CASO 2 ENTORNO ECONOMICO

CASO 2. ENTORNO ECONOMICO Enunciado País: Paraguay Moneda: Guaraní (G) Miembro de bloques económicos: Mercosur Banco Cen

Views 813 Downloads 27 File size 61KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CASO 2. ENTORNO ECONOMICO Enunciado País: Paraguay Moneda: Guaraní (G) Miembro de bloques económicos: Mercosur Banco Central del Paraguay interviene el mercado comprando US$8,5M

Paraguay De esta forma, el dólar logró ascender 50 puntos este martes; sin embargo, aún se mantiene debajo de la franja de los G.4.200 (US$1). Al aumentar las compras de dólares, por otra parte, también aumenta la circulación de guaraníes en el mercado. El Banco Central del Paraguay (BCP) intervino este martes en el mercado de divisas, comprando US$8,5 millones con la intención de lograr un equilibrio en el cambio de moneda norteamericana. Con la compra de este, el BCP acumula intervenciones por US$17 millones en solo dos sesiones y cerca de US$150 millones en lo que va del año, informaron desde el Central.

De esta forma, el dólar logró ascender 50 puntos este martes; sin embargo, aún se mantiene debajo de la franja de los 4.200. En la jornada cambiaria del martes se cotizó a G.4.100 en la compra y G.4.180 en la venta, según el promedio minorista. En tanto que, en el mercado mayorista, la divisa se cotizó ayer a G.4.078 en la compra y G.4.086 en la venta. Recordemos que la autoridad monetaria decidió entrar con más fuerza en el mercado de cambios debido a las oscilaciones del dólar norteamericano, principalmente en el último mes. Así, al aumentar las compras de dólares, por otra parte, también aumenta la circulación de guaraníes en el mercado. Según datos

del Banco Central, el dinero viene creciendo a razón del 18% anual, debido principalmente a la expansión económica que se dio en 2010.

Ante el aumento de la liquidez y un crecimiento del crédito del 43% en el último año, el BCP también decidió continuar con su política de incrementar los niveles de tasas de sus instrumentos, además de aumentar la frecuencia de las subastas con el objetivo de acelerar el retiro de la liquidez que puede ocasionar mayores presiones inflacionarias. En la subasta de ayer, el Banco Central recibió ofertas por G.254.200 millones de los bancos del sistema, mientras que el saldo de los papeles quedó en G.4,89 billones.

Cuestiones 1. ¿Cuál crees que es la razón de que el banco central de Paraguay comprase 8,5 millones de dólares? ¿crees que es porque la moneda nacional estaba devaluada o sobrevaluada frente al dólar? ¿Qué consigue con esta medida? Cuando el BCP interviene en el mercado cambiario para estabilizar o suavizar las variaciones del tipo de cambio, puede comprar o vender divisas, en este caso hay una depreciación del guaraní frente al dólar, la intención es de lograr un equilibrio en el cambio de moneda norteamericana.  Hay excesiva apreciación del guaraní ante el dólar, pero que en ambos casos el BCP cuenta con elementos para intervenir cuando las fluctuaciones sean muy pronunciadas, sin que eso signifique una intervención en la tendencia de la divisa. 2. ¿Qué tipo de política sobre el tipo de cambio consideras que aplica el Banco Central del Paraguay? Las funciones que normalmente realiza el Banco de la República en materia crediticia consisten, entre otras, en regular el crédito interbancario a través de

operaciones Repo, mediante las cuales suministra los faltantes de liquidez de corto plazo del mercado interbancario o absorbe los excedentes. Las tasas de interés del mercado, es decir, las que cobran las entidades financieras por hacer préstamos y las que pagan por los depósitos a sus clientes, son fijadas libremente pro el mercado y no por el Emisor.

3. ¿Por qué al incrementar las compras de dólares por parte de la autoridad monetaria, se incrementa la circulación de guaraníes en el mercado? La autoridad monetaria, en este caso el Banco Central del Paraguay tiene la potestad de controlar la cantidad de dinero que circula en la economía para evitar problemas mayores como un desborde de la inflación o un alza de las tasas de interés. Vemos pues, que cuando hay menos dinero del necesario se debe aumentar la cantidad para evitar que se lleguen a incrementar en forma excesiva las tasas de interés, lo cual puede traducirse en recesión y desempleo.

El Banco Central del Paraguay permite que el precio del dólar sea el determinado por el mercado, aunque tiene la facultad de intervenir cuando se vea amenazada su estabilidad. Cuando la tasa de cambio baja bruscamente el Banco interviene comprando dólares para que el precio no se caiga demasiado. Cuando el Emisor compra dólares acumula reservas internacionales esto aumenta la circulación de guaraníes en el mercado, al aumentar las compras de dólares, por otra parte, también aumenta la circulación de guaraníes en el mercado.

4. Debido a un crecimiento del crédito en un 43% el último año, el BCP decidió aumentar los tipos de interés, y las subastas del Tesoro. ¿Por qué toma estas medidas? ¿Qué se logra con eso? Explicar paso a paso, las

repercusiones de las medidas adoptadas por el Banco Central, en la economía real. Con el crecimiento del crédito, la deuda pública se incrementa y las tasas de interés también, por lo tanto, el Estado debe incrementar los tipos de interés para obtener mayor rentabilidad y recaudar la cantidad de dinero necesario para el gasto público y hacerle frente a la deuda pública, con esto, además, se acelera el retiro de la liquidez que puede ocasionar mayores presiones inflacionarias.  La depreciación de la moneda doméstica es una situación que afecta prácticamente a toda la región, y que no se debe precisamente a una situación interna o propia del país, las medidas tomadas por el banco Central buscan dar mayor estabilidad económica, evitando un gran incremento de la inflación y de la tasa de desempleo para que la gente tenga más acceso o poder adquisitivo de los bienes y servicios, controlar los picos de cambios o fluctuaciones de estos indicadores macroeconómicos.

Fuente. https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/banco-centraldel-paraguay-interviene-el-mercado-comprando-us85m

Así, cuando hay más dinero del que se necesita en el mercado para funcionar normalmente, se debe reducir la cantidad pues de lo contrario se corre el riesgo de generar inflación. Así mismo, cuando hay menos dinero del necesario se debe aumentar la cantidad para evitar que se lleguen a incrementar en forma excesiva las tasas de interés, lo cual puede traducirse en recesión y desempleo. El Banco de la República permite que el precio del dólar sea el determinado por el mercado, aunque tiene la facultad de intervenir cuando se vea amenazada su estabilidad. Cuando la tasa de cambio sube bruscamente el banco puede vender reservas internacionales a los intermediarios financieros, para inyectar dólares en el mercado y hacer que su precio bajo y retorne la estabilidad. -Cuando la tasa de cambio baja bruscamente el Banco interviene comprando dólares para que el precio no se caiga demasiado. Cuando el Emisor compra dólares acumula reservas internacionales.

4. Debido a un crecimiento del crédito en un 43% el último año, el BCP decidió aumentar los tipos de interés, y las subastas del Tesoro. ¿Por qué toma estas medidas? ¿Qué se logra con eso? Explicar paso a paso, las repercusiones de las medidas adoptadas por el Banco Central, en la economía real.

Una de las principales funciones de un banco central es ejecutar la política monetaria con el fin de conseguir la estabilidad de precios (inflación baja y estable) y ayudar a gestionar las fluctuaciones económicas.

FORO 3. 1.  Seleccione un país y explique ante el Covid que medidas han afectado el tipo de interés.  País Colombia. Promulgación mediante el decreto 1076, el aislamiento preventivo obligatorio se extiende hasta las 00:00 horas del 1 de septiembre de 2020, debido a la pandemia del coronavirus. Los efectos pueden ir desde un impacto negativo en el mercado laboral con un aumento en las tasas de desempleo, disminución en la actividad económica del país lo cual afecta las proyecciones de crecimiento del país, la caída en las exportaciones e importaciones de bienes que no son considerados dentro de los bienes de primera necesidad, pero si tienen una relación directa con el PIB. Uno de los cambios más significativos es el rubro de inversión, pues según el Plan Operativo Anual de Inversiones de 2021 (Poai), diseñado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el próximo año se destinarán $52,8 billones del presupuesto exclusivamente a inversión, de los cuales más de $4 billones irán a la recuperación.