Equipamiento Clinico Unidades de Cuidados Intensivos y de Cuidados Intermedios

EQUIPAMIENTO CLINICO UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS Y DE CUIDADOS INTERMEDIO.Descripción completa

Views 179 Downloads 5 File size 581KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Juv@
Citation preview

Facultad De Ciencias De La Salud

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

EQUIPOS BIOMÉDICOS DE UCI Docente

:

Asignatura

:

Participantes

:

CUSCO – PERÚ 2009

PRESENTACIÓN

Señor

Docente,

de

CUIDADOS INTENSIVOS,

la

asignatura

de

UNIDAD

DE

ponemos a disposición suya el

presente trabajo de “EQUIPOS BIOMÉDICOS DE UCI”, esperando que cumpla con los objetivos que Ud., espera en el desarrollo del trabajo.

Esperamos que llene las expectativas de las motivaciones que hemos tenido para plasmar este trabajo.

Los Alumnos.

2

CONTENIDO EQUIPAMIENTO CLÍNICO UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS Y DE CUIDADOS INTERMEDIOS

1. CAMA CLÍNICA DE INTENSIVO CON COLCHÓN ANTIESCARAS.......................5 ACCESORIOS....................................................................................................... .5

2. MONITOR CARDÍACO................................................................................ ...........5 CANAL DE ECG....................................................................................... ..............6 CANALES DE PRESIÓN INVASIVA........................................................ ...............7 CANAL DE PRESIÓN NO INVASIVA.................................................................... ..7 OXÍMETRO DE PULSO............................................................. ............................7 CONTROL DE TEMPERATURA........................................................................ .....8

3. VENTILADOR MECÁNICO...................................................... ..............................8 4. TOMAS DE OXÍGENO DE RED CENTRAL.................................. .........................9 TOMAS DE ASPIRACIÓN CENTRAL........................................................... .........10 TOMA DE AIRE COMPRIMIDO MEDICINAL............................... .........................10

5. BOMBAS DE INFUSIÓN................................................................. ......................10 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFUSIÓN................... .......................11

6. BOMBA DE NUTRICIÓN ENTERAL................................................................. .....11 7. NEBULIZADOR..................................................................................... ................11 8. LÁMPARA DE PROCEDIMIENTOS..................................................................... ..12 9. ESFIGMOMANÓMETRO MURAL O MONITOR SIGNOS VITALES......................12 10. FONENDOSCOPIO......................................................................................... ......12 EQUIPAMIENTO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

1. CARRO DE PARO CON: DESFIBRILADOR, MONITOR CARDÍACO, BOLSA DE INSUFLACIÓN PEEP ............................................................................................ ............................. 13 MONITORES.................................................................................. ....................13

a). Drogas Cardiovasculares ..................................................................................... .............................. 13

b). Bloqueantes Beta y Antihipertensivos ..................................................................................... .............................. 13

3

c). Antiarrítmicos ..................................................................................... .............................. 14

d). Analgésicos y Sedantes ..................................................................................... .............................. 14

e). Relajantes Musculares ..................................................................................... .............................. 14

f). Otras Drogas ..................................................................................... .............................. 14

g). Soluciones Cristalinas ..................................................................................... .............................. 14

h). Bandeja de Laringoscopio ..................................................................................... .............................. 14

i). Equipos de infusiones ..................................................................................... .............................. 15

j). Equipo de Oxigenación ..................................................................................... .............................. 15

2. DESFIBRILADOR

PORTÁTIL CON MARCAPASO EXTERNO ............................................................................................ ............................. 15

3. VENTILADOR

DE TRASLADO ............................................................................................ ............................. 16

4. CARRO

DE PROCEDIMIENTOS ............................................................................................ ............................. 16

5. BRONCOSCOPIO ............................................................................................ ............................. 16

6. CAMILLAS

DE TRASLADO ............................................................................................ ............................. 17

4

7. BOTELLAS

DE OXÍGENO ............................................................................................ ............................. 17

8. MONITOR

CENTRAL ............................................................................................ ............................. 17

9. NEGATOSCOPIOS ............................................................................................ ............................. 18

10. LARINGOSCOPIOS ............................................................................................ ............................. 18

5

EQUIPAMIENTO CLÍNICO UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS Y DE CUIDADOS INTERMEDIOS Equipamiento de un cubículo de paciente de unidad de cuidados intensivos. 1. CAMA CLÍNICA DE INTENSIVO CON COLCHÓN ANTIESCARAS Es aquella dispuesta para el alojamiento de un paciente internado durante las 24 horas del día. Juega un rol importante en la recuperación de la persona enferma, proporcionando comodidad y confort, por tanto debe reunir ciertos requisitos para evitar complicaciones. ACCESORIOS: •

Barra –soporte para bombas de infusión y sueros



Mesilla-bandeja



Arco con anillo para pacientes de traumatología



Colchón de baja presión para masaje de pacientes con gran .inmovilidad. Ha sido diseñado con dos modalidades terapéuticas consiguiendo altos niveles de reducción de presión para tratar úlceras por presión.

2. MONITOR CARDÍACO Es una máquina que puede vigilar los latidos cardíacos, la respiración y, con frecuencia, la presión arterial y los niveles de oxígeno.

6

-

CANAL DE ECG: Un electrocardiograma (ECG) es una prueba que registra la actividad eléctrica del corazón. Se utiliza para medir el ritmo y la regularidad de los latidos, así como el tamaño y posición de las cámaras cardíacas, cualquier daño al corazón y los efectos de drogas o instrumentos utilizados para regularlo (como un marcapasos). Se le pide a la persona acostarse y se le fijan los electrodos a cada brazo, a cada pierna y al tórax, para lo cual es a veces necesario limpiar el área, rasurar o recoger el cabello. El número estándar de derivaciones fijadas es de 12 a 15 para un ECG de diagnóstico, pero pueden llegar a un mínimo de 3 a 5, para un procedimiento de monitoreo. Usualmente, el paciente debe permanecer quieto y contener la respiración por períodos cortos de tiempo durante el procedimiento. En ciertas ocasiones, este examen se lleva a cabo mientras la persona realiza ejercicios o se encuentra bajo un estrés mínimo, con el fin de controlar los cambios en el corazón Los resultados se registran en papel milimetrado. No hay restricciones de alimentos ni líquidos. Sin embargo, la ingestión de agua fría inmediatamente antes del examen puede producir modificaciones en algunas ondas (onda T). El ejercicio (como subir escaleras) inmediatamente antes del examen puede aumentar la frecuencia cardíaca de manera significativa. La persona debe quitarse todas las joyas y usar ropa hospitalaria para el procedimiento. El electrocardiograma es indoloro y cuando los discos se aplican por primera vez pueden sentirse fríos. En muy raras circunstancias, el paciente puede desarrollar una erupción localizada o irritación en el sitio en donde se colocan los parches. El ECG es muy útil para determinar si una persona sufre de enfermedad cardíaca, dolor en el tórax, palpitaciones y si el corazón está latiendo normalmente. Si el individuo está tomando medicinas que puedan 7

afectar al corazón o si tiene un marcapasos, el ECG puede rápidamente determinar los efectos inmediatos de los cambios en la actividad o en los niveles de los medicamentos. El ECG puede incluirse como parte de un examen rutinario en pacientes mayores de 40 años. -

CANALES DE PRESIÓN INVASIVA: La presión sanguínea invasiva es un método de medir la presión sanguínea internamente usando un catéter sensitivo IV insertado en una arteria. Esto proporciona una lectura más exacta de la presión sanguínea actual del paciente. Esto es generalmente usado donde son anticipadas variaciones rápidas de la presión sanguínea.

-

CANAL DE PRESIÓN NO INVASIVA: La mediciones no invasivas por auscultación (del latín escuchar) y oscilométrica, son más simples y más rápidas que las mediciones invasivas, requieren menos experticia para estar preparado, virtualmente no tienen complicaciones, y son menos desagradables y dolorosas para el paciente. Sin embargo, las mediciones no invasivas pueden tener una exactitud algo más baja y pequeñas diferencias sistemáticas en los resultados numéricos. Los métodos de medición no invasivos son más comúnmente usados para exámenes y monitoreos rutinarios.

-

OXÍMETRO DE PULSO: Los oxímetros de pulso monitorean de forma no invasiva la saturación de oxígeno (expresada como porcentaje o en decimales) de la hemoglobina arterial midiendo los cambios de absorción de luz que resultan de las pulsaciones del flujo de la sangre arterial. Su uso permite el monitoreo continuo e instantáneo de la oxigenación; la detección temprana de hipoxia antes de que ocurran otros signos como cianosis, taquicardia o bradicardia; y reducir la frecuencia de punciones arteriales y el análisis de gases sanguíneos en el laboratorio. La oximetría de pulso puede detectar el descenso de los niveles de saturación de oxígeno antes de que ocurra daño y, en general, antes de que aparezcan los signos físicos. Los

oxímetros

de

pulso

proporcionan

una

evaluación

espectrofotométrica de la oxigenación de la hemoglobina (SpO2) al medir la luz transmitida a través de un lecho capilar, sincronizada con el pulso.

8

El sistema de detección consta de diodos emisores de luz (LED) de una sola longitud de onda, fotodetectores y microprocesadores. Los oxímetros de pulso se basan en el principio de la absorción diferencial de la luz para determinar el porcentaje de saturación de oxígeno de la hemoglobina en la sangre arterial (SpO 2; este valor se denomina SaO2 cuando se determina a partir de una muestra de sangre arterial). La sonda del oxímetro de pulso se aplica a una región del cuerpo, por ejemplo, a un dedo de la mano o del pie, o a la oreja. La sonda transmite dos longitudes de onda de luz (por ej., 660 nm [roja] y 930 nm [infrarroja]) a través de la piel. Estas longitudes son absorbidas diferencialmente por la oxihemoglobina, que es roja y absorbe la luz infrarroja, y la desoxihemoglobina, que es azul y absorbe la luz roja. La razón entre la luz roja y la infrarroja se usa para derivar la saturación de oxígeno. El fotodetector al otro lado del tejido transforma la luz transmitida en señales eléctricas proporcionales a la absorción. Luego, la señal es procesada por el microprocesador del equipo, que presenta una lectura y activa una alarma si las condiciones satisfacen los criterios de alarma. Las alarmas sonoras generalmente se activan cuando se sobrepasan los límites de la SpO2 o de la frecuencia del pulso, y a menudo el tono que marca cada pulso variará conforme a los cambios de la SpO 2. La mayoría de las alarmas sonoras pueden desactivarse manualmente, ya sea momentánea o permanentemente. -

CONTROL DE TEMPERATURA: La temperatura corporal es la medida del grado de calor de un organismo, y desempeña un papel importante para determinar las condiciones de supervivencia de los seres vivos. Así, los seres humanos necesitan un rango muy limitado de temperatura corporal para poder sobrevivir, y tienen que estar protegidos de temperaturas extremas.

3. VENTILADOR MECÁNICO Los ventiladores mecánicos son equipos electromecánicos que brindan soporte o asistencia respiratoria a pacientes que no pueden respirar por su propia cuenta o que necesitan asistencia ventilatoria para mantener una 9

ventilación adecuada que les permita mantener un nivel de oxigenación compatible con la vida en sangre. Este soporte o asistencia a la respiración es llevado a cabo mediante la entrega de gas a los pulmones del paciente por medio de una fuente de presión positiva, en este caso el ventilador mecánico. El ventilador es utilizado para permitir el intercambio gaseoso alvéolo – capilar, para abrir o mantener la ventilación de los alvéolos, lugar en el que se produce el intercambio gaseoso. Este soporte ventilatorio es mantenido hasta el momento en el que el paciente recupera el control y la musculatura que interviene en la respiración y es capaz de reanudar con seguridad la ventilación espontánea. En la ventilación por presión positiva el gas llega a los pulmones generalmente por un tubo endotraqueal o un tubo de traqueotomía. La presión intra pulmonar desciende durante la exhalación del gas.

Diagrama típico de un ventilador mecánico.

4. TOMAS DE OXÍGENO DE RED CENTRAL El O2 se almacena comprimido con el fin de que quepa la mayor cantidad posible en los recipientes. Esta gran presión a la que está sometido el gas ha de ser disminuida antes de administrarlo, ya que si no dañaría el aparato respiratorio. •

Central de oxígeno: Se emplea en los hospitales, donde el gas se encuentra en un depósito central (tanque) que está localizado fuera de la edificación hospitalaria. Desde el tanque parte un sistema de tuberías

10

que

distribuye

el

oxígeno

hasta

las

diferentes

dependencias

hospitalarias (toma de O2 central). 5. TOMAS DE ASPIRACIÓN CENTRAL El sistema de aspiración centralizado está constituido de una central de aspiración conectada a tomas de aspiración. Las tomas de aspiración están repartidas en diferentes partes de la Unidad de Cuidados Intensivos. Un tubo es suministrado para conectarlo dentro de las tomas de aspiración, provocando el arranque automático del sistema. 6. TOMA DE AIRE COMPRIMIDO MEDICINAL Para producir aire comprimido se utilizan compresores que elevan la presión del aire ambiental al valor de la presión trabajo deseado. Para que el aire comprimido tenga calidad médica, debe ser procesado en sitio, utilizando dispositivos diferentes al compresor propiamente dicho. Por lo tanto, no se puede hablar de compresores de aire medicinal sino de “Sistemas de Aire Medicinal”.

Sistema de aire medicinal 7. BOMBAS DE INFUSIÓN Actualmente, los avances en la ciencia, tanto a nivel de electrónica (microprocesadores, programas de cómputo) y farmacología, nos han provisto de un número creciente de productos farmacéuticos y sistemas de infusión, que

11

nos sirven para utilizar nuevas modalidades de tratamiento en una forma más segura y más precisa para la administración de los medicamentos utilizados. Los sistemas (bombas) de infusión facilitan la administración parenteral (intravenosa,

subcutánea,

intraperitoneal,

intrarraquídea)

de

drogas

y

soluciones, y son usadas donde es esencial la precisión y un aporte constante. La Bomba de Infusión es una Máquina que controla el ritmo y cantidad de fluido intravenoso administrado. Clasificación de los sistemas de infusión 1. Bombas de uso general. 2. Bombas de microinfusión. 3. Sistemas cerrados o inteligentes. Las bombas para propósito general y microinfusión, utilizan uno de dos tipos básicos de mecanismo propulsor para mover un líquido de la solución del contenedor al paciente, que son la bomba de tipo peristáltica y la de cassette.

8. BOMBA DE NUTRICIÓN ENTERAL La velocidad de infusión puede ser fijada y mantenerse estable, si se dispone de una bomba de infusión continua. Es el método mas seguro para evitar el síndrome diarreico hiperosmolar por desregulación de la velocidad de infusión. En pacientes con desnutrición proteica visceral, permite la mejor tolerancia enteral, a osmolaridades o concentraciones elevadas de las fórmulas. 9. NEBULIZADOR Un nebulizador es aparato eléctrico que transforma a los medicamentos líquidos en un vapor fino o rocío. El vapor producido se conduce por un tubo 12

plástico transparente que está unido en uno de sus extremos a la salida del aparato y en el otro a una pieza plástica que se coloca sobre la boca o se introduce en las fosas nasales. El nebulizador no está restringido a un tipo de utilización. Bien puede usarse para la medicina. 10. LÁMPARA DE PROCEDIMIENTOS Aparato que sirve para alumbrar en todos los procedimientos y que se conectan a un circuito de alimentación. 11. ESFIGMOMANÓMETRO

MURAL

O

MONITOR

SIGNOS

VITALES

FONENDOSCOPIO Instrumento médico usado para la medición de la presión arterial. La palabra proviene del griego sphygmós, pulso; manós, no denso y metron, medida. También es conocido popularmente como "tensiómetro" o "baumanómetro". El esfigmomanómetro puede ser de varios tipos: los tradicionales de columna de mercurio, los aneroides (de aguja en un dial circular) y los digitales. Con estos instrumentos se puede medir la presión o tensión arterial de manera indirecta, ya que se comprimen externamente la arteria y los tejidos adyacentes, y se supone que la presión necesaria para ocluir la arteria, es igual a la que hay dentro de ella. El tensiómetro está constituido por las siguientes partes: •

Manómetro de mercurio o aneroide, para medir la presión de aire aplicada.



Brazalete estándar con bolsa inflable.



Bomba de caucho, que infla con aire la bolsa que está dentro del brazalete.



Tubo conector, de caucho, que une la bomba con la bolsa y el manómetro.

13

EQUIPAMIENTO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS 1. CARRO DE PARO CON: DESFIBRILADOR, MONITOR CARDÍACO, BOLSA DE INSUFLACIÓN PEEP El carro de paro es uno de los elementos que es indispensable en toda área en donde se manejen pacientes o se realicen procedimientos. No existe un protocolo único para armar el carro pero cada servicio se adaptara a sus necesidades. Los elementos que debe tener un carro de paros son básicamente los siguientes: Un compartimiento Principal o superior en donde se encuentre los monitores. Luego compartimientos de gavetas para las drogas y compartimientos para materiales; Además el carro como su nombre lo dice deberá poseer ruedas para su adecuado traslado a situaciones de emergencias. MONITORES: En el compartimiento superior se deben encontrar los monitores a saber: Cardioscopio para medir la frecuencia y arritmias cardiacas. Un desfibrilador- cardiovector, el desfibrilador por lo general contiene el monitor cardiaco por lo cual no haría falta el Cardioscopio aparte. Luego tenemos el monitor de Presión no invasiva. Por ultimo un monitor indispensable lo constituye el oximetro de pulso. Este sería el monitoreo básico que debe poseer un carro de paros. En segundo lugar hablaremos de las drogas básicas que debe poseer el carro de paros y trataremos de clasificarlas por sistemas: a. Drogas Cardiovasculares: Adrenalina

Efedrina

Dopamina

Nitroglicerina

Dobutamina

Isosorbitina

Atropina

Vasopresina

Noradrenalina b. Bloqueantes Beta y Antihipertensivos: Esmolol

Propanolol

14

Atenolol

Clonidina

Diltiazem

Nifedipina

Verapamil

Nitroprusiato

c. Antiarrítmicos: Amiodarona Lidocaina Digoxina Procainamida d. Analgésicos y Sedantes: Tiopental Sodico

Naloxona

Diazepam

Nalbufina

Midazolam

Flumacenil

Propofol

Morfina

Difenilhidantoinato

Fentanyl

e. Relajantes Musculares: Succinil Colina Bromuro de Vecuronio f. Otras Drogas: Hidrocartisona

Heparina Sódica

Metilprednisolona

Sulfato de Magnesio

Dexametasona

(MgSO4)

Furosemida

Cloruro

Teofilina

(KCl)

Ranitidina

Bicarbonato de Sosio

de

(NaHCO3) g. Soluciones Cristalinas: Solución Fisiológica al 0,9 Ringer Lactato Dextrtosa al 5% y 10% Manitol al 18% Soluciones Glucofisiologicas al 0,45 Solucel

15

Potasio

h. Bandeja de Laringoscopio Laringoscopios Rectos

Cánulas de Mayo

y Curvos #1, 2, 3 y 4

Guiadores

Tubos Orotraqueales #

Pinza de Maguill

6, 6.5, 7, 7.5, 8, 8.5, 9,

Cánula de Yankahuer

9.5, 10

Sondas de Aspiración

Mascaras Laringeas #

Lidocaina en Spray

1, 2, 3 y 4 i. Equipos de infusiones: Micro goteros Macro goteros Catéteres intravenosos # 16, 18, 20 y 22 Guantes no estériles y Estériles Inyectadoras de 3cc, 5cc, 10cc y 20cc j. Equipo de Oxigenación: Fuente de Oxigeno de Pared con Adecuada Presión Ambú Mascaras de Oxigeno (Ventimask) Cánulas Nasales de Oxigeno (Bigotes) Esto es a Grandes Rasgos lo que debe poseer un adecuado carro de paros. 2. DESFIBRILADOR PORTÁTIL CON MARCAPASO EXTERNO El Desfibrilador portátil con marcapaso externo, es un aparato electrónico portátil que diagnostica y trata la parada cardiorrespiratoria cuando es debida a la fibrilación ventricular (en que el corazón tiene actividad eléctrica pero sin efectividad mecánica) o a una taquicardia ventricular sin pulso (en que hay actividad eléctrica y en este caso el bombeo sanguíneo es ineficaz), restableciendo un ritmo cardíaco efectivo eléctrica y mecánicamente. La desfibrilación consiste en emitir un

impulso

de

corriente

continua

al

corazón,

despolarizando

simultáneamente todas las células miocárdicas, pudiendo retomar su

16

ritmo eléctrico normal u otro eficaz. La Fibrilación Ventricular es la causa más frecuente de muerte súbita. El Desfibrilador portátil con marcapaso externo es totalmente ineficaz en la parada cardíaca con asistolia pues el corazón, en este caso, además de no bombear la sangre, no tiene actividad eléctrica; y en la Actividad Eléctrica

Sin

Pulso

(AESP)

antes

denominada

disociación

electromecánica, donde hay actividad eléctrica, que puede ser incluso normal, pero sin eficacia mecánica. En estos dos últimos casos únicamente se debe realizar compresión torácica mientras se establecen otras medidas avanzadas.

3. VENTILADOR DE TRASLADO Un ventilador (o respirador) permite sustituir la función ventilatoria del paciente aportando de forma periódica un flujo prefijado de gas fresco de forma activa (fase inspiratoria) y permitiendo pasivamente la evacuación del gas espirado (fase espiratoria). La evolución tecnológica de los ventiladores 4. CARRO DE PROCEDIMIENTOS El Carro para procedimientos está equipado con dos ruedas giratorias con frenos en la parte frontal y otras dos en la parte posterior. El carro esta protegido en sus cuatro esquinas con parachoques absorbedores de impactos. Su superficie superior es resistente a impactos y fácilmente lavable. Tiene capacidad para facilitar la organización de los suministros, permite tener almacenamientos para medicamentos. 5. BRONCOSCOPIO

17

Un broncoscopio es un dispositivo utilizado para observar el interior de los pulmones y puede ser flexible o rígido. El broncoscopio flexible es un tubo de menos de media pulgada de diámetro y alrededor de dos pies de largo (61 cm) y es el que se utiliza con más frecuencia. El broncoscopio se pasa a través de la boca o la nariz y luego a los pulmones. Una vez que la persona está anestesiada, se inserta una sonda dentro de los pulmones y luego el médico instila una solución salina a través de ésta. Esto lava los pulmones y permite que el médico recoja muestras de células pulmonares, líquidos y otros materiales dentro de los alvéolos. Esta parte del procedimiento se denomina lavado. Algunas veces, es posible introducir cepillos, agujas o fórceps diminutos a través del broncoscopio y usarlos para obtener muestras de tejido (biopsias) de los pulmones. Los fragmentos de material pulmonar que se extraen son tan pequeños que apenas se pueden ver. El médico también puede colocar un stent en la vía aérea u observar los pulmones con ultrasonido durante una broncoscopia. 6. CAMILLAS DE TRASLADO

Colchoneta removible en goma espuma de 2" forrada en semicuero impermeable negro, barandas cromadas, paral cromado para sueros, ruedas de 5" de diámetro. 7. BOTELLAS DE OXÍGENO

Botella de oxigeno de un solo uso, con válvula de seguridad regulador y caudalimetro la cantidad de oxigeno que permite administrar es de 5 litros por minuto tiene un capacidad de 1/2 litros. 8. MONITOR CENTRAL

Sistema

de

vigilancia

de

constantes

vitales,

que

opera

por

microprocesadores, fijo, que requiere de instalación eléctrica e interconexión entre los elementos que lo integran, conformado por 6 monitores modulares de cabecera (con montaje a pared) y una central que concentra simultáneamente toda la información de cada uno de

18

ellos, con la capacidad de seleccionar y documentar todos los parámetros de cada monitor. Incluye por cada cama, módulos para: ECG, frecuencia respiratoria, temperatura, SpO2, presión no invasiva, presión invasiva; incluye por cada 4 camas: 1 módulo para capnografía; 1 módulo para gasto cardiaco. 9. NEGATOSCOPIOS

El negatoscopio consiste en un acomodo de tubos fluorescentes alimentados por un voltaje de alta frecuencia y una pantalla difusora de luz, que normalmente es de acrílico, que en conjunto proporcionan una iluminación estandar para la correcta observación de los estudios de imaginología y rayos X impresos en placas radiográficas. 10. LARINGOSCOPIOS

La entrada del laringoscopio implica adecuada protección de la arcada dentaria, que fácilmente se obtiene con gasas ubicadas en los dientes del maxilar superior. El manejo de los labios durante el proceso de introducción del laringoscopio evita que sean aprisionados entre éste y la dentadura, y de esta forma no se producen lesiones. Una muy buena iluminación es indispensable para controlar la punta del laringoscopio y no lesionar la pared posterior de la faringe. Una situación que se presenta con frecuencia es el trauma de dicha zona al comprimir la mucosa contra las vértebras cervicales.

19