Equipo #1

Principios de la medicina geriátrica según la Dra. Marjory Warren (Según la Comisión Nacional de la especialidad) “rama

Views 122 Downloads 1 File size 285KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Principios de la medicina geriátrica según la Dra. Marjory Warren (Según la Comisión Nacional de la especialidad) “rama de la Medicina, dedicada a los aspectos preventivos, clínicos, terapéuticos y sociales de las enfermedades de los ancianos "el comienzo de la Geriatría moderna se inició con los trabajos de la Dra. Marjory Warren a partir de 1935, en un hospital para pacientes crónicos en Londres, la cual expuso que "Todo anciano tiene derecho a un diagnóstico preciso y objetivo, y no intentar explicar la presencia de la enfermedad en este grupo, como una manifestación de la edad avanzada" De su trabajo entonces y sus ideas, nacieron, los principios de la Medicina geriátrica moderna, los cuales mantienen su vigencia en la actualidad. La vejez no es una enfermedad. Un diagnóstico exacto es esencial hacerlo. Muchas enfermedades de la vejez son curables. El reposo injustificado puede ser peligroso.

Objetivos y políticas de trabajo del plan de acción envejecimiento en las naciones unida El Plan de Acción Internacional sobre Envejecimiento es el primer instrumento internacional sobre el tema que contiene una base para la formulación de políticas y programas sobre el envejecimiento. Fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1982 (resolución 37/51), habiendo sido adoptado antes en el mismo año en la Asamblea Mundial sobre Envejecimiento realizada en Viena, Austria. Contiene 62 recomendaciones para la acción sobre aspectos tales como la investigación, recolección de datos, análisis, capacitación así como también sobre las áreas temáticas siguientes: salud y nutrición, protección de los adultos mayores como consumidores, vivienda y medio ambiente, familia, seguridad social, seguridad económica, empleo y educación.

Concepción actual de la gerente geriatría

Perspectiva social sobre el envejecimiento en México. El envejecimiento de la población es un fenómeno relativamente nuevo en la historia de la humanidad. Es un reto que hay que afrontar, en nuestros días es posible llegar a viejos y hay que

envejecer correctamente. Sin embargo la vejez se contempla vulgarmente como una realidad que afecta a una parte de la población. Los viejos se configuran como una categoría independiente del resto de la sociedad. Generalmente tratamos a los viejos como niños, escuchamos sus preocupaciones como pueriles. Sin embargo una buena relación con ellos tendría que permitirles ser más de lo que expresan de sí mismos, porque esto les permitiría vivir la relación que tenemos con ellos como una relación de crecimiento. Papel que desempeñan las personas mayores la sociedad moderna o contemporánea.

El papel del estado como mediador entre la edad y el mercado de trabajo.

La vejez como una dimensión importante del cambio social.

Durante la vejez, como en cualquier etapa del ciclo vital, expresar las emociones y sentimientos es básico para la persona. La aparición de ciertos problemas de salud, por ejemplo: Comunicarse e interactuar socialmente El potencial de aprendizaje es particular de cada persona y se mantiene en la vejez. El interés por aprender es esencial para comunicarse y compartir con otras personas. La pérdida de eficacia en el procesamiento afecta a la atención y puede tener consecuencias en la comunicación.(de 74 a 85 años en adelante),obstaculizan la comunicación y hacen más difícil verbalizar, razonar y explicar acontecimientos. La comunicaciones un proceso dinámico, verbal y no verbal, que permite el intercambio de información, emociones y opiniones entre las personas y su entorno. Es bueno tener presente que conviene: Fomentar las relaciones Realizar actividades motivadoras para la persona. Vivir la sexualidad de forma saludable Conocer estrategias para mantener una buena comunicación esperanza de la vida al nacerse refiere al número de años que en promedio se espera que viva una persona después de nacer. Una esperanza de vida alta indica un mejor desarrollo económico y social en la población.