EPISTEMOLOGIA CONTABLE

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNI

Views 102 Downloads 2 File size 535KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE FALCÓN “ALONSO GAMERO” PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN CONTADURIA PÚBLICA

Participante: Sanchez López Kariennys Kaina C.I: 25.128.175Contaduría Pública, sección 03 Santa Ana De Coro, Noviembre 2018

EPISTEMOLOGIA CONTABLE El camino que la ciencia contable ha recorrido hasta el momento ha sido escabroso, lo que ha originado una apatía para su exploración, marcando desafortunadamente el desarrollo de nuestra profesión, creándonos una dependencia de la economía, y lo que es peor, de otras ciencias que poco o nada tienen que ver con la razón contable.

Evolución Cronológica de la Contabilidad A) Periodo Empírico (desde las civilizaciones más antiguas hasta la Alta Edad Media, aproximadamente el año 1202). La historia no precisa una fecha exacta del surgimiento de la contabilidad, simplemente, suministra una aproximación que permite inferir que su aparecimiento está estrechamente ligado al comercio.

C) Periodo de Expansión y Consolidación de la Partida Doble (Desde 1494 hasta 1840 aproximadamente). La expansión y consolidación de los principios teóricos de la partida doble, principalmente por todos los países europeos, desemboca en la aparición de aspectos que mejoran y amplían su práctica. Sin embargo, son escasamente conocidos los trabajos de contabilidad, los cuales fueron formulados en los años 1494 y básicamente finalizados en 1840

B) Periodo de Génesis y Aparición de la Partida Doble (desde 1202 aproximadamente hasta el año 1494) La contabilidad por partida doble fue desarrollada originariamente por mercaderes de Venecia, quienes realizaron gran cantidad de intercambio económico, desarrollaron formas incipientes de organización y cuyo desenvolvimiento permite obtener una visión amplia del desarrollo contable de la época.

D) Período Científico. (Desde 1800 hasta nuestros días). En el aspecto contable, el siglo XIX se caracteriza, en Italia, por un extraordinario y brillante desarrollo de los estudios de las cuestiones referentes a la contabilidad, la administración y la organización de empresas. Este período de estudio no se ha interrumpido, y continúa con toda fuerza en nuestros días. Puede distinguirse la formación de diversas “Escuelas del Pensamiento Contable”.

Evolución Conceptual de las Ideas de la Teoría Contable

ASPECTOS FILOSOFICOS

Se hizo referencia al comienzo, que ciertos autores mencionan que existe en la evolución conceptual de la disciplina contable, distintos enfoque: el legalista, el económico y el formal. Fernández Pirla (1977), dedica un capítulo de su obra “Teoría Económica de la Contabilidad” a desarrollar las concepciones doctrinales modernas sobre el método de la partida doble.

CONCEPTUALES

TEORIA CONTABLE

El Conocimiento Contable está determinado por una estructura dinámica en la que confluyen teorías, epistemología y doctrinas contables; los estudios de metodologías aplicados, los conceptos y definiciones, así como los principios contables; la técnica, los procedimientos o sistemas de observación, medición, análisis, proyección e información contable Concepto de Teoría: La Contabilidad constituye hoy una de las ciencias más definidas y precisas con que el hombre moderno se enfrenta a la realidad que lo rodea. En el conjunto de las ciencias económicas, la Contabilidad ocupa una avanzada -a través de su núcleo temático en torno a los fenómenos patrimoniales- para la exploración de la sociedad contemporánea en lo que respecta a sus fundamentos y ordenación económica Definición de la Teoría Contable Las ciencias sociales se ha caracterizado por ser fundamentalmente teóricas e interpretativas razón por la cual favorece la influencia ideología social y del científico en la configuración misma del fenómeno a explicar