Entrevista con Vicente Luy

Cultura E 2 LA VOZ DEL INTERIOR CÓRDOBA. JUEVES 23 DE AGOSTO DE 2007 Vicente Luy “Escribo contra mi cultura” MARTÍN

Views 111 Downloads 0 File size 246KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cultura

E 2

LA VOZ DEL INTERIOR CÓRDOBA. JUEVES 23 DE AGOSTO DE 2007

Vicente Luy

“Escribo contra mi cultura” MARTÍN BAEZ

El escritor presenta hoy una nueva antología de sus poemas, “Vicente habla al pueblo”, editada por el sello independiente La Creciente. –La poesía no sé, pero yo no vendo. –¿Te interesa vender libros? –Me interesa, pero en general los regalo. Desestimada por el canon como –¿Qué tenés para decirle al una resaca de la poesía política pueblo? de los ’90, la literatura dadaísta –Que controle las cuentas púy provocadora de Vicente Federico Luy es hoy un referente ge- blicas, el Indec, todo lo que tenneracional. La publicación de su ga que ver con el dinero. A estos pibes le sacás la caja chica y los nuevo libro, Vicente habla al arruinaste. pueblo, en La Creciente es, de –Una antología presupone hecho, un gesto fuerte por parte un balance. ¿Qué balance de los escritores jóvenes que están detrás del sello (Luciano hacés sobre tu obra? –Tengo algunos, unos cuantos Lamberti, Alejo Carbonell, Alepoemas buenos; pero no hago bajandra Baldovín). lances, el movimiento lo es todo. Vicente no es un joven escri–¿Cuánto hace que no estor. Tiene 46 años y parece de 80. cribís un poema nuevo? Su voz es desesperante, pura an–Ayer escribí uno, pero en gegustia de viejo. Sus mejores poemas sí son jóvenes: vitalismo neral no estoy escribiendo. Demasiadas pastillas. erótico, activismo PRESENTACIÓN Estoy en tratasensual, gritos conmiento psiquiátritra la desolación, Vicente habla al pueblo co, disminuido intensa lucidez pomental, sexual y lítica. será presentado por su Vicente habla autor, Vicente Luy, hoy a tenísticamente. –Decís: “La poal pueblo recupelas 20 en el Living Bar de ra algunos poemas Independencia 513, Nue- esía es la única ciencia que se ocuva Córdoba. Entrada de su producción gratuita. Invita: editorial pa del problema”. que no fueron in¿Cuál es el probleLa Creciente. cluidos en la antoma? logía La sexuali–Es una ironía, dad de Gabriela la frase, pero en realidad cada Sabatini, publicada en 2006. Sus problema, cada gesto, tienen su lectores adivinan que la elección fondo. Y es ahí donde debe llegar del título no estuvo a cargo del la poesía, al meollo. Se trate de autor: es una referencia a un diuna historia de amor o un cobujo-poema de La vida en Córdoba, un enorme libro para cu- mentario social. ya edición Luy invirtió 20 mil dólares. “Mi título era ‘Poemas Todo mal rechazados’, pero ante las caras –Tus poemas revelan un munfeas, cedí. Igual es gente encando interior en la intimidad del tadora y, la verdad, yo no tenía desastre. ¿Escribir calma ese algo mejor”. desastre? Lacónico en entrevistas, Vi–Escribir alegra, y fortalece. cente Luy se pone nervioso co–¿Cuál es tu mejor poema? mo un niño. De mentir, es el ma–Empiezo siempre con “¿Venestro de la mentira. De no men- derle el alma al diablo? Sí, pero tir, su honestidad es tan brutal cara. Y si se puede, venderle tamque desconsuela. bién otras cosas. Y venderle a –¿La poesía no vende libros Dios lo que el diablo no compre”. o vos no vendés libros? Pero no sé si es mi mejor poema. EMANUEL RODRÍGUEZ DE NUESTRA REDACCIÓN [email protected]

PUÑO Y LETRA. A mi perro no le interesa mi poesía, dice Vicente Luy sobre Puño, su mascota. –¿Contra qué escribís cuando escribís? –Contra mi cultura. –Le enviaste un poema tuyo a la cárcel a Telleldín. ¿Por qué? ¿Qué pasó? –Lo de Telleldín fue algo personal. –Como figura poética la psicosis puede resultar simpática. Fuera de la poesía, esa misma psicosis puede hacerte la vida imposible. ¿Te da miedo tu poesía? – Claro que no me da miedo mi poesía (sacando lo de Telleldín); pierdo a los que pierdo y gano a los que gano. –Si pudieras elegir la edad de tus lectores, ¿qué edad elegirías? ¿Por qué? –Entre 17 y 35 años. Porque son permeables. Pero tengo lectores cuarentones también. –¿Qué poema tuyo le enviarías a alguien a quien amás? –A mi perro no le interesa mi

poesía. –¿Qué poema tuyo le enviarías a alguien a quien odiás? –No odio a nadie. A veces cargo contra las instituciones, por lo que hoy por hoy suponen, pero no uso mis facultades para atacar personalmente a alguien. A veces, claro, me gustaría, pero no lo hago. –¿Te acordás de tu primer poema bueno? –“Inconscientemente vamos por un camino, y conscientemente nos ponemos a buscar otro camino, en vez de hacer consciente el camino por el que vamos”. –Opino que tu poesía es menemista. Muerto el menemismo, tu poesía ha quedado trágicamente desfasada. –Mi poesía es coyuntural, y hay ciertas cosas, como decís, que han quedado desfasadas, porque hablo de la construcción del ahora. Luego, es natural que

algunas cosas pasen de moda rápido. Aunque hay un cuerpo que no. –Una vez invertiste 20 mil dólares para publicar un libro de poesía. ¿Cómo fue el instante en que decidiste que ese dinero era para “La vida en Córdoba”? ¿No te importó no recuperarlo? –No existió ese instante. Siempre invierto en mi trabajo, lo que a veces me deja sin cospel. No me importó no recuperarlo, y ayudó a que me diera cuenta de que estoy un poco loco. Demasiadas pastillas en el botiquín de Vicente. Una historia clínica como para escribir sobre ella un libro de 20 mil dólares. Un perro lanudo. Un televisor, una botellita de coca. Termina la entrevista y Vicente abraza al entrevistador. Su cuerpo de viejo dice algo sobre la soledad que es incómodo de escuchar. Un enfermo de amor, el último hombre sensible de barrio Jardín.

Ricardo Irastorza

BREVES

“Procuro escapar a la obsesión por el idioma” “El deseo y las sombras” es el título del tercer libro del autor cordobés, que se presenta esta tarde. CARLOS GAZZERA DE NUESTRA REDACCIÓN [email protected]

En uno de sus relatos, Tras los pasos de Bretón, Ricardo Irastorza cuenta el recorrido frustrante de un viajero a la supuesta aldea mejicana de Erongarícuaro, donde habría vivido André Bretón, el padre fundador del surrealismo. Ese viaje funciona como una metáfora de la literatura, de la creación literaria. Al menos, de los principios rectores de la literatura que puede leerse en la narrativa de Irastorza: escribir es perseguir las sombras que se escenifican en el fantasma de un deseo. No es casual, por lo tanto, que el relato sobre Bretón esté narrado en primera persona y que la trama busque dilucidar la vida de un escritor. Irastorza siempre propone con sus cuentos ir más allá: un más allá de la verdad, del lenguaje, de la razón. “Siempre me interesaron los escritores yanquis: según la época de mi vida he seguido la obra de Kerouac y los de la generación beatnik, Sallinger, Steinbeck, Hammet, Chandler y varios más; por cierto, también literatura argentina y latinoamericana. Sin embargo, tengo la sensación de que es el cine el que ha dejado más marcas en mi prosa”, dice el escritor que esta tarde presentará su nuevo libro, El deseo y las sombras. –De su primer libro de 1993, “¡Qué va a haber en la Francia!”, a este, su tercer libro de cuentos, ¿qué evolución marcaría en su narrativa? –Cuando se comienza a escribir uno quiere decirlo todo, demostrar cuántos adjetivos co-

PERFIL

PRESENTACIÓN ANTONIO CARRIZO

El deseo y las sombras será presentado esta tarde a las 19.30 en la Biblioteca Córdoba (27 de Abril 375). Se referirá a la obra Carlos Presman.

tas (que pueden ser comienzos de cuentos que todavía no existen), palabras que me resuenan. Suelo sentarme en bares, no me importa cuán bulliciosos sean, y desarrollo alguna de esas ideas. Luego llevo todo a la computadora y voy guardando.

Premio a medias

Ricardo Irastorza nació en Bell Ville en 1950. Es docente universitario y editor de la revista científica Agriscientia de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC. Tiene tres libros de cuentos publicados: ¡Qué va a haber en la Francia! (1993), Los pecados interiores (2002) por el cual recibió el Premio Luis de Tejeda 2000 y El deseo y las sombras (2007).

noce, lucir ocurrente. Yo empecé a publicar siendo ya mayor, pero no me libré de algunos coletazos de esa tendencia general. Siento que ahora sé qué quiero decir, y voy trabajando el cómo. Procuro escapar a cierta obsesión por el idioma –tal vez un vicio de mi actividad de editor– y trato de no caer en la tentación de la anécdota. Supongo que será siempre una eterna pelea por equilibrar eso. –Usted está vinculado a la escritura científica, ¿de qué modo percibe esta práctica en su escritura de ficción?

–Suponía que eran caminos inconexos, y que podía pasar de uno a otro sin dejar huellas en ninguno. No es así. Por un lado, la escritura científica es rígida, fría e implacablemente objetiva, si acaso se puede serlo en algo. En particular, los artículos científicos, comúnmente llamados papers, tienen una estructura lógica de la que no se puede salir –algo así como un soneto–; en mi tarea de editor de una revista científica (Agriscientia), reviso y corrijo permanentemente artículos de temas dispares, y no tengo dudas de que

eso ha contribuido a hacer más austera mi prosa. A su vez, en ciencia nada puede decirse que no esté fundado en una cita bibliográfica, y yo me he detenido en medio de la escritura de un cuento porque no tengo certeza sobre algo, y lejos de inventar, he ido a buscar en mi biblioteca o en Internet. En El sueño de la razón produce pozos, un cuento del libro Los pecados interiores, estuve días buscando bibliografía sobre los efectos de la gravedad. Antes me fastidiaba, ahora no. –¿Tiene alguna rutina para escribir? –No tengo una rutina. Ando por todas partes con libretas de hojas lisas, que hago hacer, en las que escribo ideas, frases suel-

–¿Cómo ve la evolución de la producción literaria local de los últimos años? –Si se mide por la cantidad de libros publicados, la producción literaria de Córdoba ha crecido y se ha multiplicado en relación a años anteriores. Publicar nunca fue fácil en estas latitudes, aunque ahora la situación ha mejorado un poco. Antes se esperaba todo del Estado y un rol definido en este sentido, que aun hoy algunos suponen debe cumplir. Como sabe, gané el premio municipal Luis de Tejeda en el año 2000. Llegué a cobrar el premio en metálico, pero el resto –la publicación de la obra– no se hizo. También hace algunos años gané una mención en un concurso de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de la Provincia de Córdoba, en conmemoración por los 20 años del golpe militar. El premio comprendía la publicación de un libro con las obras finalistas, que sería distribuido en las escuelas. El libro no se hizo. Envié cartas y reclamos, y si tuve respuestas, éstas fueron evasivas o dilatorias. Yo no espero nada de la cultura oficial, cualquiera sea su signo, que por otra parte es siempre el mismo; pero me irrita que se haya usado un tema tan caro –al menos a mi generación– sólo para lucimiento político.

Una novela sobre la guerra de los sexos Hoy a las 19.30 en la Asociación de Magistrados, Belgrano 224, el periodista Emanuel Rodríguez presentará la novela de Sergio Segura Amazonas, editada por Del Boulevard. Amazonas es una novela de aventuras y conspiraciones en torno de una tesis inquietante: las mujeres están comenzando a dominar el mundo. Una aventura que comienza en una calle oscura del barrio Nueva Córdoba y termina en un temible cambio en las reglas que rigen el funcionamiento del mundo

Tertulia sobre exilios en el Genaro Pérez El Departamento de Psicoanálisis y Política del Centro de Investigación y Estudios Clínicos realizará una “Tertulia” sobre “Exilios... actualidad del desarraigo”. Se proyectará la película Ser Digno de Ser, de Radu Mihaileanu. Luego se abrirá un espacio para el comentario y una mesa de conversación entre psicoanalistas e invitados del campo de la cultura, de Córdoba y de Buenos Aires. La cita es el sábado 25 a las 17 en el Museo Genaro Pérez, General Paz 33. Se cobra una colaboración de $15.

Cóctel de presentación para un libro de poemas Fojas Cero Editora invita a la presentación del libro de poemas X El Otro Yo, de Cristian Capdevila, que se realizará hoy a las 19 en el Auditorio del Obispo Mercadillo, Rosario de Santa Fe 39. Al finalizar el evento se realizará el brindis de honor y cóctel en el Restaurante Novecento del Cabildo Histórico, al que se ingresa por calle Deán Funes 33. El evento es con entrada libre y gratuita.