Equipo 1

2.1. Cuáles son las relaciones entre sujeto y objeto que se plantean, a su juicio, en la Práctica literaria? Trate de en

Views 115 Downloads 3 File size 160KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2.1. Cuáles son las relaciones entre sujeto y objeto que se plantean, a su juicio, en la Práctica literaria? Trate de encontrar las principales diferencias entre esta actividad y la investigación científica, desde el punto de vista que hemos señalado en este capítulo. En coincidencia con el autor, esa correspondencia indisoluble “alguien-algo” de oposicióncompenetración; relación dinámica y variable, de aproximaciones sucesivas y en función de lo que pretende el investigador y las características del objeto a estudiar. La investigación científica debe de despojarse de la subjetividad, aunque esto no sucede del todo, para poder aprehender al objeto y así vincularlo con la realidad

2.2. Busque en el prólogo de dos libros o artículos científicos las explicaciones que, sobre el método seguido, expone cada autor. Compárelas para determinar: a) Hasta qué punto las diferencias encontradas se explican por razón del tema tratado? Al comparar los métodos de investigación resulta obvio inferir que dependiendo de la naturaleza del tema a tratar será el método que se implementará, en los casos analizados, estadísticos y experimentales b) Cuáles de ellas se refieren a aspectos instrumentales y cuáles corresponden a los distintos puntos de vista filosóficos que poseen los autores? Las referentes a Ciencias Factuales exponen argumentos instrumentales, entre otros y las referentes a Ciencias Sociales aluden a explicaciones filosóficas de los autores 2.3. Hasta qué punto puede verificarse un conocimiento que afirma previsiones sobre el futuro? Razone su respuesta. Toda investigación es viable siempre y cuando se pueda comprobar en el trabajo de campo. Sin embargo en las investigaciones cualitativas no siempre se pueden verificar ya que dentro del objeto de estudio los resultados van relacionados con emociones o percepciones y tal objetos es muy subjetivos a los resultados, además el conocimiento esta en constante cambio como el comportamiento de la sinergia del mundo, entonces ningún resultado puede obtener un cambio radical.

2.4 Tome algunos de los siguientes conceptos (de acuerdo a la disciplina que usted estudie) e investigue su génesis histórica y el papel que ha jugado en el avance del conocimiento científico de cada especialidad Flogisto: Teoría que establece los fundamentos de la conformación de la materia y es aceptada por la Sociedad de la época aunque después es descartada Átomo: El conocimiento de la teoría atómica actual establece las bases de la Mecánica Cuántica vigente

2.5 Investigue, mediante la bibliografía que aparece al final de este libro, las Similitudes y diferencias entre los siguientes conceptos: Verificación.- En el sentido más general, es la comprobación de algo. Este término se utiliza especialmente en las ciencias, ingeniería, derecho y computación. La verificación y reproducibilidad en un experimento o investigación científica es un paso necesario para probar una teoría. Pero, aunque resulte positiva, no nos asegura que el resultado verificado sea correcto. Según ANDER EGG, Ezequiel es la confrontación, prueba, examen. Según Popper en realidad rechaza el verificacionismo como método de validación de teorías. Su tesis central es que no puede haber enunciados científicos últimos, es decir, enunciados que no puedan ser contrastados o refutados a partir de la experiencia. La experiencia sigue siendo el método distintivo que caracteriza a la ciencia empírica y la distingue de otros sistemas teóricos. Falsación (según Popper) El falsacionismo, refutacionismo o principio de falsabilidad es una corriente epistemológica fundada por el filósofo austriaco Karl Popper (1902-1994). Para Popper, contrastar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada,