Entrevista Con Renata Parussel

Entrevista con Renata Parussel ENTREVISTA CON RENATA PARUSSEL Por Emma Bouisset (Octubre de 2004) “El cantante necesita

Views 105 Downloads 1 File size 226KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Entrevista con Renata Parussel ENTREVISTA CON RENATA PARUSSEL Por Emma Bouisset (Octubre de 2004)

“El cantante necesita conocerse a sí mismo y sus límites; debe tener el permiso de transmitir a sus maestros sus incomodidades vocales y corporales”

Bonaerense de nacimiento, Renata Parussel inició sus estudios durante los años 60 tomando clases de órgano con el maestro H. Zeoli y comenzó a cantar como solista en un coro. En 1971, se licenció en Musicoterapia en la Universidad del Salvador para, posteriormente, trasladarse a Alemania donde adquirió el título de maestra de canto CRT (de educación funcional del cantante) otorgado por el Rabine Institut. Así comenzó su andadura por la investigación y enseñanza del canto a través este método. Una tarea que, hoy en día, sigue desarrollando. Vamos a conocerla. Renata Parussel

¿En qué consiste el método Rabine? ¿Quién lo desarrolló? ¿A quién va dirigido? Eugene Rabine desarrolló un método de trabajo vocal sobre los siguientes pilares:Un exhaustivo conocimiento del aparato fonoarticulatorio y de las cadenas musculares involucradas en el acto de cantar, por parte del maestro de canto.Una teoría de la fonación, centrada en la función de la glotis como válvula inspiratoria y espiratoria.Una ejercitación adaptada a las necesidades de cada cantante.Una relación no-autoritaria entre maestro y alumno: un permanente diálogo. ¿Puede ayudarnos como cantantes, actores, profesores, etc? Inicialmente fue creado para los cantantes: la busqueda de la presión de aire mínima necesaria para el canto implica también la búsqueda del trabajo corporal mínimo necesario para lograr ese objetivo. El cantante y el actor sienten que “trabajan menos” en el sentido de esfuerzo físico y al mismo tiempo aumentan la eficiencia vocal y la flexibilidad corporal. De este modo queda mayor libertad para la expresión artística. Desde hace algunos años, este método hizo su entrada también en las escuelas de logopedia de Alemania. ¿Cuánto tiempo de estudio requiere esta técnica? En el tiempo de estudio no se diferencia de otros métodos o técnicas. Al principio el avance parece un poco más lento, pues el cantante aprende a conocer y utilizar su instrumento en armonía con sus propias peculiaridades corporales y neuropsíquicas.

¿Cuáles son sus mayores beneficios? La felicidad de no tener que “empujar” ni “apretar” ni utilizar “anclajes” musculares. Sentir el cuerpo flexible y disponible para cualquier movimiento necesario. El mayor beneficio es poder cantar durante mucho tiempo sin desgastes musculares ni calcificaciones de los cartílagos por esfuerzo. ¿Tiene alguna contraindicación? ¿Alguien no está aconsejado a seguirlo? Este método no tiene contraindicaciones. No es aconsejable para personas que necesiten una personalidad autoritaria por parte del maestro, así como también reglas fijas de trabajo. El cantante es el propio autor de su canto. El maestro lo

Libro escrito por Renata Parussel

orienta y apoya. ¿Quién imparte este método en España? Por el momento, soy yo la única. Me gustaría formar un grupo de maestros que tengan interés en aprender este método. Para terminar, en todas nuestras entrevistas pedimos una opinión personal acerca del panorama vocal español y catalán así como un consejo para los futuros profesionales de la voz ¿Qué defectos y qué virtudes vocales tiene nuestra sociedad actual? Empecemos por las virtudes: nuestra sociedad es cada vez más multicultural. Ello implica que estamos oyendo todo tipo de cantos que – en comparación con nuestros padres o abuelos- enriquecen también nuestro espectro vocal. El problema mayor con el que me enfrento diariamente, es la vida sedentaria que llevamos y que nos obliga a mantener nuestro sistema respiratorio reducido a un mínimo. Esto no es suficiente para cantar. Otro problema: los cantantes jóvenes no suelen tener el tiempo necesario para desarrollar sanamente sus carreras. Los teatros, sociedades de concierto, la publicidad forzada, etc. les obligan a entregar demasiado temprano un alto nivel de rendimiento vocal. Vivimos en una sociedad que, por el temor a envejecer no permite a los jóvenes madurar. ¿Cuáles son, bajo su punto de vista, sus necesidades? El cantante necesita conocerse a sí mismo y sus límites; debe tener el permiso de transmitir a sus maestros sus incomodidades vocales y corporales. Yser respetado por ellos. Eso lo hago extensivo al trabajo con las autoridades de teatros, televisión, etc. Un consejo para los futuros cantantes. Trata de tener siempre presente tus anhelos y tus límites vocales. Déjalos dialogar diariamente entre sí y acomodarse a tus progresos. Es una forma de crecimiento consciente de la realidad y feliz de cada paso hacia el logro de los objetivos. Contacto e Información Teléfonos: 931803944 / 610274627 [email protected] / [email protected] Información Legal