Entrevista, Reportaje, Encuesta y Cuestionario

Instituto Educacional de Adultos Javiera Carrera Reconocido Oficialmente por Resolución Exenta Nº 001096 de Julio 1986 M

Views 83 Downloads 0 File size 802KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Instituto Educacional de Adultos Javiera Carrera Reconocido Oficialmente por Resolución Exenta Nº 001096 de Julio 1986 Ministerio de Educación.

El reportaje La entrevista La encuesta El cuestionario

Nombre: Gerardo Moraga G. Curso: 2°Nivel B Profesora: Sylvia Vásquez B.

Introducción Dentro de la práctica de la recolección de datos, se debe usar una gran cantidad de técnicas, métodos y herramientas para obtener la información que se considere pertinente respecto a la finalidad de una investigación, por mencionar un tipo de actividad. Estas herramientas pueden ser la entrevista –la cual también es un género periodístico–, la encuesta y el cuestionario. Se pueden aplicar dos o tres en complemento en un momento particular con la finalidad de buscar información que sea útil para asegurar una investigación o un reportaje más completo. Éste último ha sido considerado también como un tema importante en el siguiente informe, ya que para elaborarlo se usa particularmente la entrevista y la encuesta. En el trabajo siguiente se tratará con detalle la entrevista, el cuestionario, el reportaje y la encuesta de manera de saber qué son y reconocer cuáles son sus principales características.

2 La calidad es nuestro compromiso

El reportaje Es un género periodístico que narra los sucesos o noticias de cualquier tipo, los cuales deben ser actuales. Para lograr esto se privilegia el testimonio directo y cercano a los hechos que se desean tratar. El reportaje sirve a la comunidad de países y ciudades, para informar sobre sucesos o hechos actuales, gracias a los reportajes y a los medios de comunicación que lo difunden, se informa más y mejor a la población. En pocas palabras, un reportaje es un trabajo documental extenso y planificado con el propósito de informar. Pero a pesar de ellos puede incluir opiniones personales del periodista. Por lo que tienden a elaborarse con ciertos criterios, aunque incluya gran cantidad de colaboradores o informantes para redactarlo. En este género, se explican acontecimientos de interés público, con palabras, imágenes, y videos, desde una perspectiva actual, y utilizando lenguaje accesible y popular lo más extenso y diverso posible. Los reportajes son más largos y completos que las noticias, y a veces vienen acompañados de entrevistas.

3 La calidad es nuestro compromiso

Tipos de reportajes  Reportaje Científico: Habla sobre descubrimientos de la ciencia. Interpreta estos términos haciéndolos más entendibles para los lectores. Los temas pueden ser muy variados, como la biología, ecología, psicología y astronomía, entre otros.  Reportaje Explicativo: Se basa en hechos importantes de opinión pública. Predominantemente noticioso, por lo que relata sus causas efectos y consecuencias de una forma más detallada de la que nos aporta el artículo de prensa.  Reportaje de Investigación: Esta requiere que el periodista sea casi un detective para captar detalles desconocidos sobre un hecho particular, además de que las fuentes deben ser de completa confianza, pues son las que aportan pruebas y documentos, en ocasiones confidenciales, pero con la certeza de que el periodista no revelará sus nombres. Por la seriedad y extensión del reportaje, a veces se requiere la participación de 2 o 3 periodistas que se profundizan y verifican la información y evitan las filtraciones o fugas de la información antes de que esta sea publicada.

4 La calidad es nuestro compromiso

 Reportaje de Interés Humano: Este se centra en una persona o en una colectividad, dando relevancia a su vida o a un aspecto de ella.  Reportaje Narrativo: Es similar a la crónica, este describe el suceso como si de una historia se tratara.  Reportaje Interpretativo: Si el periodista requiere de talento e imaginación para mostrar cualquier hecho noticioso de manera inteligente y amena, en el reportaje interpretativo esa responsabilidad es aún mayor, ya que el reportero tiene como función explicar al lector un tema demasiado complejo, como las finanzas o leyes.  Reportaje autobiográfico: Es cuando el periodista se convierte en el protagonista de la historia.

5 La calidad es nuestro compromiso

Características técnicas  Reportaje Informativo: responde a la técnica de escritura de la pirámide invertida (primero el titular, luego el lead y finalmente cuerpo) estructura que se usa para la elaboración de noticias, pero con la capacidad de que el reportero puede presumir de su estilo, de su libertad expositiva y creatividad, pero en el artículo se requiere una objetividad absoluta.  Reportaje Descriptivo: Para tener una buena descripción el periodista debe tener una enorme capacidad de observación, debe proporcionar al lector una imagen con harto colorido y movimiento. Por lo que antes de comenzar se tiene que tener claro los elementos como el orden en que se expondrán. También puede ser científico, lo que lo convierte en descriptivo es el orden en que se exponen los hechos.  Reportaje Retrospectivo-anecdótico: El periodista trata de reconstruir un suceso pasado. Para ello utiliza el análisis de datos conseguidos en el examen de documentos o entrevistas realizados a personas que fueron testigos de los hechos.

6 La calidad es nuestro compromiso

Estructura del reportaje  Planteamiento: Es la parte que introduce, detalladamente, el tema sobre el que va a tratar el reportaje.  Nudo: Es la parte principal del reportaje y la más larga. En ella se desarrolla en profundidad el tema del reportaje.  Conclusión: El reportaje no es un género completamente objetivo ya que permite al periodista hacer reflexiones y emitir juicios en relación con el tema desarrollado en el texto.  Apoyos: El reportaje es un género muy extenso, es necesario apoyar el texto con recursos visuales, entrevistas, fotos y en el caso de reportajes online, videos.

7 La calidad es nuestro compromiso

La entrevista Es una forma de obtener información, que se realiza con el propósito de efectuar una investigación, un diagnostico o proponer un tratamiento. En cualquiera de sus modalidades, la entrevista tiene un hecho en común; una persona solicita a otra para obtener datos sobre un problema o tema determinado. La recopilación de datos puede ir desde la interrogación estandarizada, hasta la conversación libre: En ambos casos se recurre a una guía que puede ser un formulario de cuestiones para orientar la conversación.  La entrevista puede ser:

Estructurada: toma la forma de interrogatorio.

No estructurada: deja mayor libertad a la indicativa de la persona y al encuestador. Se trata de preguntas abiertas que son respondidas dentro de una conversación, terminando como característica principal de la acción la ausencia de formalidades.

8 La calidad es nuestro compromiso

Tipos de entrevista  Entrevista Clínica: Tiene fines terapéuticos y es utilizada en las ciencias de la salud y del comportamiento. Es privada ya que se intenta atender a la individualidad del paciente. Este tipo de entrevistas es semiestructurada.  Entrevista Periodística: Su finalidad es proporcionar información concreta referida a temas sociales de la actualidad. No siempre son de investigación porque la mayoría de las veces son descontextualizadas de un marco definido de una investigación. Este tipo de entrevistas son no estructuradas.  Entrevista de trabajo: Su finalidad es proporcionar información sobre una persona a la que va a acceder a un puesto de trabajo. Este tipo de entrevistas son estructuradas.

9 La calidad es nuestro compromiso

Clases de Entrevista 1. Por su objetivo  Entrevista de opinión: Intenta que el entrevistado se manifieste con su opinión sobre un hecho o tema.  Entrevista de noticia: Su principal objetivo es que el entrevistado proporcione información sobre un determinado tema.  Entrevista de personalidad o retrato/perfil: Intenta que el entrevistado se muestre tal cual es y que proporcione un retrato de su personalidad o imagen con sus declaraciones.

10 La calidad es nuestro compromiso

2. Por el canal  Personal: Son las más amplias y penetrantes. Son las más efectivas para lograr una óptima confidencialidad, lo que hace una obtención de respuestas más precisas. Asimismo la conversación entre ambos interlocutores es más viva y el entrevistador capta tanto el lenguaje oral y corporal del entrevistado.  Telefónica: Son más fáciles de desarrollar por la inmediatez del canal. Son vía telefónica y son efectivas en los medios audiovisuales y para informaciones breves. También son útiles cuando el entrevistado está lejos o para ahorrar costos de gestión y tiempo.  Por Cuestionario: El entrevistador envía las preguntas al entrevistado por correo postal, electrónico, fax, etc. Solo se debe recurrir a esto cuando el entrevistado está preso, en otro territorio o se muestra huidizo o reservado y no ha accedido a realizar entrevistas telefónicas o personales. Se tiene el inconveniente de que las respuestas pierdan la frescura y vivacidad de las preguntas en directo ya que, en casi todas las entrevistas, las preguntas originales van derivando a otras cuestiones de interés.

11 La calidad es nuestro compromiso

3. Por el número de entrevistados  Individual: Implica la participación de un entrevistador y un entrevistado.  Colectiva: Implica la participación de dos o más entrevistados, aunque se recomienda que no supere las cuatro o cinco personas para poder mantener un orden en el dialogo. 4. Por su modalidad  Entrevista estructurada o formal: Esta realizada sobre la base de un cuestionario previamente elaborado.  Entrevista no estructurada o informal: Se trata de preguntas respondidas en una conversación teniendo la característica de la ausencia de una elaboración formal.  Entrevista focalizada: Su realización requiere de experiencia, habilidad y tacto. Está enfocada en profundizar una cuestión delicada y se realiza sin una estructura formalizada.  Entrevista no dirigida: El entrevistado es libre para expresar sus sentimientos y opiniones y así el periodista tiene que ir encaminando la entrevista.

12 La calidad es nuestro compromiso

Encuesta Es un estudio en el cual el investigador busca recaudar datos por medio de un cuestionario prediseñado, y no modifica el entorno ni controla el proceso en que está en observación. Los datos se obtienen por un conjunto de preguntas dirigidas al conjunto total de la población estadística en estudio, formada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos. El investigador debe elegir las preguntas más convenientes, de acuerdo a la investigación que se llevara a cabo.

13 La calidad es nuestro compromiso

Tipos de encuesta Según la forma en que se realiza: La encuesta postal: Esta consiste en él envió por correo de un cuestionario a las personas que constituyen la muestra con la esperanza que lo devuelvan por la misma vía resuelto. Como técnica de entrevista en algunas ocasiones puede tener utilización esencial cuando es el único medio de contacto con los encuestados.

Ventajas:  Su reducido coste frente a los otros dos método de encuesta, pues es un sistema económico de recogida de información especialmente cuando el ámbito geográfico de la investigación des a nivel nacional o internacional.  Es un sistema más flexible para el entrevistado que puede contestar el cuestionario en el momento más conveniente y empleando el tiempo que desee, lo cual puede llevar a respuestas más meditadas.  Se evitan los posibles sesgos que puedan originarse por la influencia del encuestador en el proceso de realización de la encuesta

Desventajas:  El bajo número de respuestas que se reciben en relación con los envíos realizados, que se sitúa en torno al 10% o 20%. Para tratar este problema es necesario establecer una serie de mecanismos motivadores, como son, en primer lugar que junto con el cuestionario se envíe una carta de representación en la que se ponga de manifiesto la necesidad de la colaboración del 14 La calidad es nuestro compromiso



 



encuestado y la importancia que tiene su respuesta para los fines de la investigación. En segundo lugar, otro mecanismo que incrementa el índice de respuesta es ofrecer un incentivo material, además del incentivo moral que se pretende dar con la carta. En este sentido, se han utilizado diversas formas como, por ejemplo, ofrecer una participación en sorteos a las personas que respondan, regalos, vales de descuento etc. sobre determinados productos, etc. La identidad del encuestado es una variable incontrolada, ya que no podemos asegurar que realmente conteste el cuestionario el destinatario del mismo y también pueden existir influencias de otras personas en las respuestas del encuestado y ello introduce distorsiones en la muestra. Las encuestas postales están limitadas a situaciones en las que se dispone de un directorio del universo a investigar, lo cual no siempre es frecuente en las investigaciones. Poca cantidad de información que se puede obtener a través del cuestionario, que necesariamente ha de ser breve, salvo que los encuestados estén emocionalmente involucrados en el tema a investigar. Representatividad de la muestra, ya que la falta de respuesta puede dar lugar a que la estructura de la muestra real que se obtiene de los cuestionarios contestados no se ajuste a estructura de la muestra definida, siendo necesario enviar nuevos cuestionarios a los estratos de la muestra de los que no se han recibido suficientes respuestas, o completar las respuestas necesarias mediante entrevistas telefónicas o personales o bien desechar un determinado número de encuestas de aquellos estratos de la muestra cuyas respuestas fueron más numerosas, incrementándose en este último caso el error muestral

15 La calidad es nuestro compromiso

La encuesta personal: Esta es quizás el método que goza de mayor popularidad y es la que capta más información primaria debido a las ventajas que presenta frente a otros tipos de encuestas. Consiste en una entrevista entre 2 personas, a iniciativa del entrevistador, para obtener información sobre objetivos determinados.

Ventajas:  Proporcionan un mayor índice de respuesta, ya que cuando se contacta con las personas a encuestar es poco probable que declinen responder el cuestionario o no lo concluyan una vez comenzado.  Son fiables puesto que se conoce con certeza quién contesta y se evita la influencia de terceras personas.  Se obtienen respuestas menos evasivas e inconcretas, ya que el entrevistador puede aclarar cualquier tipo de dudas que se puedan suscitar en el cuestionario y se reducen de forma considerable las típicas respuestas de no sabe no contesta.  Permiten utilizar materiales auxiliares para profundizar en determinados temas, tales como fotografía, láminas, productos, etc.  También pueden obtenerse datos secundarios del entrevistado como presencia, ambiente familiar, sexo, etc.

16 La calidad es nuestro compromiso

Desventajas:  Un coste elevado, ya que al tiempo necesario para realizar la entrevista hay que añadirle el tiempo necesario para desplazarse hasta el lugar donde se realizará la encuesta que, junto con el pago de pasajes, representa un coste importante por entrevista realizada.  Pueden originarse cambios por influencias del entrevistador, es decir la actuación de este en la encuesta, su presencia física, sus explicaciones, su entonación, etc. pueden representar una fuente de distorsión en la información obtenida. Para evitar esto, es importante que los entrevistadores tengan en cuenta ciertas cualidades personales, honestidad, objetividad, neutralidad y facilidad para los contactos humanos, siendo importante también una buena formación de carácter general sobre la técnica de la entrevista, formas de presentación, aclaración de respuestas, etc. además de las instrucciones concretas de cada investigación.  Teniendo en cuenta que la base de la investigación descansa en la veracidad de la información recogida, es necesario controlar que los datos presentados por los entrevistadores son ciertos y que proceden realmente de la muestra seleccionada. Para verificar esto, en las encuestas personales es necesario un exhaustivo control de los mismos, a través de una revisión de una pequeña muestra de las encuestas realizadas por cada encuestador. En lo que a la realización de las encuestas personales se refiere pueden llevarse a cabo bien en el hogar de la persona encuestada o "in situ"(en el lugar, en el sitio).

17 La calidad es nuestro compromiso

La encuesta telefónica: Es un método cuya utilización va en aumento en los últimos años a medida que se incrementa el número de hogares con teléfono. Inicialmente se utilizó para realizar test de audiencia de programas y anuncios emitidos por radio y televisión, pero posteriormente se ha generalizado su uso en la captación de información.

Ventajas:  Es una técnica que permite obtener información con gran rapidez, ya que en pocas horas un encuestador puede realizar múltiples encuestas.  En comparación con la encuesta personal su coste puede resultar más reducido, aunque esto depende de diversos factores tales como la duración del cuestionario, la distancia, las tarifas telefónicas, etc.  Permite acceder más fácilmente a personas ocupadas, sobre todo para encuestas de corta duración, a las cuales suele ser difícil llegar a través de encuestas personales.  En relación al índice de respuesta, el número de personas que aceptan contestar por teléfono una encuesta suele ser bastante elevado, aunque en los últimos años como consecuencia del aumento de llamadas telefónicas, muchas veces indeseadas hay una disminución de la disposición del público a cooperar en las encuestas telefónicas. Por ello, es fundamental dar una explicación clara y convincente de que se trata de un estudio de investigación periodística, sin ninguna intención de vender nada, informarle del objetivo de la investigación, quienes realizan y de cómo esa persona ha sido seleccionada.

18 La calidad es nuestro compromiso

Desventajas:  Los posibles problemas de falta de representatividad muestran como consecuencia de que sólo pueden ser encuestadas las personas que disponen del teléfono, si bien en el caso de que el universo lo constituyan las empresas no existe este problema pues prácticamente el cien por cien de ellas poseen teléfono. Con respecto a la selección de los números telefónicos es conveniente generarlos aleatoriamente a través de un directorio telefónico pues hay números que no están registrados y no incluye los nuevos abonados.  La brevedad de la entrevista que se recomienda que no exceda de 15 minutos. Ello implica que el cuestionario también sea breve y, por tanto, no puede recabarse demasiada información.  El no poder utilizar material auxiliar o de exhibición, como tarjetas, fotografías, bocetos, etc. limita también bastante el tipo de información que se puede obtener.

19 La calidad es nuestro compromiso

Según las preguntas 



De respuesta abierta: en estas encuestas se le pide al interrogado que responda el mismo a la pregunta formulada. Esto le otorga mayor libertad al entrevistado y al mismo tiempo posibilitan adquirir respuestas más profundas así como también preguntar sobre el porqué y cómo de las respuestas realizadas. Por otro lado, permite adquirir respuestas que no habían sido tenidas en cuenta a la hora de hacer los formularios y pueden crear así relaciones nuevas con otras variables y respuestas. De respuesta cerrada: en estas los encuestados deben elegir para responder una de las opciones que se presentan en un listado que formularon los investigadores. Esta manera de encuestar da como resultado respuestas más fáciles de cuantificar y de carácter uniforme. El problema que pueden presentar estas encuestas es que no se tenga en el listado una opción que coincida con la respuesta que se quiera dar, por esto lo ideal es siempre agregar la opción “otros”.

20 La calidad es nuestro compromiso

Según sus objetivos 



Encuestas descriptivas: estas encuestas buscan reflejar o documentar las actitudes o condiciones presentes. Esto significa intentar descubrir en qué situación se encuentra una determinada población en momento en que se realiza la encuesta. Encuestas analíticas: estas encuestas en cambio buscan, además de describir, explicar los porqués de una determinada situación. Este tipo de encuestas las hipótesis que las respaldan suelen contrastarse por medio de la examinación de por lo menos dos variables, de las que se observan interrelaciones y luego se formulan inferencias explicativas.

21 La calidad es nuestro compromiso

Cuestionario Es un género escrito que pretende acumular información por medio de una serie de preguntas sobre un tema determinado para, finalmente, dar puntuaciones globales sobre éste. De tal manera que, podemos afirmar que es un instrumento de investigación que se utiliza para recabar, cuantificar, universalizar y finalmente, comparar la información recolectada. Como herramienta, el cuestionario es muy común en todas las áreas de estudio porque resulta ser una forma no costosa de investigación, que permite llegar a un mayor número de participantes y facilita el análisis de la información. Por ello, este género textual es uno de los más utilizados por los investigadores a la hora de recolectar información.

22 La calidad es nuestro compromiso

Estructura Esta es simple, está formada por instrucciones que indican de forma clara como contestar las preguntas que lo constituyen. También es importante que se indique el propósito de dicho cuestionario y la relevancia de éste para la investigación. Además es importante garantizar al encuestado la confidencialidad de la información que éste proporcione. También está formado por una serie de preguntas organizadas que deben estar escritas de forma coherente y breve. Existen una serie de criterios que se deben tomar en cuenta antes de redactar las preguntas, sin embargo estos criterios varían según los propósitos de la investigación o el público a encuestar. La mayoría de estos criterios están enfocados a facilitar la obtención de la información requerida. Es importante que las preguntas sean breves y fáciles de comprender, por lo que se debe evitar preguntas que requieran cálculos complejos o esfuerzos mayores por parte del encuestado.

23 La calidad es nuestro compromiso

*Básicamente existen 2 tipos de preguntas en el cuestionario  Abiertas: Son aquellas que no delimitan de antemano la respuesta y por ello el número de respuesta es infinito.  Cerradas: son aquellas que contienen diferentes alternativas de respuesta, previamente definidas y delimitadas por el encuestador. De esta manera el encuestado debe elegir la opción que crea más conveniente y que describa de forma acertada su respuesta. -Este tipo de pregunta puede ser dicotómica (dos alternativas de respuesta) o incluir múltiples alternativas de respuesta. -También existen preguntas donde el encuestado tiene la posibilidad de elegir más de una opción como respuesta; en algunos casos se requiere de jerarquización de dichas respuestas. El tipo de preguntas depende de los problemas o necesidades de la investigación. Cada tipo de pregunta tiene sus ventajas y desventajas, lo importante es que el encuestador este consciente de ellas a la hora de decidir qué tipo de preguntas va a utilizar. Finalmente en el cuestionario se pueden incluir tanto preguntas cerradas y abiertas como de un solo tipo de estas.

24 La calidad es nuestro compromiso

Ventajas del cuestionario: - Técnica que permite obtener información de casi cualquier tipo de población. - Permite obtener información sobre hechos presentes y pasados de los encuestados, así como prever comportamientos futuros. - Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis estadístico.

Inconvenientes del cuestionario: - No permite analizar con profundidad temas complejos.

25 La calidad es nuestro compromiso

Reglas para la formulación de preguntas  No deben ser excesivamente largas, porque en cuestionarios largos (más de 100 preguntas) disminuye el % de respuestas.  Tiene que ser sencillas y redactadas de tal forma que puedan comprenderse con facilidad (no utilizar términos técnicos).  No deben incorporar términos morales (juicios de valor).  Nunca sugerir la respuesta, incitando a contestar más en un sentido que en otro.  Todas deben referirse a una sola idea.  Todas las que estén dentro de un mismo tema deben ir juntas en el cuestionario en forma de batería.  No juntar preguntas cuya contestación a una de ellas influya sobre la contestación del otro, denominado efecto "halo".

26 La calidad es nuestro compromiso

Conclusión Por lo que se pudo ver la técnica para recolectar datos es variable, hay diferentes técnicas, métodos y herramientas. También para poder recibir información a través de estas y que esta sea pertinente. Dentro de estas podemos encontrar el reportaje el cual narra sucesos de actualidad, sirve para mantener informada a la población. Los reportajes por lo general son más largos y completos que las noticias y a veces vienen acompañados de entrevistas. También está la entrevista, la cual se realiza para hacer una investigación. En cualquiera de los casos siempre hay algo en común que una persona le hace preguntas a otra para obtener información. La entrevista puede ser estructurada que toma la forma de interrogatorio o también puede ser no estructurada que es de forma más libre y con ausencia de formalidades. El cuestionario es el que acumula información pero por medio de una serie de preguntas sobre un tema determinado a los cuales se les determinara puntuaciones globales. Este es muy usado en las áreas de estudio ya que resulta una forma no costosa de investigación. En la encuesta el investigador busca recaudar datos por medio de un cuestionario prediseñado. Los datos de este se obtienen por preguntas a la población estadística en estudio, formada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos. 27 La calidad es nuestro compromiso

Bibliografía http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/P resentaciones/Curso_10/Entrevista_trabajo.pdf 18/05/13 http://www.materialesdelengua.org/EXPERIENCIAS/PRENSA/f_e ntrevista_web.pdf 18/05/13 http://www.estudiantes.elpais.com/descargas/Consejo_Entrevista.pd f 18/05/13 http://eina.unizar.es/academica/accion-tutorial/guia-para-laentrevista.pdf 18/05/13 http://www.borrones.net/opinion/encuesta.pdf 19/05/13 http://es.wikipedia.org/wiki/Reportaje 21/05/13 Larousse diccionario http://es.wikipedia.org/wiki/Encuesta 21/05/13 http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascomp letas/cuestionario.pdf 21/05/13 http://pochicasta.files.wordpress.com/2009/11/encuestas.pdf 22/05/13 Biblioteca IEA Javiera Carrera: Lengua Castellana y Comunicación 3° medio / texto del profesor mare nostrum 2000 Lengua Castellana y Comunicación 1° medio/texto del estudiante arrayan 2000 28 La calidad es nuestro compromiso

Indice Portada……………………………………………………..1 Introducción………………………………………………..2 El reportaje: ¿Qué es?............................................................3 *Tipos de reportajes……………………………….4  Reportaje científico  Reportaje explicativo  Reportaje de investigación  Reportaje de interés humano…………………5  Reportaje narrativo  Reportaje interpretativo  Reportaje autobiográfico *Características técnicas……………………………………6  Reportaje informativo  Reportaje Descriptivo  Reportaje retrospectivo - anecdótico *Estructura del reportaje……………………………………7  Planteamiento  Nudo  Conclusión  Apoyos La entrevista: ¿Qué es?..........................................................8 *Puede ser:  Estructurada 29 La calidad es nuestro compromiso

 No estructurada *Tipos de entrevista………………………………………9  Entrevista clínica  Entrevista periodística  Entrevista de trabajo *Clases de entrevista Por su objetivo……………………………………………..10  Entrevista de opinión  Entrevista de noticia  Entrevista de personalidad o retrato/perfil Por el canal……………………………..…………………11  Personal  Telefónica  Por cuestionario Por el número de entrevistados…………………………..12  Individual  Colectiva Por su modalidad  Entrevista estructurada o formal  Entrevista no estructurada o informal  Entrevista focalizada  Entrevista no dirigida 30 La calidad es nuestro compromiso

Encuesta: ¿Qué es?...............................................................13 Tipos de encuesta: *Según la forma en que se realiza  Encuesta postal……………………….……...14-15  Encuesta personal……………………………16-17  Encuesta Telefónica………………………….18-19 *Según las preguntas……………………………………..20  De respuesta abierta  De respuesta cerrada *Según sus objetivos.…………………………………….21  Encuestas descriptivas  Encuestas analíticas Cuestionario: ¿Qué es?..........................................................22 *estructura…………………………………………….….....23 Preguntas……………………………………………...…….24  Abiertas  Cerradas * Ventajas del cuestionario………………………………….25 *Inconvenientes del cuestionario *Regla para la formulación de preguntas………………..….26 Conclusión……………………………………………..……27 Bibliografía……………………………………………...…..28 31 La calidad es nuestro compromiso