ENTREVISTA Pastoreo Racional Voisin

Pastoreo Racional Voisin http://www.grass-fedsolutions.com/pastoreo-racionalvoisin-1.html Entrevista con Daniel Suárez

Views 131 Downloads 1 File size 1014KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Pastoreo Racional Voisin http://www.grass-fedsolutions.com/pastoreo-racionalvoisin-1.html

Entrevista con Daniel Suárez (ganadero y capacitador de pastoreo) 1

2

3

Rancho El Yaqui, Chiapas, México

Daniel Suárez es un ganadero (carne y leche) y capacitador de pastoreo en Chiapas, México, que se especializa en Pastoreo Racional Voisin. Daniel ha accedido amablemente a una entrevista conmigo para compartir cómo se utiliza esta poderosa estrategia de manejo de pastos en su rancho. El Pastoreo Racional Voisin fue iniciada por André Voisin, quien es considerado uno de los padres fundadores de todos los sistemas de pastoreo rotacional modernas. André ha creado un conjunto de reglas de pastoreo que son universalmente aplicables a todos los tipos de suelos y climas. Lo llamó el pastoreo racional (no pastoreo rotacional), basado en el racionamiento de los pastos a través de pequeñas áreas de pastoreo díario.

La Gestión Holística (desarrollado por Allan Savory), la permacultura moderna, y la mayoría de otras estrategias de pastoreo rotacional utilizados por los ganaderos se basan en el trabajo pionero de André Voisin. Me alegro mucho de poder compartir esta entrevista contigo. Es una fantástica introducción al Pastoreo Racional Voisin. Y Daniel es un verdadero detective de pastos con muchas observaciones agudas y experiencia práctica. Sus lecciones prácticas son muy fáciles de aplicar a tu propio rancho, incluso si tu clima es completamente diferente del suyo. Espero que disfrutes de esta entrevista y que te dé un montón de nuevas ideas sobre cómo mejorar el manejo del pastoreo en tus propios pastos.

Introducción Por favor, díganos un poco acerca de tu granja y cómo te involucraste con el Pastoreo Racional Voisin.

Daniel Suárez

Rancho El Yaqui es una empresa familiar, iniciada por mi padre en los 70’s, y hemos sido criadores de Suizo Americano desde los 80’s. Nuestro hato puro se hizo por “absorción”, iniciando con ganado comercial con cruces de cebú y se utilizaron toros y semen puros hasta obtener los animales que tenemos hoy en día. Por muchos años nuestro negocio fue la venta de animales de registro (pedigree) para la cría, tanto sementales como becerras. A partir del 2003 tomo yo la administración del rancho. Antes se manejaba el ganado en pastoreo extensivo, con suplementación en la temporada seca (desde diciembre hasta mayo), ofreciendo alimentos a

base de granos y subproductos industriales de la región (pollinaza, harina de carne de pollo, melaza, etc.).

Rancho El Yaqui, Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, México. (clima tropical seco)

Seguí más o menos con el mismo ritmo de trabajo, probando varias tecnologías, como ensilajes, raciones integrales (TMR), crianza artificial de los becerros, etc. No me daba cuenta que cada vez dependía más de algún insumo externo para poder producir y no fue si no hasta el final del 2010, un año de demasiada lluvia, que la temporada seca nos tomó sin pastura en los potreros ni dinero en los bolsillos y tuvimos que vender (a bajos precios, venta de emergencia) aproximadamente 40% del hato bovino y el 100% del hato ovino que teníamos en ese momento, antes que se murieran de hambre. Fue ahí cuando nos dimos cuenta (mis hermanos y yo) del sistema que estábamos operando y que era imposible sostenerlo. Como resultado de ese análisis nos dimos a la tarea de encontrar un sistema de producción ganadera de bajo costo y alta eficiencia, tenía que existir, teníamos que encontrarlo pues no teníamos los recursos para inventarlo. Fue así como nos encontramos con el Pastoreo Racional Voisin (PRV), en internet. Al principio sonaba hasta utópico, pero no teníamos más opción, además juntaba las características que buscábamos, bajo costo y alta eficiencia. Fue entonces que le dimos “el beneficio de la duda” al sistema y me puse a estudiarlo, tomé un curso en línea con Michael Rúa, compré el libro del mayor personaje actual promotor y desarrollador del PRV (Luiz Carlos Pinheiro Machado) y fue así como comencé a involucrarme en el fascinante mundo de la ganadería sustentable.

Introducción al Pastoreo Racional Voisin Por favor danos una breve descripción de la estrategia del Pastoreo Racional Voisin. El Pastoreo Racional Voisin (PRV), como lo describe Pinheiro es “la más avanzada y eficiente técnica del manejo de los pastos, basada en armonizar los principios de la fisiología vegetal con las necesidades cualitativas y cuantitativas de los animales, con un mejoramiento creciente de los suelos a través de procesos bióticos. Todo esto bajo la intervención del hombre.” El PRV tiene su base en las Cuatro Leyes Universales del Pastoreo Racional desarrolladas por André Voisin en los años 50’s.

La primera ley: La Ley de Reposo Para que un pasto cortado por el diente del animal pueda dar su máxima productividad, es necesario que, entre dos cortes sucesivos a diente, haya pasado el tiempo suficiente, que permita al pasto:  

almacenar en sus raíces las reservas necesarias para un inicio de rebrote vigoroso. realizar su “llamarada de crecimiento”, o gran producción de pasto por día y por hectárea.

La segunda ley: La Ley de la Ocupación El tiempo global de ocupación de una parcela debe ser lo suficientemente corto como para que un pasto cortado a diente el primer día (o al comienzo) de la ocupación, no sea cortado nuevamente por el diente de los animales, antes de que estos dejen la parcela.

La tercera ley: La Ley de los Rendimientos Máximos. Es necesario ayudar a los animales con exigencias alimenticias más elevadas para que puedan cosechar la mayor cantidad de pasto, y para que éste sea de la mejor calidad posible.

La cuarta ley: La Ley del Rendimiento Regular. Para que una vaca pueda dar rendimientos regulares es necesario que no permanezca más de tres días en una misma parcela. Los

rendimientos serán máximos, si la vaca no permanece más de un día en una misma parcela. ... Fue Pinheiro, en Brasil a partir de los 60’s, después del fallecimiento de Voisin en Cuba, el que le puso los componentes de ecología y etología animal que se manejan hoy en día en el PRV. En este artículo (Pastoreo Racional Voisin (PRV); La Salvación De Tu Ganadería) podrán encontrar un poco más detalladas las bases del sistema.

¿Cuáles son las diferencias entre el Pastoreo Racional Voisin y otras estrategias de pastoreo rotacional? Tengo que mencionar primero que no he practicado las otras técnicas de pastoreo, pero si las he estudiado un poco precisamente para poder conocer a fondo el mismo PRV. La principal diferencia del PRV sobre las otras técnicas de pastoreo es que en el PRV no se hace un pastoreo secuencial; o sea, que el ganado entra al potrero #1 y después va al 2, luego al 3 y así consecutivamente hasta terminar con la cantidad de potreros o franjas de pastoreo que tengas. En el PRV se busca cual es el “mejor potrero del día”. Para poder hacer esto es necesario tener una infraestructura un poco más costosa de potreros con cercas fijas, pero al fin de cuentas el resultado es un aprovechamiento más eficiente del pasto producido en el rancho y un mejoramiento de suelos y de forrajes impresionante. En la siguiente foto podrán observar el “efecto ajedrez”, que se genera por estar saltando al mejor potrero del día, generando una cuadrícula de distintos tonos verdes y cafés sin orden.

Efecto ajedrez generado por un pastoreo no secuencial, moviendo el ganado siempre al mejor potrero del día, el que se encuentra en Punto Óptimo de Reposo.

En las demás técnicas de pastoreo entiendo que no se realiza esa búsqueda del mejor potrero del día, por favor corrígeme si me equivoco, si procuran respetar reposos largos del pasto más no cuidan pastorearlo en el momento adecuado, el pan de cada día de los que hacemos PRV, el Punto Óptimo de Reposo (POR). En todas estas técnicas de pastoreo intensivo no selectivo se busca tener el beneficio del impacto animal, trabajar con la etología animal y desarrollar la relación pasto-herbívoro-depredador y obtener todos los beneficios que de ella se originan. A fin de cuentas, se busca imitar a la naturaleza para poder organizar de nuevo las cadenas tróficas de nuestro ecosistema y que sobre él podamos desarrollar nuestra empresa ganadera de bajo costo.

¿Cuál es el concepto de "Punto Óptimo de Reposo?" ¿Cómo se calcula esto? Es necesario entender, primero, cuales son los factores que determinan el desarrollo de las plantas, su dinámica en el tiempo y espacio y como estos se relacionan.

Tenemos entonces que los factores que entran al juego del crecimiento de las plantas son: humedad del suelo y del aire, radiación solar, horas luz, temperatura del suelo y del ambiente, fertilidad y textura del suelo, obviamente la especie vegetal y también la forma en que se coseche ese forraje, ya sea con máquina o con el hocico del animal y también la altura del remanente. Todos estos factores son variables, ninguno es estático en tiempo ni espacio, así puede haber varios potreros que fueron cosechados el mismo día, tuvieron las mismas condiciones de luminosidad, humedad ambiental, temperatura, etc., pero la textura del suelo de esos potreros puede variar, cambiando completamente la dinámica de los nutrientes que están disponibles a la planta y la forma en que estos ingresan a su sistema radicular; cambiando, por lo tanto, el desarrollo del forraje. Así podemos jugar con todas las variables, un día fue lluvioso y nublado, el día siguiente soleado, en algunas áreas el suelo está más descubierto, en otras más arbolado, otra es baja y recibe humedad y nutrientes de las áreas de más arriba que por lo tanto son más secas y pobres. Entendiendo esa variabilidad en el tiempo y en el espacio, de todos esos factores, tenemos como resultado potreros que recuperan su forraje a distinto ritmo y si queremos obtener el mayor rendimiento por hectárea de forraje debemos entonces cosechar el pasto en su Punto Óptimo de Reposo. Para lograr esto necesitamos contar con muchos potreros, de preferencia fijos, para poder respetar el tiempo que requiere cada área para lograr producir la mayor cantidad de forraje y que la podamos cosechar con la mejor calidad posible. Ahora, ese Punto Óptimo de Reposo (POR) es el momento en el cual la planta ha llenado sus reservas de raíces después de haber realizado la llamarada de crecimiento. Una vez llenas sus reservas radiculares, la planta comienza a prepararse para emitir su espiga, para reproducirse. Esta espiga es un tejido más pesado que el resto, y se origina al centro y abajo en el tallo, por el mismo lugar donde se generan las nuevas hojas; esta comienza a subir y el centro de gravedad de la planta va subiendo, por lo que comienza a fortalecer su tallo, colocando madera (lignina) en las paredes celulares. Esta madera le permite mantener el tallo erecto y que la espiga se levante alto en el aire para permitir la polinización (de cualquier tipo) y lograr que sus semillas sean viables y así perpetuar la especie. El problema que surge es que entre más avance la planta en su madurez y la reproducción, producirá más madera (lignina) y esta no es digerible por el ganado, por lo que el balance de proteína y fibra en la planta se desbalancea y perdemos ese hermoso balance proteína/fibra

del Punto Óptimo de Reposo que es justo el que necesita nuestro ganado para que su rumen y demás sistemas funcionen correctamente. Por el otro lado, si cosechamos el forraje antes de su POR, también hay un desbalance, mucha proteína y poca fibra, causando diarreas mecánicas en el animal que puede llegar a ser incluso hasta tóxico por la acumulación de Nitratos y Nitritos en la planta. Hay otro problema si cosechamos muy temprano la planta en su desarrollo, y es que las raíces aún no llenan sus reservas, por lo que el rebrote siguiente no será tan vigoroso y productivo, teniendo como resultado potreros cada vez más pobres que tendremos que “renovar” de vez en cuando, aumentando nuestros costos de producción y reduciendo la tan añorada máxima rentabilidad sustentable por hectárea. Para terminar con esta sección, con la pregunta ¿cómo se calcula el POR?, pues no se calcula, se observa, seria inoperativo estar midiendo y calculando el POR para cada potrero en cada pastoreo. Las plantas tienen señales que indican en qué etapa de madurez se encuentran, es necesario conocerlas y estudiarlas para poder definir día a día cual es el mejor potrero del rancho para poder llevar hasta ahí las vacas y que cosechen el mejor forraje disponible.

Pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) en Punto Óptimo de Reposo. Se puede ver la base de la planta como comienza el proceso de lignificación.

El Pastoreo Racional en el Rancho El Yaqui Continúa en la siguiente página...

Pastoreo Racional Voisin

Entrevista con Daniel Suárez (ganadero y capacitador de pastoreo) 1

2

3

Esta es la segunda parte de mi entrevista con Daniel Suárez, un ganadero y capacitador de pastoreo de México. En esta entrevista Daniel nos introduce al Pastoreo Racional Voisin y nos explica cómo utiliza esta técnica de pastoreo para gestionar su ganadería. En la primera parte de la entrevista, Daniel nos presentó a su rancho. También explicó las cuatro leyes universales de pastoreo y el concepto del "punto óptimo de reposo", así como el Pastoreo Racional Voisin se diferencia de otras estrategias de pastoreo rotacional. En esta parte de la entrevista, Daniel nos explicará cómo configuró sus potreros y su sistema de agua para el pastoreo racional. También describirá su rutina diaria de manejo de los pastos y compartirá sus observaciones de cómo sus pastos (y los rendimientos de su explotación) han mejorado desde que empezó a usar esta estrategia de pastoreo en su rancho.

El Pastoreo Racional en el Rancho El Yaqui ¿Qué fue tu estrategia de pastoreo antes de cambiar tu estrategia al Pastoreo Racional Voisin? Antes de hacer PRV hacíamos pastoreo extensivo, potreros muy grandes (varias hectáreas) y ocupaciones muy largas (10-20 días) lo que generaba una baja carga animal y un pastoreo totalmente selectivo. Este manejo te arrastra a recurrir constantemente a herbicidas para eliminar las “malezas” y estar cortando también con cierta frecuencia el forraje viejo y maduro que el ganado ya no se comió. Aquí en el trópico se recurre mucho al fuego para “limpiar” las praderas, con pésimas consecuencias para el suelo, consumiendo la poca materia orgánica que se logra acumular. La carga animal que teníamos era de 0.6 vacas por hectárea (300 kg/ha) en la temporada de lluvias; apenas instalamos los potreros y

comenzamos a hacer PRV la carga aumentó a 1.3, esto se debió básicamente a la eficiencia del pastoreo. Actualmente tenemos una capacidad de carga (año completo) de aproximadamente 1.8 vacas por hectárea, o sea, 900 kg/ha, y 2500 kg/ha en la temporada de lluvias. Estimo, no hay como calcularlo, que podremos alcanzar en algunos años, una capacidad de carga de aproximadamente 4 vacas por hectárea. Para lograr esto es necesario un mejoramiento de suelos que se alcanzará mediante la acumulación de materia orgánica aportada por el ganado con sus excretas y por las plantas a través del intercambio de azucares de la fotosíntesis con los microorganismos en el suelo, sin venenos, para producir cada vez más forraje con un ecosistema sano, sin plagas, a bajo costo.

¿Qué cambios has notado en sus pastos después del inicio del Pastoreo Racional Voisin? El principal cambio fue la capacidad de carga sin fertilizantes ni agroquímicos. El segundo cambio fuerte es la salud de nuestros animales, que a pesar que tenemos una raza no adaptada (ya estamos trabajando en la “tropicalización” de nuestros animales, pero esa es otra historia) estos se han enfermado menos. Esto se lo atribuyo a que los pastos son cada vez más nutritivos, y aquella frase de “eres lo que comes” también se aplica en este caso. Si combinas el aumento de carga con la reducción de medicamentos y alimentos externos tienes como resultado un menor costo y mayor rentabilidad. Otro cambio muy importante, no lo tengo cuantificado, pero es muy notable, es la diversidad de aves en el rancho. Ahora se ven a diario varios tipos de aves rapaces, también es posible ver aves migratorias, aún en bajas cantidades, pero llegan. Antes esto no sucedía. También hay más abundancia de zorrillos, zarigüeyas, armadillos, conejos, codornices; incluso hemos visto nutrias en unas de las represas. Para muchos esto quizá no sea importante, pero es el resultado de la buena salud y fertilidad del ecosistema que está bajo nuestra administración y todo comienza con el suelo. Al haber más vida en el suelo (lombrices, escarabajos y otros) los zorrillos, ratas de campo y armadillos encuentran comida, en abundancia; estos a la vez son comida para las aves rapaces. Entre más biodiverso sea nuestro rancho, este será más sano y producirá con

mayor eficiencia y menor costo. La desertificación es la pérdida de biodiversidad.

Zorro gris (Urocyon cinereoargenteus) en los caminos de los potreros de Rancho El Yaqui.

Agujeros hechos por armadillos buscando lombrices y otros insectos. Si buscan es porque hay vida en el suelo que los alimenta.

Escarabajo estercolero en los potreros de Rancho El Yaqui.

Señales del trabajo de un escarabajo estercolero.

Abundancia de aves siempre junto con el ganado.

Hongos degradando remanentes de heno. Cuando es necesario suplementar heno, lo hacemos en el potrero que tenga las peores condiciones de suelo para agregarle material orgánico.

¿Cómo has configurado tus cercas para el Pastoreo Racional Voisin? Para desarrollar una ganadería de pastoreo es necesario entender todos los factores que se involucran en la producción. Así como cuando vamos a construir nuestra casa, analizamos nuestras necesidades, las combinamos con las oportunidades de terreno, materiales, clima y economía y se diseña la casa adecuada para nosotros; lo mismo hacemos con el PRV. Es necesario realizar un diseño, tomando en cuenta todos los factores, para poder producir el forraje para todo el hato para todo el año, incluso hasta sobrantes, y lograr producir muchos kg de leche y carne por hectárea al menor costo posible. Yo cuento con 130 potreros de 5000 m2, con caminos de 5 metros de ancho y algunos de 6 metros. Estos 130 potreros son para ganado adulto, por lo que los tengo con un solo alambre galvanizado a 80 cm de altura. Aún me falta hacer el módulo de potreros para los becerros; en este módulo los potreros serán aún mucho más pequeños, 700 m2 aproximadamente, y con dos alambres, a 80 y a 50 cm de altura.

Potreros y callejones en el Rancho El Yaqui.

¿Cómo le das agua a tu ganado durante el pastoreo? En el mismo diseño de potreros se trazó una red hidráulica para la conducción del agua de bebida de los animales. En este diseño se colocaron hidrantes que abastecen a 3, 4 o 5 potreros (según la topografía), en donde se conecta el bebedero móvil y se coloca en el potrero donde está el ganado. En PRV el agua va al ganado y no el ganado al agua. El agua es el principal “nutriente”, aún más importante que el pasto, por eso no debe estar ni limitado ni complicado el acceso a ella. La leche y la carne son aproximadamente 88% y 70% agua, no podemos ni debemos escatimar en el abasto del agua al ganado.

Bebedero portátil de bajo costo que se mueve junto con el ganado a cada potrero.

Con divisiones fijas de tus pastos, tus rebanadas de pastoreo siempre permanecen del mismo tamaño, pero el TIEMPO de ocupación se cambia en función de la tasa de crecimiento de los pastos. ¿Cuál es la ventaja de utilizar esta estrategia en lugar de utilizar las divisiones temporales para cambiar el TAMAÑO y no el tiempo de cada rebanada de pastoreo? Si, con divisiones fijas en teoría tienes tiempos de ocupación variables. Sin embargo, usamos mucho el cerco eléctrico móvil, para hacer subdivisiones de los mismos potreros para lograr un mejor aprovechamiento de la pastura. Por ejemplo, si calculo que el potrero a donde entrará el ganado tiene suficiente pasto para dos días, pues lo divido en dos, para ocupar una mitad cada día. Incluso si quiero aumentar la presión de pastoreo por alguna razón (eliminar malezas, descompactar el suelo, etc) puedo dividir el potrero en 8 y hacer movimientos mucho más frecuentes, haciendo lo que le llaman “Pastoreo de Ultra Alta Densidad”.

Aparentemente el tener alambrados fijos crea un sistema de pastoreo rígido, pero la realidad es la opuesta; obtienes un sistema que puedes manejar a tu antojo y necesidad, con el menor esfuerzo. Sí, es necesario invertir un poco más, pero es una inversión a largo plazo que se paga con creces.

Potrero de 5000 m2 divido en cuatro con cerco movíl, logrando una densidad de pastoreo de 400 unidades animales por hectárea.

¿Cómo se calcula el tamaño de los potreros permanentes cuando se configura por primera vez las cercas? Hay todo un proceso de cálculo y análisis de recursos (ambientales, genéticos, económicos, mercadológicos y sociales) para desarrollar el proyecto y diseñarlo. No es un cálculo simple, y muchos de los factores involucrados son estimados, y pueden tener variaciones en el futuro. Sin embargo, la clave está en determinar la duración de la temporada crítica para poder estimar las reservas que se deben tener para que nunca falte forraje para los animales. En términos sencillos se utiliza esta siguiente formula: Suponiendo que en la temporada crítica necesito 120 días de reposo para que el pasto recupere su POR, y voy a ocupar mis potreros por dos días, y tengo dos grupos, uno haciendo despunte y otro repaso (líderes y seguidoras), necesitaré entonces desarrollar 62 potreros fijos. Ahora, de nuevo suponiendo que tengo 50 hectáreas para el lote de ganado que estoy calculando (podrían ser vacas de cría, becerros de levante, novillonas, etc.), entonces se usa la siguiente formula:

Ese 10% se elimina del área de potreros porque es un aproximado de lo que se utilizará en los caminos. Es muy normal que el ganadero no quiera dejar area para caminos o quiera hacer lo menos de caminos posible, pues el concepto tradicional de camino es que es un área que no produce forraje. Sin embargo, en PRV los caminos también producen forraje, también son pastoreables, por lo que no es área perdida. Para el caso en cuestión, entonces a 50 ha le quitamos el 10% y nos quedan 45 ha, que son 450,000 m2, dividido entre 62 potreros, nos quedan potreros fijos de 7,258 m2. Para efectos prácticos los podemos dejar de 7,250 m2. A grandes rasgos es así como se calcula el tamaño de los potreros, pero para llegar a estos números es necesario hacer una serie de análisis de recursos y de los objetivos productivos.

¿Cómo sabes si tu tasa de carga es correcta, demasiado alta, o demasiado baja para que el consumo de pasto coincida con el crecimiento de la hierba cada año? Es un proceso algo complicado, pero posible, cualquiera lo puede hacer. Normalmente en la temporada de lluvia debes consumir alrededor del 25-30% del área, dejando que el 70-75% restante “descanse” para ser utilizado posteriormente en la temporada crítica. O bien, si el clima y suelo lo permite, puedes ensilar o henificar esos excedentes durante la misma temporada de lluvia. El cálculo es fácil y es como se hace en todos los demás sistemas de pastoreo. Se conoce el requerimiento del ganado, cuantos kg de forraje consumen diario y cuantos animales son; no se conoce, pero puedes estimar la duración de la temporada crítica, con estos números puedes calcular el requerimiento mínimo de forraje para alimentar tu ganado todo el año y sobre todo en la temporada de escasez. Ya que sabes este dato, el siguiente paso es hacer un inventario de forraje, haciendo muestreos representativos y multiplicando los kg obtenidos por el área disponible para pastoreo. Con esos dos datos, es posible saber si falta o sobra pasto. Es recomendado siempre mantenerse debajo de la capacidad de carga, pues es más fácil lidiar con un exceso que con un déficit de pastura. Además, recordemos de nuevo que estamos trabajando con factores naturales, que no podemos controlar ni predecir, y es mejor estar preparados con excesos de forraje en casos de haber eventos climáticos

extraordinarios. Lo peor que puede pasar es que no los usemos y tengamos que venderlos al iniciar la siguiente temporada de abundancia.

¿Con qué frecuencia mueves tu ganado a potreros frescos? ¿Cómo calculas el período de tiempo que tus animales pasan en cada potrero? Como mínimo una vez al día, el ganado de ordeño dos veces al día (después de cada ordeño). El tiempo no lo calculas con precisión, lo estimas, pues hay varios factores que determinan el consumo de ese forraje por parte de los animales. En un inicio se hacen aforos de los potreros, para poder saber cuántas raciones de pasto tienes y poder calcular la hora del siguiente cambio. Con el paso del tiempo se va “afinando el ojo”, vas tomando experiencia y cada vez es menos necesario hacer muestreos y pesar el forraje día a día para conocer la oferta y calcular el tiempo que permanecerá el ganado en el potrero.

¿Cuál es la ventaja de mover tu ganado varias veces en un día en lugar de proporcionar suficiente pasto para un día completo de pastoreo? Son muchos los beneficios, pero principalmente es sobre la eficiencia en la cosecha del pasto, que a fin de cuentas resulta en un aumento en la capacidad de carga y mayor utilidad por hectárea. Con esta estrategia de pastoreo se puede llegar a tener un aprovechamiento de entre el 80 y 85% del pasto producido. El hato de ordeña necesita moverse más veces en el día, ya que ellas en realidad son las que están “trabajando” en la producción de leche y sus requerimientos nutricionales son muy altos, así que es necesario ofrecerles pastura “fresca” varias veces al día. El ganado seco, como novillonas, novillos o vacas por parir pueden moverse menos veces al día, pero al menos, siempre deberá hacerse una vez al día. La calidad del pasto cosechado por la vaca se reduce mientras pasan más tiempo en el potrero. Imagina que divides una planta de pasto en

tres partes, la punta, el medio y la base. El ganado cosechará primero las puntas, alta en proteína, algo bajo en fibra; después la parte media, con mejor balance proteína:fibra; y por último la base, con mayor cantidad de fibra y menos proteína. Entonces, si el potrero es ocupado por tres días, el ganado podría tener diarreas mecánicas por el alto contenido de proteínas del pasto cosechado. El segundo día se cosechará la parte media con menor calidad nutricional y el tercer día esto empeora. Sabemos que el rumen trabaja mejor si la calidad y tipo de pasto que el ganado consume día a día es estable, ya que las poblaciones de organismos en él deben modificarse según la calidad del pasto que entra. En cambio, si el ganado es pastoreado en un potrero pequeño, con una alta presión de pastoreo (arriba de 200 vacas por hectárea), cada vaca cosechará a fondo todas las plantas en un periodo muy corto de tiempo, haciendo que el forraje que entra al rumen sea de una calidad estable, sin tener altos y bajos en calidad, logrando que esa formidable cámara de fermentación (el rumen) trabaje de forma muy eficiente. Esto es muy fácil verlo en hatos lecheros, cuando las vacas entran a un potrero nuevo, el primer día la producción de leche sube considerablemente, para ir bajando día tras día hasta que la producción ha bajado tanto que decidimos cambiarlas. Este cambio de potrero sucede incluso, sin que las vacas se hayan acabado todo el forraje disponible, reduciendo nuestra eficiencia en la cosecha de pasto.

¿Qué es la altura ideal del remanente después de pastoreo? ¿Es lo mismo en la estación de lluvia y en la estación seca? En la temporada de lluvias pastoreamos a fondo, usando la “ley del puño”, el pasto no debe quedar más alto que un puño (aproximadamente no más de 10 cm). Esto es totalmente posible solamente si se pastorea en Punto Óptimo de Reposo, pues la planta será altamente nutritiva hasta su base, y suave, por lo que el ganado podrá cortarla sin problemas. Hay quienes dejan un remanente más alto, unos 20 o 25 cm, sin embargo, para que nuestro pasto produzca grandes cantidades de hojas (el ganado se alimenta mejor con hojas y no con tallos) de alta calidad será siempre necesario eliminar lo más que se pueda de remanente.

Pastoreo a fondo durante la temporada de lluvia.

La planta al ser defoliada necesita utilizar los almidones almacenados en sus raíces para producir hojas y que estas hagan fotosíntesis y pueda de nuevo a partir de ahí desarrollarse la planta completa. Los remanentes son tejidos que no hacen fotosíntesis pero que, si respiran, requieren de recursos y los únicos recursos con los que cuenta la planta en un inicio son los que tiene almacenados en sus raíces. Entonces la planta, con ese remanente encima, necesita usar energía en mantenerlo vivo y además en producir nuevas hojas. Por lo tanto, entre más remanente quede menos hojas producirá nuestra planta, deteriorando los rebrotes pastoreo tras pastoreo. Por eso, en la temporada de alta producción de pastos (en la de lluvias para mi caso) el pastoreo se realiza lo más bajo posible. Ahora, en la temporada de sequía el pastoreo cambia. Al no haber rebrotes vigorosos, incluso puede no haber rebrotes del todo, si pastoreamos a fondo, el sol golpeará directamente sobre la base de las plantas, incrementando el estrés y matando un gran porcentaje de ellas en el potrero. En la temporada seca procuramos dejar un remanente más alto, unos 20 o 25 cm para que él mismo genere un poco de sombra y mantenga la base de la planta ligeramente más fresca y con menos estrés.

Hay potreros que no se han pastoreado en toda la temporada de lluvias y se han dejado como reserva. Estos potreros si se pastorean a fondo, ya que por la cantidad de tallos y forraje que contienen, mucho de este será pisoteado y dejado en el suelo sin consumir, eliminando por completo el problema mencionado anteriormente. Esto lo pueden ver en la foto de abajo:

Pastoreo a fondo en temporada seca, manteniendo el suelo cubierto.

Otros consejos para el Pastoreo Racional Voisin:

Pastoreo Racional Voisin

Entrevista con Daniel Suárez (ganadero y capacitador de pastoreo) 1

2

3

Esta es la tercera parte de mi entrevista con Daniel Suárez, un ganadero y capacitador de pastoreo de México. En esta entrevista Daniel nos introduce al Pastoreo Racional Voisin y nos explica cómo utiliza esta técnica de pastoreo para gestionar su ganadería. En la primera parte de la entrevista, Daniel nos presentó a su rancho. También explicó las cuatro leyes universales de pastoreo y el concepto del "punto óptimo de reposo", así como el Pastoreo Racional Voisin se diferencia de otras estrategias de pastoreo rotacional.

En la segunda parte, Daniel nos explicó cómo configuró sus potreros y su sistema de agua para el pastoreo racional. También describió su rutina diaria de manejo de los pastos y compartió sus observaciones de cómo sus pastos (y los rendimientos de su explotación) han mejorado desde que empezó a usar esta estrategia de pastoreo en su rancho. En esta última parte de la entrevista, Daniel cubrirá una amplia gama de consideraciones prácticas, incluyendo cómo preparar reservas de emergencia para la época seca, el control de malezas y el uso de fertilizantes, así como el control de parásitos en su hato. También explicará su estrategia para fomentar la regeneración de árboles en sus pastos para crear sombra para el ganado y el suelo. Y, por último, nos ofrecerá enlaces y recomendaciones donde podemos aprender más acerca de Pastoreo Racional Voisin.

Más Consejos para el Pastoreo Racional Voisin Con el Pastoreo Racional Voisin, ¿aproximadamente cuántas veces vas a utilizar cada potrero en un año en tu clima? Si el potrero es utilizado en la temporada de lluvias, en total será pastoreado unas 6 a 8 veces en el año. Si el potrero fue dejado como reserva para la temporada crítica, pues será pastoreado una sola vez en el año.

¿Pastan las vacas durante todo el año? Si es así, ¿cómo preparas la reserva de pastos para el pastoreo durante la estación seca? Si, se pastorea todo el año. Antes ensilábamos y henificábamos, sin embargo, debido a la climatología, tanto el silo como el heno que preparábamos era de muy baja calidad, ya que no podemos entrar al campo con la maquinaria en la temporada de lluvias, por lo que decidimos dejar de hacerlo y que el mismo ganado coseche el pasto, que de todos modos será de baja calidad. Apenas estamos aprendiendo de este tema agregando suplementación proteo-energética para el mayor aprovechamiento de esa pasture de baja calidad y poder mantener nuestro ganado a bajo costo.

¿Cómo evitas que el pasto se vuelva demasiado madura durante la estación de lluvia cuando el crecimiento de la hierba es muy rápido? Como mencioné, antes de iniciar la temporada de lluvias se define cuales serán los potreros a manejar intensivamente ese año y cuales se dejarán como reserva. Esos potreros a manejar intensivamente se monitorean para ser pastoreados en su Punto Óptimo de Reposo, el resto simplemente se deja envejecer.

¿Tienes una reserva de emergencia para la época seca en caso de que te quedes sin pasto suficiente? Hoy aún tengo más tierra que ganado, por lo que tengo muchas áreas de reserva para emergencias. Llegará el día que tenga el rancho lleno, a carga máxima, sin embargo, el Pastoreo Racional Voisin se calcula para la temporada crítica, por lo que no debería jamás faltar pastura si los cálculus han sido bien hechos.

¿Es necesario cortar los pastos después del pastoreo para eliminar cualquier hierba madura que no fue consumido? Antes si lo hacía, ahora hemos “afinado” el manejo de la presión de pastoreo y estamos aprendiendo a manejar la suplementación proteoenergética para lograr que el ganado se coma ese remanente y lo aproveche, al mismo tiempo que bajamos nuestros costos de producción.

¿Utilizas algunas fertilizantes o herbicidas en tus pastos? ¡No!!!, rotundo NO!!!, los herbicidas y fertilizantes sintéticos son los peores enemigos del suelo, crean desbalances nutricionales y poblacionales favoreciendo que las plantas que ahí crecen sean débiles y entren en proceso de proteólisis siendo blanco facíl para el ataque de insectos. Una de las principales cosas que debemos entender como productores agropecuarios, es que nuestro principal recurso es el suelo, es lo que

más debemos cuidar y mejorar. De nuevo retomo aquella frase que dice “eres lo que comes”, pues también aplica para el ganado y las plantas. Entonces, si queremos tener ganado sano, productivo y de bajo costo de mantenimiento, necesitamos entonces tener pastos sanos, altamente nutritivos y de bajo mantenimiento, y eso será alcanzable solamente manteniendo un suelo sano, biodiverso y rico en minerales. A cambio de los fertilizantes y herbicidas usamos una máquina que fertiliza los pastos y ataca a las “malezas” al mismo tiempo, a través de 6 mecanismos. Cinco de esos mecanismos son los encargados del control de malezas, estos son las cuatro patas (pisoteo) y el hocico de la vaca (consumo), el sexto mecanismo es el fertilizador, y es el ano de la vaca. No hay mejor y más barato fertilizante para el suelo (ojo que dije suelo y no planta) que el excremento, en este caso, de la vaca. Una vaca de 500 kg defeca diario aproximadamente 25 kg; si manejamos una carga animal instantánea (vacas/ha/día) de 200 vacas/ha/día, tendremos depositado en nuestro suelo un total de 5,000 kg de excremento; no hay quien fertilice de esta forma sus potreros, ni hay forma de hacerlo más barato y mejor distribuido. Como última recomendación, este estiércol debe ser limpio de químicos, para que la vida del suelo (bacterias, hongos, escarabajos, lombrices, protozoarios, etc.) pueda procesarlo y ponerlo a disposición de las plantas. El principal veneno que se presenta en las heces del ganado es la ivermectina y componentes similares; es de gran importancia dejar de usar esos desparasitantes para poder aprovechar esa fabulosa habilidad de la vaca de fertilizar los pastos de los cuales se alimenta. Ahora con respecto al control de malezas, prefiero llamarlas “arvenses”. Antes habían muchas malezas en mi rancho, ahora solo hay dos, y no por haberlas erradicado, si no por haber cambiado el criterio de clasificación; la primera es una planta que tiene un olor muy fétido que llega a ser tan fuerte que ni el pasto comen las vacas, esta se llama Senna obtusifolia; la segunda se llama Lantana camara, y esta causa foto-sensibilidad en los animales que las consumen. El resto de plantas que antes eran consideradas malezas ahora ya se las come el ganado. Este consumo de esas plantas se debe a la alta presión de pastoreo ejercida, que hace que las vacas dejen su hábito selectivo y se vuelvan devoradoras, comiendo casi todo lo que encuentran a su paso.

Es importante, que antes de iniciar este tipo de pastoreos, se identifiquen las plantas con potencial tóxico para el ganado, porque es altamente probable que las consuman, en caso de existir habrá que controlarlas y erradicarlas previo al pastoreo.

Ya que la sombra es tan importante en cualquier programa de pastoreo en los trópicos, ¿qué estrategias tienes para animar a los árboles a crecer en tus pastos? Existen muchas opciones para reforestar nuestros potreros, desde los muy conocidos Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPI), plantaciones maderables hasta cercos vivos. El año que instalé las primeras hectáreas de potreros en PRV, sembré arboles a cada 2.5 metros sobre las líneas del cerco eléctrico, fueron muchos árboles; sobrevivieron no más del 5%. Fue un gasto grande tirado a la basura.

Silvopastura en el Rancho El Yaqui

El año pasado me di cuenta mientras “limpiábamos” los potreros con alto remanente (antes de aprender que las vacas pueden hacerlo a bajo costo y fertilizando) que habían arboles entre 2.5 y 3 metros de altura, en su mayoría del genero Acacia (quebracho, huizache y espino blanco) que habían desarrollado esa altura en tan solo un año. Fue entonces que decidí dejar que la misma naturaleza tomara cartas en el asunto y reforestara por sí misma. La mayoría me tiran de loco y otros me dicen adjetivos más fuertes, pero no me detiene ni siquiera a ver para atrás. Los que estamos en trópico debemos entender que el ecosistema en donde trabajamos la

mayoría de ganaderos, salvo áreas muy pequeñas, no son pastizales nativos, la mayoría son bosques, en sus distintos tipos. Al mantener nosotros la producción de pastos estamos manteniendo al ecosistema en desbalance, por lo que intentará siempre volver a su estabilidad, y esto es…bosque. Cuidado, no estoy diciendo que dejemos de hacer ganadería y que dejemos que el bosque tome su lugar original de nuevo; estoy invitando a trabajar junto con el ecosistema y manejarlo para que este se acerque más a su estabilidad, a su clímax, mientras nosotros corremos nuestra empresa ganadera debajo de él. Ahora bien, yo decidí tomar este “programa de reforestación de cero costos” porque ya había gastado mucho recurso en la siembra anterior, y este método me ofrece mayor velocidad y menor inversión. Los beneficios son los siguientes: 

No se compra semilla, ni se gasta en producir la planta, ni hacer vivero.



No se gasta en siembra, se siembran solas.



No se gasta en protección de las plantas para que no las dañe el ganado.



No se gasta en riego, pues son plantas adaptadas, locales.



La mayoría en mi ecosistema son leguminosas y fijan nitrógeno.



Por su calidad de leguminosas producen vainas ricas en proteína y energía en la temporada seca, cuando más las necesito en mi empresa ganadera.



Su copa no es tupida, por lo que su sombra permite el paso de algo de luz para el beneficio del pasto que se desarrollará debajo.



La sombra estará en todo el potrero, no nada más en los linderos, creando un ambiente más confortable para el ganado, logrando más horas de pastoreo.

Árboles silvestres de acacia que crecen en los potreros en el Rancho El Yaqui

Por el momento, en esta primera etapa, se está dejando que crezca todo lo que nazca, sin embargo, llegará el momento en que habrá que controlar las poblaciones para evitar que crezcan demasiado y complique las actividades propias del pastoreo.

¿Qué recursos puedes recomendarnos para aprender más acerca del Pastoreo Racional Voisin? El principal recurso son los libros de Voisin, especialmente La productividad de la hierba (Grass Productivity - disponible de amazon.com) y La dinámica de los pastos, sin embargo, son algo difíciles de conseguir. El segundo recurso y el que te ofrece datos más aterrizados sobre el diseño para PRV y su manejo es el libro de Luiz Carlos Pinheiro Machado Pastoreo Racional Voisin: tecnología agroecológica para el tercer milenio, publicado por Editorial Hemisferio Sur. Y otro recurso en idioma Inglés es Greener Pasture on Your Side of the Fence: Better Farming Voisin Management-Intensive Grazing, por Bill Murphy (disponible de amazon.com). También pueden buscar el grupo en Facebook que se llama Pastoreo Racional Voisin. Es un grupo muy activo con miembros de todo Latinoamérica y algunos de Europa que están haciendo PRV, que

comparten sus avances, errores, logros y dudas, un grupo muy nutrido, hay desde expertos asesores, grandes productores hasta estudiantes que apenas están conociendo del tema y que quizá no tienen ni una vaca aún; todos con muchas ganas de compartir la información que poseen y de aprender de los demás.

¿Cómo pueden los lectores mantenerse en contacto contigo o recibir unas notificaciones acerca de los próximos cursos de pastoreo en tu rancho? Si tienen Facebook pueden buscarme (Daniel Suárez en Facebook). Siempre estoy publicando fotos y cursos que doy en mi rancho. Y aquí está el enlace al sitio web por mi rancho: Rancho El Yaqui. Y recientemente empecé un nuevo sitio web sobre la ganadería regenerativa - puedes verlo aquí: Ganadería Regenerativa.

¡Un Gran Agradecimiento A Daniel! Espero que hayas disfrutado de esta entrevista con Daniel Suárez y que le hayas dado algunas nuevas ideas para tu propia gestión de los pastos. ¡Muchas gracias a Daniel por haber compartido toda esta información fantástica con nosotros! Espero que esta introducción al Pastoreo Racional Voisin te inspire a aprender más sobre esta poderosa estrategia de manejo del pastoreo. ... Si deseas ser notificado cuando publique futuros artículos sobre ganadería, regístrate para recibir mis notificaciones por correo electrónico o sígueme en Google+, Facebook, o Twitter.