Entrega Semana 7 Procesos Administrativos

EL EMPRENDIMIENTO EN LAS PYMES DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO Presentador por: Alarcón Vanegas Luiza F

Views 134 Downloads 26 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL EMPRENDIMIENTO EN LAS PYMES DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

Presentador por:

Alarcón Vanegas Luiza Fernanda Gómez Carvanzo Breiman Harley Quevedo Bravo Kelly Johana Salcedo Valderrama Liliana Lizeth Sierra Berrio Mario Alfonso

Presentado a: Marcela Garzón Posada

Politécnico Gran Colombiano Teórico / Proceso Administrativo Bogotá, diciembre de 2019 1

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

3

JUSTIFICACION

4

OBJETIVOS

5

PROBLEMA

6

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

6

IDEA DE NEGOCIO

6

ANALISIS PESTEL

7- 8

DOFA

9

ESTRATEGIA

10

MISION

10

VISION

10

OBEJTIVOS

10

OBEJTIVOS CORPORATIVOS

11

POLITICA DE CALIDAD

11

ESTRATEGIAS FUNCIONALES

11

MAPA DE PROCESOS

12

CRONOGRAMAS DE PROCESOS

12

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

12

PRESUPUESTO DE MONTAJE

13

DIRECCIÓN

13

CONTROL

14

CONCLUSIÓN

15

BIBLIOGRAFIA

16 2

INTRODUCCIÓN

La planeación es una etapa clave del proceso administrativo teniendo en cuenta que mediante esta realizamos el diagnóstico del contexto en el cual se va a incursionar, así permitiendo diseñar estrategias que mitiguen el impacto de las posibles amenazas y nos ayuden a aprovechar las oportunidades. La organización en el proceso administrativo al igual que la planificación es de gran importancia dado que en esta etapa se busca coordinar lo que se planeo durante la fase inicial, con el fin de cumplir con lo propuesto, para ello se selecciona y se asigna el personal más idóneo a cada proceso y cada cargo estructurando de la mejor manera cada área para formar un adecuado grupo de trabajo que logre cumplir con los objetivos dados. La dirección tiene un objetivo importante en las organizaciones, y se encuentra presente a lo largo del proceso administrativo, es primordial para lograr un buen grado de desempeño ya que mediante esta se lideran los procesos buscando cumplir con los objetivos y estrategias determinadas. El control como etapa del proceso administrativo es de vital importancia para poder medir y coordinar el desempeño del capital humano asignado y la eficacia de los procesos planeados, mediante esta etapa se pretende identificar posibles falencias y dar solución a estas para lograr un optimo desempeño de la unidad organizacional. Este trabajo comprende el análisis del sector servicios subsector transporte enfocado en una idea de negocio que se genera a partir de la identificación de un problema, junto con los demás factores que comprenden la planeación, posteriormente se identifica y asigna el recursos humano necesario para cumplir con dicha planeación dando lugar a la organización, también se realiza un presupuesto indicando los costos necesarios para la puesta en marcha de la propuesta empresarial teniendo en cuenta un tiempo estimado de apertura de seis meses.

3

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto se realiza con el fin de identificar claramente las fases del proceso administrativo y su importancia dentro de la unidad organizacional aplicado a un contexto real mediante la creación de una propuesta empresarial y simulación de su puesta en marcha, con ello se busca contar con un análisis mas propio y de contexto actual de los factores que conllevan la creación de empresa.

4

OBJETIVOS

General: 

Diseñar una idea de negocio innovadora dentro del sector transporte subsector transporte publico mediante la cual se evidencie la aplicación de las fases del proceso administrativo.

Específicos:   

Identificar una necesidad en el sector transporte subsector transporte publico Crear una propuesta innovadora para dar solución a la necesidad identificada Aplicar las fases del proceso administrativo en la propuesta planteada

5

PROBLEMA SECTOR SERVICIOS subsector transporte público NECESIDAD: 

Falta de una alternativa de transporte público que permita el tránsito de los ciudadanos sin demoras, que sea económico y evite en gran medida el tráfico de las horas pico para optimizar tiempos de llegada.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS



CAUSAS: o o o o



Carencia de un número adecuado de buses. Mal manejo de la flota de buses que se tienen en el momento. Falta de medios de transporte en algunas zonas de la ciudad. Falta de alternativas de transporte formal de bajo costo y que suplan las necesidades de los usuarios.

CONSECUENCIAS: o o o o o

Retrasos en la hora de llegada a los diferentes lugares. Malestar a nivel general entre los ciudadanos. Incertidumbre y estrés. Manifestaciones. Desorden.

IDEA DE NEGOCIO La mayor problemática tanto en nuestro país y más aún en nuestra ciudad es el tráfico, que en determinadas horas es muy pesado ocasionando largos periodos de espera para poder tomar el transporte, además de la extensión de los trayectos de los usuarios debido a los trancones. Para optimizar tiempos de espera y de trayecto se propone la creación de una red de bicicletas eléctricas ubicadas en sitios claves donde el transporte sea escaso proporcionando una nueva alternativa de movilidad, las cuales estarán aseguradas de tal manera que no haya oportunidad de hurto de las mismas, por medio sistemas de GPS, su fácil acceso mediante la tarjeta de transporte público y aplicación (APP), este último siendo el mismo mecanismo de las patinetas que actualmente funcionan por toda la ciudad pero la diferencia es que es un poco más cómodo y permite recorrer trayectos más largos, como alternativa aparte del pago con tarjeta se podría implementar el pago en efectivo en ciertos paraderos, ya posteriormente se realizaría la activación para que la persona se pueda movilizar.

6

ANALISIS PESTEL FACTOR

DETALLE

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

IMPUESTOS

No se manejarían impuestos al ser unas bicicletas atadas al sistema de servicio de transporte público.

Gastos representativos para el país, respecto a implementación y mantenimiento.

CREACIÓN DE LEYES QUE AFECTEN EL USO DEL PRODUCTO

Uso de carril exclusivo de ciclo vía

Multas por no dejar las bicicletas en los puntos autorizados y no utilizar los implementos necesarios

CAMBIO DE ALCALDES O GOBERNADORES

Apoyo a la innovación sostenibilidad ambiental

y

Implementación de otras ideas de movilidad

PLANEACIÓN MEJORAMIENTO SISTEMA ACTUAL

Ampliar las movilidad.

de

Pocas rutas que conecten con el sistema de las bicicletas, demoras en el sistema ordinario.

POLITICO

Y DEL

opciones

CONSUMO PRIVADO

Consumo privado únicamente de un 3,3 % debido a baja confianza del consumidor y aumento del desempleo

ICC

El índice de confianza del consumidor ICC cayó a un 6,3 % en junio según estudios económicos de Fedesarrollo

ECONOMICO

Proyecciones de Bancolombia sobre la tasa de desempleo urbano ubicado en un 11.1%

TASA DE DESEMPLEO

TASA DE INTERES

Tasa de interés estable en el periodo 2019-2020

Aumento de la inflación entre 3.2% y 3.3% para 2019-2020

INFLACION

SOCIO CULTURAL

MOVILIDAD SOCIAL

Las personas buscan un transporte rápido, económico y cómodo

Los días de lluvia disminuir su uso

pueden

CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA

Menos estrés o dificultad para transportarse

Accidentes o caídas

MODAS

Servicio llamativo, que atrae visualmente a ser utilizado

Que su uso no sea constante entre la comunidad

PLATAFORMAS DIGITALES

El uso de una aplicación o la tecnología de lecturas de tarjetas de transporte público de Bogotá, lo hacen un servicio a la vanguardia

Fallas del sistema de lectura de tarjetas, que las personas no cuenten con navegación a internet

7

TECNOLOGICOS

NUEVAS PLATAFORMAS TECNOLOGICAS

Podemos hacer uso también de dichas plataformas como valor agregado del servicio

NUEVOS PRODUCTOS

Llegada al mercado de nueva bicicleta eléctrica plegable lo que sería muy práctico para la prestación del servicio

NUEVOS SERVICIOS

PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS SERVICIO

Inclusión de novedosas plataformas tecnológicas que generan competencia desleal

Creación de aeropuertos Uber en las ciudades |para vuelos On demand compartidos

DEL

Airbag para ciclistas, lo que mejoraría la seguridad del usuario

METRO

Posible construcción del metro en la ciudad

CONTAMINACIÓN

Al ser un producto libre de gasolina para su funcionamiento, no emite gases contaminantes

Vida útil de la batería y motor

CALENTAMIENTO GLOBAL

Batería de carga rápida de larga duración

Necesidad de energía eléctrica

REGULACION DE PRODUCTOS SUSTITUTOS

Circular emitida por la secretaria de movilidad de Bogotá para la regulación del uso de las patinetas eléctricas

ECOLOGICOS

LEGALES REGULACION DE LOS HORARIOS DE CICLOVIA

Ley 91 de 2008 que pretende imponer un horario único para el uso de las ciclovías

8

MATRIZ DOFA

FORTALEZAS 

Brindar un servicio más rápido y eficaz a los usuarios que utilicen las bicicletas como medio de transporte.



Lograr una disminución de tiempos y retrasos al llegar a un sitio determinado.



Innovación del servicio al implementar el uso de las bicicletas.



Ahorro en costos de la aplicación, ya que actualmente se maneja la APP del Transmilenio.

DEBILIDADES 

Costos que se presenten al implementar las bicicletas eléctricas al sistema de transporte.



No contar con espacios adecuados donde estacionar las bicicletas.



No contar con el equipo idóneo que pueda ofrecer charlas sobre el uso y cuidados de las bicicletas.

OPORTUNIDADES

AMENAZAS



Lograr aumentar el número de usuarios que utilicen el sistema.



La inseguridad que se presente en las calles de la ciudad.



Disminución de costos a favor del usuario, ya que podrá hacer uso de las bicicletas por medio de la tarjeta TU LLAVE.



El mal estado de las vías.



Negación por parte del usuario al hacer uso de las bicicletas.



No contar con la aprobación del proyecto por parte del gobierno.



El avance de la tecnología.



Ayuda favorablemente al medio ambiente.



Ayuda a promover hábitos saludables en los usuarios.

9

ESTRATEGIAS 

Presentar el proyecto para su aprobación indicando como un valor agregado el fomento del uso de la bicicleta y menos emisión de gases contaminantes.



Incentivo al uso de este servicio mediante campañas y promociones.



Adecuación de sistema GPS para monitorear la ubicación de las bicicletas.



Recolección de las bicicletas durante algunos turnos en el día para su regreso a los parqueaderos.

MISION Somos una empresa colombiana dedicada a la comercialización y distribución de bicicletas eléctricas como extensión del servicio de transporte público ofreciendo un sistema seguro y sostenible, que contribuye a la mejora de la calidad de vida de la población y a una movilidad más efectiva y justa con la comunidad. Utilizando como base el talento humano calificado y el mejoramiento continuo en sus procesos, para satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros clientes, asegurando el bienestar de nuestros trabajadores y los usuarios

VISION Ser una empresa posicionada a nivel nacional en el sector del transporte público, líder en la prestación de servicio de movilidad económica, segura, sostenible, utilizando para ello la mejor tecnología en seguridad física, mecánica y talento humano que satisfagan las necesidades de nuestros clientes, cumpliendo con las normas legales de movilidad vigentes.

OBJETIVOS 

Satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes brindado bicicletas de una excelente calidad y óptimo funcionamiento para el desplazamiento de un punto A hacia un punto B.



Aumentar las ventas de créditos para obtener una mayor cobertura en la población.



Mantener en óptimo estado de funcionamiento los equipos.



Llevar acabo el cronograma de mantenimientos preventivos y correctivos de los equipos.

10

OBJETIVOS CORPORATIVOS



Imponer una tendencia en el uso de la bicicleta en la ciudad y así contribuir con la disminución de monóxido de carbono.



Convertirse en el mayor proveedor de créditos para uso de bicicletas.



Rentabilizar el proceso de producción hasta convertirlo autónomo.



Lograr un equilibrio económico mediante una gestión empresarial adecuada que optimice los recursos y genere resultados.



Proporcionar un ambiente laboral que permita el crecimiento del talento humano como fuente de servicio y de productividad.

POLITICA DE CALIDAD Nuestra prioridad es ofrecer un servicio de transporte optimo, mediante la adecuada atención a nuestros clientes, buenas prácticas comerciales, y un grupo de recurso humano calificado, honesto, eficiente e innovador apoyados en la mejora continua de cada proceso utilizado, logrando la satisfacción de nuestros clientes.

ESTRATEGIAS FUNCIONALES



Mejorar el sistema de comunicación interna, lo que es parte del área que denominamos “gestión de la información”. Incluye la comunicación, como eje para empoderar a la organización y a sus colaboradores.



Aplicar un programa de capacitación, para fortalecer las competencias del equipo. Este programa debe abarcar tanto competencias técnicas como sociales o blandas.



Lanzar promociones de ventas, para motivar a los empleados.



Establecer nuevas opciones y canales para las campañas comerciales, para dar a conocer el producto y aumentar las ventas.



Mejorar el diseño del producto, que lo relacione con su contenido, atractivo para los potenciales clientes.



Acceder a nuevas fuentes de financiamiento.

11

CRONOGRAMA DE PROCESOS

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

12

PRESUPUESTO DE MONTAJE

Este presupuesto se realiza así teniendo en cuenta que para esta entrega nos solicita hacerlo para abrir operación en el semestre que viene, empezamos con los trámites legales se generarían únicamente en el primer mes y algunos de estos se repiten anualmente estos costos fueron tomados de la página de trámites y requisitos, en la adecuación local tenemos los costos de las bicicletas como tal junto con los dispositivos que se van a utilizar para su servicio como tarjetas y lectores de las mismas los lectores de recarga que se encontrarían inicialmente en 10 puntos estratégicos de localidades como Soacha, Kennedy, Suba y Chapinero, las tarjetas inicialmente serian 60 y variación de 10 en el mes de junio dependiendo acogida y demanda con sus respectivas referencias y costos unitarios que tenemos relacionados en el mes de marzo que sería el primer mes dado que empezaríamos con 20 bicicletas y en el mes de abril la compra de otras 10 bicicletas y así progresivamente cada tres meses se ampliaría la flota según el impacto y la acogida así mismo como la compra de tarjetas, el tema de propiedad planta y equipo tenemos todo lo relacionado con los muebles y equipos de cómputo de la oficina central que no varían a partir del primer mes. En servicios y suministros tenemos el valor del arrendamiento de la oficina central que quedaría ubicada en la localidad de chapinero junto con el valor de sus respectivos servicios públicos que no varía su valor en cada mes y empezaría a funcionar desde el primer mes de puesta en marcha y papelería necesaria que disminuye a partir del segundo mes, el servicio de monitoreo se contrata con una empresa dedicada a prestar este servicio teniendo en cuenta que maneja monitoreo constante diario y alertamiento de hurtos, el valor mensual por la primera flota es el que se encuentra allí discriminado, varia en el mes de junio ya que se implementan más bicicletas, el ítem de alianza servicio de recargas se realizaría inicialmente con los 10 puntos estratégicos indicados anteriormente en negocios comerciales, su costo es aproximado solo lo indico en el mes de marzo que se comienza operación pero en los demás meses sería un porcentaje de las ventas dependiendo de la negociación con el encargado del local comercial ; el capital humano realizamos una nómina del personal que creemos necesario para empezar operaciones el personal administrativo desde el segundo mes de operación ya que el primero sería adecuación de oficinas y demás, el personal operativo desde marzo teniendo en cuenta que en ese mes se inicia operación pero el personal temporal son las personas que capacitarían en el uso de las bicicletas y las tarjetas que solo se encontraría en el mes de marzo que se inicia operación y solo se realiza un mes, por último el tema de publicidad. DIRECCIÓN En el proceso de dirección tenemos el siguiente: Alta gerencia: Gerente Medios: contador, analista jurídico, analista recursos humanos, secretaria Primera línea: auxiliar de mantenimiento, conductor, ayudante de recogida

13

CONTROL Para la fase de control, tenemos unos indicadores de gestión que nos permitirán medir las diferentes áreas y por consiguiente validar falencias y crear estrategias de mejora. Rentabilidad Como su nombre de indica son los indicadores que nos permiten medir la rentabilidad que nos esta dejando el negocio, permitiéndonos analizar si se está cumpliendo el plan de ventas, si se esta siendo eficiente en el uso de los recursos y el cumplimiento de la ejecución presupuestaria, entre otros.

Liquidez Este es un tema importante dado que es el efectivo que maneja la empresa y si se maneja un buen nivel de efectivo será más fácil asumir costos no esperados o hacer frente a las deudas adquiridas.

Productividad Mediante este indicador esperamos analizar la relación entre la productividad y los recursos que se están invirtiendo en la generación del servicio.

14

Calidad Es un factor importante ya que siempre queremos estar en mejora continua y se necesita validar la calidad del servicio prestado.

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

Toda empresa debe tener una estrategia de comunicación para que sus objeticos se informen a todos los implicados y así mismo se trabaje en pro de lograrlos, la elección de los medios adecuados para emitir el mensaje y la preparación de los interlocutores son algunos de los factores claves para aumentar la eficacia en la estrategia de comunicación. Una de las principales bases de la estrategia para generar recordación entre los clientes y/o usuarios en el caso de ECOBICI parte del nombre comercial, ya que a través de este se desea atraer a las personas cuando piensen en un sistema de transporte económico, ambiental y cómodo, así mismo el logo es una de las partes más importantes dentro de la estrategia de comunicación, en este caso se diseña un logo enfocado en la naturaleza, para que el cliente tenga en cuenta que el uso del servicio es una ayuda significativa para el planeta puesto que no se emiten gases, no se utiliza combustible, respirando así una mejor calidad en el aire.

Dicho lo anterior ECOBICI al ser una idea alternativa y complementaria del servicio de transporte publico ofrecido actualmente, no cuenta con competencia directa, algunos de sus competidores serían las patinetas y bicicletas de empresas que no están atadas al sector público, por ello se cuenta con una ventaja y es que el número de usuarios atraídos desde las estaciones de servicio público serian mayores debido al pago con la misma tarjeta. ECOBICI se dará a conocer por medio de vallas publicitarias en las principales vías de la ciudad, vinilos en los diferentes paraderos del SITP así los usuarios se van enterando del nuevo servicio, volantes repartidos en cada estación con las indicaciones de cómo va a estar 15

funcionando el servicio, quienes se encuentren en cada estación tendrán la misión de empezar a orientar a los usuarios sobre cómo será el uso , imágenes en las pantallas de los paraderos y redes sociales generando expectativa. Letreros informativos en los puntos de recarga que indiquen que ahora la tarjeta tendrá un nuevo uso teniendo en cuenta el objetivo principal del servicio que es ayudar a los usuarios a moverse en la ciudad de forma económica, fácil, tranquila y ecológica.

Bibliografía Baldwin, E. (26 de 10 de 2019). Archdaily. Obtenido de Archdaily: https://www.archdaily.co/co/926890/el-futuro-del-transporte-nuevas-innovacionespara-mejorar-la-movilidad distrital, S. j. (s.f.). Alcaldia mayor de Bogota. Obtenido de Alcaldia mayor de Bogota: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/doctrina_distrital_tema.jsp?cd=0&i dtema=3&nomtema=Transporte MUERZA, A. F. (10 de 10 de 2016). Consumer. Obtenido de Consumer: https://www.consumer.es/medio-ambiente/diez-avances-de-la-bicicleta-que-tesorprenderan.html Pinto, A. (22 de 12 de 2018). El espectador. Obtenido de El espectador: https://blogs.elespectador.com/tecnologia/alejandropinto/patinetas-electricascolombia-regular-prohibir Portafolio . (24 de 07 de 2019). Portafolio . Obtenido de Portafolio : https://www.portafolio.co/economia/proyecciones-colombiana-531680 Portafolio. (24 de 07 de 2019). Portafolio. Obtenido de Portafolio: https://www.portafolio.co/economia/proyecciones-crecimiento-colombia-531855

16