Episiotomia +

La episiotomía (perineotomía) es una técnica quirúrgica simple de relajación, que consiste en seccionar el anillo vulvop

Views 103 Downloads 0 File size 488KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La episiotomía (perineotomía) es una técnica quirúrgica simple de relajación, que consiste en seccionar el anillo vulvoperineal, con la finalidad ampliar el canal blando del parto, facilitando así la expulsión del feto.

A) VENTAJAS DE LA EPISIOTOMÍA: Los proponentes de la episiotomía argumentaban que la realización profiláctica de la episiotomía ofrecía las siguientes ventajas:  Evitar la hiperdistensión y previene los desgarros perineales, vaginales y del suelo pélvico.  Disminuir la compresión que ejerce el anillo vulvoperineal. sobre la cabeza fetal.  Acortar la duración del período expulsivo al eliminar la resistencia de la musculatura del suelo pélvico.  Poderse reparar más fácilmente que un desgarro. Aunque nadie discute su utilidad en determinadas indicaciones maternas o tetares, ningún estudio actual ha podido encontrar evidencia que fundamente los supuestos beneficios para la madre (prevención de desgarros complicados, incontinencia urinaria de esfuerzo, prolapso genital), por lo cual la realización sistemática de esta intervención es hoy un tema de controversia.

B) INDICACIONES DE LA EPISIOTOMÍA: El criterio actual ha abandonado el uso rutinario de la episiotomía, indicándola únicamente en casos muy precisos: Indicaciones maternas:  Inminencia de desgarro vulvo-vaginoperineal (sin importar la paridad).  Para abreviar el expulsivo, lo cual puede ser

importante

patologías:

en

las

preeclampsia,

siguientes HTA,

hipertensión endocraneana y patologías vasculares del SNC, hipertensión ocular, cardiopatías, neumopatías.  Parto vaginal instrumentado. Indicaciones fetales: Las indicaciones suelen ser de carácter preventivo, para abreviar el parto, facilitando una expulsión fetal rápida y así evitar la hipoxia fetal:  Macrosomía.  Prematuridad.  Feto con restricción del crecimiento

intrauterino

(RCIU).  SFA, durante el segundo período del parto. .  Distocia de hombros.  Presentación cefálica.  Presentaciones cefálicas en variedades deflexionadas.  Presentación cefálica de vértice en variedad posterior. "La limitación del uso de la episiotomía a indicaciones estrictas tiene una serie de beneficios: menos traumatismo perineal posterior, menos necesidad de sutura y menos complicaciones. Si bien la episiotomía puede aumentar el riesgo de traumatismo perineal anterior, no provoca una reducción en la mayoría de las medidas de dolor y dé traumatismo perineal o vaginal severos".

Contraindicaciones:  Relajación y flacidez del piso pélvico.  Piso

pélvico

elástico,

sin

inminencia de desgarro durante el desprendimiento.  Enfermedades

granulomatosas

activas.  Condilomatosis florida con extenso compromiso Vulvoperineal.  Fístulas recto-perineales.  Antecedentes de perineoplastía  Cáncer ano-rectal C) TIPOS DE EPISIOTOMÍA: Según la orientación de la incisión se distinguen, los siguientes tipos de episiotomía; . Episiotomía mediana: se extiende desde la comisura vulvar posterior (horquilla), siguiendo el rafe anóvulvar, hasta un punto situado a 1,5-2 cm del ano (fig, trazo 1). Episiotomía mediano-lateral: parte también de la comisura vulvar posterior. (horquilla) y sigue un trayecto diagonal en un ángulo de 45°, con dirección a la tuberosidad isquiática (fig. trazo 2).

Los elementos que se seccionan en la episiotomía mediana y mediana-lateral son: — Piel. — TCSC. — Mucosa vaginal. — Músculo bulbocavernoso. — Músculo isquiocavernoso. — Músculo transverso superficial del periné. — Haces pubianos del músculo elevador del ano (si. la episiotomía es mediano-lateral y profunda). Episiotomía lateral: nace en el labio mayor, en la unión de los 2/3 anteriores con el 1/3 posterior; y se dirige hacia la tuberosidad isquiática, abarcando en la sección todos los tejidos del labio mayor (fig. trazo 3).

Incisión de Schucdart: es una incisión Medianolateral de extensión máxima, que se profundiza hasta el surco vaginal, curvándose hacia abajo y lateralmente alrededor del recto (fig. trazo 4). Se usa excepcionalmente para el parto de la cabeza última en la presentación podálica, en caso de fetos macrocéfalos y para corregir algunas distocias de hombro (versiones).

En la siguiente tabla se comparan los tipos de -episiotomía más usados en nuestro país. Aunque la mediana ofrece mayores ventajas en manos diestras, se prefiere la mediano-lateral (eligiendo el lado que corresponde a la frente fetal) por su mayor seguridad (menor riesgo que se extienda y produzca desgarros). en tanto que la mediana se restringe a multíparas con periné largo, siempre que el operador tenga mucha práctica. Tipos de episiotomía CARACTERISTICAS

MEDIANA

MEDIANO- LATERAL

Reparación quirúrgica

Fácil de reparar

Mas difícil de reparar

Perdida sanguínea

Menor perdida de sangre

Mayor perdida de sangre

Resultado anatómico

Bueno

(cicatrización Cicatrización

deficiente rara) Dolor postoperatorio

Dispareunia

Raras

veces

defectuosa

ocasional dolorosa Dolor en un tercio de los

durante el puerperio

casos durante algunos días

Infrecuente

Ocasional

Riesgo de desgarros de Mayor

Menor

tercer o cuarto grado

D) TÉCNICA DE LA EPISIOTOMÍA •Asegurarse que la parturienta no presenta antecedentes de alergia a la lidocaína o fármacos relacionados. •Desinfección de la zona a incidir: aseo vulvoperineal con solución . antiséptica. •Anestesia local: usando unos 7-10 mL de lidocaína al 2% se infiltra en abanico, partiendo de la horquilla y siguiendo el trayecto de los tejidos a incidir, tanto en plano Superficial (debajo de la mucosa vaginal, debajo de la piel perineal) como profundo (en la musculatura perineal). Antes de iniciar la infiltración, se aspirará para asegurarse que no se haya penetrado en algún vaso.

La infiltración debe hacerse antes de que se inicie el desprendimiento fetal. Momento de la incisión: —En el parto espontáneo: cuando la cabeza fetal empieza a distender el periné (en el momento en que el introito vaginal se entreabre 3-4 cm). La incisión se hace en el acmé de la contracción (mientras la mujer

puja),

para

atenuar

el

dolor

provocado por el corte. —En el parto pretérmino: antes que aparezca la cabeza fetal. — En los partos, instrumentados: — Fórceps: después de colocar el aparato. — Extracción al vacío: antes de colocar el aparato. — Presionar con un apósito de gasa la 'zona de corte, para cohibir el sangrado. Técnica de la incisión: En el momento de infiltrar y practicar la incisión es útil colocar los dedos índice y medio en el introito vaginal, entre la cabeza del bebé y el periné materno, con el fin de proteger al feto. El pulgar se yuxtapone para estabilizar el periné y se realiza un solo corte de unos 3-4 cm con las tijeras largas de punta roma, empezando en el punto medio de la horquilla, dirigiendo el corte en dirección medio lateral, procurando que la incisión sea recta, suficiente y de bordes regulares.

PREGUNTAS

1. ¿Cual es una contraindicacion de la episiotmia? a. Fistulas recto-perineales b. Macrosomia c. Presentacion cefalica d. Prematuridad

2. ¿ Cual de los siguientes es un tipo de episiotomia? a. Mc burney b. Mediano Lateral c. Vertical d. Paramedia

3. ¿Cuales son los pasos a realizar episiotomia media lateral? 1. Desinfección de la zona vulvoperineal 2. Anestesia local: con 7-10 mL de lidocaína al 2% se infiltra en abanico. 3. Incisión: con dedo índice, medio se protege cabeza fetal, con el pulgar estabilizamos periné, y se hace un corte recto de 3 – 4 cm

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA  Cunningham, F. Gary. WILLIAMS OBSTETRICIA 24º edición. Año 2015. México. Mc Graw-Hill.  Apuntes de Obstetricia. Juan C. Alvarado A.  https://es.slideshare.net/UABCMEDICINA/episiotomia-y-episiorafia