entorno de trabajo saludable

1 ENTORNO DE TRABAJO SALUDABLES FASE 2- RECONOCIMIENTO MARCOS YR. PATERNINA HERNÁNDEZ CÓD. 1052970053 MÓNICA NATALIA M

Views 42 Downloads 1 File size 420KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 ENTORNO DE TRABAJO SALUDABLES

FASE 2- RECONOCIMIENTO

MARCOS YR. PATERNINA HERNÁNDEZ CÓD. 1052970053 MÓNICA NATALIA MARULANDA CASTRO MARÍA ELIZABETH CÓRDOBA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Octubre -5 de 2020

Tutora: María Teresa Quiroga Escuela: (ECISALUD) Grupo: 153015_3

Universidad nacional Abierta y a distancia (UNAD) Tecnología en seguridad y salud en el trabajo

2 ENTORNO DE TRABAJO SALUDABLES

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Participar en el foro colaborativo Fase 2 publicando al menos tres días antes del cierre de la actividad un mapa conceptual diseña en un recurso web 2.0 que proyecte la exploración del curso, haciendo énfasis en las referencias bibliográficas, de forma clara, precisa y fundamentada, evidenciándose la revisión teórica, generando debate académico. Links mapas conceptuales: 1. https://cmapscloud.ihmc.us/viewer/cmap/1W6NR04J4-MYJFFM-G1D

3 ENTORNO DE TRABAJO SALUDABLES 2. https://app.lucidchart.com/invitations/accept/4edebeb0-96f4-4f32-9942-f283a2ccd8f1 Usuario: [email protected] Contraseña: samuel.0620

3. https://www.goconqr.com/flowchart/25974668/fase-2-reconocimiento-deentornos-laborales-saludables

4 ENTORNO DE TRABAJO SALUDABLES

RELATORÍA SOBRE EL TEXTO APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS DE ENTORNOS SALUDABLES Partiendo del concepto de entorno laboral saludable , estos son entornos y empresas donde a través de la interrelación de factores como la protección de los riesgos, la estimulación de la autoestima y el control de la propia salud y el ambiente laboral; se logra promover el bienestar familiar y social de los trabajadores, con el fin de que las condiciones laborales estén

5 ENTORNO DE TRABAJO SALUDABLES encaminadas a lograr el bienestar de sus trabajadores, no dejando a un lado un buen ambiente físico de trabajo y que además existan buenas relaciones personales, buena organización, salud emocional, entre otros. Es también una organización próspera desde el punto de vista de su funcionamiento y de cómo consigue sus objetivos. Es así que un entorno laboral saludable maximiza la salud de la población y contribuye al desarrollo social de la misma, la creación de entornos sanos se ha constituido en una acción prioritaria para el gobierno colombiano quien propone desarrollar en forma integral políticas, planes, programas y proyectos orientados a disminuir la vulnerabilidad y a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, especialmente de los menos protegidos. En Colombia el Plan Decenal de Salud Pública PDSP 2012-2021, Es la carta de navegación que plantea la línea de trabajo para dar respuesta a los desafíos actuales en salud pública y para consolidar, en el marco del sistema de protección social, las capacidades técnicas en los ámbitos nacional y territorial para la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de las intervenciones, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU, 2000); así mismo, plantea estrategias de intervención colectiva e individual, que involucran tanto al sector salud como a otros sectores, dentro y fuera de los servicios de salud. Hay que tener en cuenta muchos factores relacionado a lo que se tiene como entorno de trabajo saludable, es así que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización mundial de la salud (OMS), reconocen que las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo causan un profundo sufrimiento y la pérdida de gran número de vidas humanas, y su costo económico es elevado. No obstante, la sensibilización pública respecto de la seguridad y salud en el trabajo tiende a ser muy escasa. Por lo que este tema debe ser abarcado más allá de las exigencias o prestaciones de las empresas, sino más bien con una estrecha relación entre

6 ENTORNO DE TRABAJO SALUDABLES trabajadores, empresas y estados, con el fin de crear e implementar un Conjunto de políticas e intervenciones sectoriales y transectoriales que buscan el bienestar y protección de la salud de los trabajadores, a través de la promoción de modos, condiciones y estilos de vida saludables en el ámbito laboral, el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de las personas en todas las ocupaciones, y el fomento de las intervenciones que modifican positivamente las situaciones y condiciones de interés para la salud de los trabajadores del sector formal e informal de la economía. Centrándose en observar cambios producidos por la globalización, como la presencia de crecientes desigualdades entre países, sectores y grupos sociales, en cuanto a la exposición de los trabajadores a los riesgos profesionales, su estado de salud y el acceso a los servicios de salud, que al final viene convirtiéndose en un problema de todos los gobiernos e instituciones que deben luchar por la desigualdad social y la prosperidad laboral y esto junto con el crecimiento social, cultural y económico de los mismos países. Es así que estas relaciones de gobierno, trabajadores y empresas; deben buscar “reducir la ocurrencia de accidentes de trabajo y la aparición de enfermedades profesionales” y sus intervenciones van dirigidas a la legislación, investigación, educación, vigilancia y control y sistema de información en salud ocupacional. Por medio de mecanismos normativos sobre salud de los trabajadores, destinados a proteger su salud, estableciendo mecanismos para la coordinación intersectorial de las actividades; financiamiento y movilización de recursos para la protección y promoción de la salud de los trabajadores en todas sus áreas económicas. Desde nuestro punto de vista debemos tener en cuenta que el entorno de trabajo saludable es aquel en el que los trabajadores y jefes colaboran en un proceso de mejora continua para promover y proteger la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores y la sustentabilidad del

7 ENTORNO DE TRABAJO SALUDABLES ambiente de trabajo, se debe crear un ambiente de trabajo que no cause recaídas o nuevos accidentes cuando alguien regresa a trabajar después de estar incapacitado por lesiones o enfermedades, sean estas relacionados a no al trabajo. Finalmente se entiende que deben ser ambientes que acepten y apoyen a los trabajadores de edad avanzada o a los que padecen enfermedades crónicas o discapacidades. Por ello el Estado colombiano promueve políticas públicas de seguridad a partir de recomendaciones de organismos internacionales, algunas de ellas enmarcadas en los retos del milenio. Esta política se planteó con el fin de garantizar que se minimicen, en la medida en que sea razonable y factible, los riesgos del trabajo, que se prevengan los accidentes de trabajo y enfermedades laborales y se favorezca un medio ambiente de trabajo propicio para la salud de los trabajadores. Por eso se cuenta con las condiciones y prácticas, debe formular, implementar y examinar periódicamente dicha política con el fin de ajustarla según sea el caso. Para esto, hay que designar funciones a las autoridades públicas e involucrar a los actores del sistema nacional, siguiendo ciertas líneas de acción, garantizando el cumplimiento de las exigencias legales y promoviendo la cultura nacional de prevención en materia de SST. Por otra parte se destaca la importancia de desarrollar una cultura nacional de prevención en materia de SST, donde podamos tener derecho a un medio ambiente de trabajo seguro y saludable se respeta en todos los niveles laborales , en la que el Gobierno, los empleadores y los trabajadores participemos activamente en iniciativas destinadas a garantizar un medio ambiente de trabajo seguro y saludable mediante un sistema de derechos, responsabilidades y deberes bien definidos, y en la que se concede la máxima prioridad al principio de prevención . Desde el inicio de la salud ocupacional en Colombia, se han destacados muchas normas y reformas construidas desde la constitución política de Colombia y la ley 9 de 1979 para la

8 ENTORNO DE TRABAJO SALUDABLES salud ocupacional y todas las empresas constituidas en Colombia en fin de preservar y cuidar la vida de los trabajadores. Podríamos decir que a partir de la ley 9 de 1979 surgen iniciativas para crear toda una serie de normas y demás, porque nace la ley 100 de 1993 donde aborda todo el sistema de riesgos laborales. Y en el año 2012 se deroga la salud ocupacional a seguridad y salud en el trabajo. Pero teniendo en cuenta que en el año 2001 surgen las políticas públicas de seguridad y salud en el trabajo en Colombia. ¿Y que es una política Pública? Son una serie de actividades, procesos, acuerdos, ejercicios en función de Contar e implementar Entornos de trabajos saludables en Organizaciones constituidas legalmente con el fin de Cuidar la salud, física, mental, el ambiente, las familias, los alrededores del trabajador y aumentar la productividad de la organización, así mismo tener un trabajo decente y seguro. Son importantes las políticas públicas en seguridad y salud en el trabajo porque buscan un objetivo primordial como es el bienestar y protección de la salud de los trabajadores. En este sentido, para el caso de Colombia; el Plan decenal nos presenta una serie de dimensiones y en que ámbito se debe emplear. Como la salud y ámbito laboral, este plan muestra una serie de estrategias, pasos, objetivos que se deben articular bajo el ciclo PVHA con la finalidad de propiciar entornos saludables en las organizaciones. De tal manera que las organizaciones legalmente constituidas cumplan con toda esta serie de reglamentación abordando políticas, estrategias, actividades, adoptar las normas vigentes, expuestas en el decreto único reglamentario sector salud con la finalidad de propiciar entornos de trabajos saludables y conservar la vida de los trabajadores.  

9 ENTORNO DE TRABAJO SALUDABLES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA



Álvarez Torres, S. H., & Riaño-Casallas, M. I. (2018). La política pública de seguridad y salud en el trabajo: el caso colombiano*. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 17(35), https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login? url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=zbh&AN=135057262&lang=es&site=eds-live&scope=site  



Arenas, Á., & Riveros, C. (2017). Aspectos éticos y jurídicos de la salud ocupacional. Persona y Bioética, 21(1), 62-77. doi:10.5294/PEBI.2017.21.1.5.

10 ENTORNO DE TRABAJO SALUDABLES Recuperado de  https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login? url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=zbh&AN=122614429&lang=es&site=eds-live&scope=site  Hernández, H., Monterrosa, F., & Muñoz, D. (2017). Cultura de prevención para



la seguridad y salud en el trabajo en el ámbito colombiano. Advocatus, 14(28), 1-15. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login? url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.E2EAA234&lang=es&site=eds-live&scope=site    Ministerio de Salud. (2013). Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012 - 2021.



Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y %20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta %20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf Palencia, F. (2020). Trabajo sustentable y saludable en un entorno cambiante:



¿Cuál es el papel y los aportes de la Salud Pública? (Portuguese). Revista Ciencia & Saúde Coletiva, 25(6), 2297. Recuperado de https://doiorg.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.1590/1413-81232020256.16462018 

Poelmans, S. (2010). Personas sanas, empresas saludables. (Spanish). Revista De Antiguos Alumnos Del IEEM, 13(4), 22-25.Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login? url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=zbh&AN=56457001&lang=es&site=eds-live&scope=site  



Quiroga, M. T. (2020). Entornos de trabajo saludables. Recuperado de  https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35670  



Organización Mundial de la Salud. (2010). Entornos laborales saludables: Fundamentos y modelo de la OMS http://www.who.int/occupational_health/evelyn_hwp_spanish.pdf

11 ENTORNO DE TRABAJO SALUDABLES