Diseño de una cartilla didáctica para la Autor y Año

prevención del acoso escolar (Bullying) en las instituciones educativas del municipio de Ocaña, norte de Santander El objetivo de este trabajo era el de proporcionar una cartilla de

Objetivo

tipo didáctica a los fines de que se pudiera prevenir el Bullying en instituciones educativas ubicadas en el Municipio de Ocaña. Seguidamente se perseguía el hecho de evaluar los efectos de dicha cartilla para el desarrollo de la prevención efectiva del Bullying. El diseño se basó en una investigación de tipo descriptiva con

Diseño

apoyo en variables propias del problema que serán analizadas mediante variables cualitativas y cuantitativas a través de encuestas. Se diseñó mediante el pensamiento deductivo considerando desde lo general a lo particular mediante la recolección de información y análisis de datos.

65

En función a la cartilla realizada como un instrumento de Análisis

investigación y al mismo tiempo de herramienta de análisis, se utilizará como mecanismo de prevención a los fines de minimizar las situaciones la Bullying. También se consideró la edad de los estudiantes y el contexto en el cual se desenvuelven considerando entonces la propuesta como un medio efectivo que contribuirá con la mejora de situaciones de acoso en centros educativos mejorando la calidad de vida de los estudiantes involucrados.

Fuente: Elaboración propia. Tabla 4.10. Resultado Décimo Investigación Leganés (2012) Una propuesta de intervención para la Autor y Año

prevención del acoso escolar desde una perspectiva socio grupal El estudio persigue el hecho de dar a conocer el actual estado de

Objetivo

la

cuestión

sobre

la

intervención

en

el

acoso

escolar,

seguidamente se buscó segundo lugar, elaborar una propuesta en base a las directrices de las últimas investigaciones. Se diseñó una propuesta basada en la temporalización de las Diseño

actividades que se efectúan transversalmente con la conducta social teniendo como variable importante la empatía y la competencia de tipo social, así como la mejora de la convivencia de tipo escolar. Se concluye que el desarrollo emocional forma un aspecto

Análisis

primordial de la personalidad y la institución es uno de los principales espacios para su progreso, debido a que el periodo escolar se considera fundamental en la vida de la persona, por tanto las formas radicales se obtienen en la infancia a través de la configuración de las convicciones y los estudiantes pasan mucho tiempo en ella. Lo que allí suceda contribuirá a configurar en gran parte su personalidad, y es por ello que la institución es un área donde debe favorecerse la amistad y las relaciones con el grupo de iguales, desarrollando la convivencia entre los estudiantes por medio de actividades que trabajen las competencias emocionales, dentro de las cuales se encuentra la empatía. Esta propuesta está centrada primordialmente en el estudiante, sin embargo, es de

66

suma importancia el trabajar conjuntamente con las escuelas, la sociedad en general y las familias debido a que éstos también tienen un impacto significativo en la educación emocional, es importante que las escuelas cuenten con unas políticas educativas que apoyen a las víctimas de acoso escolar para que el estudiantes no abandone el centro educativo.

Fuente: Elaboración propia. Tabla 4.11. Resultado Decima primera Investigación Silvia Martha musri (2012) Acoso escolar y estrategias de Autor y Año

prevención en educación escolar básica y nivel medio El objetivo de este trabajo es determinar la situación del acoso

Objetivo

escolar y las estrategias de prevención abordadas por la institución y los profesores en el 3º ciclo de la Educación Escolar Básica y la Educación Media del Colegio Nacional EMD “Dr. Fernando de la Mora”, de Fernando de la Mora .

El tipo de investigación es cuantitativo ya que la información es Diseño

cuantificada a efectos de su tratamiento estadístico, la misma tiene características de tipo descriptivo ya que describe aspectos, componentes y atributos del acoso escolar así como las estrategias de prevención que se usaron por los profesores y el centro educativo, dado esto, se considera que no es experimental

porque no hay manipulación deliberada de variables para poder observar sus efectos. Además de ello se considera que es transversal dado que se describe el estado del fenómeno en un momento dado. La técnica empleada es la encuesta y el instrumento aplicado es el cuestionario a los alumnos y maestros. Los dos interrogatorios contienen preguntas acerca de conductas de acoso que se congregan en diferentes condiciones: amenazas, físico, verbal, de exclusión social, acoso sexual entre otros.

67

En la parte del análisis se puede indicar que en las escuelas tienen lugar todos los tipos de acoso, coexistiendo una relación inversa entre la “gravedad” de la conducta de acoso y la frecuencia. La tendencia mayoritaria es que el culpable, el agresor se encuentra en la misma clase del agredido, y que el perseguidor sea varón; las jóvenes reconocen ser acosadas con mayor periodicidad por un joven o una joven, a diferencia de los hombres quienes aceptan ser agredidos principalmente por un grupo de jóvenes. El salón y Análisis

el patio son las escenas elegidos para las conductas de acoso. De acuerdo a la herramienta aplicada a los maestros, se concluye que los

ataques,

agresiones

y abusos

entre

estudiantes son

considerados uno de las primordiales dificultades del centro educativo, reconociendo la falta de disciplina escolar como un motivo fundamental de la conducta del estudiante que es el agresor, al mismo tiempo imputan a las características de la personalidad del propio estudiante así como a las particularidades familiares, los motivos de que un estudiante sea víctima.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4.12. Resultado Decimo Segunda Investigación Serrano (2012) Competencias clave de las direcciones Autor y Año

escolares para un liderazgo eficaz El objetivo se basa en determinar desde la perspectiva y/o experiencia de los propios directores y directoras de centros educativos de primaria y secundaria qué competencias y habilidades clave que debe poseer el líder de un centro educativo

Objetivo

para llevar a cabo la dirección efectivamente considerando

la

importancia que tiene la selección por perfil de competencias para quienes los han de liderar y el diseño de planes de desarrollo profesional El estudio obedece a la propuesta de complementariedad metodológica en virtud de que se usaran procesos cuantitativos y

68

cualitativos, en la parte cuantitativa se empleo la encuesta para encontrar los problemas que surgen en la institución con la finalidad de justificar y elaborar planes que permitan mejorarlas, y en la fase cualitativa se consideró las entrevistas a una muestra de directores de centros de primaria y secundaria, fundamentando que las características del fenómeno pedagógico social y los elementos contextuales componen criterios para definir hasta dónde se puede llegar en la aplicación de las diferentes metodologías en cada una de los escenarios. En la estrategia Diseño

metodológica se realizó un estudio en dos planos: la investigación documental

y

la

investigación

empírica-analítica.

En

la

investigación documental se realizó una exploración de los planteamientos teóricos que están en la bibliografía sobre el tema con la finalidad de conseguir un catálogo de las competencias que debe tener el directivo de una escuela para desarrollar con eficiencia sus funciones. Primeramente se investigó sobre los distintos modelos de la dirección escolar a lo largo de las distintos reformas educativas así como de cuáles son las dificultades y problemas a las que se enfrentan y el estudio empírico-analítico se desarrolla con la propósito de conocer aspectos significativos relacionados con las competencias directivas, del mismo modo como se presentan en la realidad, por lo que se realiza una investigación descriptiva, en una realidad intentando identificar dimensiones y variables relevantes de la misma. El análisis de los resultados en relación a las competencias de las direcciones el autor concluye que el enfoque competencial cambia el punto de vista y en lugar de centralizar las funciones que deben desarrollar los directores de las escuelas, lo hace en las competencias que deben tener quienes las desarrolla. De igual manera en las entrevistas se destaca principalmente la capacidad de trabajo en un 90% de los casos, una capacidad necesaria para afrontar la problemática, la carga de trabajo y todas las tareas que debe desempeñar, del mismo modo el autor concluye que los cuestionarios destacan principalmente la empatía como la Análisis

capacidad de atender, comprender, e interesarse por las intranquilidades, intereses y emociones de los otros, continuando

69

con la capacidad para dar respuesta ante una situación conflictiva. Además los directores dicen que las competencias de Autocontrol y estabilidad emocional son de suma importancia así como de comunicación interna y externa mientras las directoras aprecian más la comprensión interpersonal, organización y la planificación del trabajo. El entrevistado y el encuestado dicen que son muy importantes las capacidades sociales de empatía y comprensión interpersonal, de interesarse por las preocupaciones, intereses y emociones de los otros. Específicamente se considera como prioridad el desarrollo de las interrelaciones para considerar como prioridad las relaciones de tipo cordiales con los similares entre diversas personas a los fines de mejorar los procesos comunicativos de manera interna y externa, así como las metas que se hayan propuesto, todo esto favorecerá la capacidad para la transmisión dela información de manera más efectiva, de modo verbal y no verbal en el centro educativo. Fuente: Elaboración propia.

CAPÍTULO 5: PROPUESTA 5.1 Modelo general de la propuesta para solucionar el problema.

Es importante destacar que el buen trato que deben tener las personas entre sí, es una manera de demostrar el respeto y admiración de los valores y dignidad de la otra persona. Esto genera entonces una situación de empatía para comprender las necesidades de cada individuo y para ello se debe generar la comunicación efectiva entre los alumnos con el propósito de que se conozcan entre si y lo más adecuado es la solución no violenta de los conflictos que se pudieran generar, demostrando la comunicación un ejercicio de la no existencia de jerarquías o fuerzas de poder en cuanto a las relaciones que se generan.

70

Cuando se hace énfasis en el cuidado infantil por parte de los docentes, el buen trato y los modales en cuanto a las relaciones entre alumnos es importante que se genere un clima en el cual todos puedan interactuar y satisfacer sus necesidades a los fines de satisfacer sus necesidades en cuanto a cuidado y bienestar dando a conocer de este modo todas las potencialidades, características y rasgos de cada uno de los alumnos que para el caso de estudio forman parte de tercero de primaria del CEIP San Sebastián de Padul (Granada).

La intención de la propuesta es la de promover un proceso que genere aprendizaje desde la infancia y considerando que es importante el docente se involucre de manera directa en todas las fases planteadas en el proceso de aprendizaje escolar, esto debido a que aparte de desarrollar estrategias y alternativas para la solución de problemáticas de acoso escolar, debe intervenir de manera directa para favorecer e incidir de forma positiva en la solución de la problemática. Por otra parte, vale destacar que de acuerdo a los resultados que se obtuvieron en el proceso investigativo, la mayoría coincide en la existencia del acoso como un problema que afecta a gran parte del proceso educativo, aunque no obstante, siempre se está en la búsqueda de posibles soluciones a esta problemática.

5.2 Actividades específicas que contiene la solución/estrategia práctica propuesta.

71

Talleres sobre el trato entre similares

Uso de herramientas digitales

Dramatizaciones

Material Didáctico

Afiches o Pancartas

Evaluación

Figura 5.1. Actividades descritas en la propuesta Fuente: El Autor (2018)



Talleres sobre el trato entre similares: A los fines de integrar a los participantes al proceso de promover el No Acoso Escolar.



Uso

de Herramientas

Digitales: Utilizadas para

la promoción de

mecanismos que den a conocer la realidad del Bullying. 

Dramatizaciones: A través de estas se busca personificar diversas situaciones a los fines de sensibilizar a los involucrados tanto en la actuación así como espectadores.



Material Didáctico: Será utilizado como parte de las estrategias de aprendizaje – enseñanza sobre acoso escolar.



Afiches o Pancartas: Será utilizado para expresar manifestaciones relacionadas con el acoso escolar



Evaluación: Persigue el hecho de conseguir las opiniones de los involucrados

5.3 Indicadores o criterios de medición de resultados esperados a través de la propuesta.

72

Tabla 5.1. Indicadores previos a la propuesta Previo a la Propuesta

Al existir algún número superior a 0 se N° de quejas de alumnos por acoso N° de alumnos por aula

N° de quejas de representantes por acoso N° de alumnos por aula

considera que existe acoso en el aula

Al existir algún número superior a 0 se considera que existe acoso en el aula

Fuente: Elaboración propia. Tabla 5.2. Indicadores post a la propuesta Posterior a la Propuesta

El resultado debe ser 0 y ante ello se N° de quejas por acoso N° de alumnos por aula

considera que NO existe acoso en el aula

N° de quejas de representantes por acoso N° de alumnos por aula

El resultado debe ser 0 y ante ello se considera que NO existe acoso en el aula

Fuente: Elaboración propia.

Cada una de las estrategias que se plantean para evitar el acoso escolar está orientada de manera sistemática a la solución de este problema dentro del aula de clases en un grupo de tercero de primaria del CEIP San Sebastián de Padul (Granada). En este sentido, se espera que en el corto plazo se puedan ver resultados favorables que permitan la erradicación del problema, para ello se plantea lo siguiente:

73

Fase

Actividad

Fase 1

Talleres

Fase 2

Audiovisual

Fase 3

Dramatización

Fase 4

Actividades

Fase 5

Afiches

Fase 6

Evaluación

Figura 5.2. Fases de la propuesta. Fuente: Elaboración propia.

74

Tabla 5.3. Taller Objetivo

Contenidos

Estrategias Inicio con una

Tiempo

dinámica entre los Promover la

Docente,

Hablar sobre el involucrados

mejora en las

trato adecuado

relaciones

entre personas

Alumnos,

Presentación

1 hora / 45

con Video Beam

entre

minutos

Reflexiones

estudiantes

sobre

Recursos Humanos:

Psicopedagogo infantil

y

auxiliares Materiales:

lo

conversado

Pizarra,

Retroalimentaci

Video

Beam,

ón

Marcadores, Hojas y similares

Explicar

las

Fomentar la

tareas

confianza de

funciones

los alumnos en sus docentes

Humanos:

Inicio con una

y dinámica entre los

Docente,

de involucrados

un docente y

Presentación

como

puede con Video Beam

ayudar

a

resolución

la

1 hora / 45 minutos

Reflexiones

de sobre

problemas

Alumnos, Psicopedagogo infantil

y

auxiliares Materiales:

lo

conversado

Pizarra,

Retroalimentación

Beam,

Video

Marcadores, Hojas y similares Explicar

la

Humanos:

Inicio con una

Enseñar acerca importancia de dinámica entre los de la importancia de la

la

involucrados

comunicación y como

Docente, Alumnos,

Presentación

1 hora / 45

puede con Video Beam

minutos

Psicopedagogo infantil

comunicación

ayudar con la

entre docentes

convivencia

sobre

escolar

conversado

Pizarra,

Retroalimentación

Beam,

y alumnos

Reflexiones

y

auxiliares lo

Materiales: Video

Marcadores, Hojas y similares Fuente: Elaboración propia.

1

Tabla 5.4. Plan de actividades taller

Comienzo

Desarrollo

Fin

Cada taller debe comenzar Esta fase comprende con una dinámica a los puesta

en

fines

mediante

de

entrar

en talleres

marcha

la Se

espera

reflexiones

de finales acerca de cada uno video de los talleres realizados, a

confianza. Cada una de beam, charlas e impartición estos fines se tomará nota estas dinámicas deben de de estar

orientadas

interacción

a

contenidos

sobre

la proyección

entre contenidos

estudiantes y docentes

la de

cada

una

de

las

incluye opiniones suministradas relacionados

con las relaciones entre estudiantes, el fomento de confianza entre alumnos y la

importancia

en

los

procesos de comunicación de los mismos.

Cada uno de estos talleres previamente

debe

ser

revisado y aprobado por la junta

directiva

de

la

institución.

Fuente: Elaboración propia.

2

Tabla 5.5. Audiovisuales Objetivo

Contenidos

Estrategias

Tiempo

Dinámica Dar a conocer a

15 minutos

inicial

docentes y

Material

alumnos las

relacionado

Humanos: Docente, Alumnos,

Audios

causas y

con los temas personas

consecuencias

de Bullying a afectadas

del Bullying en

nivel educativo Bullying

el contexto

Recursos

o personal

educativo

Psicopedagogo

de

infantil

y

auxiliares

por 1 – 2 horas

Materiales:

Vídeos

Pizarra,

Video

Películas

Beam,

Documentale

Marcadores, Hojas, Equipo de

s

audio y Video

Series Entre otros 15 – 20

Reflexiones Finales

minutos

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5.6. Plan de actividades audiovisual

Comienzo

Desarrollo

Fin

El comienzo se debe llevará Una vez que se hayan Se

discutirán

las

a cabo a través de dinámicas proyectado alguno de los reflexiones finales dónde que

representen

aislamiento

el recursos entre (películas,

descritos se espera escuchar las videos,

entre razones por las que No se

estudiantes, el Bullying y otros) se hará grupo de debería tolerar ni practicar prácticas que afectan las tres (03) alumnos a los el Bullying. emociones de las personas, fines de que describan sus esto

a

personificar

los

fines

y

emular

de reflexiones sobre el tema. las

circunstancias que generan Bullying

Fuente: Elaboración propia.

3

Tabla 5.7. Dramatización

Objetivo

Contenidos

Estrategias

Tiempo

Recursos Humanos:

Dar a conocer a

Interacción de

Entre 10 –

Docente, Alumnos,

docentes y

Valores

tipo

15

alumnos las

Antivalores

comunicacional

minutos

manifestaciones

Conductas

infantil

que puede sentir

adecuadas

auxiliares

una persona

Entre otros

víctima de Bullying y la que

Presentación de

Micro de

dramatizaciones

10 – 15 minutos

lo propicia

Psicopedagogo y

Materiales: Vestuario, Video Beam, Escenografía, Hojas, Equipo de audio, micrófonos

y

video. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5.8. Plan de actividades dramatización

Comienzo

Desarrollo

Fin

Se da la bienvenida a los Se procede a llevar a cabo Se

realizará

un

debate

presentes mientras que al dramatizaciones con temas entre los involucrados para mismo tiempo se explican relacionados con valores y dejar en claro las dudas algunas

teorías antivalores a los fines de dar que se generen acerca de

relacionadas con valores, a antivalores, entre otros.

conocer

presente,

al

público la

alumnos

subjetividad

de

los

y valores en la sociedad.

docentes lo que representa cada uno de ellos. Fuente: Elaboración propia.

4

Tabla 5.9. Actividades Lúdicas Objetivo

Contenidos

Establecer el

Acoso Escolar

uso de

Convivencia

recursos

Compañerismo

Crucigramas

diversos que

Bullying

Adivinanzas

permitan el

Valores

Otros

desarrollo de

Estrategias Sopa

Tiempo

Recursos Humanos:

de

letras 25 minutos

Docente

o

auxiliar

de

docente Materiales:

Juegos Escritos

capacidades

Hojas, Material

cognitivas

de Fotocopias, Bolígrafos, entre otros.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5.10. Plan de actividades lúdicas Comienzo Desarrollo Fin Se establecen las pautas a De forma individual, una Se da un incentivo a los las personas involucradas y vez se han entregado los primeros ganadores de la en

este

sentido

se materiales

establecen condiciones

a

cada actividad, no obstante, al

y participante se le indica el final

se

espera

las

reglas para la realización de inicio de la actividad.

reflexiones y opiniones de

actividades.

cada

uno

de

los

involucrados. Fuente: Elaboración propia.

5

Tabla 5.11. Afiches Objetivo

Contenidos

Estrategias

Tiempo

Se trata de que

Recursos Humanos:

los alumnos

Docente

o

consigan la

auxiliar

de

manera de que

Mensajes

una vez ya en

manifestando

esta etapa

repudio al Acoso

conociendo

Escolar

acerca del

Afiches

Pancartas

docente

2 - 3 Horas

Materiales: Hojas, Laminas

Pendones

de

Acoso Escolar,

pinceles,

plasmen en

colores,

afiches y

pinturas,

pancartas sus

blanca,

mensajes

papel,

tela entre

otros.

contra en Bullying Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5.12. Plan de actividades afiches Comienzo Desarrollo Fin Se organizaran grupos de Escritura de dibujo, La actividad finaliza en el tres

(03)

o

cuatro

(04) palabras, iconos entre otros momento en el que cada

alumnos para llevar a cabo relacionados al Bullying y a grupo finaliza su afiche o la

propuesta

de

la la prevención del acoso pancarta

realización de una pancarta

escolar.

Fuente: Elaboración propia.

6

Tabla 5.13. Evaluación Objetivo Evaluar el

Contenidos

Estrategias

Tiempo

aprendizaje y

Recursos Humanos: Docente

o de

las opiniones

Evaluación

Test con

15 – 20

auxiliar

obtenidas a lo

critica del

preguntas

minutos

docente

largo de las

pensamiento

cerradas

fases descritas

Materiales: Hojas, Material de Fotocopias, Bolígrafos, entre otros.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5.14. Plan de actividades evaluación Comienzo Desarrollo Fin Se entrega una hoja a cada Se dan las instrucciones Se discuten los resultados uno de los involucrados

para

el

documento

llenado

del de manera general una vez contabilizadas respuestas. opiniones

las En se

estas deben

mantener el anonimato. Fuente: Elaboración propia

5.4 Evaluación de la Propuesta

De cara a la evaluación de la propuesta se presentan algunas herramientas que servirán para determinar si la propuesta una vez implementada podría tener efectos positivos en las personas involucradas y en el entorno propiamente. En este sentido, sumado a los elementos descritos en la tabla 5.13 y 5.14 dónde se describen los mecanismos de evaluación, se presentan los siguientes instrumentos:

7

Cuestionario de valoración del profesorado

Fuente: Elaboración propia

8

Cuestionario de valoración de la familia

Fuente: Elaboración propia

9

5.4.1 Conclusiones

Para el cumplimiento del primer objetivo se logró caracterizar la gestión de conflictos escolares a través de las distintas estrategias en contra del acoso escolar, alcanzando sensibilizar a los docentes y alumnos mediantes estrategias de enseñanza y aprendizaje para que adquieran conocimientos acerca de la importancia del respeto, la tolerancia, comunicación y la aceptación como necesidad primordial para los niños y niñas en un aula de clases. Esto tomando en consideración, la importancia del entorno de los involucrados como agente vital para el desarrollo integral del ser humano dentro y fuera de la institución.

Seguidamente el segundo objetivo que corresponde a el Diseño de una propuesta de actividades para gestionar conflictos escolares, se cumplió al aplicar y estudiar las estrategias de enseñanza y aprendizaje y sus beneficios como herramienta en la comprensión del respeto y del “NO” Acoso como agente de desarrollo de los niños, como ya se mencionó, no solo en las aulas de clase sino fuera de ellas, logrando de esta manera la integralidad que tanto se persigue en la educación actual,

Finalmente se puede concluir con el último objetivo, la evaluación de la propuesta planteada con la finalidad de comprobar su eficacia, adquiriendo los conocimientos de estrategias innovadoras como una oportunidad en la aplicación y evaluación de los aprendizajes en los estudiantes de tercero de primaria del CEIP San Sebastián de Padul (Granada), a través de las actividades de: experiencias didácticas, test, dramatizaciones, multimedia y sacar los niños y niñas del aula al contacto con el entorno a los fines de que comprendan de forma amena todo lo relacionado con el Acoso Escolar.

5.4.2 Recomendaciones para la implementación exitosa de la solución.

Los principales puntos fuertes, virtudes, características destacables del proyecto son: la necesidad de incluir en las actividades pedagógicas diarias, el acoso y evitar su influencia en los niños y niñas. Esto se logra a través del conocimiento por parte de los docentes de estrategias innovadoras que van a permitir mediante los acontecimientos del entorno que los niños y niñas se desarrollen de forma integral, sin importar si están dentro o fuera del aula de clase. Así como, el desarrollar en los educandos habilidades y destrezas que les permitan fortalecer su crecimiento intelectual.

10

Las posibilidades de llevarlo a cabo la propuesta son muchas, pues con la realización de talleres y jornadas los docentes adquirirán el conocimiento referente a actividades que podrán realizar con sus estudiantes, tanto dentro como fuera de las aulas, donde el contacto con la naturaleza y con terceros que son primordiales, no solo en la comprensión de los contenidos, sino en la relajación que todo niño de Educación Infantil requiere.

Las características o cualidades del Proyecto que garantizan su puesta en práctica y éxito son: contar con los elementos necesarios para su desarrollo, como por ejemplo los recursos humanos y materiales, así como, los espacios físicos para realizar los talleres y jornadas para los docentes.

5.4.3 Limitaciones en la implementación de la propuesta.

Como toda propuesta no escapa de posibles limitaciones, las cuales en la presente propuesta serían: el factor tiempo, en cuanto a la planificación y desarrollo de la misma, pues pueden suceder casos fortuitos que interrumpan su realización. También, el caso de docentes que se encuentren indispuestos para asistir a los talleres y jornadas.

Por consiguiente, la presente propuesta podría ser útil para marcar precedente en cuanto a la educación integral para los niños y niñas de Educación Infantil, experimentando nuevas experiencias con el acoso y el entorno. Igualmente, el carácter innovador de este proyecto reside, sobre todo en las nuevas actividades por parte de los docentes para con los estudiantes haciendo uso de recursos y estrategias, como por ejemplo: test, dramatizaciones, talleres, entre otros a los fines de hacer más dinámica la tarea del alumno.

5.4.4 Proyectos futuros que soportarían o le darían continuidad a la propuesta.

Con el pasar del tiempo, algunas estrategias relacionadas con la actualización de técnicas de aprendizaje y temáticas relacionadas podrían servir de ayuda para dar a conocer nuevas temáticas y propuestas educativas. En este sentido, en el caso de que el proyecto se llevara a la práctica, al concluir podría continuar su desarrollo por parte de los docentes y estudiantes de Educación Infantil, quienes continuaran su formación

11

académica. Con este mismo planteamiento o similar podría abordarse otros problemas tales como: la discriminación, pedofilia, salud mental y temas similares.

Referencias Bibliográficas Alonso, I. (2018). Propuesta de intervención para el acoso escolar en la educación primaria.

León

España.

Disponible

en:

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/6602/ALONSO%20GARCIA% 2C%20ISABEL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Antolín, T. (2017). El Acoso Escolar: una Propuesta de Intervención desde el Trabajo Social.

Universidad

de

la

Rioja.

Disponible

en:

https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE002607.pdf. [Consulta, diciembre 1 del 2018].

Arias F, G. (2006). El Proyecto de Investigación (5ed.).Caracas -

Venezuela: Editorial

Episteme, C.A.

Avilés, J. (2006). Bullying: el maltrato entre iguales. Agresores, victimas y testigo en la escuela. Salamanca: Amarú.

Cepeda Cuervo, E., Caicedo Sánches, G. (2012). Acoso escolar: caracterización, consecuencias y prevención

Balestrini A., M. (2008). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. (8va) Caracas: Consultores Asociados

12

Ballesteros, R. (2014). Mapa del acoso escolar. España supera por primera vez las mil víctimas en un año. Disponible en: https://www.elconfidencial.com/espana/2018-1018/mapa-acoso-escolar-espana-mil-victimas-ano_1631192/ [Consulta, enero 5 del 2018].

Bisquerra, R., Colau C., Colau, P., Collel, J., Escudé, C. y Pérez- Escoda, N. (2014). Prevención del acoso escolar con educación emocional. Bilbao: Editorial desclée de Brouwer.

Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo Humano. Madrid: Paidós.

Carvajal,

R.

(2008).

Técnicas

de

análisis

de

información.

https://administracionpublicauba.files.wordpress.com/2016/

Disponible

en:

03/tecnicas-de-

anc3a1lisis-de-informacic3b3n.pdf [Consulta, enero 5 del 2018].

Cepeda Cuervo, E., Caicedo Sánches, G. (2012). Acoso escolar: caracterización, consecuencias y prevención

Cerezo, F. (2007). La violencia escolar. Propuestas para la intervención eficaz. Disponible en:

http://www.jornadasconvivenciamurcia.com/ponencias

/cerezo_ramirez_fuensanta-violencia_escolar_propuestas.pdf. Murcia- España. [Consulta, enero 5 del 2018].

Cerezo, F. (2009). Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas. International Journal of psychology therapy. 367-378.

Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA 2013).

Acoso escolar.

Guías

para padres y madres.

Disponible

en:

https://www.ceapa.es/sites/default/files/Documentos/Guia%20acoso%20escolar %20CEAPA.pdf [Consulta, enero 5 del 2018].

Del Rey, R. y Ortega, R. (2001). Programas para la prevención de violencia escolar en España: la respuesta de las comunidades autónomas. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 133-145.

13

Díaz- Aguado, Mª. J., Martínez, R., Babarro, J. M. (2013). El acoso entre adolescentes en España. Prevalencia, papeles adoptados por todo el grupo y características a las que atribuyen la victimización. Revista de Educación, nº 362, 1-18.

Díaz- Aguado, Mª J. (2006). Del acoso escolar a la cooperación en las aulas. Madrid: Pearson Educación, S. A.

García, D. (2010). El conflicto y sus tipos en el ámbito escolar. Centro trabajo: IES el Olivo

(Madrid).

Disponible

en:

http://www.afapna.es/web/aristadigital/a

rchivosrevista/2015_septiembre_5.pdf. [Consulta, diciembre 1 del 2018].

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. Metodología de la Investigación. 6ta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. (2013).

Izquierdo, A. (2015). El acoso escolar: propuesta de intervención a través de la educación emocional

y

en

valores.

Universidad

de

Valladolid.

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/26843/1/TFG-G2581.pdf.

Disponible

en:

[Consulta,

diciembre 1 del 2018].

Marina, J. (2006) Aprender a convivir. Madrid: Ariel.

Meece, J. (2003). Desarrollo del niño y del adolescente: Para educadores. México: McGraww-Hill Interamericana Editores, S.A de C. V.

McLoughlin, C., Meyricke, R., Burgess, J. (2013). English article Conference paper edition. Bullies in cybespaca:how rural and regional Australian youth perceive the problema of cyberbullying and its impact.

Musalen, R., Castro, P. (2015). Qué se sabe de bullying. Revista médica clínica Las Condes, nº 26, 14-23

Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial Sobre la Violencia y la Salud: resumen.

Washintong,

D.C:

OPS

(2002).

Recuperado

de

https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summar y_es.pdf

14

Ortega, R. (2000) Agresividad Injustificada, Bullyng y Violencia Escolar. Madrid. Alianza Editorial.

Olweus, O. (1998). Conductas de acoso y amenazas entre escolares. Madrid-Morata.

Pérez, A. (2003). Metodología Aplicada. Bogotá, Colombia: Editorial Me Graw Hill.

Peñalver, G. (2014) La convivencia en la escuela: cómo abordarla y que es. Sevilla: Editorial Planeta.

Piaget, J. (1974) Seis Estudios de Psicología. 5a. ed. Barcelona: Barral.

Piñuel, I., Oñate, A. (2007). Informe Cisneros. Universidad Autónoma y Politécnica de Madrid.

Red de Apoyo de la Gestión Educativa (2014). La convivencia en los centros educativos de

educación

básica

en

Iberoamérica.

Disponible

en:

https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2014/131430/Red_AGE_2014_web.pdf. [Consulta, diciembre 1 del 2018].

Reyzábal, Mª. V. y

Sanz, A. I. (2014). Resiliencia y acoso escolar. La fuerza de la

educación. Madrid: La Muralla.

Rigby, K. y Smith, P. (2011). Is school bullying really on de rise? Social Psychology of eucation, 14, 441,-455.

Rodriguez, J. M (2009). Acoso escolar. Medidas de prevención y actuación. Disponible en:

http://revistaselectronicas.pucrs.br/ojs/index.php/Faced/article/viewFile/

5135/3772 [Consulta, diciembre 1 del 2018].

Serrano, A. (2006). Violencia entre compañeros en las escuelas. Madrid: Goaprint.

Nogales, F. (2010). La importancia de las estrategias de aula. Disponible en: http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_1/nr_17/a_212/212.htm. [Consulta, febrero 4 del 2019].

15

Torrego, J. y Fernández, I. Protocolos de actuación urgente ante conflictos. Disponible en: http://www.deciencias.net/convivir/2.protocolos/P.acoso.maltrato/Intervencion _acoso(Torrego-Fernandez)16p.pdf [Consulta, febrero 4 del 2019].

Taylor S. y Bogdan R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Ediciones Paidós. Ibérica. S. A. (1987). (343 p.). ISBN: 84-7409-816-9.

Villalonga de García, P. (2003). Un enfoque alternativo para la evaluación del Cálculo en una Facultad de Ciencias. Tesis de Magíster no publicada. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán-Argentina. (2003). (223 p.).

16

ANEXOS Anexo 1. Formulario de preguntas a emplear para la entrevista de los estudiantes

17

Anexo 2. Formulario de preguntas a emplear para la entrevista de los familiares.

18

Anexo 3. Formulario de preguntas a emplear para la entrevista al profesorado.

19

Anexo 4. Cuestionario de valoración para el alumno.

20

Anexo 5. Sociograma.

21