Ensin 2010

ENTIDAD PRIVADA SIN ÁNIMO DE LUCRO Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010 ENCUESTA NACIONA

Views 143 Downloads 1 File size 87MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENTIDAD PRIVADA SIN ÁNIMO DE LUCRO

Encuesta Nacional de la Situación

Nutricional

en Colombia 2010

ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL EN COLOMBIA 2010 - ENSIN

Ministerio de la Protección Social Mauricio Santamaría Salamanca, Ministro de la Protección Social

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Elvira Forero Hernández, Directora General

Instituto Nacional de Salud Juan Gonzalo López Casas, Director General

Profamilia María Isabel Plata Tamayo, Directora Ejecutiva Gabriel Ojeda Castro, Gerente de Evaluación e Investigación

Departamento Administrativo Nacional de Estadística Jorge Bustamante Roldán, Director General

Instituto Colombiano del Deporte Jairo Clopatofsky Ghisays, Director General

Organización Internacional para las Migraciones Marcelo Pisani, Jefe de Misión Colombia

Programa Mundial de Alimentos Praveen Agrawal, Representante en Colombia

Organización Panamericana de la Salud Ana Cristina Nogueira, Representante en Colombia

Asociación Colombiana de Facultades de Nutrición y Dietetica Berta Lucía Gaviria, Presidenta

Distribución gratuita Prohibida su comercialización El contenido parcial de esta publicación puede ser usado, citado y divulgado siempre y cuando se mencione la fuente y normas de derecho de autor. La reproducción total debe ser autorizada por la Oficina de Comunicaciones y Atención al Ciudadano del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Dirección de Prevención ICBF Mauricio Hernando Canal – Director de Prevención ICBF (e)

Subdirección de Nutrición ICBF Bertha Inés Forero – Subdirectora de Nutrición ICBF

Dirección de Evaluación ICBF Gustavo García Bate – Director de Evaluación ICBF

Subdirección de Evaluación ICBF Rocío Enciso Garzón – Subdirectora de Evaluación ICBF

Coordinación Técnica Ana Patricia Heredia Vargas – ICBF

Autores Zulma Fonseca Centeno

Ana Patricia Heredia Vargas

Paul René Ocampo Téllez

Yibby Forero Torres Olga Lucía Sarmiento Dueñas Martha Cecilia Álvarez Uribe Alejandro Estrada Restrepo Belén Samper Kutschbach Juanita Gempeler Rueda Maritza Rodríguez Guarín

Revisión Integral del Documento María Victoria Benjumea Rincón, Universidad de Caldas Eduardo Atalah Samur, Universidad de Chile

Diseño Muestral Rocío Murad, Profamilia Jhon Jairo Romero, ICBF

Procesamiento de Información Jhon Jairo Romero

Daniel Ayala

Jhael Bermúdez

Sistemas de Información José Guillermo Rojas, Consultor ICBF Ana Elvira Vega, Profamilia Diego Fernando Muñoz, ICBF

9

Contenido ÍNDICE DE CUADROS, GRÁFICAS Y TABLAS ...............................................................................17 PRESENTACIÓN..........................................................................................................................27

Capítulo 1 Metodología.......................................................................................................... 33 1.1 Tipo de estudio y población..........................................................................................37 1.2 Diseño metodológico y aspectos investigados.......................................................38 1.3 Muestra.............................................................................................................................39 1.3.1 Tipo de muestra...............................................................................................................40 1.3.2 Tamaño de muestra y precisión esperada........................................................................41 1.3.3 Selección de la muestra....................................................................................................41 1.4 Prueba piloto...................................................................................................................47 1.5 Entrenamiento del personal de campo....................................................................49 1.6 Recolección de la información...................................................................................50 1.6.1 Formatos de control.........................................................................................................51 1.6.2 Supervisión técnica en campo..........................................................................................51 1.6.3 Cobertura.........................................................................................................................51 1.7 Sistema de recolección de la encuesta de la situación nutricional en Colombia 2010........................................................................................................................52 1.7.1 Sistemas de recolección...................................................................................................53 1.7.1.1 Sistema para bacteriólogas y nutricionistas..................................................................53 1.7.1.2 Sistema para las supervisoras........................................................................................53 1.7.1.3 Sistema para la oficina central de información.............................................................54 1.7.2 Operatividad del sistema..................................................................................................54 Referencias Bibliográficas.................................................................................................58 Anexo 1....................................................................................................................................59 1. Formulario de antropometría................................................................................................60 2. Formulario de actividad física................................................................................................61 3. Formulario de bioquímica.....................................................................................................64 4. Formulario de prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública................65 5. Formulario de seguridad alimentaria en el hogar.................................................................66 6. Formulario de tiempo dedicado a ver TV o jugar con videojuegos y de autopercepción del peso corporal.......................................................................................................................68

10

Capítulo 2 Valoración del Estado Nutricional por Indicadores Antropométricos................................................................................................. 72 Introducción.........................................................................................................................75 2.1 Conceptos.........................................................................................................................75 2.2 Metodología....................................................................................................................78 2.2.1 Medidas e Indicadores antropométricos del estado nutricional de la población............78 2.2.1.1 Medidas tomadas..........................................................................................................78 2.2.1.2 Indicadores del estado nutricional utilizados................................................................79 2.3 Resultados........................................................................................................................83 2.3.1 Estado nutricional en niños y niñas menores de cinco años............................................84 2.3.2 Estado nutricional en niños, niñas y jóvenes de 5 a 17 años............................................91 2.3.3 Estado nutricional de adultos de 18 a 64 años.................................................................93 2.3.4 Estado nutricional de mujeres gestantes.........................................................................97 2.4 Discusión...........................................................................................................................98 2.5 Conclusiones y Recomendaciones............................................................................104 Referencias Bibliográficas...............................................................................................106 Tablas.......................................................................................................................................109

Capítulo 3 Valoración del Estado Nutricional por Indicadores Bioquímicos.......................................................................................................... 141 Introducción.......................................................................................................................145 3.1 CONCEPTOS.......................................................................................................................145 3.1.1 Hierro.............................................................................................................................146 3.1.2 Ferritina..........................................................................................................................147 3.1.3 Hemoglobina..................................................................................................................147 3.1.4 Vitamina A......................................................................................................................147 3.1.5 Zinc.................................................................................................................................148 3.1.6 Situación actual en el mundo y en Colombia.................................................................149 3.2 METODOLOGÍA..................................................................................................................152 3.2.1 Recolección de muestras................................................................................................153 3.2.2 Procesamiento de muestras en el laboratorio...............................................................154 3.2.3 Control de calidad..........................................................................................................156 3.2.4 Análisis Estadístico..........................................................................................................157

11

3.3 RESULTADOS......................................................................................................................158 3.3.1 Ferritina..........................................................................................................................158 3.3.1.1 Ferritina en niños y niñas de 1 a 4 años......................................................................158 3.3.1.2 Ferritina en niños de 5 a 12 años................................................................................159 3.3.1.3 Ferritina en mujeres de 13 a 49 años..........................................................................160 3.3.1.4 Ferritina en gestantes..................................................................................................161 3.3.2 Anemia nutricional.........................................................................................................163 3.3.2.1 Anemia en niños de 6 a 59 meses...............................................................................163 3.3.2.2 Anemia en niños de 5 a 12 años..................................................................................166 3.3.2.3. Anemia en adolescentes de 13 a 17 años..................................................................169 3.3.2.4. Anemia en mujeres de 13 a 49 años..........................................................................170 3.3.2.5 Anemia en gestantes de 13 a 49 años.........................................................................171 3.3.3 Deficiencia de vitamina A en niños 1 a 4 años...............................................................172 3.3.4 Deficiencia de zinc en niños 1 a 4 años..........................................................................174 3.3.5 Deficiencia de vitamina B12...........................................................................................175 3.4 DISCUSIÓN.........................................................................................................................177 3.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................181 Referencias Bibliográficas...............................................................................................184 Tablas.......................................................................................................................................190

Capítulo 4 Lactancia Materna y Alimentación Complementaria........................... 209 Introducción.......................................................................................................................213 4.1 Conceptos.......................................................................................................................213 4.1.1 Definiciones....................................................................................................................214 4.1.2 Directrices internacionales y políticas públicas nacionales............................................214 4.2 Metodología..................................................................................................................215 4.3 Resultados......................................................................................................................216 4.3.1 Iniciación de la lactancia materna..................................................................................216 4.3.2 Lactancia materna exclusiva y predominante................................................................217 4.3.3 Uso de biberón...............................................................................................................218 4.3.4 Duración de la lactancia materna, motivos de suspensión e intensidad diaria de amamantamiento....................................................................................................................218 4.3.5 Capacitación sobre lactancia materna............................................................................220 4.3.6 Alimentación complementaria en los menores de tres años.........................................221

12

4.3.7 Indicadores OMS para evaluar las prácticas de alimentación de niños menores de 2 años..................................................................................................................224 4.4 Discusión.........................................................................................................................227 4.5 Conclusiones y recomendaciones............................................................................229 Referencias Bibliográficas...............................................................................................232 Tablas.......................................................................................................................................234

Capítulo 5 Prácticas de Alimentación de Interés en Nutrición y Salud Pública..................................................................................................... 257 Introducción.......................................................................................................................261 5.1 conceptos.......................................................................................................................262 5.1.1 Referente normativo y político de las prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública.........................................................................................................262 5.1.2 Conceptos básicos..........................................................................................................263 5.1.3 Medición de las prácticas de alimentación....................................................................264 5.1.4 Aproximación a la alimentación en la ENSIN 2005 - ENSIN 2010...................................267 5.2 Metodología..................................................................................................................267 5.2.1 Muestra..........................................................................................................................267 5.2.2 Instrumento....................................................................................................................267 5.2.3 Recolección de la información........................................................................................269 5.2.4. Procesamiento de la información..................................................................................270 5.3 Resultados......................................................................................................................271 5.3.1 Análisis nacional por práctica de alimentación y frecuencia de consumo.....................271 5.3.2 Prácticas agrupadas definidas para la ENSIN 2010.........................................................291 5.3.3 Prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública en GESTANTES.........294 5.3.4 Prácticas agrupadas definidas para la ENSIN 2010 en gestantes....................................301 5.4 Discusión.........................................................................................................................301 5.5 Conclusiones y Recomendaciones............................................................................306 Referencias Bibliográficas...............................................................................................309 Tablas.......................................................................................................................................312

13

Capítulo 6 Evaluación de la Seguridad Alimentaria en el Hogar.......................... 339 Introducción.......................................................................................................................343 6.1 Conceptos.......................................................................................................................344 6.1.1 Referente normativo y político de la seguridad alimentaria y nutricional en el hogar...344 6.1.2 Conceptos básicos..........................................................................................................345 6.1.3 Medición de la inseguridad Alimentaria en el hogar......................................................346 6.1.3.1 Fundamentos teóricos.................................................................................................346 6.1.3.2 Surgimiento de las escalas cualitativas para la medición de la seguridad alimentaria en el hogar...........................................................................................................347 6.1.3.3 Surgimiento de la escala latinoamericana para la medición de la seguridad alimentaria en el hogar –ELCSA...............................................................................................349 6.2 Metodología..................................................................................................................349 6.3 Resultados......................................................................................................................351 6.3.1 Seguridad alimentaria en el hogar por lugar de residencia, regiones, subregiones y departamentos.................................................................................................351 6.3.2 Seguridad alimentaria en el hogar por composición, número de personas y tipología del hogar................................................................................................................355 6.3.3 Seguridad alimentaria en el hogar por característica sociodemográficas del jefe del hogar.....................................................................................................................355 6.3.4 Seguridad alimentaria en el hogar respecto a nivel del SISBEN, estrato de la vivienda y hacinamiento.................................................................................................356 6.3.5 Seguridad alimentaria en el hogar por perfil nutricional de los hogares integrados por adultos y menores de 18 años........................................................................356 6.3.6 Seguridad alimentaria en el hogar por producción y autoconsumo de alimentos; y asistencia a programas alimentarios y de cuidado infantil...................................................357 6.3.7 Comparación de la prevalencia de inseguridad alimentaria en el hogar ENSIN 2005 frente ENSIN 2010...................................................................................................................358 6.4 Discusión.........................................................................................................................359 6.5 Seguridad alimentaria en los hogares obtenida con la escala latinoamericana y caribeña –ELCSA................................................................................370 6.6 Conclusiones y Recomendaciones............................................................................371 Referencias Bibliográficas...............................................................................................373 Tablas.......................................................................................................................................382

14

Capítulo 7 Actividad Física.................................................................................................... 393 Introducción.......................................................................................................................397 7.1 CONCEPTOS.......................................................................................................................398 7.1.1 Definición, recomendaciones y beneficios en salud de la actividad física......................398 7.1.2 Determinantes de la actividad física en adultos.............................................................399 7.2 Metodología..................................................................................................................400 7.2.1 Análisis Estadístico..........................................................................................................401 7.3. Resultados.....................................................................................................................403 7.3.1 Actividad física en tiempo libre......................................................................................403 7.3.2 Caminar como medio de transporte..............................................................................404 7.3.3 Montar en bicicleta como medio de transporte.............................................................404 7.3.4 Actividad física en tiempo libre + actividad física como medio de transporte...............405 7.3.5 Estadios de cambio comportamental.............................................................................405 7.4 Discusión.........................................................................................................................407 7.5 Conclusiones.................................................................................................................408 Referencias Bibliográficas...............................................................................................411 Tablas.......................................................................................................................................414

Capítulo 8 Tiempo Dedicado a Ver Televisión o Jugar con Videojuegos.............. 423 Introducción.......................................................................................................................427 8.1 CONCEPTOS.......................................................................................................................427 8.1.1 Implicaciones en salud del tiempo dedicado a ver TV o jugar con videojuegos en la población infantil............................................................................................................427 8.1.2 Factores asociados con el tiempo dedicado a ver TV o jugar videojuegos.....................429 8.2 METODOLOGÍA..................................................................................................................429 8.2.1 Análisis estadístico..........................................................................................................430 8.3 RESULTADOS......................................................................................................................431 8.3.1 Tiempo dedicado a ver televisión o jugar con videojuegos en población de 5 a 12 años.........................................................................................................................431 8.3.2 Tiempo dedicado a ver televisión o jugar con videojuegos en población de 13 a 17 años.......................................................................................................................432 8.4 DISCUSIÓN.........................................................................................................................433

15

8.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................436 Referencias Bibliográficas...............................................................................................438 Tablas.......................................................................................................................................442

Capítulo 9 Autopercepción del Peso Corporal, Conductas Asociadas y de Riesgo.............................................................................................................. 457 Introducción.......................................................................................................................461 9.1 CONCEPTOS.......................................................................................................................462 9.2 IMPACTO DE LA AUTOPERCEPCIÓN DEL PESO CORPORAL EN LA SALUD..........................463 9.2.1 Datos epidemiológicos...................................................................................................466 9.3 METODOLOGÍA..................................................................................................................468 9.3.1 Índice de Masa Corporal – IMC......................................................................................468 9.3.2 Indicador de concordancia entre IMC y autopercepción de peso corporal....................469 9.3.3 Conductas asociadas y de riesgo para perder peso o evitar su aumento.......................469 9.3.4 Variables independientes...............................................................................................469 9.3.5 Análisis Estadístico..........................................................................................................469 9.4 RESULTADOS......................................................................................................................470 9.4.1 Concordancia entre estado nutricional por IMC y autopercepción del peso corporal.....................................................................................................................470 9.4.2 Conductas asociadas para perder peso o evitar su aumento por grupos de edad y según IMC...............................................................................................................474 9.4.3 Conductas de riesgo para perder peso o evitar su aumento por grupos de edad y según IMC...............................................................................................................475 9.5 DISCUSIÓN.........................................................................................................................478 9.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................................................480 Referencias Bibliográficas...............................................................................................483 Tablas.......................................................................................................................................487

Capítulo 10 Conclusiones y Recomendaciones de Política Pública......................... 491 10.1 CONCLUSIONES GENERALES............................................................................................495 10.2 RECOMENDACIONES DE POLÍTICA PÚBLICA....................................................................498 SIGLAS.....................................................................................................................................505

17

Índice de cuadros, GrÁFicas Y tablas Capítulo 1 Metodología Cuadro 1 Cuadro 2 Cuadro 3 Cuadro 4

Población base para la muestra.........................................................................................40 Representatividad de la muestra por componente ..........................................................45 Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños y niñas de 1 a 4 años..............46 Tasas de cobertura por componentes ENSIN 2010............................................................52

Capítulo 2 Valoración del Estado Nutricional por Indicadores Antropométricos Cuadro 1 Cuadro 2 Cuadro 3

Medidas antropométricas por edad, sexo y estado fisiológico..........................................78 Criterios de clasificación del estado nutricional de niños y niñas menores de cinco años.....................................................................................................................81 Criterios de clasificación del estado nutricional de niños, niñas y jóvenes de 5 a 17 años....................................................................................................................81

Gráfica 1 Gráfica 2 Gráfica 3 Gráfica 4 Gráfica 5 Gráfica 6 Gráfica 7 Gráfica 8 Gráfica 9 Gráfica 10 Gráfica 11

Distribución de desviaciones estándar de los indicadores peso para la edad y talla para la edad en niños y niñas menores de cinco años...................................85 Desnutrición crónica y global por edad (en meses) en niños y niñas menores de 5 años.............................................................................................................90 Evolución de la Desnutrición crónica, en niños y niñas menores de 5 años en Colombia (1990-2010) y meta ODM 2015....................................................................90 Evolución de la Desnutrición global, en niños y niñas menores de 5 años en Colombia (1990-2010) y meta ODM 2015....................................................................89 Evolución de la desnutrición aguda, en niños y niñas menores de 5 años en Colombia (1995-2010)..................................................................................................90 Distribución de desviaciones estándar del indicador índice de masa.................................... corporal por edad en niños y niñas menores de 5 años....................................................91 Prevalencia de retraso en talla, sobrepeso y obesidad en niños, niñas y jóvenes de 5 a 17 años según nivel del SISBEN..................................................................93 Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos de 18 a 64 años a nivel nacional, según sexo y grupo de edad...............................................................................95 Obesidad abdominal por circunferencia de la cintura en población adulta de 18 a 64 años a nivel nacional, por edad........................................................................97 Obesidad abdominal por circunferencia de la cintura en población adulta de 18 a 64 años a nivel nacional, por nivel educativo........................................................96 Obesidad abdominal por circunferencia de la cintura, según índice de masa corporal en población de 18 a 64 años.....................................................................97

Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4

Promedios de peso y talla en niños y niñas de 0 a 17 años según edad..........................109 Prevalencia de desnutrición y exceso de peso en niños y niñas de 0 a 4 años según características sociodemográficas.........................................................................111 Prevalencia de desnutrición y exceso de peso en niños y niñas de 0 a 4 años por área, región y subregión............................................................................................113 Comparación de desnutrición y exceso de peso en niños de 0 a 4 años ENSIN 2005-2010, según características sociodemográficas...........................................115

18

Tabla 5 Tabla 6 Tabla 7 Tabla 8 Tabla 9 Tabla 10 Tabla 11 Tabla 12 Tabla 13 Tabla 14 Tabla 15 Tabla 16 Tabla 17 Tabla 18 Tabla 19 Tabla 20

Comparación de desnutrición crónica en niños de 0 a 4 años ENSIN 2005-2010............117 Prevalencia de desnutrición y exceso de peso en niños y jóvenes de 5 a 17 años según características sociodemográficas.........................................................................119 Prevalencia de desnutrición y exceso de peso en niños y jóvenes de 5 a17 años por área, región y subregión............................................................................................120 Comparación de desnutrición y exceso de peso en niños y jóvenes de 5 a 17 años ENSIN 2005-2010 años según características sociodemográficas....................................122 Comparación de desnutrición y exceso de peso en niños y en jóvenes de 5 a 17 años ENSIN 2005-2010 años por departamento.........................................................123 Promedios de peso, talla y perímetro de la cintura en hombres y en mujeres de 18 a 64 años según grupos de edad..............................................................125 Prevalencia de desnutrición, normalidad y exceso de peso en adultos de 18 a 64 años según características sociodemográficas...............................................126 Prevalencia de desnutrición, normalidad y exceso de peso en adultos de 18 a 64 años por área, región y subregión..................................................................129 Comparación de desnutrición y exceso de peso en adultos de 18 a 64 años ENSIN 2005-2010, según características sociodemográficas.................129 Comparación de desnutrición y exceso de peso en adultos.................................................. de 18 a 64 años ENSIN 2005-2010 por departamento....................................................130 Prevalencia de obesidad abdominal por circunferencia de la cintura en hombres y en mujeres de 18 a 64 años según características sociodemográficas.........................132 Prevalencia de obesidad abdominal por circunferencia de la cintura en hombres y en mujeres de 18 a 64 años por área, región, subregión y departamento...................133 Comparación de obesidad abdominal por circunferencia de la cintura en hombres y en mujeres de 18 a 64 años ENSIN 2005-2010, según características sociodemográficas...........................................................................................................135 Comparación de obesidad abdominal por circunferencia de la cintura en hombres y en mujeres de 18 a 64 años ENSIN 2005-2010 por departamento...............................136 Prevalencia de bajo peso, normalidad y exceso de peso en mujeres gestantes según trimestre de gestación y grupos de edad..............................................138 Comparación de bajo peso y exceso de peso en mujeres gestantes ENSIN 2005-2010 según trimestre de gestación y grupos de edad.................................139

Capítulo 3 Valoración del Estado Nutricional por Indicadores Bioquímicos Cuadro 1 Cuadro 2 Cuadro 3

Micronutrientes evaluados por cada grupo de edad para valorar el estado nutricional por indicadores bioquímicos en la población de la ENSIN 2010....................153 Puntos de corte de los valores de hemoglobina para definición de la presencia de anemia, establecidos por la OMS en el año 2005..............................155 Puntos de corte de los valores de hemoglobina y de ferritina para determinar la presencia de anemia por deficiencia de hierro, establecidos por la OMS en el año 2005..........................................................................157

Gráfica 1 Gráfica 2

Comparación de las prevalencias de anemia para mujeres en edad fértil, gestantes y preescolares a nivel mundial, por regiones y en Colombia...........................150 Comparación de prevalencias de deficiencia de vitamina A para mujeres gestantes y preescolares a nivel mundial, por regiones y Colombia................................151

19

Gráfica 3 Gráfica 4 Gráfica 5 Gráfica 6 Gráfica 7 Gráfica 8 Gráfica 9 Gráfica 10 Gráfica 11 Gráfica 12 Gráfica 13 Gráfica 14 Gráfica 15 Gráfica 16 Gráfica 17 Gráfica 18 Gráfica 19 Gráfica 20 Gráfica 21 Gráfica 22 Gráfica 23 Gráfica 24 Gráfica 25 Grafica 26

Prevalencia de deficiencia de hierro en niños de 1 - 4 años por edad.............................159 Prevalencia de deficiencia de hierro en niños de 1 - 4 años por región..........................160 Prevalencia de deficiencia de hierro en niños de 5 - 12 años por región........................161 Prevalencia de deficiencia de hierro en mujeres en edad fértil por edad.......................162 Prevalencia de deficiencia de hierro en mujeres en edad fértil por área........................162 Prevalencia de deficiencia de hierro en mujeres en edad fértil por región.....................163 Prevalencia de anemia en niños de 6 a 59 meses por edad............................................164 Prevalencia de anemia en niños de 6 a 59 meses por nivel del SISBEN...........................165 Prevalencia de anemia en niños de 6 - 59 meses por área geográfica............................165 Prevalencia de anemia en niños de 6 - 59 meses por región...........................................166 Prevalencia de anemia en niños de 5-12 años por edad.................................................167 Prevalencia de anemia en niños de 5-12 por Índice de Masa Corporal (IMC).................167 Prevalencia de anemia en niños de 5-12 años por área geográfica.................................168 Prevalencia de anemia en niños de 5-12 años por región...............................................168 Prevalencia de anemia en adolescentes de 13 - 17 años por edad.................................169 Prevalencia de anemia en adolescentes de 13 a 17 años por área..................................170 Prevalencia de anemia en adolescentes de 13-17 años por región.................................171 Prevalencia de anemia en mujeres de 13-49 años por edad...........................................171 Prevalencia de deficiencia de vitamina A en niños de 1 - 4 años.....................................173 Prevalencia de deficiencia de vitamina A en niños de 1 - 4 años por nivel del SISBEN...............................................................................................................173 Prevalencia de deficiencia de vitamina A en niños de 1 - 4 años por región...................174 Prevalencia de deficiencia de zinc en niños de 1 - 4 años por área.................................175 Prevalencia de deficiencia de zinc en niños de 1 - 4 años por región..............................176 Prevalencia de deficiencia de vitamina B12 por grupos etarios......................................176

Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4 Tabla 5 Tabla 6

Distribución de la concentración de ferritina (μg/L) y prevalencia de deficiencia de hierro en niños de 1 a 4 años según características demográficas, socioeconómicas y geográficas.................................................................190 Distribución de la concentración de ferritina (μg/L) y prevalencia de deficiencia de hierro en niños de 5 a 12 años según características demográficas, socioeconómicas y geográficas.................................................................191 Distribución de la concentración de ferritina (μg/L) y prevalencia de deficiencia de hierro en mujeres en edad fértil de 13 a 49 años según características demográficas, socioeconómicas y geográficas.........................................192 Distribución de la concentración de ferritina (μg/L) y prevalencia de deficiencia de hierro en gestantes de 13 a 49 años según características demográficas, socioeconómicas y geográficas.................................................................193 Distribución de la concentración de hemoglobina (g/dL) y prevalencia de anemia en niños de 6 meses a 59 meses según características demográficas y socioeconómicas.....................................................................................194 Distribución de la concentración de hemoglobina (g/dL) y prevalencia de anemia en niños de 6 a 59 meses según características geográficas...............................195



20

Tabla 7 Tabla 8 Tabla 9 Tabla 10 Tabla 11 Tabla 12 Tabla 13 Tabla 14 Tabla 15 Tabla 16 Tabla 17 Tabla 18

Distribución de la concentración de hemoglobina (g/dL) y prevalencia de anemia en niños de 6 a 59 meses según características geográficas...............................196 Distribución de la concentración de hemoglobina (g/dL) y prevalencia de anemia en niños de 5 a 12 años según características demográficas, socioeconómicas e índice de masa corporal....................................................................197 Distribución de la concentración de hemoglobina (g/dL) y prevalencia de anemia en niños de 5 a 12 años según características geográficas.................................198 Distribución de la concentración de hemoglobina (g/dL) y prevalencia de anemia en el adolescentes de 13 a 17 años según características demográficas, socioeconómicas e índice de masa corporal............................................199 Distribución de la concentración de hemoglobina (g/dL) y prevalencia de anemia en adolescentes de 13 a 17 años según características geográficas...................200 Distribución de la concentración de hemoglobina (g/dL) y prevalencia de anemia en mujeres en edad fértil no gestantes de 13 a 49 años según características demográficas, socioeconómicas, índice de masa corporal y consumo de cigarrillo....................................................................................................201 Distribución de la concentración de hemoglobina (g/dL) y prevalencia de anemia en mujeres en edad fértil de 13 a 49 años no gestantes según características geográficas...............................................................................................202 Distribución de la concentración de hemoglobina (g/dL) y prevalencia de anemia en gestantes de 13 a 49 años según características demográficas, socioeconómicas, y consumo de cigarrillo.......................................................................203 Distribución de la concentración de vitamina A (μg/dL) y prevalencia de deficiencia de vitamina A en niños de 1 a 4 años según características demográficas, socioeconómicas y geográficas.................................................................204 Distribución de la concentración de zinc (μg/dL) y prevalencia de la deficiencia de zinc en niños de 1 a 4 años según características demográficas, socioeconómicas y geográficas.................................................................205 Distribución de la concentración de vitamina B12 (μg/dL) y prevalencia de la deficiencia de vitamina B12 en niños de 5 - 12 años según características demográficas, socioeconómicas y geográficas.................................................................206 Distribución de la concentración de vitamina B12 (pg/dL) y prevalencia de la deficiencia de vitamina B12 en gestantes, según características demográficas, socioeconómicas y geográficas.................................................................207

Capítulo 4 Lactancia Materna y Alimentación Complementaria Cuadro 1

Definiciones de prácticas alimentarias.............................................................................214

Gráfica 1 Gráfica 2 Gráfica 3 Gráfica 4 Gráfica 5

Tipo de lactancia materna según edad de los niños Colombia 2010...............................218 Duración de lactancia materna total y exclusiva Colombia, 1995 a 2010........................220 Porcentaje de niños menores de 3 años que recibieron diversos tipos de alimentos en 24 horas......................................................................................................222 Tipo de alimentos que recibieron en 24 horas niños amamantados de 0 a 5 meses y de 6 a 9 meses de edad........................................................................223 Tipo de alimentos que recibieron en 24 horas niños no-amamantados de 0 a 5 meses y de 6 a 9 meses de edad........................................................................223

21

Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4 Tabla 5 Tabla 6 Tabla 7 Tabla 8 Tabla 9 Tabla 9a Tabla 10 Tabla 11 Tabla 12 Tabla 13

Tabla 14

Porcentaje de niños nacidos en los últimos cinco años anteriores a la encuesta que recibió lactancia materna alguna vez, que empezaron a lactar en la primer hora y el primer día de nacido y que recibió alimento distinto a leche materna en los primeros tres días postparto, por características seleccionadas...........................................................................................234 Porcentaje de niños y niñas nacidos en los últimos cinco años anteriores a la encuesta que recibió lactancia materna alguna vez, que empezaron a lactar en la primer hora y el primer día de nacido y que recibió alimento distinto a leche materna en los primeros tres días postparto, según área, región, subregión y departamento..................................................................................235 Distribución porcentual del último niño o niña menor de 3 años de edad que vive con su madre, por situación actual de la lactancia, según área de residencia y edad en meses.............................................................................................237 Distribución porcentual de todos los últimos nacidos menores de 3 años que usaron biberón el día anterior..................................................................................239 Mediana de la duración de lactancia total, exclusiva y predominante entre los niños nacidos en los tres años anteriores a la encuesta, según sexo, etnia, nivel del SISBEN y nivel de escolaridad de la madre.....................................240 Mediana de la duración de lactancia total, exclusiva y predominante entre los niños nacidos en los tres años anteriores a la encuesta que viven con la madre, según área, región, subregión y departamento...............................241 Porcentaje de niños menores de seis meses, que viven con la madre, que fueron lactados seis o más veces en las últimas 24 horas anteriores a la entrevista, y promedio del número de veces (día/noche), según características seleccionadas...........................................................................................243 Porcentaje de niños menores de seis meses, que viven con la madre, que fueron lactados seis o más veces en las últimas 24 horas anteriores a la entrevista, y promedio del número de veces (día/noche), según área, región, subregión y departamento..................................................................................244 Porcentaje de los niños menores de tres años de edad que viven con la madre y recibieron algún alimento específico en el día o la noche anterior a la entrevista, por situación de lactancia y edad............................................................246 Porcentaje de los niños menores de tres años de edad que viven con la madre y recibieron algún alimento específico en el día o la noche anterior a la entrevista, por situación de lactancia y edad............................................................248 Porcentaje de los niños menores de tres años de edad que viven con la madre y recibieron algún alimento específico en el día o la noche anterior a la entrevista, por región geográfica...............................................................................250 Indicadores OMS para evaluar prácticas de lactancia materna de niños menores de 2 años...........................................................................................................251 Indicadores OMS para evaluar prácticas de alimentación complementaria de niños menores de 2 años............................................................................................252 Porcentaje de mujeres que recibieron asesoría por parte del personal de salud de cómo iniciar la práctica de la lactancia materna al momento del nacimiento del niño o la niña o al primer o segundo día durante su estadía en la institución de salud según área, región, subregión y departamento......................253 Porcentaje de madres de niño o niña en los últimos cinco años que recibieron algún tipo de capacitación sobre lactancia materna......................................255

22

Capítulo 5 Prácticas de Alimentación de Interés en Nutrición y Salud PúblicA Cuadro 1

Trastornos del Bienestar Nutricional y Factores Asociados.............................................268

Gráfica 1 Gráfica 2 Gráfica 3 Gráfica 4 Gráfica 5

Proporciones nacionales (5 a 64 años) de las frecuencias diarias de consumo por grupo de alimentos....................................................................................291 Proporciones nacionales (5 a 64 años) de las frecuencias diarias de consumo por grupo de alimentos, según área de residencia..........................................292 Proporciones nacionales (5 a 64 años) de la frecuencia de consumo diario por grupo de alimentos, según grupo de edad......................................................293 Proporciones nacionales (5 a 64 años) de la frecuencia de consumo diario por grupo de alimentos, según nivel del SISBEN...................................................294 Proporciones de las Frecuencias Diarias de Consumo por Grupo de Alimentos en gestantes....................................................................................302

Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4 Tabla 5 Tabla 6 Tabla 7a Tabla 7b Tabla 7c Tabla 7d Tabla 7e Tabla 7f Tabla 8 Tabla 9 Tabla 10

Proporciones nacionales de las prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública 5 a 64 años...............................................................................312 Proporciones nacionales de las prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública según sexo...............................................................................313 Proporciones nacionales de las prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública según área...............................................................................314 Proporciones nacionales de las prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública, según nivel del SISBEN............................................................315 Proporciones nacionales de las prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública según grupos de edad (5 a 18 años)........................................317 Proporciones nacionales de las prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública según grupos de edad (19 A 64 AÑOS)....................................318 Proporciones de las prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública Región Amazonia y Orinoquia....................................................................319 Proporciones de las prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública Región Atlántica.........................................................................................320 Proporciones de las prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública Región Central............................................................................................321 Proporciones de las prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública Región Oriental..........................................................................................322 Proporciones de las prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública Región Pacífica...........................................................................................323 Proporciones de las prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública Bogotá D.C..................................................................................................324 Proporciones de las prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública nacionales por grupos de alimentos..........................................................325 Proporciones nacionales de las prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública por grupo de alimentos según sexo y área..............................326 Proporciones nacionales de las prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública por grupo de alimentos según nivel del SISBEN......................327

23

Tabla 11 Tabla 12 Tabla 13 Tabla 14 Tabla 15 Tabla 16 Tabla 17 Tabla 18 Tabla 19

Proporciones nacionales de las prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública por grupos de alimentos según grupos de edad......................328 Proporciones nacionales de las prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública por grupos de alimentos según región....................................329 Proporciones nacionales de las prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública, total y según área – Gestantes................................................330 Proporciones nacionales de las prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública según nivel del SISBEN – Gestantes.........................................331 Proporciones nacionales de las prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública según grupo de edad – Gestantes...........................................333 Proporciones nacionales de las prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública por grupos de alimentos total y según área – Gestantes.........334 Proporciones nacionales de las prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública por grupos de alimentos según nivel del SISBEN – Gestantes......................................................................................................................335 Proporciones nacionales de las prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública por grupos de alimentos según grupos de edad – Gestantes......................................................................................................................336 Proporciones de las prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública por grupos de alimentos de consumo diario según región, subregión y departamento..............................................................................................337

Capítulo 6 Evaluación de la Seguridad Alimentaria en el Hogar Cuadro 1 Cuadro 2

Puntos de corte para la clasificación de la seguridad alimentaria en el hogar................350 Categorías perfil nutricional de los hogares integrados por adultos y por menores de 18 años.........................................................................................................352

Gráfica 1 Gráfica 2 Gráfica 3 Gráfica 4 Gráfica 5 Gráfica 6

Seguridad alimentaria en los hogares colombianos........................................................353 Inseguridad alimentaria en los hogares por regiones de Colombia.................................354 Inseguridad alimentaria en los hogares por departamentos de Colombia......................354 Inseguridad alimentaria en los hogares por nivel del SISBEN..........................................357 Comparación de las prevalencias de inseguridad alimentaria en los Hogares en Colombia según área geográfica, ENSIN 2005 - ENSIN 2010........................358 Comparación de las prevalencias de inseguridad alimentaria en las regiones de Colombia. ENSIN 2005 - ENSIN 2010............................................................359

Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4

Seguridad alimentaria en el hogar por lugar de residencia, regiones, subregiones y departamentos.........................................................................................382 Seguridad alimentaria en el hogar por composición, número de personas y tipología del hogar........................................................................................................384 Seguridad alimentaria en el hogar por características demográficas y socioeconómicas del jefe del hogar..............................................................................385 Seguridad alimentaria en el hogar por SISBEN, estrato de la vivienda y hacinamiento................................................................................................................387

24

Tabla 5 Tabla 6

Tabla 7

Seguridad alimentaria en el hogar por perfil nutricional de los hogares integrados por adultos y menores de 18 años.................................................................388 Seguridad alimentaria en el hogar por autoconsumo de alimentos en el hogar y asistencia a programas alimentarios...............................................................389 Comparación de la prevalencia de inseguridad alimentaria en hogar ENSIN 2005 - ENSIN 2010................................................................................................391

Capítulo 7 Actividad Física Gráfica 1 Gráfica 2 Gráfica 3 Gráfica 4 Gráfica 5 Gráfica 6

Prevalencias de cumplir recomendaciones de actividad física (≥ 150 minutos a la semana) de la población de adultos de 18 a 64 años en zonas urbanas, en los dominios de tiempo libre y transporte, según sexo.....................403 Prevalencias de cumplir recomendaciones de actividad física (≥ 150 minutos a la semana) de la población de adultos de 18 a 64 años en zonas urbanas, en los dominios de tiempo libre y transporte, según SISBEN.................404 Prevalencias de cumplir recomendaciones de actividad física de la población de adultos de 18 a 64 años en zonas urbanas, según regiones.......................405 Prevalencias de los estadíos de cambio comportamental de la población de adultos de 18 a 64 años en zonas urbanas, según regiones.......................................406 Comparación de las prevalencias de cumplir con las recomendaciones de actividad física (≥ 150 minutos acumulados) entre los resultados de la ENSIN 2005 y la ENSIN 2010............................................................................................406 Comparación prevalencias de cumplir con las recomendaciones de actividad física (30 minutos por 5 días) entre los resultados de la ENSIN 2005 y la ENSIN 2010............................................................................................408

Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4 Tabla 5 Tabla 6

Puntos de corte para cumplir recomendaciones de actividad física por dominios..........................................................................................................................402 Prevalencias de cumplir con las recomendaciones de actividad física (≥ 150 minutos acumulados por semana) en personas de 18 a 64 años que residen en zonas urbanas, según características demográficas, socioeconómicas, estado nutricional, prácticas alimentarias y estadíos de comportamiento.........................................................................................................414 Prevalencias de cumplir con los niveles de actividad física (≥ 150 minutos acumulados por semana) en personas de 18 a 64 años que residen en zonas urbanas, según región y subregión..................................................................................417 Prevalencia de los estadíos del cambio comportamental en personas de 18 a 64 años, según características demográficas, socioeconómicas y estado nutricional............................................................................................................418 Prevalencia de los estadíos del cambio comportamental en personas de 18 a 64 años que residen en zonas urbanas, según región y subregión..........................420 Prevalencias de cumplir con los niveles de actividad física (≥ 150 minutos acumulados por semana) en personas de 18 a 64 años que residen en zonas urbanas, según región y subregión comparando ENSIN 2005-2010......................421

25

Capítulo 8 Tiempo Dedicado a Ver Televisión o Jugar con Videojuegos Gráfica 1 Gráfica 2 Gráfica 3 Gráfica 4 Gráfica 5

Prevalencias del tiempo dedicado a ver televisión o jugar con videojuegos en niños de 5 a 12 años y adolescentes de 13 a 17 años, según nivel del SISBEN.....................................................................................................431 Prevalencias del tiempo dedicado a ver televisión o jugar con videojuegos en niños de 5 a 12 años y adolescentes de 13 a 17 años, según estado nutricional..................................................................................................432 Prevalencias del tiempo dedicado a ver televisión o jugar con videojuegos en niños de 5 a 12 años y adolescentes de 13 a 17 años, según subregiones de Colombia.....................................................................................................................433 Comparación de la prevalencia de invertir ≥3 horas al día en actividades sedentarias (ver televisión, jugar videojuegos o hablar con amigos) adolescentes de 13 a 15 años..........................................................................................434 Comparación del tiempo dedicado a ver televisión o jugar con videojuegos en niños de 5-12 años entre los resultados de la ENSIN 2005 y la ENSIN 2010...............435

Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4 Tabla 5 Tabla 6 Tabla 7 Tabla 8

Distribución del tiempo diario en horas dedicado a ver televisión o jugar con videojuegos de la población de niños y niñas entre los 5 a 12 años según características socio-demográficas, estado nutricional y prácticas alimentarias.............442 Distribución del tiempo diario en horas dedicado a ver televisión o jugar con videojuegos de la población de niños y niñas entre los 5 a 12 años, según características geográficas.....................................................................................444 Prevalencias del tiempo dedicado a ver televisión o jugar con videojuegos en niños y niñas de 5 a 12 años, según características socio-demográficas, estado nutricional y prácticas alimentarias.....................................................................445 Prevalencias del tiempo dedicado a ver televisión o jugar con videojuegos en niños y niñas de 5 a 12 años, según características geográficas.................................447 Distribución del tiempo dedicado a ver televisión o jugar con videojuegos de la población de niños, niñas y adolescentes entre los 13 a 17 años según características socio-demográficas, estado nutricional y prácticas alimentarias...................................................................................................449 Distribución del tiempo dedicado a ver televisión o jugar con videojuegos en niños, niñas y adolescentes de 13 a 17 años, según características geográficas...............................................................................................451 Prevalencias del tiempo dedicado a ver televisión o jugar con videojuegos en niños, niñas y adolescentes de 13 a 17 años, según características socio-demográficas, estado nutricional y prácticas alimentarias.....................................453 Prevalencias del tiempo dedicado a ver televisión o jugar con videojuegos en niños, niñas y adolescentes de 13 a 17 años, según características geográficas...............................................................................................455

26

Capítulo 9 Autopercepción del Peso Corporal, Conductas Asociadas y de Riesgo Gráfica 1 Gráfica 2 Gráfica 3 Gráfica 4a Gráfica 4b Gráfica 5 Gráfica 6 Gráfica 7

Prevalencia de concordancia, subestimación y sobrestimación del estado nutricional por IMC y autopercepción de peso por grupos de edad....................471 Concordancia, sobrestimación y subestimación del peso corporal en adolescentes y adultos por sexo......................................................................................471 Comparativo entre estado nutricional por IMC y autopercepción del peso corporal, según grupo de edad...............................................................................472 Concordancia, subestimación y sobrestimación entre el estado nutricional por IMC y autopercepción por regiones en adolescentes 13 a 17 años.................................473 Concordancia, subestimación y sobrestimación entre estado nutricional por IMC y autopercepción por regiones en adultos de 18 a 64 años..............................474 Prevalencia de conductas de riesgo para perder peso o evitar su aumento por grupos de edad..........................................................................................................476 Prevalencia de conductas de riesgo para tratar de perder peso o evitar su aumento según sexo...................................................................................................477 Prevalencia de conductas asociadas para perder peso, según IMC y grupo de edad..................................................................................................................477

Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4

Concordancia entre índice de masa corporal y autopercepción del peso corporal en adolescentes de 13 a 17 años, según características sociodemográficas, geográficas, índice de masa corporal y edad de la menarquia........................................487 Concordancia entre índice de masa corporal y autopercepción del peso corporal en adultos de 18 a 64 años, según características sociodemográficas y geográficas....................................................................................................................488 Prevalencia de conductas asociadas para perder peso o evitar un aumento de peso en personas de 13 a 64 años según estado nutricional por índice de masa corporal.............................................................................................................489 Prevalencia de conductas de riesgo en población colombiana, según características demográficas, socioeconómicas y geográficas.........................................490

27

Presentación

E

l Instituto Colombiano de Bienestar Familiar presenta los resultados de la segunda versión de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010 - ENSIN, como respuesta a un compromiso con el País de obtener información periódica y actualizada, que permita tomar decisiones de política pública en el marco del derecho a la alimentación, como un derecho humano fundamental, que contribuye en la calidad de vida de los colombianos. A partir de la declaración de Colombia como un Estado Social de Derecho se garantiza el reconocimiento de las personas como titulares de derechos y las obligaciones del Estado en su cumplimento. Lo que hemos avanzado en este propósito pone al País en el camino de superar el criterio de la atención de las necesidades básicas hacia la construcción de políticas equitativas que reflejen el pleno ejercicio de los derechos de la población colombiana, con atención prioritaria a los más vulnerables. Lo anterior implica incorporar herramientas para el monitoreo y análisis del desarrollo de la política y de su cumplimiento, para evidenciar la garantía del derecho a la alimentación. Dando cumplimiento así a una recomendación del la Cumbre Mundial de Alimentación que en 1996 invitó a “establecer mecanismos para reunir información sobre la situación alimentaria de todos los miembros de las comunidades, especialmente los pobres, las mujeres, los niños y los miembros de los grupos vulnerables y desfavorecidos, con el fin de vigilar y mejorar la seguridad alimentaria en sus hogares”. La Cumbre Mundial sobre la Alimentación, cinco años después, reafirmó esta necesidad: “pedimos a los asociados interesados en el desarrollo que hagan cuanto sea necesario para alcanzar los objetivos internacionales de desarrollo de la Declaración del Milenio, en particular los relativos a la reducción a la mitad, de la pobreza y el hambre para el año 2015, mejorar y reforzar los indicadores necesarios para medir y vigilar los progresos con arreglo a su mandato; y renovar el compromiso con los sistemas nacionales e internacionales existentes para evaluar la seguridad alimentaria“. La ENSIN 2010 se realizó en los 50 670 hogares donde se aplicó la ENDS 2010 (Encuesta Nacional de Demografía y Salud). Se aplicó en 258 municipios, incluidas las zonas rurales, con representatividad nacional, regional y departamental para una serie de indicadores estratégicos en la toma de decisiones a nivel territorial. La encuesta es un estudio descriptivo de corte transversal, basado en el marco muestral del Censo 2005.

28

Con la ENSIN 2010 se buscaron entre otros propósitos: (1) identificar el estado nutricional de la población colombiana de 0 a 64 años mediante la evaluación de indicadores antropométricos; (2) determinar la prevalencia de anemia y de deficiencia de hierro, zinc, vitamina A y B12 en grupos prioritarios y (3) evaluar en la población colombiana factores y determinantes demográficos, socio-económicos, ambientales, de estilos de vida y de salud-enfermedad que están asociados con el estado nutricional. De manera similar al 2005, se establecieron 8 componentes que permitieron cumplir con los objetivos propuestos: valoración del estado nutricional por indicadores antropométricos y bioquímicos, lactancia materna y alimentación complementaria; seguridad alimentaria en el hogar; prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública; actividad física; tiempo dedicado a ver televisión o jugar con videojuegos y autopercepción de peso corporal, lo que permitió la comparación en la mayoría de los componentes. Fue un proceso que se inició en 2008 con el diseño metodológico. En 2009 se construyeron los instrumentos de recolección de cada componente, se levantó la muestra, se planeó el trabajo de campo y se realizó la prueba piloto (Tibasosa, Boyacá) y se inició el operativo de campo el cual finalizó en noviembre de 2010. Durante el 2010, se empezó el procesamiento y análisis de la información en cada uno de los componentes con la participación de expertos. La coordinación técnica general de la encuesta estuvo a cargo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar con la participación del Ministerio de la Protección Social, el Instituto Nacional de Salud, Profamilia, la cooperación del Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, Coldeportes, el Departamento Nacional de Planeación – DNP, el Programa Mundial de Alimentos - PMA, la Organización Panamericana de la Salud - OPS, la Organización Internacional para las Migraciones – OIM y la Asociación Colombiana de Facultades de Nutrición y Dietética – ACOFANUD. Los resultados arrojan cifras importantes y avances positivos frente a la lucha contra el hambre. La Desnutrición crónica se redujo en 2,7 puntos porcentuales al pasar de 15,9% a 13,2%, teniendo como referencia los nuevos patrones de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS); y la global pasó de 4,9% a 3,4%, con un cumplimiento de la meta del 87% del Objetivo de Desarrollo del Milenio 1 (ODM1), que es 2,6%. Dichos avances expresan que el País ha avanzado sostenidamente en acciones concretas que permiten intervenir en los factores determinantes de la desnutrición, lo que nos lleva a afianzar el desarrollo de estrategias desde una perspectiva integral, que no

29

se limita a la asistencia alimentaria sino que exige intervenciones en las áreas de salud, saneamiento básico y generación de ingresos. Así mismo, aporta nuevas cifras en el componente de bioquímica, con nuevos indicadores, producto de una muestra más robusta que permitió acercarse con mayor fidelidad a la realidad del País en esta materia y permitirá hacer seguimiento a los avances como resultado de las acciones públicas y privadas en ello. También muestra una tendencia creciente de la obesidad, la cual es considerada un problema de salud pública en el mundo, por sus implicaciones en la salud de la población y la economía nacional y está asociada a cambios en la dieta de la población y la falta de actividad física. En Colombia, así como en la mayoría de países en vía de desarrollo, se ha dado un gran cambio en la dieta, acompañado por una disminución en la actividad física, con más transporte de motor, menos ejercicio y más horas frente al televisor y video juegos. Los resultados de la encuesta son consistentes con esta realidad. En cuanto a la lactancia materna no hubo avances, lo que indica que hay un reto para el Estado, la sociedad y las familias a fin de revertir los resultados en el corto plazo y brindar a las madres las condiciones adecuadas que le permitan ofrecer a sus hijos este alimento esencial en los primeros meses de vida. De igual manera, los resultados enfrentan al País al desafío de mirar mucho más de cerca las diferencias regionales y reconocer con mayor fuerza la perspectiva diferencial tanto poblacional como territorial. En los distintos componentes se evidencian grandes diferencias por área de residencia, regiones, grupos de edad, etnia, género y nivel de SISBEN, lo que expresa las desigualdades existentes y la urgencia de abordarlas desde una perspectiva integral. Con la encuesta ENSIN 2010, aportamos nuevas cifras e indicadores, mostramos tendencias y mejoramos la representatividad a nivel departamental, para la orientación de políticas públicas con una mirada más territorial. Por otro lado, hoy contamos con instrumentos de política tales como el documento Conpes 113 que establece una política de seguridad alimentaria y nutricional basada en el reconocimiento de la complejidad de la misma, la necesidad de abordarla de manera interinstitucional e interdisciplinaria y la importancia de su seguimiento a través de instrumentos que permitan evaluar el avance de las realizaciones sociales del País.

30

Así mismo se expidió la Ley 1355 de 2009 que define la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a ésta como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y prevención. Finalmente, el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 - “Prosperidad para todos” propone abordar las intervenciones desde un Enfoque de Desarrollo Regional Endógeno, que parta del reconocimiento de las realidades y potencialidades existentes en los territorios; el reconocimiento de dos caminos que se cruzan y se complementan para alcanzar la prosperidad de todos los colombianos: el crecimiento económico sostenible, el desarrollo social integral y la necesidad de priorizar la atención integral a la Primera Infancia donde el componente de nutrición tiene un espacio preponderante. También invita a trabajar sobre realidades con alto sentido de corresponsabilidad, a que toda la sociedad se comprometa en la lucha contra la desnutrición y se propicien los escenarios para un mejor acceso a la salud y al agua potable, y se formalice el ingreso familiar. La filosofía social del Gobierno Nacional se fundamenta en la vocación de servicio y el sentido de trabajo para construir un País en progreso, con niños educados, donde ninguno muera por desnutrición, niños creativos, felices y con oportunidades, formados en derechos y en deberes para ser activos y útiles a su familia y a la sociedad. La desnutrición en la Primera Infancia deriva en consecuencias negativas, permanentes e irreparables en quienes la padecen. La inversión en capital humano permite reducir la desigualdad del ingreso en el mediano plazo, lo cual lleva a la construcción de una sociedad más justa y próspera. En este sentido, el ICBF está comprometido con la promoción de esa equidad social a través de todos sus programas, especialmente con la nutrición. Estos instrumentos orientan la acción pública en seguridad alimentaria y nutricional y definen los escenarios y los actores para el desarrollo de alianzas donde la participación público – privada, y de la sociedad civil en su conjunto, son de vital importancia. El propósito inmediato es que todas las entidades del Sistema General de Seguridad Social y el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, en conjunto con las universidades, las gobernaciones, el sector educativo, los investigadores y los medios de comunicación, conozcan, difundan y analicen los resultados de la ENSIN 2010, para que se constituyan en una herramienta útil en el desarrollo de líneas que orienten de manera eficaz hacia la garantía del derecho a la alimentación y la consolidación de la política de seguridad alimentaria y nutricional para la población colombiana.

31

Para el País, y especialmente para el ICBF, la Encuesta se constituye en una fortaleza que orienta sus acciones para los próximos 5 años en nutrición a lo largo del ciclo vital con especial énfasis en la Primera Infancia, en el marco del Sistema Nacional de Bienestar Familiar y como actor estratégico de la política de seguridad alimentaria y nutricional en Colombia.

ELVIRA FORERO HERNÁNDEZ Directora General INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF

írez m a R . la ha E ndrés Is t r a A :M rafía uis, San g o t Fo San L io Barr

Metodología

Capítulo 1 Metodología

37

ENSIN 2010

1.1 Tipo de estudio Y población

L

a Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010 (ENSIN 2010) es una encuesta de hogares de cobertura nacional con representatividad urbana y rural, para seis regiones, catorce subregiones y 32 departamentos. El estudio, abarca la población colombiana entre 0 y 64 años de edad, y los indicadores se presentan desagregados por grupos de edad, sexo, etnia y nivel socioeconómico. El objetivo de la ENSIN 2010, fue estimar la prevalencia de los principales problemas nutricionales que afectan a la población colombiana y algunos de sus determinantes, como insumo que brinde información de gran importancia para apoyar la toma de decisiones políticas y técnicas en su intervención. La información relacionada con la composición de los hogares y las características de cada uno de sus miembros corresponde a la obtenida del formulario del hogar por la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS 2010) siendo el referente para las dos encuestas. Dentro de éste, y reconociendo el carácter pluriétnico y multicultural de Colombia, se identificó el grupo étnico de cada uno de los integrantes del hogar (indígena, gitano o ROM, raizal del archipiélago y afrodescendiente). Sin embargo, es importante aclarar que la encuesta no se diseñó para alcanzar una representatividad nacional

para los grupos étnicos; aun así, se presentan resultados desagregados para las etnias en las que fue posible captar un número suficiente de individuos (indígena y afrodescendiente). Las estimaciones de las prevalencias para las etnias Gitano o ROM y Raizal del Archipiélago son poco precisas debido a que el tamaño de la muestra no fue suficiente para identificar el número de casos requerido para contar con la precisión esperada, por tal razón no se presenta. La relevancia de esta información es que por primera vez se cuenta con una aproximación a la situación nutricional de estos grupos y hace evidente la necesidad de desarrollar estudios con representatividad para cada uno de los grupos étnicos del país. Se tomaron medidas antropométricas de peso y talla a todos los individuos del hogar de 0 a 64 años, y circunferencia de la cintura a hombres y mujeres entre 18 y 64 años. Se obtuvieron datos de lactancia materna y alimentación complementaria para el último niño nacido vivo durante los cinco años anteriores a la realización de la encuesta. Se aplicaron los siguientes formularios: 1) en todos los hogares el formulario de seguridad alimentaria en el hogar; 2) a una submuestra de personas entre 5 y 64 años el formulario de frecuencia de consumo; 3) a una submuestra de personas residentes en áreas urbanas entre 18 y 64 años el formulario de actividad física; 4) a una submuestra de personas entre 13 y 64 años el formulario de

Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010

38

Capítulo 1 Metodología

autopercepción del peso corporal; y 5) a una submuestra de niños entre 5 y 17 años el formulario de tiempo dedicado a ver televisión y jugar con videojuegos. A una submuestra de niños y niñas de 6 meses a 17 años, mujeres entre 13 y 49 años y gestantes se tomaron muestras de sangre previo consentimiento informado. En el Anexo 1 se pueden consultar los formularios utilizados para la recolección de la información. El índice del SISBEN, interpretado como una medida de estándar de vida, permite definir un patrón común frente al cual se valoran las condiciones de vida de los hogares, y que a su vez posibilita efectuar comparaciones interpersonales, siendo éste el principal instrumento de focalización y de identificación de potenciales beneficiarios de programas sociales. Teniendo en cuenta esto, la ENSIN 2010, incluyó el SISBEN como una de las variables socioeconómicas a analizar, para lo cual se incluyeron en el formulario de hogar las preguntas necesarias para que posteriormente fuera posible calcular para cada uno de los hogares incluidos en la muestra el puntaje SISBEN en su versión III, proceso realizado por el Departamento Nacional de Planeación – DNP (1). Dado que en esta nueva versión del SISBEN III, no se cuenta con una clasificación única, para efectos del análisis, se tomaron como referencia los puntos de corte definidos por el Ministerio de la Protección Social para el régimen subsidiado que clasifica

en 4 niveles (nivel 1, nivel 2, nivel 3 y nivel 4 o más) a los hogares. Adicionalmente, es necesario precisar que los análisis realizados según las versiones II y III del SISBEN no son comparables, puesto que existen diferencias metodológicas importantes en la forma como se establece la puntuación para cada uno. Por ejemplo, el índice SISBEN II se estima para dos tipos de zonas: urbana (que incluye cabecera y centro poblado) y rural, mientras que para el índice SISBEN III se hicieron tres desagregaciones: 14 ciudades principales, resto urbano y rural. Se incluyeron como dimensiones dentro del índice: educación, vivienda, vulnerabilidad y salud; la última se incluyó en esta nueva versión; otra diferencia entre las dos versiones es que en la dimensión de vulnerabilidad se incluyeron variables individuales y variables contextuales (1).

1.2 DiseÑo metodolóGico Y aspectos inVestiGados La Coordinación Técnica del Estudio estuvo a cargo de la Dirección de Prevención – Subdirección de Nutrición y de la Dirección de Planeación – Subdirección de Evaluación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF. El diseño metodológico se desarrolló con el apoyo del Ministerio de la Protección Social, el Instituto Nacional de Salud, Profamilia, la Asociación Colombiana de Facultades de Nutrición y Dietética, Coldeportes, el Programa Mundial de Alimentos y la Organización Panamericana de la Salud.

39

ENSIN 2010

Durante todo el diseño se desarrollaron diferentes estrategias como la realización de foros virtuales y talleres de debate que permitieron someter a consulta de expertos nacionales e internacionales cada uno de los temas investigados. De forma paralela se conformó un comité técnico con investigadores responsables de cada uno de los componentes de la encuesta. Como producto de la experiencia de los investigadores, de la revisión de cada aspecto y de la consulta de expertos, se definieron los protocolos para cada tema y el protocolo general de la ENSIN 2010. El comité técnico de la encuesta, así como los investigadores de cada área temática tuvieron a cargo la redacción de manuales para la recolección de la información, la capacitación de supervisoras, encuestadoras, nutricionistas y bacteriólogas, así como la supervisión técnica en campo durante todo el operativo. Durante el desarrollo de la Encuesta, el comité discutió y orientó las decisiones técnicas y operativas. A continuación se describen los aspectos investigados: 1. Valoración del estado nutricional por

indicadores antropométricos. 2. Valoración del estado nutricional por

indicadores bioquímicos. 3. Lactancia materna y alimentación

complementaria. 4. Prácticas de alimentación de interés

en nutrición y salud pública. 1

5. Evaluación de la seguridad alimenta-

ria en el hogar. 6. Actividad física. 7. Tiempo dedicado a ver televisión o ju-

gar con videojuegos. 8. Autopercepción del peso corporal y

conductas asociadas y de riesgo. La metodología utilizada para la recolección y análisis de la información se presenta en el capítulo correspondiente a cada aspecto.

1.3 Muestra La ENSIN 2010 se realizó en los 50 670 hogares1 donde se aplicó la ENDS 2010 ubicados en 4 987 segmentos. Esta muestra se distribuyó en 258 municipios o unidades primarias de muestreo (UPM), de los 32 departamentos del país y de Bogotá D.C. Los segmentos se distribuyeron proporcionalmente en las cabeceras municipales y en la zona rural (cuadro 1) . El universo de estudio estuvo constituido por el 99% de la población residente en hogares particulares del área urbana y rural de los 32 departamentos del país y de Bogotá D.C. Se excluyó del universo de estudio a la población rural dispersa de los departamentos de la Amazonía y Orinoquía que representa menos del 1% de la población total del país, a causa de los altos costos que representaba el desplazamiento a estos sitios.

Las características generales de los hogares y de la población se encuentran descritos en la ENDS 2010.

Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010

40

Capítulo 1 Metodología

REGIÓN

SUBREGIÓN/ DEPARTAMENTO

POBLACIÓN DE COLOMBIA 2009 Total

Cabecera

Cesar Guajira Magdalena Barranquilla A.M. AtlánŒco sin Barranquilla Bolívar Norte San Andrés Bolívar Sur Córdoba Sucre Santander Norte Santander Boyacá Cundinamarca Meta

953 827 791 027 1 190 585 1 699 421 585 421 1 227 242 72 735 730 982 1 573 082 802 733 2 000 045 1 286 728 1 265 517 2 437 151 853 116

695 317 432 182 845 351 1 694 595 483 816 1 108 023 52 193 378 967 805,16 523,72 1 480 527 994 965 681 952 1 598 688 633 866

258 510 358 845 345 234 4 826 101 603 112 219 20 542 352 015 767 922 279 013 519 518 291 763 583 565 838 463 219 249

6 6 8 2 6 4 2 7 12 7 13 7 11 20 6

119 116 120 100 60 79 120 40 120 120 170 168 140 169 140

86 65 85 100 50 72 90 18 64 80 122 130 74 112 104

33 51 35 0 10 7 30 22 56 40 48 38 66 57 36

BOGOTÁ

Bogotá D.C.

7 259 597

7 243 698

15 899

1

399

399

0

CENTRAL

Medellín A.M. AnŒoquia sin Medellín A.M. Quindío Risaralda Caldas Tolima Huila Caquetá

3 496 757 2 492 227 546 566 919 653 976 438 1 383 323 1 068 820 442 033

3 316 183 1 302 630 476 068 712 498 686 905 925 234 638 745 253 217

180 574 1 189 597 70 498 207 155 289 533 458 089 430 075 188 816

10 23 5 5 8 11 8 4

215 125 190 190 180 150 120 120

202 66 165 147 127 99 73 69

13 59 25 43 53 51 47 51

PACÍFICA

Cali A.M. Valle sin Cali ni Litoral Cauca sin Litoral Pacífico Nariño sin Litoral Pacífico Cauca Litoral Nariño Litoral Valle Litoral Chocó Arauca Casanare Putumayo Amazonas Guainía Guaviare Vaupés Vichada

2 321 184 660 989 1 238 476 444 371 69 614 175 039 355 736 471 601 244 507 319 502 322 681 71 190 37 705 101 794 41 094 62 013

2 272 197 1 176 513 487 351 669 066 25 722 94 88 320 541 229 785 150 905 227 742 148 711 26,6 11 666 57 382 15 237 25 534

48 987 484 476 751 125 775 305 43 892 80 213 35 195 241 816 93 602 91 76 173 97 44 59 26 039 44 412 25 857 36 479

2 13 10 11 1 1 1 5 3 3 4 3 2 2 2 3

194 136 67 107 53 13 29 120 100 100 100 100 100 100 98 100

190 99 45 52 3 7 26 58 62 71 49 37 61 56 35 47

4 37 22 55 50 6 3 62 38 29 51 63 39 44 63 53

44 992 573

33 904 332

11 088 241

258

4987

3497

1490

ATLÁNTICA

ORIENTAL

ORINOQUIA Y AMAZONIA

TOTAL

1.3.1 Tipo de muestra La muestra para la ENDS-ENSIN 2010 fue probabilística, de conglomerados, estratificada y polietápica. Probabilística, porque cada elemento del universo tuvo una probabilidad conocida y superior a cero de ser seleccionado; de conglome-

Resto

MUNICIPIOS SEGMENTOS ENCUESTADOS ENCUESTADOS (UPM) Total Urbana Rural

rados, porque la selección de los hogares se dió bajo la agrupación de estos con un tamaño promedio de 10 viviendas en segmentos; estratificada, porque los municipios se agruparon con otros de similares características formando estratos de municipios. Polietápica, porque

41

ENSIN 2010

la selección de las diferentes unidades de muestreo requirió varias etapas: en la primera, municipios (UPM), en la segunda, manzanas o secciones rurales (USM), en la tercera, segmentos (UTM) y en la cuarta, personas. Dado que el Censo General del 2005 de Colombia entrega al país un marco de muestreo poblacional actualizado, se consideró pertinente que los hogares que se entrevistaron en la ENDS-ENSIN 2010 fueran seleccionados aleatoriamente dentro del conjunto de hogares de este marco muestral. 1.3.2 Tamaño de muestra y precisión esperada El tamaño de la muestra se estableció con base en el requerimiento de mayor precisión en la estimación de la desnutrición global a nivel departamental, tomando como base la estimación de este indicador en la ENDS-ENSIN 2005, calculada con los nuevos patrones de crecimiento de la OMS (2-5). En la exploración de los tamaños de muestra necesarios para la precisión requerida, al igual que en la anterior ENDS – ENSIN 2005, se utilizaron fórmulas de muestreo aleatorio simple, adaptadas para el diseño de conglomerados expuestas por Leslie Kish (6), en las cuales el tamaño, para proporciones viene dado por la siguiente ecuación:

n=

N P Q deff N(Es rel*P)2 + P Q deff

donde,

N= Tamaño del grupo o subgrupo poblacional para el cual se desea estimar una proporción, en un determinado nivel de desagregación (departamento, subregión, etc.) P= Proporción mínima esperada del indicador Q= 1 - P deff= Efecto de la conglomeración de la muestra definido por Leslie Kish, como la relación entre la estimación de la varianza de un diseño de muestreo de conglomerados y la estimación de la varianza de un muestreo aleatorio simple deff=

Var.(M. conglomerados) Var(MAS)

=

Varianza del diseño de conglomerados Varianza de un muestreo aleatorio simple

ES rel= Error Estándar Relativo deseado. Nivel de precisión deseado para la investigación. En una muestra de conglomerados de igual tamaño se calcula:

Esrel=

(

1-

(

n N

PQ n

* deff

P

1.3.3 Selección de la muestra Como se mencionó anteriormente, la selección de la muestra para la ENDSENSIN 2010 tuvo varias etapas: la primera correspondió a la selección de municipios (UPM); la segunda a la selección de manzanas y secciones rurales, la tercera etapa a la selección de segmentos.

Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010

42

Capítulo 1 Metodología

Para la ENSIN 2010, existió una cuarta etapa: selección de personas para cada uno de los componentes de la evaluación de la situación nutricional. Esta selección se realizó en todos los hogares que conformaron la muestra. Selección de las unidades primarias de muestreo (UPM) De los 1 020 municipios existentes en Colombia en el año 2005, 89 fueron seleccionados con probabilidad 1 para la muestra: 79 municipios con población mayor o cercana al tamaño promedio de los estratos, las 8 capitales de los departamentos de la Amazonia y la Orinoquia, y San Andrés y Providencia. Con los municipios restantes se construyeron 170 estratos con un tamaño promedio de 100 000 habitantes combinando dos o más municipios del mismo departamento. En cada departamento, los municipios (UPM) se agruparon en estratos con características aproximadamente similares de acuerdo a las siguientes variables: tamaño de la población en la cabecera municipal, relación urbano–rural, Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI2005), proporción de la población en nivel 1 del SISBEN y vecindad geográfica cuando, por efecto de su menor tamaño, fue necesario combinar municipios para que conformaran una sola UPM. Dentro de cada estrato, se seleccionó una UPM con probabilidad proporcional al tamaño de la población (PPT). Se construyó un archivo poblacional base para dicha selección.

La población de cada uno de los 1 020 municipios del país se obtuvieron de las proyecciones poblacionales a junio 30 de 2009 calculadas por el DANE a partir del Censo General 2005. El índice de NBI se obtuvo de los cálculos realizados por el Departamento Nacional de Planeación a partir de la información del Censo General 2005 y publicado el 30 de junio de 2008. La proporción de personas en nivel 1 de SISBEN se obtuvo de la base consolidada y certificada por el Departamento Nacional de Planeación con fecha de corte 3 de marzo de 2008 de la población registrada en la base del SISBEN por nivel y área. Selección de los segmentos Para la selección de los segmentos o las manzanas y los sectores rurales en los municipios, se utilizó como marco de muestreo el listado de viviendas, hogares y personas (VIHOPE) del Censo General de 2005 y la cartografía digital asociada (urbana y rural) suministrados por el DANE (7). El número se segmentos y sectores rurales se distribuyó según la composición de la población urbana - rural de los municipios. La selección de los segmentos en cada UPM fue independiente. Para ello, en cada municipio y con la información del VIHOPE, se ordenaron los segmentos de la cabecera y luego del resto. La información correspondiente a la cabecera municipal se ordenó por Sector, Sección y Manzana censales, se calculó el número

43

ENSIN 2010

de segmentos de 10 viviendas en promedio y el intervalo de muestreo (total de segmentos teóricos sobre segmentos a ser seleccionados). Sobre la frecuencia acumulada de segmentos teóricos se seleccionaron las áreas de muestreo de la muestra urbana, aplicando sistemáticamente el intervalo de muestreo a partir de un arranque aleatorio. En la zona rural, la información correspondiente a centros poblados se ordenó por Centro Poblado, Sector, Sección y Manzana y la información correspondiente a la zona rural dispersa se ordenó por Sector y Sección rural, se calculó el número de segmentos teóricos con 10 viviendas y el intervalo de muestreo. Sobre la frecuencia acumulada de los segmentos teóricos se seleccionaron las áreas de muestreo de la muestra rural, aplicando sistemáticamente el intervalo de muestreo a partir de un arranque aleatorio. Cabe resaltar que la información del Censo General 2005, no identifica el estrato socioeconómico al que corresponden las manzanas ni secciones rurales en cada municipio, pero el ordenamiento geográfico de las manzanas permite esperar una adecuada distribución de la muestra por estrato socioeconómico. Submuestreo de personas El levantamiento de la muestra de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010 (ENSIN 2010) se realizó en la totalidad de los segmentos encuestados de la ENDS 2010.

Para establecer la situación alimentaria y nutricional de la población colombiana de 0 a 64 años, la ENSIN-2010 tuvo previsto el análisis, con representatividad departamental, de la seguridad alimentaria en todos los hogares de la muestra. También fue representativa a nivel departamental la valoración del estado nutricional por indicadores antropométricos de toda la población entre 0 y 64 años de la muestra, siempre y cuando la prevalencia fuera superior a la de desnutrición global del año 2005 estimada con los nuevos patrones de crecimiento de la OMS. Es necesario aclarar que la encuesta no se diseñó para alcanzar una representatividad para gestantes, a pesar de esto, la información obtenida sobre este grupo poblacional permite tener al menos una aproximación de la situación nutricional de este grupo en indicadores antropométricos, bioquímicos y de prácticas de alimentación. Para calcular los tamaños de las submuestras de acuerdo a la representatividad esperada se tuvieron en cuenta las prevalencias de deficiencia encontradas en cada uno de los indicadores en la ENSIN 2005. La evaluación de determinantes y factores relacionados con el estado nutricional de la población tales como el sedentarismo y la actividad física, se hizo con una submuestra representativa a nivel subregional, la cual incluyó una descripción del comportamiento de los niños y adolescentes colombianos frente a la práctica

Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010

44

Capítulo 1 Metodología

de ver televisión y jugar con videojuegos de la población de 5 a 17 años. Las prevalencias de los niveles de actividad física en tiempo libre y como medio de trasporte en la población de 18 a 64 años se estimaron sólo en las cabeceras municipales debido a que el instrumento de medición ha sido validado para el área urbana, su representatividad es subregional. Dentro del contexto de los determinantes y factores asociados con el estado nutricional de la población, se tomó una submuestra representativa a nivel regional para evaluar las prácticas de alimentación de la población de 5 a 64 años y la percepción que tenía la población de 13 a 64 años de su imagen corporal. En la población menor de 5 años se analizaron los indicadores de hemoglobina, ferritina, vitamina A, vitamina B12 y zinc con un indicador de infección (PCR). Es importante precisar que las metodologías de submuestreo para el componente de bioquímica para el 2005 y el 2010 son diferentes, teniendo en cuenta que para el 2005 la muestra de personas se realizó sobre una submuestra de 1 920 segmentos de los 3 995 utilizados en la ENDS 2005; mientras que para el 2010 la submuestra se realizó sobre el total de los 5 000 segmentos de la muestra ENDSENSIN. La ENSIN 2010 evaluó los niveles de hemoglobina en todos los niños entre 6 y 11 meses de la muestra y todos los indicadores en uno de cada dos niños entre 1 y 4 años. En la población entre 5 y 12 años se evaluaron los niveles de

hemoglobina y ferritina en uno de cada cuatro niños, igualmente en uno de cada dos niños de este grupo de edad se aplicó además el componente de tiempo dedicado a ver televisión y para uno de cada tres niños a los cuales se les aplicó dicho módulo se evaluaron las prácticas de alimentación. En la población entre 13 y 17 años, se evaluaron los indicadores bioquímicos de uno de cada dos jóvenes (para adolescentes hombres solamente hemoglobina). Se estudió el comportamiento de todos los niños y adolescentes de la muestra frente a la práctica de ver televisión y jugar con videojuegos. Se evaluó la percepción que tienen de su peso corporal, conductas asociadas y de riesgo en uno de cada dos jóvenes de este grupo de edad; y para uno de cada tres jóvenes a los cuales se les aplicó dicho módulo se indagó sobre las prácticas de alimentación. En una de cada seis mujeres en edad fértil entre 18 y 49 años y en todas las mujeres gestantes encontradas de la muestra, se evaluaron los indicadores bioquímicos relacionados con el estado de hierro y vitamina B12. Para estimar los niveles de actividad física en tiempo libre y actividad física como medio de transporte en la población residente en las cabeceras municipales, la ENSIN aplicó los componentes de tiempo libre y medio de transporte del IPAQ a una de cada cinco personas entre 18 y 64 años.

45

ENSIN 2010

Para evaluar la percepción que tenían las personas de 18 a 64 años de su peso corporal, la ENSIN-2010 aplicó el componente de autopercepción a una de cada doce personas de este grupo etario y para dos de cada tres personas de las que respondieron dicho módulo, se evaluaron las prácticas de alimentación. El resumen de la representatividad para cada componente se presenta en el cuadro 2. Estimaciones e interpretación del coeficiente de variación Para la estimación de prevalencias en la ENSIN 2010 se utilizó la fórmula tradicional de estimación de proporciones, ajustada de acuerdo al diseño muestral (estratos, etapas y unidades primarias de muestreo) y según los pesos muestrales con ayuda del software estadístico utilizado (Stata), en las cuales el numerador correspondía al número de casos que cumplían con la característica de interés en cada uno de los componentes y el denominador hacía referencia al tamaño

del grupo o subpoblación sobre la que se realizaba la estimación (p. ej. niños menores de 5 años con bajo peso para la talla sobre el total de niños menores de 5 años; número de hogares en inseguridad alimentaria en la región Central sobre el total de hogares de la región Central). En cuanto a la estimación de promedios, ésta se realizó usando la fórmula usual teniendo en cuenta también los ajustes señalados por diseño muestral y pesos muestrales. En este caso, los χi correspondían a las mediciones de la variable de interés en todos las observaciones del grupo o subpoblación seleccionado, y el n correspondía al número de observaciones del grupo o subpoblación. Para las variables continuas se calcularon adicionalmente el error estándar, el intervalo de confianza del 95% y los percentiles 5, 25, 50, 75 y 95. Adicionalmente, se calculó el coeficiente de variación (error estándar/estimación *100) para evaluar la precisión de las estimaciones,

Cuadro 2. Representatividad de la muestra por componente COMPONENTES

DESAGREGACIÓN

Seguridad Alimentaria en el Hogar

Nacional, regional, subregional y departamental

Antropometría

Nacional, regional, subregional y departamental

Bioquímica

Nacional, regional. Anemia por departamento de 6 a 59 meses

Lactancia materna y alimentación complementaria

Nacional, regional, subregional y departamental

Actividad física

Urbana nacional, regional y subregional

Ver televisión y jugar con videojuegos

Nacional, regional, subregional y departamental

Autopercepción del peso corporal

Nacional y regional

Prácticas de alimentación de interés en nutrición y Nacional y regional salud pública

Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010

46

Capítulo 1 Metodología

mia y el porcentaje que presenta anemia por deficiencia de hierro en total y por edades simples. Los coeficientes de variación para los niños de 2 años son mayores a 20%, y por lo tanto esta estimación se considera con una precisión regular, y, para los niños de 3 años mayores a 30%, por lo que se considera de muy baja precisión. Por otro lado el cv para el total de niños está dentro de los límites establecidos, considerando que las estimaciones tienen buena precisión.

considerando el nivel de precisión de éstas de la siguiente manera (8): • Coeficiente de variación (cv) menor al 20%, indica que las estimaciones tienen una precisión alta o aceptable. • Coeficiente de variación (cv) igual o mayor a 20% y menor a 30%, la precisión es “Regular” y por lo tanto deben ser utilizadas con precaución. • Coeficiente de variación (cv) igual o mayor a 30%, la precisión es muy baja.

De otro lado, en algunas ocasiones el número de casos a partir de los cuales se realiza la estimación se considera limitado lo que también afecta la calidad de la información, por esto se establecieron los siguientes criterios para la presentación de resultados:

En las tablas de resultados precediendo a las estimaciones con coeficientes de precisión “regular” se presentan un asterisco (*) y las de precisión muy baja dos asteriscos (**). Esta información es muy importante, por cuanto es necesario que se tomen los resultados estimados siempre teniendo en cuenta su respectivo nivel de precisión, a partir de los coeficientes de variación. Por ejemplo: En el cuadro 3, se observa la cantidad de niños de 1 a 4 años que presentan ane-

• Las estimaciones calculadas para subpoblaciones con tamaños entre 25 y 49 observaciones sin ponderar se muestran precedidas por corchete ( [ ). • Las estimaciones calculadas para subpoblaciones con tamaños menores a 25 observaciones sin ponderar no se presentan (†).

Cuadro 3. Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños y niñas de 1 a 4 años CARACTERÍSTICAS

n

%

CV

IC

Total

488

15,9

13,3

12,2

20,4

1

140

31,4

16,3

22,3

42,2

2

129

*16,8

21,8

10,7

25,2

3

116

**8,5

38,0

3,9

17,3

4

103

**2,1

65,7

0,60

7,9

Edad en años

47

ENSIN 2010

1.4 Prueba piloto Teniendo en cuenta la concertación institucional realizada entre el ICBF y Profamilia para desarrollar un operativo de campo conjunto para la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) y la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN) 2010 y con base en la experiencia obtenida en el 2005, se planteó la necesidad de poner en práctica un esquema de operativo de campo que permitiera el desarrollo simultáneo de las dos encuestas. Dentro de los objetivos de la prueba piloto se plantearon: • Identificar los factores críticos que limitaran el levantamiento de la información en cada uno de los componentes de la ENSIN. • Medir los rendimientos de los procedimientos realizados en cada uno de los componentes de la ENSIN. • Identificar posibles errores en los instrumentos definidos para la encuesta y en la aplicación de los mismos. • Probar los equipos y aplicativos de captura requeridos para el levantamiento de la información. • Documentar los procedimientos, aciertos y fallas en el diseño inicial del modelo operativo de la ENSIN 2010. La prueba piloto se desarrolló en tres fases. La primera fase incluyó la construcción de instrumentos de captura y

manuales, selección del personal y definición de la unidad de muestreo a utilizar para prueba de campo. Una vez fueron construidos los instrumentos de recolección y los manuales respectivos por el Comité Técnico de la ENSIN, se realizó la selección del personal de trabajo de campo, teniendo como criterios la experiencia en el desarrollo de recolección de información y la participación en el operativo de campo de la ENDS y/o ENSIN en el año 2005. Se estimó conveniente probar en el pilotaje, la pertinencia de vincular al operativo de campo de la ENSIN, algunos profesionales de sexo masculino, dadas las complejidades operativas presentes en la dinámica propuesta. Para ello, se contó con un profesional en nutrición del ICBF. Sin embargo, como resultado de este ejercicio se observó resistencia por parte de los encuestados frente a la medición de la circunferencia de cintura y en la indagación de la edad de la menarquía en jóvenes de 10 a 17 años. Lo anterior generó la recomendación por consenso interinstitucional de descartar la vinculación de profesionales de sexo masculino al operativo de campo conjunto de la ENDS y de la ENSIN. La prueba piloto fue realizada en el municipio de Tibasosa (Boyacá), el cual fue seleccionado por no hacer parte de la muestra, no tener cercanía con unidades muestrales seleccionadas en el diseño de la encuesta y tener una limitada

Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010

48

Capítulo 1 Metodología

influencia de ciudades o capitales del departamento. Estas características permitieron realizar una aproximación a la dinámica de los municipios seleccionados, facilitó el ajuste y la definición de los procedimientos operativos, técnicos y de costos de las dos encuestas. Una segunda fase, incluyó la selección y capacitación del personal que participó en la prueba piloto y la organización logística del desarrollo de la prueba de campo. Se capacitaron 2 nutricionistas, 2 bacteriólogas, 10 encuestadoras y 2 supervisoras en todos los componentes de la ENSIN y de la ENDS. La capacitación y estandarización se realizó durante los días 14 y 15 de septiembre del 2009 e incluyó la inducción y las generalidades de las encuestas, estandarización en toma de medidas antropométricas, aplicación de la escala de seguridad alimentaria, lactancia materna, alimentación complementaria, autopercepción del peso corporal, prácticas de alimentación, actividad física, toma de muestras biológicas, tiempo dedicado a ver televisión y videojuegos, organización operativa y sistemas de captura. Una vez realizado el proceso de capacitación y estandarización se programó y organizó la logística y participación de las diferentes entidades en la prueba de campo para los días 18 a 22 de septiembre del 2009. La prueba piloto contó con una selección de 4 segmentos (2 urbanos y 2 rurales) en donde se realizaron todas las pruebas operativas y técnicas reque-

ridas, se contó con la participación de 29 personas entre las que se encontraban 16 profesionales de campo, 4 funcionarios del ICBF, 4 funcionarios de Profamilia, 1 funcionario del Instituto Nacional de Salud, 2 funcionarios de Coldeportes, y 2 investigadoras de la ENSIN, todos con amplia experiencia en investigación y en operativos de campo. Una tercera y última fase incluyó el desarrollo de la prueba de campo en donde fueron evaluados los siguientes instrumentos: • Formularios: antropometría, bioquímica, seguridad alimentaria en el hogar, frecuencia de consumo de alimentos, actividad física, tiempo dedicado a ver televisión, lactancia materna, alimentación complementaria y el de autopercepción del peso corporal. • Manuales: para selección de muestra, supervisión, estandarización de procesos para nutricionistas, bacteriólogas y encuestadoras. La evaluación de la prueba se apoyó en observaciones realizadas por funcionarios del ICBF, INS, Profamilia, Coldeportes y de los investigadores asistentes, las cuales fueron registradas y consolidadas en reportes a partir del diligenciamiento de los formatos de: • Anotaciones del observador en donde se debían registrar: motivos de rechazo, tiempos de entrevista, comprensión de las preguntas, concordancia de las

49

ENSIN 2010

preguntas con los objetivos propios de cada componente. • Reporte de errores e inconsistencias de procedimientos, explicaciones al encuestado, estructura de las preguntas. • Resultados de la visita. Durante todo el desarrollo de la prueba de campo, se realizó un proceso de retroalimentación y planeación diaria que permitió identificar debilidades, fortalezas y optimizar los diferentes procesos en términos de condiciones técnicas, tiempo y recursos. El levantamiento de información de la prueba piloto de la ENSIN fue realizada con formularios en papel y la aplicación del cuestionario de hogar fue realizado en forma digital mediante el sistema de captura de la ENDS. Se realizó un levantamiento total de aproximadamente 40 hogares. En cada módulo se evaluó la concordancia, secuencia y funcionalidad de las preguntas, extensión de cada uno de los componentes, tiempo necesario para la aplicación en campo, facilidad de respuesta, fluidez de la encuesta, comprensión y complejidad de términos utilizados. Los manuales se evaluaron de acuerdo a la identificación de problemas en campo, contenido de los temas tratados, lenguaje utilizado, precisión de las aclaraciones, facilidad, aplicabilidad y funcionalidad de las instrucciones y procedimientos.

Adicionalmente, en la prueba piloto se observó el manejo por parte de las encuestadoras de ubicación y reconocimiento de los segmentos, viviendas y hogares, presentación y abordaje al encuestado, rendimiento individual por tipo de formulario estableciendo rendimiento diario promedio y estimación de cumplimiento de metas en el tiempo estipulado. Finalizada la prueba piloto se hizo una reunión de retroalimentación y se concertó entre todos los participantes los cambios a los formularios, el flujo de procesos y las responsabilidades dentro del trabajo de campo.

1.5 Entrenamiento del personal de campo El curso de entrenamiento se realizó en dos etapas, la primera entre el 5 de octubre y el 6 de noviembre del 2009 y la segunda del 18 de enero al 4 de febrero del 2010, respondiendo a las necesidades de aumentar tres grupos más de trabajo en campo para disminuir la carga laboral de las nutricionistas y bacteriólogas y agilizar la recolección de información. Los investigadores de cada componente y la coordinadora técnica planearon, ejecutaron y evaluaron el proceso de capacitación y prácticas. La convocatoria se realizó a nutricionistas y bacteriólogas, la selección del personal a capacitar se realizó entre 160 hojas de vida presentadas, de las cuales acudieron

Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010

50

Capítulo 1 Metodología

52 nutricionistas y 47 bacteriólogas y lo concluyeron 35 nutricionistas y 25 bacteriólogas en las dos etapas de capacitación. El enfoque de la capacitación fue proporcionar los medios que permitieran el aprendizaje en un sentido positivo, beneficioso, correcto y uniforme, además de desarrollar de manera rápida los conocimientos y aptitudes, otorgando habilidad y agilidad en cada uno de los procedimientos. Los contenidos temáticos tratados fueron: conceptos básicos de la ENSIN, técnicas de entrevista, formulación de preguntas por parte del entrevistador, diligenciamiento del aplicativo en los componentes de seguridad alimentaria en el hogar, antropometría, prácticas de alimentación, actividad física, tiempo dedicado a ver televisión y autopercepción de peso corporal y selección manual de las submuestras. En los manuales dirigidos a cada uno de los encuestadores se soportan los objetivos, técnicas y procedimientos. Se integraron varias metodologías en la capacitación: lectura, análisis y discusión de los manuales, aclaración de dudas para la unificación de criterios, trabajo individual y en grupo, aplicación de cuestionarios entre encuestadoras y prácticas de campo en donde se evaluaron técnicas de entrevista y recolección de información. En el componente de antropometría fue necesario profundizar en la precisión, destreza y exactitud de las medidas con referente a un patrón establecido. El entrenamiento de bacte-

riólogas en los componentes específicos de toma, procesamiento de muestras bioquímicas y control de calidad estuvo a cargo del Instituto Nacional de Salud.

1.6 Recolección de la inFormación La recolección de la información se llevó a cabo en aproximadamente un año de labores: se inició el 14 de noviembre de 2009 y se suspendió transitoriamente el 15 de diciembre dado que durante las vacaciones de fin de año la dinámica de los hogares colombianos tiene la tendencia a cambiar. Posteriormente, se reinició la recolección de la información el 21 de febrero de 2010 y se trabajó ininterrumpidamente hasta la segunda semana de noviembre del mismo año. Para cumplir con los objetivos propuestos y cubrir los 258 municipios seleccionados, se conformaron inicialmente 12 equipos de trabajo de campo, que posteriormente se aumentaron a 15 y estuvieron integrados por el siguiente personal: • Una supervisora • Cuatro encuestadoras • Una nutricionista • Una bacterióloga La estructura de trabajo diseñada para el desarrollo del operativo de campo permitió el cumplimiento individual de funciones específicas de cada una de sus integrantes. El trabajo en campo fue liderado por la coordinadora de campo de la encuesta, quien establecía los flujos de

51

ENSIN 2010

información con la supervisora de cada uno de los grupos, quien como líder era la responsable directa del cumplimiento de coberturas, calidad de los datos recolectados, respecto a la muestra y coordinación interna de trabajo diario en el grupo. La información de la ENSIN, se recolectó directamente en una agenda electrónica o PDA (Personal Digital Assistant) destinada para tal fin. 1.6.1 Formatos de control Para evidenciar y controlar los procesos en campo se contó con los siguientes formatos: • Nutricionistas: control de entrevistas efectivas, pendientes, rechazos, y ausentes por segmentos - viviendas y hogares en los módulos de antropometría, televisión, autopercepción y prácticas de alimentación. • Bacteriólogas: control de calidad del HemoCue, registro de la toma de muestras, entrega de muestras en el INS y control de entrevistas efectivas, pendientes, rechazos, y ausentes por segmentos - viviendas y hogares en los módulos de actividad física y bioquímica. • Supervisoras: rendimiento individual de cada uno de los integrantes del grupo, control diario de recolección, control de cobertura por segmento y componente, lista de chequeo de supervisión del componente bioquímico.

1.6.2 Supervisión técnica en campo Durante el desarrollo del operativo se realizaron tres visitas de supervisión en campo a cada uno de los grupos por parte de los investigadores y técnicos del ICBF, además de las realizadas por el INS y Profamilia. Cada una de ellas, fue planeada con objetivos y metodologías que permitieran evaluar la calidad y calidez en el proceso de recolección de datos en campo en cada uno de los módulos. Para esto fue necesario diseñar formatos que identificaran los puntos críticos en la recolección de información, rendimiento individual, aprovechamiento y adecuado uso de equipos, coberturas por componentes y adaptabilidad al grupo de trabajo. Además, se hizo asesoría y control permanente a los grupos vía telefónica por parte de los investigadores de las diferentes áreas dando solución a los problemas y hallazgos particulares encontrados en campo, también se brindó soporte permanente al aplicativo y mantenimiento a los equipos de recolección de la información (PDA) a cargo del Ingeniero de sistemas del ICBF del equipo ENSIN. 1.6.3 Cobertura La cobertura de visitas a los segmentos fue del 100%, sin embargo, de los 5 000 segmentos seleccionados, no se pudieron realizar 13 (0,3%), por las siguientes razones: dificultad de entrada a los segmentos por condiciones climáticas y de terreno, rechazo completo del segmento y población insuficiente.

Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010

52

Capítulo 1 Metodología

Las tasas de cobertura para cada uno de los componentes de la encuesta, se presentan en el cuadro 4.

1.7 Sistema de recolección de la encuesta NACIONAL de la situación nutricional en Colombia 2010 El sistema de recolección diseñado para la ENSIN, integra y es parte del sistema utilizado en la ENDS; los dos sistemas, fueron desarrollados utilizando el software CSPro (Census and Survey Processing) recurriendo además, a utilitarios diseñados para transferir datos entre computadores; actualizar programas y archivos de

MÓDULO

POBLACIÓN OBJETO

datos en terreno y eliminar casos o modificar los identificadores de ellos. La recolección de la información de la ENSIN, se hizo en computadores tipo PDA (Personal Data Assistant) con sistema operacional Windows® Mobile 6.0 y está compuesto por tres sistemas orientados a la recolección de información, al control sobre la implementación de la muestra y de cada uno de los segmentos, obligando al cumplimiento estricto de la muestra. Los sistemas implementados fueron: sistema de recolección para bacteriólogas y nutricionistas; sistema para las supervisoras; y sistema para la oficina central.

NÚMERO DE SELECCIONADOS Elegibles

Entrevistados

PORCENTAJE DE COBERTURA TOTAL

53

ENSIN 2010

1.7.1 Sistemas de recolección 1.7.1.1 Sistema para bacteriólogas y nutricionistas Con el fin de facilitar las labores de recolección de información en campo se diseñó un sistema conformado con las siguientes aplicaciones: 1. Menú: interfaz con las actividades

posibles a realizar por bacteriólogas y nutricionistas en el segmento en el que están recolectando información. 2. Módulo de “Seguridad Alimentaria”. 3. Módulo de “Actividad Física”. 4. Módulo de “Bioquímica”. 5. Módulo de “Consumo de Alimentos”. 6. Módulo de “Televisión y videojuegos”,

en donde se incluye el módulo de “Autopercepción Corporal”. 7. Módulo de “Antropometría”.

El ingreso a los módulos está limitado al profesional por el cual se hubiese ingresado al aplicativo, es así, como las bacteriólogas solo podían accesar a los módulos de bioquímica y actividad física y las nutricionistas por su parte, a los módulos de tiempo dedicado a ver televisión - autopercepción del peso corporal, antropometría y frecuencia de consumo de alimentos. Adicionalmente, el sistema incluyó un conjunto de aplicaciones de soporte, diseñadas para seleccionar individuos

en los diferentes componentes de forma automática de acuerdo a los rangos de edad y residencia habitual de los reportados en el hogar. En algunos casos, por motivos de inseguridad, problemas con el aplicativo o fallas con el equipo, se tuvo que hacer la selección manual de los individuos (con reglas de selección que garantizaban el diseño de la muestra). En este caso, se levantaba información en papel y posteriormente se seleccionaban en forma manual los individuos y se ingresaban los datos. Para hacer seguimiento a la información recolectada por bacteriólogas o nutricionistas en un segmento determinado, se contaba con la opción de listar las personas por vivienda/hogar, llevando de forma resumida los resultados de cada módulo. 1.7.1.2 Sistema para las supervisoras Las aplicaciones relacionadas con labores de supervisión para la ENSIN incluyeron: 1. Un menú que sirve de interfaz y que a su vez controla las actividades posibles a realizar por las supervisoras en un segmento. 2. Un dispositivo que permite recibir los datos recolectados por bacteriólogas y nutricionistas de los diferentes módulos cada día. 3. Una aplicación de control estructural que garantiza que todos los hogares visitados por la ENDS se transfirieron a la ENSIN y que todos los individuos

Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010

54

Capítulo 1 Metodología

seleccionados para cada uno de los módulos fueron visitados por bacteriólogas y nutricionistas.

2. Un mecanismo para recibir los segmentos enviados por las supervisoras a la oficina central.

4. Una aplicación que permite conocer el estado de avance de la recolección en el segmento donde se está levantando información.

3. Una aplicación para chequear la estructura y actualizar controles de aceptación de segmentos.

5. Un mecanismo que permite cerrar un segmento. Esto garantiza que todos los hogares seleccionados en el segmento y sus individuos en cada uno de los módulos de la ENSIN, se hayan transferido completamente de encuestadoras a nutricionistas y bacteriólogas. 6. Una vez un segmento es cerrado, se provee de un mecanismo para la transferencia de los datos del segmento a la oficina central. Este incluye la transferencia tanto de los datos de la ENSIN como de la ENDS. 1.7.1.3 Sistema para la oficina central de información Este sistema se diseñó para centralizar en las oficinas de Profamilia en Bogotá la información recolectada en campo. Se asignó un computador único donde se centralizarían los datos de los dos estudios (ENDS y ENSIN). El sistema en lo que respecta a la ENSIN, está compuesto de las siguientes aplicaciones: 1. Un menú, que sirve de interfaz y a la vez controla las actividades posibles a realizar en la oficina central.

4. Una aplicación que permite monitorear el avance de la recolección en el campo. 5. Una aplicación para originar tablas de control de cobertura de los diferentes módulos (por equipos de trabajo y grupos de edad de la población objeto) y a la vez servir como trazador de cumplimiento de actividades en el tiempo estimado para la encuesta. 6. Adicionalmente en la oficina central se habilitó un computador que permite el acceso a las bases de datos centralizadas de la ENSIN. 1.7.2 Operatividad del sistema Previo a la iniciación del trabajo en campo, se crearon tres archivos de datos para permitir controlar los aspectos operativos de la recolección: 1. Un primer archivo de segmentos (conocidos también como áreas de enumeración o unidades terciarias de muestreo), el cual tiene un registro para cada uno de los seleccionados en la muestra (información geográfica de la ubicación del segmento: departamento, municipio, área urbano/rural,

55

ENSIN 2010

área de muestreo, coordenadas geográficas - latitud, longitud y altitud del segmento, entre otros). 2. El segundo archivo, contiene un listado de hogares seleccionados en cada segmento (dirección y nombre del jefe del hogar, número de vivienda y hogar, los cuales sirven como llaves de identificación de los hogares) garantizando el respeto e identificación de los hogares seleccionados en la muestra. 3. En el tercer archivo, se define el personal de trabajo de campo que va a realizar la recolección (nombre y código de supervisoras, nutricionistas y bacteriólogas). Aquí también se define el rol que cada uno de ellos (usuarios del sistema: supervisoras, nutricionistas y bacteriólogas) estableciendo la conformación del equipo de trabajo en campo. En campo, al iniciarse la recolección de información, lo primero que los usuarios debían hacer es autenticarse ante el sistema. Esta autenticación, consiste en informarle al sistema, el equipo de trabajo de campo al que el usuario pertenece, su nombre y el segmento en que iba a trabajar. Para realizar la tarea de autenticación, el sistema valida la información digitada con los archivos 1 y 3 descritos anteriormente. Cuando se llega a un segmento, la supervisora asigna los hogares seleccionados que cada entrevistadora ENDS debe

recolectar; para hacer esta asignación el sistema utiliza el archivo de hogares a visitar descrito anteriormente. Las entrevistadoras de la ENDS una vez inician su recorrido y cada vez que terminan de entrevistar un hogar disponen de una opción para copiar la información recolectada en el hogar a una tarjeta SD (Secure Data). Una vez se recibe la tarjeta SD en el aplicativo de la PDA, desde su menú se utiliza la opción “recibir hogares de ENDS” dando inicio a la copia de los hogares del segmento encuestados que no se han transferido anteriormente, y se activa de forma automática la selección de individuos para los módulos de la ENSIN. Esta selección se realiza mediante un sistema de números aleatorios asignando probabilidades a cada individuo miembro de los hogares y teniendo en cuenta características como sexo, edad, embarazo actual y área urbano/rural donde está localizado el segmento, descritas anteriormente. El programa de selección mantiene para cada segmento y para cada bacterióloga o nutricionista un archivo donde se lleva un control tanto de hogares transferidos de ENDS a ENSIN, como de individuos seleccionados para cada módulo. Este es un archivo plano con los siguientes campos: 1. Los identificadores o llaves (segmento, vivienda, hogar y número de orden). 2. Dirección del hogar donde habita la persona.

Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010

56

Capítulo 1 Metodología

3. Nombre de la persona seleccionada. 4. Variables como sexo, edad y estado de embarazo que permitan tener concordancia con la información a recolectar. 5. Adicionalmente, para cada módulo existen campos que indican la confirmación de identificación del individuo seleccionado y el estado de la recolección del individuo y el código de la bacterióloga o nutricionista asignada a recolectar la información. Este archivo es el corazón del sistema de recolección de la ENSIN, ya que las operaciones a realizar para cada uno de los estudios se hacen seleccionando individuos de éste. Esto se hace con el fin de garantizar la integridad de la información y el correcto apareamiento de las variables de identificación con las de la ENDS. Adicionalmente, sirve para controlar que las personas se puedan seleccionar solo para el estudio para el que fueron submuestradas. Las preguntas de cada módulo están escritas de forma literal como se definieron por cada uno de los investigadores. Las aplicaciones de recolección están diseñadas para guardar la información del módulo, bien sea en forma parcial o total, con la opción: “partial save” (cuando no sea posible terminar la recolección de información en ese momento), además permite revisar los módulos una vez se hayan finalizado, hacer anotaciones correspondientes, no ingresar valores fuera de los rangos establecidos para

cada pregunta y cumplimiento del control de los patrones de saltos definidos en los cuestionarios. Diariamente (o cada vez que se considere necesario), las bacteriólogas y nutricionistas transferían la información recolectada en el segmento a la supervisora, por “Bluetooth”. El menú del sistema ENSIN tiene una opción para hacer esta transferencia y el sistema de la supervisora la opción de recibir los datos. Cada vez que la supervisora recibe datos bien sea de la ENDS o la ENSIN, se hace una recopilación de hogares e individuos seleccionados. La supervisora puede acceder a reportes que le permiten conocer el estado de la recolección en el segmento. En el momento cuando se han realizado las visitas suficientes a todos los hogares e individuos en el segmento, la supervisora puede solicitarle al sistema el cierre del segmento. Como parte de este proceso se hacen los siguientes controles: Se verifica que todos los hogares definidos en el archivo de selección de hogares se hayan transferido y tengan código de resultado de la visita, y que todos los cuestionarios individuales (mujeres, citología, adultos mayores) de la ENDS se hayan recolectado. Si no existe ninguna discrepancia en los controles anteriores, el sistema de la supervisora permite cerrar el segmento, de lo contrario se deben solucionar los inconvenientes presentados antes de

57

ENSIN 2010

proseguir con el siguiente segmento. Si se cierra con éxito un segmento, el sistema genera un archivo comprimido con todos los datos tanto de la ENDS como de la ENSIN (alrededor de 15 archivos) y lo almacena en el computador de la supervisora, el cual enviará por correo electrónico (se asignó un modem a cada supervisora para esta labor) a la oficina de Profamilia en Bogotá. Una vez los datos llegan a la oficina central, el administrador del sistema central dispone de mecanismos para realizar su recepción. Como parte de este proceso el sistema valida que todos los datos vengan correctamente y esencialmente ejecuta los mismos controles realizados por la supervisora cuando se cerró el segmento. Si no hay problemas, se acepta el segmento y se actualiza un archivo de control que contiene un resumen de los datos recolectados en el segmento por estudio. Este archivo se utiliza para generar informes de avance del trabajo de campo, cada vez que sea necesario. Adicionalmente, como parte de esta recepción el sistema desagrega los datos ENDS y ENSIN y envía todos los archivos de la ENSIN a una car-

peta definida para estos propósitos en el computador central. Una vez el administrador ha desagregado los datos ENSIN, estos se pueden accesar desde el sistema de la oficina central diseñado. En general este sistema permite las siguientes operaciones: 1. Permite accesar al módulo de seguridad alimentaria y los individuos recolectados para cada módulo en cada segmento para efectos de correcciones, ajustes o simplemente para visualizar la información individual. 2. Se pueden generar tablas de control de calidad con los datos acumulados a la fecha de todos los segmentos recibidos en campo. Estas tablas están orientadas a tener un conocimiento de las tasas de respuesta para los diferentes módulos, las cuales se presentan por equipo de trabajo de campo y por grupos de edad. 3. Se pueden visualizar las notas que bacteriólogas y nutricionistas registraron al momento de la recolección. 4. Se pueden exportar las bases de datos al software Stata.

Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010

58

Capítulo 1 Metodología

1. Departamento

Nacional de Planeación. CONPES SOCIAL 117. Actualización de los criterios para la determinación, identificación y selección de beneficiarios de programas sociales. 25 de agosto 2008.

2. De Onis M, Garza C, Victora C, Bhan M,

Norum K. El estudio multicéntrico de la OMS sobre el patrón de crecimiento (EMPC): Justificación, planificación y aplicación, 2006. Disponible en: http://www.who.int/childgrowth/ publications/fnu_es/en/index.html. Acceso marzo 4 de 2011. 3. Ministerio de la Protección Social. Re-

solución 2121 de 2010. Por la cual se adoptan los patrones de crecimiento publicados por la organización mundial de la salud – OMS en el 2006 y 2007 para los niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años de edad y se dictan otras disposiciones. 9 de junio de 2010.

4. Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar - ICBF. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia - ENSIN. Colombia. 2005. 5. Asociación Probienestar de la Familia

Colombiana - Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS. Colombia. 2005. 6. Kish, L. Survey & Sampling. New York:

John Wiley & Sons. 1965. 7. Licencia de Uso de Información

concedida por el DANE al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. “Archivo de Viviendas, Hogares y Personas “VIHOPE CENSO 2005”, marzo del 2009. 8. Departamento Administrativo Nacio-

nal de Estadística - DANE. Estimación e interpretación del coeficiente de variación de la encuesta cocensal. Colombia. Junio de 2008.

59

ENSIN 2010

AneXo 1 1. Formulario de antropometría. 2. Formulario de actividad física. 3. Formulario de bioquímica. 4. Formulario de prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública. 5. Formulario de seguridad alimentaria en el hogar. 6. Formulario de tiempo dedicado a ver televisión y a jugar con videojuegos y de

autopercepción del peso corporal.

Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010

ES HOMBRE O MUJER

EDAD (AÑOS CUMPLIDOS)

103

104

1 2

SI..................... 1 2 NO................... PASE A 111

1 SI........................................... NO..................................... 2

SI..................... 1 NO................... 2

RESULTADO

113

AÑO………………..

AÑO………………..

5. DISCAPACIDAD FÍSICA O MENTAL.

6. PERSONA ENFERMA.

M........

2

.

.

1 2

.

PASE A 111

4. MADRE DEL NIÑO REHUSÓ.

AÑO………………..

MES.....................................

DÍA....................................

Aun no le ha llegado………. 00

No recuerda/…………….. 98 rehusa

Meses

EDAD Años

SI..................... 1 NO................... 2

1 SI........................................... NO..................................... 2

ACOSTADO................... DE PIES..........................

AÑO…………………

MES.................................

SUPERVISORA

ÁREA: CAB.MUNICIPAL..1 RESTO (C.P.)...2 RESTO (DISP.)...3 NUTRICIONISTA

2

.

.

1 2

.

PASE A 111

AÑO………………..

MES.....................................

DÍA....................................

Aun no le ha llegado………. 00

No recuerda/…………….. 98 rehusa

Meses

EDAD Años

SI..................... 1 NO................... 2

1 SI........................................... NO..................................... 2

ACOSTADO................... DE PIES..........................

AÑO…………………

MES.................................

DÍA........................................

M........

H.......... 1

M........

2

.

.

1 2

.

PASE A 111

AÑO………………..

MES.....................................

DÍA....................................

Aun no le ha llegado………. 00

No recuerda/…………….. 98 rehusa

Meses

EDAD Años

SI..................... 1 NO................... 2

1 SI........................................... NO..................................... 2

ACOSTADO................... DE PIES..........................

AÑO…………………

MES.................................

DÍA........................................

EDAD

5

H.......... 1

M........

2

.

.

1 2

.

PASE A 111

AÑO………………..

MES.....................................

DÍA....................................

Aun no le ha llegado………. 00

No recuerda/…………….. 98 rehusa

Meses

EDAD Años

SI..................... 1 NO................... 2

1 SI........................................... NO..................................... 2

ACOSTADO................... DE PIES..........................

AÑO…………………

MES.................................

DÍA........................................

EDAD

6

9. No. DE PERSONAS MENORES DE 65 AÑOS EN EL HOGAR

H.......... 1 EDAD

4

7. 8.

7. OTRA________________________________________________________________________

3. PERSONA REHUSÓ.

MES.....................................

MES.....................................

2. PERSONA NO PRESENTE.

DÍA....................................

Aun no le ha llegado………. 00

Aun no le ha llegado………. 00 DÍA....................................

No recuerda/…………….. 98 rehusa

Meses

EDAD Años

.

PASE A 111

No recuerda/…………….. 98 rehusa

Meses

EDAD Años

.

1 2

1 SI........................................... NO..................................... 2

ACOSTADO................... DE PIES..........................

.

. ACOSTADO................... DE PIES..........................

.

AÑO…………………

AÑO…………………

.

MES.................................

MES.................................

1. SE TOMARON MEDIDAS.

FECHA DE MEDICIÓN

la primera menstruación?

A qué edad se le presentó

PARA MUJERES DE 10 A 17 AÑOS

CINTURA (EN CENTÏMETROS)

H.......... 1

DÍA........................................

2

DÍA........................................

M........

DÍA........................................

H.......... 1

3

EDAD

M........ 2

2

EDAD

H.......... 1

6. MUNICIPIO:

EDAD

1

4. DIRECCIÓN: 5. DEPARTAMENTO:

PARA ADULTOS DE 18 A 64 AÑOS (MUJERES NO EMBARAZADAS Y HOMBRES)

Está Ud. embarazada actualmente?

PARA MUJERES

PRESENTA EDEMA?

PARA NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

112

111

110

109

108

ACOSTADO O PARADO

SE LE TOMÓ LA TALLA ESTANDO

PARA NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS

TALLA (EN CENTÍMETROS)

106

107

PESO (EN KILOGRAMOS)

105

FECHA DE NACIMIENTO

PARA MENORES DE 18 AÑOS

NOMBRE

102

HOGAR

3.

No. DE ORDEN DEL CUESTIONARIO DE HOGAR

VIVIENDA No.

2.

101

SEGMENTO:

1.

FORMULARIO DE ANTROPOMETRIA

COLOMBIA 2010

ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL

60

Capítulo 1 Metodología

61

ENSIN 2010

ENCUESTA ENCUESTA NACIONAL NACIONALDE DELA LASITUACION SITUACIÓNNUTRICIONAL NUTRICIONAL(ENSIN) (ENSIN) COLOMBIA COLOMBIA 2010 2010 FORMULARIO DE ACTIVIDAD FORMULARIO ACTIVIDADFISICA FÍSICA I. IDENTIFICACIÓN FORMULARIO

DE

1. SEGMENTO No. 2. VIVIENDA No. 3. HOGAR DIRECCIÓN: 4. DEPARTAMENTO: 5. MUNICIPIO: 6. ÁREA: CABECERA MUNICIPAL

1 O) 2 RESTO (CENTRO POBLADO) RESTO (DISPERSO) 3

II. DATOS DE CONTROL CÓDIGOS

ENTREVISTADORA (NUTRICIONISTA O BACTERIOLOGA) SUPERVISORA

LOS SIGUIENTES CÓDIGOS DEBEN SER APLICADOS EN EL NUMERAL 10A DE LA PAGINA SIGUIENTE

CÓDIGOS DE RESULTADO: 1. COMPLETA

5. AUSENTE NO RECUPERABLE

2. RECHAZO

6. INCOMPLETA

3. AUSENTE MOMENTÁNEO

7. OTRO:

4. AUSENTE TEMPORAL III. PERSONAS ELEGIDAS PARA LA ENSIN POR FAVOR TRANSCRIBA EL NÚMERO DE ORDEN, EL NOMBRE Y LA EDAD DEL LISTADO DE PERSONAS ELEGIDAS PARA LA ENSIN 7 NÚMERO DE ORDEN

NOMBRE 8 EDAD (SI ES DE 18 A 64 PASE A 15)

(SI ES DE 18 A 64 PASE A 15)

(SI ES DE 18 A 64 PASE A 15)

9 NÚMERO DE VISITAS 10 RESULTADO DE LA ENTREVISTA FECHA

HORA

RDO

FECHA

HORA

RDO

FECHA

10A RESULTADO DE LAS VISITAS POR PERSONA

Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010

HORA

RDO

62

Capítulo 1 Metodología

V ACTIVIDAD FÍSICA RELACIONADA CON TRANSPORTE (PERSONAS DE 18 A 64 AÑOS) 15 16

Las preguntas que vienen a continuación, tienen por objeto revisar actividades físicas realizadas por Ud. en los últimos 7 días. Ahora piense en cómo se transportó Ud. de un lugar a otro, en los últimos 7 días. Por ejemplo: ida y regreso del colegio, del trabajo, hacer mandados, pagar cuentas, comprar el mercado, ir a teatros, entre otras.

17 Durante los últimos 7 días, se transportó en un

vehículo automotor como buseta, bus, automóvil, moto o lancha?

SI ........................................................................... 1 SI ........................................................................... 1 SI ........................................................................... 1 NO .................................................................... 2 NO .................................................................... 2 NO .................................................................... 2 PASE A 21

PASE A 21

PASE A 21

18 Cuántos días?

DÍAS ..........................................................

19 En esos días, cuánto tiempo Ud. duró diariamente

HORAS / DIA …………………………………………. HORAS / DIA …………………………………………. HORAS / DIA ………………………………………….

transportándose en un vehículo automotor como buseta, bus, automóvil, moto o lancha?

DÍAS ..........................................................

DÍAS ..........................................................

MINUTOS / DIA ……………………………….. MINUTOS / DIA ……………………………….. MINUTOS / DIA ……………………………….. PASE A 21

PASE A 21

PASE A 21

TIEMPO VARIABLE ………………………………………. 398 TIEMPO VARIABLE ………………………………………. 398 TIEMPO VARIABLE ………………………………………. 398 998 998 998 NO SABE ............................................................. NO SABE ............................................................. NO SABE .............................................................

20 En los últimos 7 días, cuánto tiempo en total

HORAS / SEMANA ……………………….

HORAS / SEMANA ……………………….

HORAS / SEMANA ……………………….

duró transportándose en un vehículo automotor

MINUTOS/SEMANA …………………

MINUTOS/SEMANA …………………

MINUTOS/SEMANA …………………

como buseta, bus, automovil, moto o lancha?

998 998 998 NO SABE .......................................................... NO SABE .......................................................... NO SABE ..........................................................

21 Durante los últimos 7 días, montó en bicicleta para

desplazarse a su trabajo o para ir de un lugar a otro, durante al menos 10 minutos seguidos?

SI ........................................................................... 1 SI ........................................................................... 1 SI ........................................................................... 1 NO .................................................................... 2 NO .................................................................... 2 NO .................................................................... 2 PASE A 25

PASE A 25

PASE A 25

22 Cuántos días ?

DÍAS ..........................................................

23 En esos días, cuánto tiempo Ud. montó diariamente

HORAS / DIA …………………………………………. HORAS / DIA …………………………………………. HORAS / DIA ………………………………………….

en bicicleta para ir de un lugar a otro?

en bicicleta para ir de un lugar a otro?

DÍAS ..........................................................

MINUTOS / DIA ……………………………….. MINUTOS / DIA ……………………………….. MINUTOS / DIA ……………………………….. PASE A 25

24 En los últimos 7 días, cuánto tiempo en total montó

DÍAS ..........................................................

PASE A 25

PASE A 25

TIEMPO VARIABLE …..…………… 398

TIEMPO VARIABLE …..…………… 398

TIEMPO VARIABLE …..…………… 398

NO SABE .....................................998

NO SABE .....................................998

NO SABE .....................................998

HORAS / SEMANA ……………………….

HORAS / SEMANA ……………………….

HORAS / SEMANA ……………………….

MINUTOS/SEMANA …………………

MINUTOS/SEMANA …………………

MINUTOS/SEMANA …………………

998 998 998 NO SABE .......................................................... NO SABE .......................................................... NO SABE ..........................................................

25 Ahora piense únicamente en las caminatas que Ud. realizó para desplazarse de un lugar a otro, en los últimos 7 días como Ida y regreso del

colegio, del trabajo, hacer mandados, pagar cuentas, comprar el mercado.

26 Durante los últimos 7 días, caminó para ir de un lugar

a otro durante al menos 10 minutos seguidos?

SI ........................................................................... 1 SI ........................................................................... 1 SI ........................................................................... 1 NO .................................................................... 2 NO .................................................................... 2 NO .................................................................... 2 PASE A 30

PASE A 30

PASE A 30

27 Cuántos días ?

DÍAS ................................................................ DÍAS ................................................................ DÍAS ................................................................

28 En esos días, cuánto tiempo Ud. dedicó diariamente

HORAS / DIA …………………………………………. HORAS / DIA …………………………………………. HORAS / DIA ………………………………………….

a caminar para ir de un lugar a otro?

MINUTOS / DIA ……………………………….. MINUTOS / DIA ……………………………….. MINUTOS / DIA ……………………………….. PASE A 30

29 En los últimos 7 días, cuánto tiempo en total empleó

PASE A 30

PASE A 30

TIEMPO VARIABLE …..…………… 398

TIEMPO VARIABLE …..…………… 398

TIEMPO VARIABLE …..…………… 398

998 NO SABE ................................................

998 NO SABE ................................................

998 NO SABE ................................................

HORAS / SEMANA ……………………….

HORAS / SEMANA ……………………….

HORAS / SEMANA ……………………….

MINUTOS/SEMANA …………………

MINUTOS/SEMANA …………………

MINUTOS/SEMANA …………………

998 998 998 NO SABE .......................................................... NO SABE .......................................................... NO SABE ..........................................................

63

ENSIN 2010

VI ACTIVIDAD FÍSICA RELACIONADA CON LA RECREACIÓN, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE 30 Ahora piense en actividades fisicas que Ud. realizó en los últimos 7 días, únicamente por recreación, deporte, ejercicio o en su tiempo

libre. No incluya actividades que ya haya mencionado.

31 Durante los últimos 7 días, caminó por lo menos

menos 10 minutos continuos, por recreación, deporte, ejercicio o en su tiempo libre?

SI ........................................................................... 1 SI ........................................................................... 1 SI ........................................................................... 1 NO .................................................................... 2 NO .................................................................... 2 NO .................................................................... 2 PASE A 35

PASE A 35

PASE A 35

32 Cuántos días?

DÍAS ................................................................DÍAS ................................................................DÍAS ................................................................

33 En esos días, cuánto tiempo Ud. dedicó diariamente

HORAS / DIA …………………………………………. HORAS / DIA …………………………………………. HORAS / DIA ………………………………………….

a caminar por recreación, deporte, ejercicio o en su tiempo libre?

34 En los últimos 7 días, cuánto tiempo en total dedicó

MINUTOS / DIA ………………………………..MINUTOS / DIA ………………………………..MINUTOS / DIA ……………………………….. PASE A 35

PASE A 35

PASE A 35

TIEMPO VARIABLE …..…………… 398

TIEMPO VARIABLE …..…………… 398

TIEMPO VARIABLE …..…………… 398

998 NO SABE ................................................

998 NO SABE ................................................

998 NO SABE ................................................

HORAS / SEMANA ……………………….

HORAS / SEMANA ……………………….

HORAS / SEMANA ……………………….

a caminar por recreación, deporte, ejercicio o en su

MINUTOS/SEMANA …………………

MINUTOS/SEMANA …………………

MINUTOS/SEMANA …………………

tiempo libre?

998 998 998 NO SABE .......................................................... NO SABE .......................................................... NO SABE ..........................................................

35 Ahora piense en actividades físicas moderadas que Ud. realizó en su tiempo libre, en los últimos 7 días. Las actividades físicas

moderadas son las que hacen respirar algo más fuerte de lo normal por lo menos durante 10 minutos seguidos, por ejemplo montar en bicicleta, trotar a paso regular, nadar, bailar a ritmo suave. No incluya actividades que ya haya mencionado

36 Durante los últimos 7 dias, realizó actividades físicas

moderadas en su tiempo libre?

SI ........................................................................... 1 SI ........................................................................... 1 SI ........................................................................... 1 NO .................................................................... 2 NO .................................................................... 2 NO .................................................................... 2 PASE A 40

PASE A 40

PASE A 40

37 Cuántos días?

DÍAS ................................................................DÍAS ................................................................DÍAS ................................................................

38 En esos días, cuánto tiempo Ud. dedicó diariamente

HORAS / DIA …………………………………………. HORAS / DIA …………………………………………. HORAS / DIA ………………………………………….

a realizar actividades físicas moderadas en su tiempo libre?

39 En los últimos 7 días, cuánto tiempo en total realizó

actividades físicas moderadas en su tiempo libre?

MINUTOS / DIA ………………………………..MINUTOS / DIA ………………………………..MINUTOS / DIA ……………………………….. PASE A 40

PASE A 40

PASE A 40

TIEMPO VARIABLE …..…………… 398

TIEMPO VARIABLE …..…………… 398

TIEMPO VARIABLE …..…………… 398

998 NO SABE ................................................

998 NO SABE ................................................

998 NO SABE ................................................

HORAS / SEMANA ……………………….

HORAS / SEMANA

HORAS / SEMANA

MINUTOS/SEMANA …………………

MINUTOS/SEMANA

998 998 NO SABE .......................................................... NO SABE .....................................

MINUTOS/SEMANA 998 NO SABE .....................................

40 Ahora piense en actividades físicas vigorosas que requieren un gran esfuerzo físico y que Ud. realizó en su tiempo libre en los últimos 7 días.

Actividades físicas vigorosas son las que hacen respirar mucho más fuerte de lo normal, por lo menos durante 10 minutos seguidos como por ejemplo practicar algún deporte como el fútbol, realizar ejercicios aeróbicos, correr, pedalear rápido en bicicleta o nadar rápido. No incluya actividades que ya haya mencionado.

41 Durante los últimos 7 dias, realizó actividades físicas

vigorosas en su tiempo libre?

SI ........................................................................... 1 SI ........................................................................... 1 SI ........................................................................... 1 NO .................................................................... 2 NO .................................................................... 2 NO .................................................................... 2 PASE A 46a

PASE A 46a

PASE A 46a

42 Cuántos días ?

DÍAS ................................................................DÍAS ................................................................DÍAS ................................................................

43 En esos días, cuánto tiempo Ud. dedicó diariamente

HORAS / DIA …………………………………………. HORAS / DIA …………………………………………. HORAS / DIA ………………………………………….

a realizar actividades físicas vigorosas en su tiempo libre?

44 En los últimos 7 días, cuánto tiempo en total realizó

actividades físicas vigorosas en su tiempo libre?

MINUTOS / DIA ………………………………..MINUTOS / DIA ………………………………..MINUTOS / DIA ……………………………….. PASE A 46a

PASE A 46a

PASE A 46a

TIEMPO VARIABLE …..…………… 398

TIEMPO VARIABLE …..…………… 398

TIEMPO VARIABLE …..…………… 398

998 NO SABE ................................................

998 NO SABE ................................................

998 NO SABE ................................................

HORAS / SEMANA ……………………….

HORAS / SEMANA ……………………….

HORAS / SEMANA ……………………….

MINUTOS/SEMANA …………………

MINUTOS/SEMANA …………………

MINUTOS/SEMANA …………………

998 998 998 NO SABE .......................................................... NO SABE .......................................................... NO SABE ..........................................................

46a. Actualmente usted se considera físicamente activo?

SI ........................................................................... 1 SI ........................................................................... 1 SI ........................................................................... 1

46b. Pretende ser más activo físicamente en los próximos

SI ........................................................................... 1 SI ........................................................................... 1 SI ........................................................................... 1

6 meses?

NO .................................................................... 2 NO .................................................................... 2 NO .................................................................... 2

NO .................................................................... 2 NO .................................................................... 2 NO .................................................................... 2

Actividad física regular, significa que usted realiza actividad física al menos 30 minutos al día y por lo menos 5 días a la semana. Por ejemplo, usted puede tomar un paseo de 30 minutos o 3 caminatas de 10 minutos para un total de 30 minutos por dia 46c. Con esta aclaración, actualmente usted hace

actividad física regular?

46d. Ha sido regularmente activo los últimos 6 meses?

SI ........................................................................... 1 SI ........................................................................... 1 SI ........................................................................... 1 NO .................................................................... 2 NO .................................................................... 2 NO .................................................................... 2 SI ........................................................................... 1 SI ........................................................................... 1 SI ........................................................................... 1 NO .................................................................... 2 NO .................................................................... 2 NO .................................................................... 2

Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010

I. IDENTIFICACIÓN 2. VIVIENDA No.

No. DE ORDEN DE PERSONA

8.

EDAD

Fuma Ud. Actualmente cigarillos?

10.

10A

DIRECCIÓN: ___________________________________

RESULTADO FINAL

14.

OBSERVACIONES:

N° DE VISITAS

13.

8. VENA DIFICIL

7. OTRO_____________

6. INCOMPLETA

5. AUSENTE NO RECUPERABLE

4. AUSENTE TEMPORAL

1. COMPLETA 2. RECHAZO 3. AUSENTE MOMENTÁNEO

CÓDIGOS DE RESULTADOS

POR PERSONA

HORA

(ESPECIFIQUE)

OTRO:_______________________

FECHA

RTDO

HORA

OTRO:________________________ (ESPECIFIQUE)

FECHA

RTDO

DATOS DE CONTROL

II

RESULTADO DE LAS VISITAS

NO................................................................... 2

NO................................................................... 2

.

12

g/dL

SI..................................................................... 1

SE TOMÓ SANGRE VENOSA

.

g/dL

1 SI.....................................................................

RESULTADO DE HEMOGLOBINA

No. DE CIGARRILLOS AL DIA

NO................................................................... 2

No. DE CIGARRILLOS AL DIA

SI..................................................................... 1

MESES

NO................................................................... 2

AÑOS

SI..................................................................... 1

MESES

FEMENINO………………………………………….. 2

AÑOS

MASCULINO……………………………………. 1

MASCULINO…………………………………….1 FEMENINO………………………………………….. 2

4. DEPARTAMENTO:

MASCULINO……………………………………. 1

MASCULINO…………………………………….1

SUPERVISORA

BACTERIOLOGA

CONFIDENCIAL La información solicitada en este cuestionario es confidencial y sólo se utilizará con fines estadísticos

MESES

.

HORA

RTDO

OTRO:________________________ (ESPECIFIQUE)

FECHA

NO................................................................... 2

SI..................................................................... 1

g/dL

No. DE CIGARRILLOS AL DIA

NO................................................................... 2

SI..................................................................... 1

AÑOS

MESES

.

HORA

RTDO

OTRO:_______________________ (ESPECIFIQUE)

FECHA

NO................................................................... 2

SI..................................................................... 1

g/dL

No. DE CIGARRILLOS AL DIA

NO................................................................... 2

SI..................................................................... 1

AÑOS

MESES

HORA

.

OTRO:_______________________ (ESPECIFIQUE)

FECHA

NO...............................2

SI...................................1

g/dL

No. De cigarrillo al día

RTDO

NO................................................................... 2

SI..................................................................... 1

AÑOS

FEMENINO………………………………………….. 2 FEMENINO………………………………………….. 2 FEMENINO………………………………………….. 2

MASCULINO……………………………………. 1

6. ÁREA: 1. CABECERA MUNICIPAL 2. RESTO (CENTRO POBLADO) 3. RESTO (DISPERSO)

3. HOGAR

11

Generalmente cuantos cigarrillos fuma al día?

SEXO

9.

NOMBRE

CÓDIGO

7

5. MUNICIPIO:________________________________

1. SEGMENTO No.

FORMULARIO DE BIOQUIMICA

COLOMBIA 2010

ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL

64

Capítulo 1 Metodología

65

ENSIN 2010

ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL

CONFIDENCIAL

COLOMBIA 2010

La información solicitada en este cuestionario es

PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN DE INTERÉS EN NUTRICIÓN Y SALUD PÚBLICA I.

IDENTIFICACIÓN

1.

SEGMENTO:

DEPARTAMENTO

2.

VIVIENDA No.

MUNICIPIO

3.

HOGAR

ÁREA: CAB.MUNICIPAL..1

DIRECCIÓN:

NUTRICIONISTA

7

No. DE ORDEN DE PERSONA

9

RESULTADO FINAL

confidencial y sólo se utilizará con fines estadísticos

RESTO (C.P.)...2

RESTO (DISP.)...3 SUPERVISORA

OTRO:

Nombre de la persona__________________________________

(ESPECIFIQUE)

A continuación voy a hacerle una serie de preguntas sobre los alimentos que usted consume usualmente en un mes. 0.

0A

1

Antes de empezar quisiera saber si usted sigue actualmente alguna dieta especial prescrita por

SI…………………………

algún profesional de la salud?

NO………………………… 2

Usted es vegetariano? (cualquier tipo de vegeteriano)

SI…………………………

(TERMINE)

1

NO………………………… 2 A

B Con que frecuencia consume estos alimentos?

Usualmente en un mes Ud (o nombre del niño o niña) consume ……..? 1 Menos de 1 vez al 2 Una vez al mes 3 Dos a tres veces al

SI

NO

2

1

Leche (líquida o en polvo) sola o en preparaciones?..............................................................................

1

2

Queso, kumis, yogur, queso crema o suero costeño?.......................................................................................

1

2

3

Huevos?.........................................................................................................................................................

1

2

4

Carne de res, ternera, cerdo, chigüiro, conejo, cabro, curí?.......................................................................

1

2

5

Pollo o gallina?..................................................................................................................................................

1

2

6

Atún o sardinas?............................................................................................................................................

1

2

7

Pescados o mariscos?...................................................................................................................................

1

2

8

Embutidos (salchicha, salchichón, jamón, mortadela, butifarra)?.....................................................................

1

2

9

Morcilla o vísceras de res (hígado, pajarilla, riñón, etc)?..................................................................................

1

2

10

Menudencias de pollo?....................................................................................................................................

1

2

11

Granos secos (fríjol, arveja, garbanzo, lenteja, soya, habas)?.............................................................

1

2

12

Arroz o pasta?....................................................................................................................................................

1

2

13

Pan, arepa o galletas?.......................................................................................................................................

1

2

14

Tubérculos o plátanos (papa, yuca, ñame, arracacha, plátano)?......................................................................

1

2

15

Verduras cocidas (ahuyama, acelga, zanahoria, espinaca, habichuela, brócoli, coliflor, etc)?.........................

1

2

16

Verduras crudas (tomate, lechuga, repollo, zanahoria, etc)?......................................................................

1

2

17

Frutas en jugo?................................................................................................................................................

1

2

18

Frutas enteras?..................................................................................................................................................

1

2

19

Alimentos de comida rápida (hamburguesas, perro, pizza, tacos, etc)?...........................................................

1

2

20

Mantequilla, crema de leche, manteca de cerdo?.................................................................

1

2

21

Café o té?...........................................................................................................................................................

1

2

22

Panela, azúcar, miel ?........................................................................................................................................

1

2 2

23

Gaseosa o refrescos (en polvo, caja, botella)?.........................................................................................

1

24

Alimentos de paquete (papas, chitos, patacones, tocinetas, etc )?..................................................................

1

2

25

Bienestarina (en colada o diferentes preparaciones)?................................................................................

1

2

26

Otras mezclas vegetales como Colombiharina o solidarina (en colada o diferentes preparaciones)?.............

1

2

27

Alimentos fritos (papa frita, carne frita, platano frito, etc)?...............................................................................

1

2

28

Golosinas o dulces?..........................................................................................................................................

1

2

29

Alimentos bajos en calorías o light?..............................................................................................................

1

2

30

Alimentos integrales (pan, arroz, galletas,etc)?.................................................................................................

1

2

31

Suplementos (vitaminas o minerales) o complementos nutricionales ?...................................................

1

2

32

Alimentos en la calle?.....................................................................................................................................

33 Utiliza el salero en la mesa?........................................................................................................................

1

2

1

2

4 5 6 7 8 9 10

Una vez a la semana Dos veces a la semana Tres a cuatro veces a la semana Ente cinco y seis veces a la semana Una vez al día Dos veces al día Tres veces o más al día

A continuación le voy a hacer unas preguntas sobre las comidas regulares (tiempos de comida) que usted consume

Usualmente Ud. toma desayuno?

Usualmente Ud. toma desayuno?

Usualmente Ud. toma medias nuees o media mañana? Usualmente Ud. toma medias nueves o media mañana? Usualmente Ud. almuerzo? Usualmente Ud. almuerza? Usualmente Ud. toma onces o media tarde? Usualmente Ud. toma onces o media tarde? Usualmente Ud. cena o come? Usualmente Ud. cena o come?

Usualmente Ud. Come algo después de la comida o cena?

Usualmente Ud. come algo después de la comida o cena?

CÓDIGOS DE RESULTADO:

1.

COMPLETA

2.

RECHAZO

6.

INCOMPLETA

3.

AUSENTE MOMENTÁNEO

5. 7.

AUSENTE NO RECUPERABLE OTRO:

4.

AUSENTE TEMPORAL

Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010

66

Capítulo 1 Metodología

ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL COLOMBIA 2010 . FORMULARIO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL HOGAR (ESCALA SAH ENSIN 2005 - ESCALA ELCSA 2009)

CONFIDENCIAL La información solicitada en este cuestionario es confidencial y sólo se utilizará con fines estadísticos

I. IDENTIFICACIÓN 1.

SEGMENTO No.

4. DEPARTAMENTO:

2.

VIVIENDA No.

5. MUNICIPIO:

3.

HOGAR

6. ÁREA: CAB.MUNICIPAL..1 RESTO (C.P.)...2 RESTO (DISP.)...3

DIRECCIÓN:

7. No. DE VISITAS

NOMBRE

8. RESULTADO ENTREVISTA

II. DATOS DE CONTROL RESULTADO DE LA VISITA (RTDO)

CÓDIGOS DE RESULTADO 1. COMPLETA

No.

2. RECHAZO

1a.

3. AUSENTE MOMENTÁNEO

2a.

4. AUSENTE TEMPORAL

3a.

FECHA

HORA

R/TDO

HORA ÚLTIMA ENCUESTA

5. AUSENTE NO RECUPERABLE 6. INCOMPLETA

NUTRICIONISTA SUPERVISORA

FECHA ÚLTIMA VISITA DIA

MES

AÑO

INICIO

:

FINALIZACIÓN

:

7. OTRO: _____________________

III. PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL HOGAR A continuación le haré unas preguntas relacionadas con la alimentación en su hogar en los últimos 30 días. Si su respuesta es positiva, le preguntaré si esta situación ocurrió siempre, alguna vez o rara vez

1

2

En los últimos 30 días ¿Usted se preocupó alguna vez de que en su hogar se acabaran los alimentos debido a falta de dinero?

SI...…………………………….............................................. 1 SIEMPRE ……..……………………………………………………………… 1

En los últimos 30 días ¿Faltó dinero en el hogar para comprar alimentos?

SI...…………………………….............................................. 1 SIEMPRE ……..……………………………………………………………… 1

ALGUNAS VECES…………… 2

NO…………………………................................................... 0 RARA VEZ……. ………………………………………………………………… 3 ALGUNAS VECES…………… 2

NO…………………………................................................... 0 RARA VEZ……. ………………………………………………………………… 3 3

4

5

En los últimos 30 días ¿Alguna vez en su hogar se quedaron sin dinero para obtener una alimentación nutritiva: es decir que contenga carne, leche o productos lácteos, frutas, huevos, verduras, cereales, leguminosas, tubérculos y plátanos ?2

SI...…………………………….............................................. 1 SIEMPRE ……..……………………………………………………………… 1

En los últimos 30 días ¿alguna vez usted o algún adulto de su hogar no pudo variar la alimentación por falta de dinero?

SI...…………………………….............................................. 1 SIEMPRE ……..……………………………………………………………… 1

En los últimos 30 días ¿Alguna vez usted o algún adulto de su hogar comió menos de lo que está acostumbrado por falta de dinero?

SI...…………………………….............................................. 1 SIEMPRE ……..……………………………………………………………… 1

ALGUNAS VECES…………… 2

NO…………………………................................................... 0 RARA VEZ……. ………………………………………………………………… 3 ALGUNAS VECES…………… 2

NO…………………………................................................... 0 RARA VEZ……. ………………………………………………………………… 3 ALGUNAS VECES…………… 2

NO…………………………................................................... 0 RARA VEZ……. ………………………………………………………………… 3

Si las preguntas 1, 2, 3, 4 y 5 fueron respondidas como "NO" pase a la pregunta 22. Si alguna de las 5 primeras es SI continúe la encuesta 6

7

8

9

En los últimos 30 días ¿En el hogar se disminuyó el número de comidas como dejar de como dejar de desayunar, almorzar o comer por falta de dinero para comprar alimentos?

SI...…………………………….............................................. 1 SIEMPRE ……..……………………………………………………………… 1

En los últimos 30 días ¿Alguna vez en su hogar se quedaron sin alimentos por falta de dinero?

SI...…………………………….............................................. 1 SIEMPRE ……..……………………………………………………………… 1

En los últimos 30 días ¿Alguna vez usted o algún adulto de su hogar dejó de desayunar, almorzar o comer por falta de dinero?

SI...…………………………….............................................. 1 SIEMPRE ……..……………………………………………………………… 1

En los últimos 30 días ¿Algún adulto comió menos en la comida principal porque la comida no alcanzó para todos?

SI...…………………………….............................................. 1 SIEMPRE ……..……………………………………………………………… 1

ALGUNAS VECES…………… 2

NO…………………………................................................... 0 RARA VEZ……. ………………………………………………………………… 3 ALGUNAS VECES…………… 2

NO…………………………................................................... 0 RARA VEZ……. ………………………………………………………………… 3 ALGUNAS VECES…………… 2

NO…………………………................................................... 0 RARA VEZ……. ………………………………………………………………… 3 ALGUNAS VECES…………… 2

NO…………………………................................................... 0 RARA VEZ……. ………………………………………………………………… 3

10 En los últimos 30 días ¿Alguna vez usted o algún adulto de su hogar sintió o se quejó de hambre y no comió por falta de dinero?

SI...…………………………….............................................. 1 SIEMPRE ……..……………………………………………………………… 1

11 En los últimos 30 días ¿Alguna vez usted o algún adulto de su hogar comió una sola vez al día o dejó de comer en todo un día por falta de dinero?

SI...…………………………….............................................. 1 SIEMPRE ……..……………………………………………………………… 1

ALGUNAS VECES…………… 2

NO…………………………................................................... 0 RARA VEZ……. ………………………………………………………………… 3 ALGUNAS VECES…………… 2

0 NO…………………………................................................... RARA VEZ……. ………………………………………………………………… 3 0

67

ENSIN 2010

12 En los últimos 30 días ¿Alguna vez, algún adulto de su hogar se acostó con hambre porque no alcanzó el dinero para los alimentos?

En este hogar habitan personas menores de 18 años?

SI...…………………………….......................................................................................... 1 SIEMPRE ……..………………………………………………………………... 1 ALGUNAS VECES…………… 2

NO…………………………............................................................................................... 0 RARA VEZ……. ………………………………………………………………… 3 SI……

1

Continue P 13

NO…

2

Pase a P 22

13 En los últimos 30 días ¿Se compraron menos alimentos indispensables para los jóvenes y niños porque el dinero no alcanzó?

SI...…………………………….......................................................................................... 1 SIEMPRE ……..………………………………………………………………... 1

14 En los últimos 30 días ¿Algún joven o niño dejó de desayunar, de almorzar o de comer por falta de dinero para comprar alimentos?

SI...…………………………….......................................................................................... 1 SIEMPRE ……..………………………………………………………………... 1

15 En los últimos 30 días ¿Alguna vez por falta de dinero algún niño o joven de su hogar dejó de tener una alimentación nutritiva, es decir que contenga carne, leche o productos lácteos frutas, verduras, cereales, leguminosas, tubérculos y plátanos ?

SI...…………………………….......................................................................................... 1 SIEMPRE ……..………………………………………………………………... 1

16 En los últimos 30 días ¿Alguna vez algún niño o joven de su hogar no pudo variar la alimentación por falta de dinero?.

SI...…………………………….......................................................................................... 1 SIEMPRE ……..………………………………………………………………... 1

17 En los últimos 30 días ¿Alguna vez usted tuvo que disminuir la cantidad servida en las comidas de algún niño o joven de su hogar, por falta de dinero?

SI...…………………………….......................................................................................... 1 SIEMPRE ……..………………………………………………………………... 1

18 En los últimos 30 días ¿Algún joven o niño comió menos en la comida principal porque la comida no alcanzó para todos?

SI...…………………………….......................................................................................... 1 SIEMPRE ……..………………………………………………………………... 1

19 En los últimos 30 días ¿Alguna vez algún niño o joven de su hogar se quejó de hambre, pero no se pudo comprar más alimentos por falta de dinero?

SI...…………………………….......................................................................................... 1 SIEMPRE ……..………………………………………………………………... 1

20 En los últimos 30 días ¿Alguna vez algún niño o joven de su hogar se acostó con hambre porque no alcanzó el dinero para los alimentos?

SI...…………………………….......................................................................................... 1 SIEMPRE ……..………………………………………………………………... 1

21 En los últimos 30 días ¿Alguna vez algún niño o joven de su hogar solo comió una vez al día o dejó de comer en todo un día por falta de dinero?

SI...…………………………….......................................................................................... 1 SIEMPRE ……..………………………………………………………………... 1

ALGUNAS VECES…………… 2

NO…………………………............................................................................................... 0 RARA VEZ……. ………………………………………………………………… 3 ALGUNAS VECES…………… 2

NO…………………………............................................................................................... 0 RARA VEZ……. ………………………………………………………………… 3 ALGUNAS VECES…………… 2

NO…………………………............................................................................................... 0 RARA VEZ……. ………………………………………………………………… 3 ALGUNAS VECES…………… 2

NO…………………………............................................................................................... 0 RARA VEZ……. ………………………………………………………………… 3 ALGUNAS VECES…………… 2

NO…………………………............................................................................................... 0 RARA VEZ……. ………………………………………………………………… 3 ALGUNAS VECES…………… 2

NO…………………………............................................................................................... 0 RARA VEZ……. ………………………………………………………………… 3 ALGUNAS VECES…………… 2

NO…………………………............................................................................................... 0 RARA VEZ……. ………………………………………………………………… 3 ALGUNAS VECES…………… 2

NO…………………………............................................................................................... 0 RARA VEZ……. ………………………………………………………………… 3 ALGUNAS VECES…………… 2

NO…………………………............................................................................................... 0 RARA VEZ……. ………………………………………………………………… 3

22. Para terminar este cuestionario, quisiera hacerle algunas preguntas sobre producción de alimentos para el consumo familiar 23 En su hogar cría animales, cultiva algún alimento o desarrolla la práctica de la pesca, caza o recolección silvestre de alimentos?

SI...…………………………….......................................................................................... 1

24 Deja parte de esto para el consumo familiar?

SI...…………………………….......................................................................................... 1

NO…………………………............................................................................................... 2 TERMINE

NO…………………………............................................................................................... 2 TERMINE 25 En que actividades deja parte para el consumo familiar? a b c x

Cría o cultivo de animales (para carne, leche o huevos) Cultivo de alimentos Pesca Otro (ej. Caza de animales de monte, recolección de hormigas o frutos silvestres, etc)

A B C X

Cual?__________________

* Cultivo de alimentos se refiere a la cosecha obtenida de cualquier especie vegetal (frutales, hortalizas y/o verduras, cereales, tubérculos, plátano, etc.) bajo cualquier modalidad de producción, bien sea en huerta, plantaciones dispersas (frutales, yuca, maíz, plátano, etc.) o compactas (monocultivos, intercalados o asociados). Recuerde que el hablar de huertas caseras no significa que todo lo que allí cultive es para consumo del hogar, también sacan excedentes para la venta de papa. Recuerde que el hablar de huertas caseras no significa que todo lo que allí cultive es para consumo del hogar, también sacan excedentes para la venta. La papa, en

Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010

68

Capítulo 1 Metodología

ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACION NUTRICIONAL (ENSIN) COLOMBIA 2010 FORMULARIO DE TIEMPO DEDICADO A VER TELEVISIÓN O JUGAR CON VIDEOJUEGOS Y DE AUTOPERCEPCIÓN DEL PESO CORPORAL I. IDENTIFICACIÓN FORMULARIO

DE

1. SEGMENTO No. 2. VIVIENDA No. 3. HOGAR DIRECCIÓN: 4. DEPARTAMENTO: 5. MUNICIPIO: 6. ÁREA:

CABECERA MUNICIPAL RESTO (CENTRO POBLADO) RESTO (DISPERSO)

1 2 3

II. DATOS DE CONTROL

CÓDIGOS

ENTREVISTADORA (NUTRICIONISTA O BACTERIOLOGA) SUPERVISORA

LOS SIGUIENTES CÓDIGOS DEBEN SER APLICADOS EN EL NUMERAL 10A DE LA PAGINA SIGUIENTE

CÓDIGOS DE RESULTADO:

1. COMPLETA

5. AUSENTE NO RECUPERABLE

2. RECHAZO

6. INCOMPLETA

3. AUSENTE MOMENTÁNEO

7. OTRO:

4. AUSENTE TEMPORAL

69

ENSIN 2010

III. PERSONAS ELEGIDAS PARA LA ENSIN POR FAVOR TRANSCRIBA EL NÚMERO DE ORDEN, EL NOMBRE Y LA EDAD DEL LISTADO DE PERSONAS ELEGIDAS PARA LA ENSIN 7 NÚMERO DE ORDEN

NOMBRE 8 EDAD (SI ES DE 5 A 17 PASE A 11.

(SI ES DE 5 A 17 PASE A 11.

(SI ES DE 5 A 17 PASE A 11.

SI ES DE 18 A 64 PASE A 47)

SI ES DE 18 A 64 PASE A 47)

SI ES DE 18 A 64 PASE A 47)

9 NÚMERO DE VISITAS 10 RESULTADO DE LA ENTREVISTA FECHA

HORA

RDO

FECHA

HORA

RDO

FECHA

HORA

RDO

10A RESULTADO DE LAS VISITAS POR PERSONA

IV. CONSUMO DE TELEVISION PERSONAS DE 5 - 17 AÑOS (CONTESTA MAMÁ O CUIDADORA HASTA 12 AÑOS Y DE 13 A 17 LOS ADOLESCENTES) Las preguntas que vienen a continuación, tienen por objeto estimar el tiempo que dedicó Ud. (o el niño o niña) a ver televisión o jugar con videojuegos en los ULTIMOS 7 DIAS 11 Durante los últimos 7 días, (NOMBRE) vio televisión

o jugó video juegos?

SI .................................................... 1

SI .................................................... 1

NO ................................................ 2

NO ................................................ 2

(SI ES DE 5 A 12 AÑOS COMPLETE

(SI ES DE 5 A 12 AÑOS COMPLETE

SI .................................................... 1 NO ................................................ 2 (SI ES DE 5 A 12 AÑOS COMPLETE

9, 10 - 10A Y PASE A LA PERSONA

9, 10 - 10A Y PASE A LA PERSONA

9, 10 - 10A Y PASE A LA PERSONA

SIGUIENTE

SIGUIENTE

SIGUIENTE

SI ES DE 13 A 17 AÑOS PASE A 47)

SI ES DE 13 A 17 AÑOS PASE A 47)

SI ES DE 13 A 17 AÑOS PASE A 47)

12 Cuántos días (NOMBRE) vio televisión o jugó

DÍAS ..................................................................... DÍAS ..................................................................... DÍAS .....................................................................

13 En esos días, cuánto tiempo dedicó diariamente

HORAS / DIA…………………………………………. HORAS / DIA…………………………………………. HORAS / DIA………………………………………….

video juegos?

(NOMBRE) a ver televisión o a jugar con video juegos?

MINUTOS / DIA……………………………….. (SI ES DE 5 A 12 AÑOS COMPLETE

MINUTOS / DIA……………………………….. (SI ES DE 5 A 12 AÑOS COMPLETE

MINUTOS / DIA……………………………….. (SI ES DE 5 A 12 AÑOS COMPLETE

9, 10 - 10A Y PASE A LA PERSONA

9, 10 - 10A Y PASE A LA PERSONA

9, 10 - 10A Y PASE A LA PERSONA

SIGUIENTE

SIGUIENTE

SIGUIENTE

SI ES DE 13 A 17 AÑOS PASE A 47)

SI ES DE 13 A 17 AÑOS PASE A 47)

SI ES DE 13 A 17 AÑOS PASE A 47)

TIEMPO VARIABLE ……………………………….. 398 TIEMPO VARIABLE ……………………………….. 398 TIEMPO VARIABLE ……………………………….. 398 998 998 998 NO SABE ........................................................... NO SABE ........................................................... NO SABE ...........................................................

14 En los últimos 7 días, cuánto tiempo en total

(NOMBRE) vio televisión o jugó con videojuegos?

HORAS / SEMANA …………………..

HORAS / SEMANA …………………..

HORAS / SEMANA …………………..

MINUTOS/SEMANA ………………

MINUTOS/SEMANA ………………

MINUTOS/SEMANA ………………

NO SABE .....................................998

NO SABE .....................................998

(SI ES DE 5 A 12 AÑOS COMPLETE 9, 10 - 10A Y PASE A LA PERSONA SIGUIENTE SI ES DE 13 A 17 AÑOS PASE A 47)

(SI ES DE 5 A 12 AÑOS COMPLETE 9, 10 - 10A Y PASE A LA PERSONA SIGUIENTE SI ES DE 13 A 17 AÑOS PASE A 47)

NO SABE .....................................998 (SI ES DE 5 A 12 AÑOS COMPLETE 9, 10 - 10A Y PASE A LA PERSONA SIGUIENTE SI ES DE 13 A 17 AÑOS PASE A 47)

Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010

70

Capítulo 1 Metodología

AUTOPERCEPCIÓN DEL PESO CORPORAL VIIVII AUTO PERCEPCIÓN DEL PESO CORPORAL (13 -(13 64 AÑOS) AÑOS) 47 A a hacer unas preguntas relacionadas con la percepción que usted tiene de su cuerpo A continuación continuaciónlelevoy voy a hacer unas preguntas relacionadas con la percepción que usted tiene de su cuerpo. 48 Cómo se ve Ud. mismo(a) con relación a su

su peso corporal: normal, gordo(a) o flaco(a)?

PASE A 51 NORMAL ……..................................... 1

PASE A 51 NORMAL ……..................................... 1

PASE A 51 NORMAL ……..................................... 1

FLACO(A) ……………………………………….. 2 FLACO(A) ……………………………………….. 2 FLACO(A) ……………………………………….. 2 PASE A 50 PASE A 50 PASE A 50 GORDO(A) ……………………………………….. 3 GORDO(A) ……………………………………….. 3 GORDO(A) ……………………………………….. 3

49 Muy flaco(a) o ligeramente flaco(a)?

50 Muy gordo(a) o ligeramente gordo(a)?

51 Actualmente está tratando de perder peso?

52 Actualmente está tratando de evitar un aumento

de peso?

53 Está comiendo menos grasas, harinas o dulces

para perder peso?

PASE A 51 NO SABE / NR..………....… 8

PASE A 51 NO SABE / NR..………....… 8

PASE A 51 NO SABE / NR..………....… 8

MUY FLACO(A) ………..................... 1

MUY FLACO(A) ………..................... 1

MUY FLACO(A) ………..................... 1

LIGERAMENTE FLACO(A) .......... 2

LIGERAMENTE FLACO(A) .......... 2

LIGERAMENTE FLACO(A) .......... 2

TERMINE

TERMINE

TERMINE

1 MUY GORDO(A) …….........................

MUY GORDO(A) ........................

1

LIGERAMENTE GORDO(A) ......... 2

LIGERAMENTE GORDO(A) ......... 2

LIGERAMENTE GORDO(A) ......... 2

PASE A 53 SI .................................................... 1

PASE A 53 SI .................................................... 1

PASE A 53 SI .................................................... 1

NO ................................................ 2

NO ................................................ 2

NO ................................................ 2

PASE A 55 SI .................................................... 1

PASE A 55 SI .................................................... 1

PASE A 55 SI .................................................... 1

TERMINE NO ................................................ 2

TERMINE NO ................................................ 2

TERMINE NO ................................................ 2

MUY GORDO(A) ........................

1

SI ................................................................... 1 SI ................................................................... 1 SI ................................................................... 1 NO ...................................................................... 2 NO ...................................................................... 2 NO ...................................................................... 2

54 Está haciendo actividad física o ejercicios para

perder peso?

SI ............................................................................. 1 SI .................................................................................. 1 SI .......................................................................... 1 NO .................................................................. 2 NO ....................................................................... 2 NO .......................................................................... 2 PASE A 57

55 Está comiendo menos grasas, harinas o dulces

para evitar un aumento de peso?

56 Está haciendo actividad física o ejercicios para

evitar un aumento de peso?

PASE A 57

PASE A 57

SI ............................................................................. 1 SI ............................................................................. 1 SI ............................................................................. 1 NO ....................................................................... 2 NO ....................................................................... 2 NO ....................................................................... 2 SI ........................................................................... 1 SI ........................................................................... 1 SI ........................................................................... 1 NO .................................................................... 2 NO .................................................................... 2 NO .................................................................... 2

57 En los últimos 30 días dejó de comer por 24

horas o más para:

SI ........................................................................... 1 SI ........................................................................... 1 SI ........................................................................... 1 NO .................................................................... 2 NO .................................................................... 2 NO .................................................................... 2

perder peso? evitar un aumento de peso? 58 En los últimos 30 días consumió algún

medicamento o producto para:

SI .................................................................................... 1 SI .................................................................................... 1 SI .................................................................................... 1 NO ............................................................... 2

NO ............................................................... 2

NO ............................................................... 2

perder peso? evitar un aumento de peso? 59 En los últimos 30 días vomitó o tomó laxantes

para: perder peso?

SI .................................................................................... 1 SI .................................................................................... 1 SI .................................................................................... 1 NO ............................................................... 2

NO ............................................................... 2

evitar un aumento de peso? OBSERVACIONES: OBSERVACIONES

AGRADEZCA A LA PERSONA ENTREVISTADA POR SU COLABORACIÓN Y REITERE ACERCA DE LA CONFIDENCIALIDAD DE LA ENTREVISTA

NO ............................................................... 2

po cam dío O l u Pa uin afía: lento, Q r g o Sa Fot

Valoración del Estado Nutricional por Indicadores Antropométricos

75

76

77

78

Cuadro 1. Medidas antropométricas por edad, sexo y estado fisiológico EDAD

SEXO Y ESTADO FISIOLÓGICO

MEDIDA ANTROPOMÉTRICA

0 a < 2 años

Niños y niñas

Peso Longitud

2 a 17 años

Niños y niñas Adolescentes hombres Adolescentes mujeres no embarazadas

Peso Talla

18 a 64 años

Hombres Mujeres no embarazadas

Peso Talla Circunferencia de la cintura

13 a 49 años

Mujeres embarazadas

Peso Talla

79

80

81

Cuadro 2. Criterios de clasificación del estado nutricional de niños y niñas menores de cinco años Indicador

Clasificación*

Punto de corte

Peso para la edad

Peso muy bajo para la edad o desnutrición global severa Peso bajo para la edad o desnutrición global

Menos de -3 DE Menos de -2 DE

Talla para la edad

Talla baja para la edad o retraso en talla

Menos de -2 DE

Peso para la talla Índice de masa corporal

Peso bajo para la talla o desnutrición aguda

Menos de -2 DE

Sobrepeso (denominado como Posible riesgo de sobrepeso por la OMS)

Mayor a 1 y menor o igual a 2 DE Más de 2 DE

Obesidad (denominado como Sobrepeso u obesidad por la OMS)

* Según la Resolución 2121 del 9 de junio del 2010

Cuadro 3. Criterios de clasificación del estado nutricional de niños, niñas y jóvenes de 5 a 17 años Indicador Talla para la edad Índice de masa corporal

Clasificación

Punto de corte

Talla baja para la edad o retraso en talla

Menos de -2 DE

Delgadez

Menos de -2 DE

Sobrepeso

Mayor a 1 y menor o igual a 2 DE

Obesidad

Más de 2 DE

82

83

84

85

.2 0

.1

Density

.3

.4

Peso para la edad (0 a 4 años)

-4

-6

-2

0

z-score

4

2

.2 .1 0

Density

.3

.4

Talla para la edad (0 a 4 años)

-5

0

z-score

5

86

30 25

20

% 15

16,0

15,6 12,8

10,8

11,4

9,5 10 5,7 3,3

3,5

3,1

3,0

12 a 23

24 a 35

36 a 47

48 a 59

3,2

5 0 1 a ≤ 2 DE Riesgo de Sobrepesod

111

1. Se incluyeron sólo niños y niñas que durmieron en la casa la noche anterior 2. Se incluyeron sólo niños y niñas que tuvieran los tres indicadores whz, waz y whz dentro de los rangos permišdos 3. Se incluyeron sólo niños y niñas que tuvieran menos de 60 meses de edad (0-59 meses) 4. En las desagregaciones de peso y talla al nacer se hizo sólo si la madre del niño o la niña hubiese sido encuestada

2 2,7 3,5 3,5 2,8 4,3 *0,8 0,5 1,2 22,5 20,7 24,5 4,5 3,7 5,5 2,1 3 551 15,6 14,0 17,4 3 2,3 3,0 3,1 2,5 3,8 *0,5 0,3 0,8 20,2 18,5 22,0 5,6 4,6 6,7 1,8 3 627 12,8 11,4 14,2 4 1,6 2,3 3,0 2,4 3,8 *0,7 0,4 1,1 16,9 15,3 18,5 4,2 3,4 5,1 1,1 3 719 11,4 10,1 12,9 Sexo Femenino 2,2 2,7 3,3 2,9 3,9 0,9 0,7 1,1 19,1 18,0 20,2 4,7 4,2 5,4 1,8 8 626 12,1 11,2 13,1 Masculino 3,1 3,7 3,5 3,1 4,0 0,9 0,7 1,1 21,3 20,1 22,4 5,7 5,1 6,3 2,7 9 070 14,2 13,2 15,2 Etniac Afrodescendiente 8,9 12,5 1,8 2,7 3,9 2,9 5,1 1,6 1,1 2,4 18,1 16,2 20,2 4,0 3,1 5,1 1,3 1 972 10,6 Indígena 9,4 7,5 5,7 9,8 *0,8 0,4 1,4 27,4 23,8 31,3 6,8 5,2 8,8 6,8 12,9 2 353 29,5 25,3 34,1 Otro 2,4 2,8 3,1 2,8 3,5 0,8 0,6 1,0 20,1 19,2 21,0 5,3 4,8 5,8 2,1 13 204 12,6 11,8 13,4 Nivel del SISBEN 1 3,9 4,5 4,7 4,2 5,3 1,2 0,9 1,5 18,9 17,8 20,0 4,3 3,8 4,9 3,3 10 607 16,8 15,7 18,0 Tabla 2. Prevalencia de desnutrición y exceso de peso en niños de 0 a 4 años según caracterísšcas sociodemográficas 2 8,8 12,5 *1,5 2,4 *2,2 1,4 3,4 **0,2 0,1 0,6 21,9 19,7 24,2 5,4 4,3 6,7 1,0 2 135 10,5 3 6,7 10,2 *1,2 2,1 *1,6 1,0 2,5 **0,8 0,4 1,5 21,2 18,7 23,8 7,0 5,5 8,7 0,7 1 545 8,3 4 ó más 8,0RETRASO 10,4 EN *1,5 2,1 2,2 1,7 2,8 **0,6 0,4 1,0 21,5 EXCESO 19,8 23,4 5,4 7,3 DESNUTRICIÓN DESNUTRICIÓN 3 409 9,1 TALLA 1,1 DE PESO6,3 POR IMC GLOBAL AGUDA Orden de nacimiento del niño Primer hijo 11,3 10,3 12,4 2,1 < -3 2,3 1,8 2,8 0,8 0,5 1,1 21,4> 1 a20,0 5,8 > 25,1 1,7 5 809 DE 2,7 ≤ 2 DE22,9 DE 6,7 na < -2 DE < -2 DE < -2 DE CARACTERÍSTICAS Retraso severo3,1 Riesgo de 2a3 11,6 13,9 2,6 3,4 2,9 4,0 1,0 0,7 1,3 5,0Sobrepeso 4,4 u5,7 2,1 6 892 12,7 Desnutrición global Desnutrición aguda 20,1 18,9 21,5 Retraso en talla d e talla 4,6 4a5 3,4 en2,6 5,3 4,1 6,9 *0,8 0,5 1,3 17,3Sobrepeso 15,1 19,9 4,0 Obesidad 2,8 5,6 2 015 16,7 14,6 19,1 b b b b b b % % % % % IC IC IC IC % IC 6 y más 5,5 7,9 8,9 6,7 11,8 *2,2 1,3 IC 3,7 16,2 13,0 19,9 *3,2 2,1 4,9 3,8 990 24,8 20,8 29,1 3,1 Total 3,8 1,1 3,4 0,9 0,7 3,1 20,2 19,4 21,0 5,2 4,8 2,7 2,4 5,7 Intervalo de nacimiento (meses) 17 696 13,2 12,5 13,9 EdadPrimer (años)nacimiento 3,8 1 a ≤ 2 DE Riesgo de Sobrepesoc

3,1

ICb

< -2 DE Desnutrición global

< -2 DE Retraso en talla

na

CARACTERÍSTICAS

DESNUTRICIÓN GLOBAL

RETRASO EN TALLA

Tabla 3. Prevalencia de desnutrición y exceso de peso en niños de 0 a 4 años por área, región y subregión

113

Vichada 461 15,9 12,2 20,3 *5,5 3,4 9,0 14,5 10,6 19,5 *3,5 2,1 5,9 17,1 17,0 15,4 5,5 4,7 19,9 5,8 4,2 4,9 14,0 4 339 4,1 Región Atlánca 18,5 Subregiones Atlán…co sin Barranquilla A.M, 958 10,5 7,9 13,7 *3,2 1,9 5,2 21,3 18,0 25,0 4,6 3,2 6,5 Bolívar Norte, San Andrés y Providencia Barranquilla A. M. 362 15,3 11,2 20,6 **3,6 1,9 6,7 18,7 27,5 7,5 5,5 10,2 22,8 Bolívar Sur, Córdoba, Sucre 1 284 15,7 13,2 18,6 4,8 3,5 6,5 16,8 22,2 4,9 3,7 6,4 19,4 Cesar, La Guajira, Magdalena 1 735 18,1 15,9 20,5 6,6 5,4 8,0 12,4 16,0 3,4 2,7 4,4 14,1 Departamentos Atlánƒco 633 15,5 12,1 19,5 *3,4 2,0 5,5 18,2 25,2 6,9 5,3 9,0 21,5 Bolívar 507 10,8 8,1 14,3 *4,3 2,7 6,8 17,6 25,6 *4,4 3,0 6,6 21,4 Cesar 532 11,7 8,7 15,5 *3,3 2,1 5,0 11,8 17,5 4,3 3,0 6,2 14,4 Córdoba 550 16,4 12,6 21,0 *4,3 2,6 7,2 17,7 25,5 *5,3 3,4 8,0 21,4 4,1 1,5 La Guajira 622 27,9 22,3 34,3 11,2 8,1 15,2 11,0 16,8 *2,5 13,7 Magdalena 581 18,0 14,9 21,5 6,8 5,0 9,2 11,1 17,5 *3,2 2,1 5,0 14,0 San Andrés y Providencia 356en niños*3,8 2,2por área, 6,4 **1,1 0,4 2,9 13,6 20,9 7,9 5,6 11,1 Tabla 3. Prevalencia de desnutrición y exceso de peso de 0 a 4 años región y subregión 17,0 Sucre 558 14,3 10,5 19,1 4,9 3,4 7,0 16,4 13,7 19,6 *3,8 2,5 5,8 Región Central 3 676 10,7RETRASO9,3 2,8 2,2 GLOBAL 3,5 20,5 18,8 EXCESO 22,3DE PESO POR 4,5 IMC 3,8 5,5 DESNUTRICIÓN EN TALLA12,2 Subregiones > 2 DE a < 8,7 -2 DE ≤ 2 DE Anoquia sin Medellín 11,8 15,9 *3,9 2,4 6,3 19,2 > 1 a15,0 24,3 *4,4 2,8 6,9 < -2 DE CARACTERÍSTICAS n494 d c Riesgo de Sobrepeso23,9 Caldas, Quindío, Risaralda 1 358 11,4 Retraso 9,5en talla 13,5 2,8Desnutrición 2,0 global 3,9 21,5 19,3 5,1Sobrepeso 4,0u Obesidad 6,4 Caquetá, Huila, Tolima 1 373 11,2 9,2 13,6 2,6 1,8 3,8 19,0 16,8 21,5 5,0 3,8 6,6 b b b b % % % % 6,2 2,3 IC Medellín A.M. 451 8,5 5,9 IC 12,1 **1,7 0,8 IC 3,4 22,7 19,2 IC 26,7 *3,8 Departamentos Total 5,7 4,8 17 696 13,2 12,5 13,9 3,4 3,1 3,8 19,4 21,0 5,2 20,2 Área 5,7 2,9 Anoquia 945 10,2 8,0 12,8 *2,8 1,9 4,2 20,9 18,1 24,1 4,1 6,1 5,0 19,2 12,5 11,6 5,5 21,2 3,4 2,5 2,9 10,8 11 129 Urbana Caldas 404 13,5 9,9 18,1 *3,1 1,8 5,5 22,1 18,0 26,9 *4,6 2,9 7,4 20,2 5,3 3,9 18,8 18,5 17,0 4,6 21,9 5,4 4,0 4,7 15,5 6 567 Rural 20,3 Caquetá 446 11,7 8,3 16,2 *3,5 2,2 5,6 17,6 13,7 22,3 *4,8 3,2 7,1 Regiones/subregiones/Departamentos Huila 467 11,7 8,6 15,9 **2,9 1,6 5,2 18,7 15,1 22,9 *4,6 3,0 7,0 3,3 16,2 15,6 13,8 5,6 4,3 20,1 Región Amazonía y Orinoquía 4,6 2,8 3,6 12,2 3 842 Quindío 454 9,6 7,2 12,7 *3,5 2,2 5,7 22,1 18,5 26,2 *5,3 3,5 7,9 18,0 Departamentos Risaralda 500 10,4 7,8 13,8 **2,0 1,1 3,6 20,5 17,4 24,0 5,4 3,8 7,6 Amazonas 732 28,6 23,9 33,7 5,8 4,1 8,2 15,8 23,7 **2,7 1,6 4,7 Tolima 460 10,7 7,8 14,5 **2,2 1,1 4,2 19,7 16,4 23,5 *5,5 3,6 8,3 19,4 14,0 3,8 17,3 13,0 10,0 *6,2 22,4 17,8 5,8 1,5 **3,0 9,6 405 Arauca Región Oriental 2 527 11,3 9,9 12,9 2,9 2,2 3,7 20,5 18,6 22,5 4,9 4,0 5,9 2,0 13,9 13,6 10,1 5,9 *3,4 23,0 18,0 4,5 1,4 **2,5 7,4 415 Casanare Subregiones 16,3 3,4 30,6 23,4 7,4 *5,0 24,3 20,0 10,1 3,7 *6,1 17,5 425 Guainía Boyacá, Cundinamarca, Meta 1 293 13,2 11,1 15,6 2,6 1,8 3,7 24,0 21,1 27,3 5,9 4,6 7,5 Guaviare 362 12,4 8,6 17,8 **4,7 2,6 8,5 24,6 20,1 29,6 *7,5 4,6 12,0 Norte de Santander, Santander 1 234 9,1 7,4 11,2 3,2 2,3 4,4 16,4 14,3 18,7 3,7 2,8 4,9 Putumayo 405 9,8 7,1 13,3 **3,5 1,9 6,3 16,2 12,7 20,3 **4,1 2,0 8,2 Departamentos 33,5 6,2 39,7 34,6 15,4 *9,9 42,8 38,0 5,2 2,2 *3,4 29,9 637 Vaupés Boyacá 394 16,7 12,5 22,0 *3,2 1,9 5,5 22,8 18,1 28,2 *5,9 4,0 8,7 Vichada 461 15,9 12,2 20,3 *5,5 3,4 9,0 14,5 10,6 19,5 *3,5 2,1 5,9 Cundinamarca 434 13,1 10,2 16,7 **2,5 1,4 4,5 26,5 22,0 31,6 *5,6 3,7 8,3 17,1 17,0 4,1 15,4 5,5 4,7 19,9 5,8 4,2 4,9 14,0 4 339 Región Atlánca Meta 465 7,7 5,6 10,4 **1,8 0,8 3,9 13,9 24,2 *6,8 4,5 10,2 18,5 Norte de Santander 669 9,8 7,6 12,5 *2,9 1,8 4,5 12,9 10,5 15,7 4,6 3,3 6,3 Subregiones Atlán…co Santandersin Barranquilla A.M, 565 8,6 6,3 11,8 *3,4 2,2 5,3 18,8 15,7 22,4 *3,1 2,0 4,9 958 10,5 7,9 13,7 *3,2 1,9 5,2 21,3 18,0 25,0 4,6 3,2 6,5 Bolívar Norte, San Andrés y Providencia Región Pacífica 12,3 14,2 4,1 20,9 19,2 22,9 6,4 5,4 7,7 2 389 10,7 3,2 2,5 Subregiones Barranquilla A. M. 362 15,3 11,2 20,6 **3,6 1,9 6,7 18,7 27,5 7,5 5,5 10,2 22,8 Bolívar Sur, Córdoba, Sucre 1 284 15,7 13,2 18,6 4,8 3,5 6,5 16,8 22,2 4,9 3,7 6,4 Cali A.M. 445 5,3 3,6 7,7 **0,9 0,3 2,3 16,6 13,3 20,5 6,7 4,5 9,7 19,4 Cesar, sin La Guajira, Magdalena 1 735 18,1 15,9 20,5 6,6 5,4 8,0 12,4 16,0 3,4 2,7 4,4 Cauca litoral, Nariño sin Litoral 594 16,5 13,6 20,0 *4,4 2,9 6,6 26,2 22,2 30,6 5,2 3,5 7,7 14,1 Departamentos 995 18,3 14,1 23,4 *4,0 2,7 6,1 23,2 20,2 26,6 6,1 4,5 8,2 Litoral Pacífico Atlánƒco 633 15,5 12,1 19,5 *3,4 2,0 5,5 18,2 25,2 6,9 5,3 9,0 21,5 Bolívar 507 10,8 8,1 14,3 *4,3 2,7 6,8 17,6 25,6 *4,4 3,0 6,6 21,4 11,7 5,6 Valle sin Cali ni Litoral 355 *7,2 4,6 11,0 *3,4 1,9 5,8 16,4 13,2 20,1 8,2 Cesar 532 11,7 8,7 15,5 *3,3 2,1 5,0 11,8 17,5 4,3 3,0 6,2 Departamentos 14,4 Córdoba 550 16,4 12,6 21,0 *4,3 2,6 7,2 17,7 25,5 *5,3 3,4 8,0 Cauca 443 23,0 17,1 30,1 *5,0 2,9 8,3 27,3 23,1 32,0 8,0 5,7 11,2 21,4 4,1 1,5 La Guajira 622 27,9 22,3 34,3 11,2 8,1 15,2 11,0 16,8 *2,5 Chocó 571 15,7 12,9 18,9 6,3 4,5 8,8 18,9 15,6 22,8 4,7 3,3 6,8 13,7 Magdalena 581 18,0 14,9 21,5 6,8 5,0 9,2 11,1 17,5 *3,2 2,1 5,0 Nariño 454 16,9 13,6 20,8 *3,9 2,4 6,2 25,4 20,8 30,6 *4,6 2,8 7,3 14,0 San Andrés y Providencia 356 *3,8 2,2 6,4 **1,1 0,4 2,9 13,6 20,9 7,9 5,6 11,1 Valle del Cauca 921 6,0 4,5 7,9 *1,8 1,1 3,0 17,1 14,8 19,5 6,9 5,3 8,9 17,0 Sucre 558 14,3 10,5 19,1 4,9 3,4 7,0 16,4 13,7 19,6 *3,8 2,5 5,8 Región Bogotá D.C. 923 16,4 14,1 18,9 *2,9 2,0 4,3 21,8 19,1 24,7 6,4 5,0 8,1 Región Central sólo niños y niñas que durmieron 3 676 9,3 12,2 2,8 2,2 3,5 20,5 18,8 22,3 4,5 3,8 5,5 1. Se incluyeron en la casa10,7 la noche anterior 2. Subregiones Se incluyeron sólo niños y niñas que tuvieran los tres indicadores whz, waz y whz dentro de los rangos permidos Medellín 494 de 6011,8 8,7 (0-59 meses) 15,9 *3,9 2,4 6,3 19,2 15,0 24,3 *4,4 2,8 6,9 3. SeAnoquia incluyeronsinsólo niños y niñas que tuvieran menos meses de edad Caldas, Quindío, Risaralda 1 358 11,4 9,5 13,5 2,8 2,0 3,9 21,5 19,3 23,9 5,1 4,0 6,4 a Número total sin ponderar b Caquetá, Huila, Tolima 1 373 11,2 9,2 13,6 2,6 1,8 3,8 19,0 16,8 21,5 5,0 3,8 6,6 Intervalo de Confianza del 95% 6,2 2,3 Medellín A.M. 5,92010 12,1 **1,7 0,8 3,4 22,7 19,2 26,7 *3,8 c Denominado como sobrepeso por la Resolución451 2121 del 98,5 de junio del d Departamentos Denominado como obesidad por la Resolución 2121 del 9 de junio del 2010 5,7 2,9 10,2 *2,8 a parr1,9 4,2 compleja 20,9en la cual18,1 24,1 4,1 No esAnoquia correcto calcular los porcentajes a parr de 945 los "n" presentados en 8,0 esta tabla; 12,8 estos se calculan de una muestra se enen en cuenta ponderaciones de casos y etapas Caldas 404 13,5 9,9 18,1 *3,1 1,8 5,5 22,1 18,0 26,9 *4,6 2,9 7,4 de diseño Caquetá de variación igual o mayor a 20% y446 11,7 la precisión 8,3 es “Regular” 16,2 y por lo *3,5 2,2 5,6con precaución 17,6 13,7 22,3 *4,8 3,2 7,1 (*) Coeficiente menor a 30%, tanto debe ser ulizada 11,7 8,6 15,9 **2,9 1,6 5,2 18,7 15,1 22,9 *4,6 3,0 7,0 (**) Huila Coeficiente de variación igual o mayor a 30%,467 la precisión es muy baja Quindío 454 9,6 7,2 12,7 *3,5 2,2 5,7 22,1 18,5 26,2 *5,3 3,5 7,9 Risaralda 500 10,4 7,8 13,8 **2,0 1,1 3,6 20,5 17,4 24,0 5,4 3,8 7,6 Tolima 460 10,7 7,8 14,5 **2,2 1,1 4,2 19,7 16,4 23,5 *5,5 3,6 8,3 Región Oriental 2 527 11,3 9,9 12,9 2,9 2,2 3,7 20,5 18,6 22,5 4,9 4,0 5,9 Subregiones Boyacá, Cundinamarca, Meta 1 293 13,2 11,1 15,6 2,6 1,8 3,7 24,0 21,1 27,3 5,9 4,6 7,5 Norte de Santander, Santander 1 234 9,1 7,4 11,2 3,2 2,3 4,4 16,4 14,3 18,7 3,7 2,8 4,9 Departamentos Boyacá 394 16,7 12,5 22,0 *3,2 1,9 5,5 22,8 18,1 28,2 *5,9 4,0 8,7 Cundinamarca 434 13,1 10,2 16,7 **2,5 1,4 4,5 26,5 22,0 31,6 *5,6 3,7 8,3 7,7 5,6 10,4 **1,8 0,8 3,9 18,5 13,9 24,2 *6,8 4,5 10,2 Meta 465 Norte de Santander 669 9,8 7,6 12,5 *2,9 1,8 4,5 12,9 10,5 15,7 4,6 3,3 6,3 Santander 565 8,6 6,3 11,8 *3,4 2,2 5,3 18,8 15,7 22,4 *3,1 2,0 4,9

114

22,3

4a5

5,1

Superior

3,6

11,9

19,7 6,5

14,2

23,0

16,1

7,8

11,7

18,5

31,3

12,5

11,8

12,6

14,4

14,7

10,2

16,7

21,1

24,8

16,7

12,7

11,3

6,4

10,8

17,0

24,9

10,9

10,3

11,2

13,0

12,7

9,1

15,0

18,5

20,8

14,6

11,6

10,3

9,5

12,7

20,0

38,5

14,3

13,4

14,1

15,8

17,0

11,4

18,6

23,8

29,1

19,1

13,9

12,4

*1,9

4,2

6,2

10,8

5,5

3,9

5,3

4,7

4,4

4,0

6,6

7,5

10,6

7,6

4,5

3,2

0,9

3,5

5,3

6,9

4,4

3,0

4,2

3,8

3,1

3,1

5,5

5,8

7,7

6,0

3,7

2,6

2,8

4,8

7,1

14,7

6,7

4,9

6,4

5,7

5,7

4,9

7,7

9,2

13,6

9,3

5,2

3,9

1. Se incluyeron sólo niños y niñas que durmieron en la casa la noche anterior 2. Se incluyeron sólo niños y niñas que tuvieran los tres indicadores whz, waz y whz dentro de los rangos permi†dos 3. Se incluyeron sólo niños y niñas que tuvieran menos de 60 meses de edad (0-59 meses) 4. En las desagregaciones de peso y talla al nacer se hizo solo si la madre del niño o la niña hubiese sido encuestada a Intervalo de Confianza del 95% b Denominado como obesidad por la Resolución 2121 del 9 de junio del 2010

13,0

Secundaria

38,1

27,4

21,4

13,2

35 a 49 15,1 Nivel de escolaridad de la madre Sin educación 32,8

Primaria

17,0

12,3

14,2

17,4

30 a 34

14,0

15,7

18,6

18,8

25 a 29

15,1

13,1

16,0

12,6

22,9

31,2

33,3

25,0

16,8

16,9

9,7

11,2

19,0

25,1

25,1

19,5

14,2

20 a 24

48 y más Edad de la madre (años) 15 a 19

28,1 20,9

< 24

24 a 47

Primer nacimiento

29,2

15,5

6 y más Intervalo de nacimiento (meses)

11,2

Primero

2a3

12,5

*1,8

2,9

5,0

12,2

3,3

3,8

3,3

3,3

3,5

2,8

5,1

5,8

8,9

5,3

3,4

2,3

4,1

2,2

3,1

10,4

8,0

9,1

10,6

7,3

9,0

Orden de nacimiento del niño 10,0

2,2

3,6 4,0

1,7 1,4

2,7 *2,7

12,5 10,2

8,8 6,7

10,5 8,3

14,2 12,2

10,2 7,5

12,2 9,9

2 3

4 ó más

4,2

4,7 *2,2 *1,6

6,7

5,4

6,1

18,0

15,7

16,8

20,3

17,9

19,1

1

1,1

2,5

4,2

8,7

2,6

2,9

2,7

2,7

2,6

2,3

4,2

4,4

6,7

4,1

2,9

1,8

1,7

1,4 1,0

3,1

2,9

2,4

3,5

3,3

3,0

2,5

5,9

5,2

6,0

3,1

2,8

2,6

3,5

3,1

4,5

3,9

4,0

6,2

3,5

3,3

4,3

3,4

5,2

4,6

5,0

4,2

5,6

5,1

6,7

5,4

15,2

13,1

12,9

5,2

3,6

3,2

4,3

4,4

13,2

11,2

10,1

14,2

4,6

4,2

5,5

4,9

%

2010

14,2

12,1

11,4

11,4

17,4

17,7

11,6

13,9

IC a

18,5

15,7

18,0

12,8

14,0

14,4

8,8

12,5

%

2005

16,0

13,4

14,4

19,6

15,6

16,0

10,1

13,2

IC a

17,2

16,2

4

15,9

19,3

21,0

10,5

16,8

%

2010

14,5

17,8

3

15,4

IC a

Masculino Nivel del SISBEN

17,4

2

17,2

7,5

15,0

2005 IC a

DESNUTRICIÓN GLOBAL ( 1 a ≤ 2 DE Sobrepeso

< -3 DE < -2 DE Delgadez Retraso severo en talla

Total 49 877 10,0 9,6 10,5 1,4 Área Urbana 32 024 7,9 7,4 8,4 0,9 Rural 17 853 15,2 14,2 16,3 2,5 Regiones/subregiones/Departamentos Región Amazonía y Orinoquía 10 223 14,3 13,0 15,6 2,1 Departamentos Amazonas 1 910 31,5 26,7 36,7 5,8 Arauca 1 140 8,3 6,3 10,9 **1,3 Casanare 1 168 9,0 7,5 10,8 **0,7 Guainía 1 125 16,6 14,0 19,5 **1,3 Guaviare 1 053 10,3 8,1 13,0 *1,1 Putumayo 1 181 15,5 13,1 18,3 2,6 Vaupés 1 604 29,3 26,0 32,9 5,6 Vichada Región Atlánca Subregiones AtlánŠco sin Barranquilla A.M, Bolívar Norte, San Andrés y Providencia

EXCESO DE PESO POR IMC

DELGADEZ POR IMC

ICb

%

> 1 DE Exceso de peso

ICb

%

ICb

%

1,2

1,5

2,1

2,0

2,3

13,4

13,0

13,9

4,1

3,8

4,3

17,5

17,0

18,0

0,8 2,1

1,1 2,9

2,2 1,9

2,0 1,6

2,4 2,2

14,4 11,1

13,9 10,3

14,9 11,9

4,8 2,3

4,5 2,0

5,2 2,7

19,2 13,4

18,6 12,4

19,8 14,3

1,7

2,6

1,8

1,4

2,2

12,5

11,5

13,6

3,4

2,9

4,0

15,9

14,7

17,1

4,2 0,6 0,3 0,7 0,6 1,8 4,2

8,1 **0,5 2,4 3,1 1,5 *1,7 2,2 **0,9 2,0 **2,3 3,8 *1,6 7,5 *0,7

0,3 2,2 1,1 0,5 1,3 1,0 0,3

1,1 4,5 2,8 1,7 4,0 2,7 1,4

10,5 12,4 12,8 15,4 15,9 12,0 18,1

8,9 10,4 10,5 13,2 12,8 10,3 16,0

12,4 2,2 14,9 4,3 15,4 4,0 17,9 5,5 19,5 6,5 14,0 *2,1 20,3 *1,5

1,5 3,1 2,9 4,1 4,6 1,3 0,9

3,2 6,0 5,4 7,3 9,1 3,3 2,4

12,7 16,8 16,8 20,9 22,4 14,2 19,5

10,7 13,8 14,0 18,2 18,3 12,0 17,0

14,7 19,7 19,5 23,7 26,5 16,3 22,1 20,1 13,8

13,4 10,5

21,8 **1,7 12,3 1,5

0,9 1,2

3,5 **1,2 1,8 3,3

0,5 3,0

2,5 3,8

12,7 10,0

10,3 9,4

15,5 *4,2 10,8 3,0

2,6 2,6

6,7 3,4

16,9 13,0

13,7 12,2

8,0

6,5

9,9

*0,7

0,4

1,3

3,9

2,9

5,2

11,7

10,0

13,6

3,8

2,9

4,8

15,5

13,5 17,4

929 9,6 3 768 12,3 4.190 13,4

6,8 10,8 12,0

13,3 **0,9 13,9 1,6 15,0 2,3

0,4 1,1 1,7

2,2 2,2 2,9

*2,9 2,7 3,9

2,0 2,2 3,3

4,3 3,4 4,7

15,1 8,2 8,6

12,6 7,3 7,7

17,9 9,3 9,6

5,4 1,9 2,5

4,1 1,4 1,9

7,1 2,5 3,1

20,5 10,1 11,1

17,5 9,0 9,9

23,5 11,2 12,2

12,4 11,5 12,2 14,7 22,1 16,7 4,4 14,2 10,0

**1,0 **1,0 **1,3 *1,6 *4,6 *1,9 **0,1 *1,1 1,2

0,5 0,6 0,8 1,0 3,0 1,2 0,0 0,6 1,0

1,9 3,5 1,8 3,2 2,3 4,1 2,5 2,4 6,8 2,8 2,8 4,4 0,7 **1,0 1,9 3,6 1,5 1,9

2,6 2,3 3,0 1,7 1,9 3,5 0,5 2,7 1,6

4,6 4,4 5,5 3,3 3,9 5,6 2,0 4,9 2,3

13,6 10,5 9,6 8,4 7,3 8,4 19,1 8,7 13,8

11,7 8,9 7,9 7,0 5,8 7,0 16,7 7,4 12,9

15,7 5,1 12,4 2,7 11,6 2,6 10,0 *1,8 9,1 *2,0 10,0 2,6 21,7 12,0 10,2 2,3 14,7 4,5

4,1 1,9 1,8 1,2 1,3 1,7 9,9 1,6 4,0

6,3 3,7 3,8 2,7 3,2 3,8 14,4 3,3 5,1

18,6 13,2 12,2 10,2 9,3 11,0 31,1 11,0 18,3

16,4 11,3 10,1 8,4 7,4 9,1 27,7 9,3 17,2

20,9 15,1 14,4 11,9 11,2 12,8 34,4 12,7 19,4

13,7 10,3 12,5 7,4

*1,9 1,1 1,1 *0,7

1,2 0,8 0,8 0,4

3,0 1,5 1,5 1,3

*2,0 1,9 1,9 2,0

1,3 1,5 1,4 1,4

3,1 2,3 2,4 2,8

12,6 13,5 14,2 14,6

10,5 12,4 12,9 12,9

15,2 14,8 15,6 16,5

3,4 4,3 4,4 5,7

2,4 3,7 3,7 4,6

4,9 5,1 5,2 7,1

16,1 17,9 18,6 20,3

13,1 16,5 17,0 18,1

19,0 19,2 20,3 22,5

2 956 8,3 7,0 1 555 10,0 8,2 1 262 12,7 10,2 1 263 11,6 9,7 1 559 8,4 6,7 1 573 8,6 7,1 1 219 9,9 7,7

9,8 1,3 12,1 *1,2 15,8 *1,6 14,0 *0,9 10,5 **1,0 10,5 *1,1 12,6 *1,1

0,9 0,7 0,9 0,5 0,6 0,7 0,7

1,9 2,0 2,0 *1,4 2,7 **1,3 1,5 *1,9 1,8 2,1 1,8 2,4 1,9 *2,0

1,5 0,9 0,7 1,3 1,4 1,8 1,3

2,6 2,1 2,2 2,9 3,1 3,3 3,0

13,7 13,4 14,2 14,2 13,9 13,4 14,3

12,3 11,4 12,1 11,8 12,2 11,7 12,5

15,2 15,7 16,6 16,9 15,9 15,4 16,2

4,6 4,6 5,1 4,4 4,5 4,0 4,2

3,8 3,5 3,9 3,5 3,5 3,1 3,1

5,6 6,0 6,7 5,6 5,7 5,1 5,7

18,3 18,0 19,3 18,6 18,4 17,4 18,5

16,5 15,5 16,6 15,7 16,3 15,2 16,2

20,1 20,5 22,0 21,5 20,4 19,5 20,8

7 323 10,5

9,6

11,6

1,6

1,3

2,0

1,9

1,6

2,4

12,9

11,9

13,9

4,2

3,7

4,8

17,1

15,9

18,2

3 844 11,5 3 479 9,3

10,2 8,0

13,0 10,8

1,7 *1,5

1,2 1,1

2,3 2,1

1,5 2,4

1,1 1,9

2,1 3,1

13,4 12,2

12,1 10,8

14,9 13,8

3,4 5,2

2,8 4,3

4,1 6,1

16,8 17,4

15,2 15,7

18,4 19,1

11,7 11,6 10,9 10,1 8,8 10,8

9,9 9,5 8,4 8,1 7,1 9,5

13,9 14,0 14,2 12,4 10,9 12,3

*1,6 *1,9 *1,1 *1,8 *1,3 1,7

1,0 1,2 0,7 1,1 0,9 1,3

2,6 3,0 1,9 3,0 2,1 2,4

*1,4 *1,5 *2,0 3,3 *1,9 1,8

0,9 0,9 1,2 2,4 1,3 1,5

2,1 2,6 3,2 4,4 2,9 2,2

13,3 12,9 15,4 10,8 13,1 15,6

11,2 10,9 13,1 9,2 11,1 14,6

15,8 15,2 18,0 12,6 15,4 16,7

2,4 3,5 5,3 4,3 5,7 4,5

1,7 2,6 4,0 3,4 4,5 4,0

3,4 4,6 7,1 5,5 7,1 5,2

15,8 16,3 20,7 15,1 18,8 20,1

13,3 13,9 17,3 13,1 16,3 18,9

18,2 18,7 24,1 17,0 21,3 21,3

1 429 4,7 1 894 14,3

3,6 12,2

6,0 **0,5 16,8 2,3

0,2 1,7

1,1 2,5 3,1 **0,5

1,8 0,3

3,5 1,0

16,9 17,4

15,0 15,5

19,0 19,5

6,8 3,1

5,5 2,4

8,5 4,1

23,7 20,5

21,3 18,2

26,1 22,8

2 551 16,3

12,4

21,2

2 548

1 625 1 430 1 302 1 655 1 441 1 447 945 1 590 11 387

9,8 7,7 9,4 7,6 10,0 8,2 12,2 10,1 18,2 14,9 13,8 11,4 *3,0 2,0 11,4 9,0 9,1 8,3

1 417 11,1 4 687 9,2 3 744 10,9 1 539 5,8

1 335 1 317 1 192 1 752 1 727 6 905

9,0 8,1 9,6 4,5

*3,5

2,0

6,0

2,2

1,6

3,0

13,2

11,4

15,4

3,0

2,2

4,0

16,2

14,0

18,4

6,7

5,2

8,7 **0,5

0,2

1,1

*2,3

1,5

3,6

14,2

11,9

16,8

5,5

4,2

7,2

19,7

16,7

22,7

1 299 22,3 1 353 8,7 1 459 14,1 2 794 5,4

17,2 6,9 11,8 4,5

28,3 *5,3 10,8 **0,9 16,7 2,1 6,4 *0,4

3,2 0,5 1,4 0,2

8,4 *0,8 1,7 3,1 3,1 **0,8 0,8 2,5

0,4 2,2 0,4 1,9

1,4 4,3 1,6 3,2

18,7 8,6 15,1 15,6

16,3 6,8 12,9 14,2

21,3 *3,0 10,9 3,3 17,5 2,7 17,2 6,1

2,0 2,3 1,9 5,2

4,3 4,6 3,7 7,2

21,7 11,9 17,7 21,7

18,9 9,4 15,2 19,9

24,4 14,4 20,3 23,5

6,0

8,7 **0,6

0,4

1,0

0,8

1,7

16,4

14,9

18,0

3,8

5,5

21,0

19,3

22,7

1 031

2 604

7,2

1,2

1. Se incluyeron sólo niños y niñas que durmieron en la casa la noche anterior 2. Se incluyeron sólo niños y niñas que tuvieran los tres indicadores whz y IMC dentro de los rangos permiŠdos

4,6

Bolívar Norte, San Andrés y Providencia

2 548

8,0

6,5

9,9

*0,7

0,4

1,3

3,9

2,9

5,2

11,7

10,0

13,6

3,8

2,9

4,8

15,5

13,5 17,4

Barranquilla A. M. 929 9,6 6,8 13,3 **0,9 0,4 2,2 *2,9 2,0 4,3 15,1 12,6 17,9 5,4 4,1 7,1 20,5 17,5 23,5 Bolívar Sur, Córdoba, Sucre 3 768 12,3 10,8 13,9 1,6 1,1 2,2 2,7 2,2 3,4 8,2 7,3 9,3 1,9 1,4 2,5 10,1 9,0 11,2 Cesar, La Guajira, Magdalena 4.190 13,4 12,0 15,0 2,3 1,7 2,9 3,9 3,3 4,7 8,6 7,7 9,6 2,5 1,9 3,1 11,1 9,9 12,2 Departamentos AtlánŠco 1 625 9,8 7,7 12,4 **1,0 0,5 1,9 3,5 2,6 4,6 13,6 11,7 15,7 5,1 4,1 6,3 18,6 16,4 20,9 Bolívar 1 430 9,4 7,6 11,5 **1,0 0,6 1,8 3,2 2,3 4,4 10,5 8,9 12,4 2,7 1,9 3,7 13,2 11,3 15,1 Cesar 1 302 10,0 8,2 12,2 **1,3 0,8 2,3 4,1 3,0 5,5 9,6 7,9 11,6 2,6 1,8 3,8 12,2 10,1 14,4 Córdoba 1 655 12,2 10,1 14,7 *1,6 1,0 2,5 2,4 1,7 3,3 8,4 7,0 10,0 *1,8 1,2 2,7 10,2 8,4 11,9 La Guajira 1 441 18,2 14,9 22,1 *4,6 3,0 6,8 2,8 1,9 3,9 7,3 5,8 9,1 *2,0 1,3 3,2 9,3 7,4 11,2 9,1 12,8 Magdalena 1 447 13,8 11,4 16,7 *1,9 1,2 2,8 4,4 3,5 5,6 8,4 7,0 10,0 2,6 1,7 3,8 11,0 San Andrés y Providencia 945 *3,0 2,0 4,4 **0,1 0,0 0,7 **1,0 0,5 2,0 19,1 16,7 21,7 12,0 9,9 14,4 31,1 27,7 34,4 Sucre 1 590 11,4 9,0 14,2 *1,1 0,6 1,9 3,6 2,7 4,9 8,7 7,4 10,2 2,3 1,6 3,3 11,0 9,3 12,7 Región Central 11 387 9,1 8,3 10,0 1,2 1,0 1,5 1,9 1,6 2,3 13,8 12,9 14,7 4,5 4,0 5,1 18,3 17,2 19,4 Subregiones AnŠoquia sin Medellín 1 417 11,1 9,0 13,7 *1,9 1,2 3,0 *2,0 1,3 3,1 12,6 10,5 15,2 3,4 2,4 4,9 16,1 13,1 19,0 Caldas, Quindío, Risaralda 4 687 9,2 8,1 10,3 1,1 0,8 1,5 1,9 1,5 2,3 13,5 12,4 14,8 4,3 3,7 5,1 17,9 16,5 19,2 Caquetá, Huila, Tolima 3 744 10,9 9,6 12,5 1,1 0,8 1,5 1,9 1,4 2,4 14,2 12,9 15,6 4,4 3,7 5,2 18,6 17,0 20,3 Medellín A.M. 1 539 5,8 4,5 7,4 *0,7 0,4 1,3 2,0 1,4 2,8 14,6 12,9 16,5 5,7 4,6 7,1 20,3 18,1 22,5 Departamentos AnŠoquia 2 956 8,3 7,0 9,8 1,3 0,9 1,9 2,0 1,5 2,6 13,7 12,3 15,2 4,6 3,8 5,6 18,3 16,5 20,1 Tabla 7. Prevalencia de desnutrición y exceso de peso en niños y jóvenes de 5 a 17 años por área, región y subregión Caldas 1 555 10,0 8,2 12,1 *1,2 0,7 2,0 *1,4 0,9 2,1 13,4 11,4 15,7 4,6 3,5 6,0 18,0 15,5 20,5 Caquetá 1 262 12,7 10,2RETRASO 15,8 EN *1,6 0,9 2,7 DELGADEZ **1,3 0,7POR2,2 5,1DE PESO 3,9 POR 6,7 IMC 19,3 16,6 22,0 TALLA EXCESO IMC 14,2 12,1 16,6 Huila 1 263 11,6 9,7 14,0 *0,9 0,5 1,5 *1,9 1,3 2,9 14,2 11,8 16,9 4,4 3,5 5,6 18,6 15,7 21,5 > 2 DE > 1 a12,2 ≤ 2 DE DE 10,5 **1,0< -30,6 DE > 1 DE 20,4 a CARACTERÍSTICAS < -2 DE Delgadez 3,1 13,9 3,5 5,7 18,4 Quindío 1n559 8,4 < -26,7 Sobrepeso15,9 4,5Obesidad Retraso en talla Retraso severo en1,8 talla 2,1 1,4 Exceso16,3 de peso Risaralda 1 573 8,6 7,1 10,5 *1,1 0,7 1,8 2,4 1,8 3,3 13,4 11,7 15,4 4,0 3,1 5,1 17,4 15,2 19,5 b b b b b b % % % 12,5IC 16,2 4,2 % % Tolima 1 219 % 9,9 7,7 IC 12,6 *1,1 0,7 IC 1,9 *2,0 1,3 IC 3,0 14,3 3,1 IC 5,7 18,5 16,2 IC 20,8 Total 497 877 1,4 2,1 4,3 Región Oriental 323 10,0 10,5 9,6 10,5 11,6 1,6 1,2 1,3 1,5 2,0 1,9 2,0 1,6 2,3 2,4 13,4 12,9 13,0 11,9 13,9 4,1 4,2 3,8 3,7 4,8 17,5 17,1 17,0 15,9 18,0 18,2 Área Subregiones UrbanaCundinamarca, Meta 323 024 7,9 10,2 7,4 13,0 8,4 0,9 2,2 5,2 844 11,5 1,7 0,8 1,2 1,1 2,3 1,5 2,0 1,1 2,4 2,1 14,4 13,4 13,9 12,1 14,9 4,8 3,4 4,5 2,8 4,1 19,2 16,8 18,6 15,2 19,8 18,4 Boyacá, Ruralde Santander, Santander 173 853 2,5 2,1 1,9 2,7 Norte 479 15,2 9,3 14,2 8,0 16,3 10,8 *1,5 1,1 2,9 2,1 2,4 1,6 1,9 2,2 3,1 11,1 12,2 10,3 10,8 11,9 13,8 2,3 5,2 2,0 4,3 6,1 13,4 17,4 12,4 15,7 14,3 19,1 Regiones/subregiones/Departamentos Departamentos Región Amazonía y Orinoquía 10 223 14,3 2,1 1,7 2,6 *1,4 1,8 1,4 2,2 4,0 Boyacá 1 335 11,7 13,0 9,9 15,6 13,9 *1,6 1,0 0,9 2,1 12,5 13,3 11,5 11,2 13,6 15,8 3,4 2,4 2,9 1,7 3,4 15,9 15,8 14,7 13,3 17,1 18,2 Departamentos Cundinamarca 1 317 11,6 9,5 14,0 *1,9 1,2 3,0 *1,5 0,9 2,6 12,9 10,9 15,2 3,5 2,6 4,6 16,3 13,9 18,7 Amazonas 1 910 5,8 4,2 8,1 1,1 8,9 12,4 3,2 Meta 192 31,5 10,9 26,7 8,4 36,7 14,2 *1,1 0,7 1,9 **0,5 *2,0 0,3 1,2 3,2 10,5 15,4 13,1 18,0 2,2 5,3 1,5 4,0 7,1 12,7 20,7 10,7 17,3 14,7 24,1 Arauca 1 140 8,3 6,3 2,4 3,1 4,5 6,0 Norte de Santander 752 10,1 8,1 10,9 12,4 **1,3 *1,8 0,6 1,1 3,0 3,3 2,2 2,4 4,4 12,4 10,8 10,4 9,2 14,9 12,6 4,3 3,1 3,4 5,5 16,8 15,1 13,8 13,1 19,7 17,0 Santander 727 9,0 8,8 7,5 7,1 10,8 10,9 **0,7 *1,3 0,3 0,9 2,1 *1,7 *1,9 1,1 1,3 2,9 12,8 13,1 10,5 11,1 15,4 4,0 5,7 2,9 4,5 7,1 16,8 18,8 14,0 16,3 19,5 21,3 Casanare 1 168 1,5 2,8 5,4 Región Pacífica Guainía 1 2,2 1,7 7,3 6 125 905 16,6 10,8 14,0 9,5 19,5 12,3 **1,3 1,7 0,7 1,3 2,4 **0,9 1,8 0,5 1,5 2,2 15,4 15,6 13,2 14,6 17,9 16,7 5,5 4,5 4,1 4,0 5,2 20,9 20,1 18,2 18,9 23,7 21,3 Guaviare 1 053 10,3 8,1 13,0 *1,1 0,6 2,0 **2,3 1,3 4,0 15,9 12,8 19,5 6,5 4,6 9,1 22,4 18,3 26,5 Subregiones Putumayo 1 2,6 1,8 3,8 2,7 3,3 Cali A.M. 1 181 429 15,5 4,7 13,1 3,6 18,3 6,0 **0,5 0,2 1,1 *1,6 2,5 1,0 1,8 3,5 12,0 16,9 10,3 15,0 14,0 19,0 *2,1 6,8 1,3 5,5 8,5 14,2 23,7 12,0 21,3 16,3 26,1 Vaupés 26,0 16,8 32,9 5,6 1,7 4,2 7,5 **0,5 *0,7 0,3 0,3 1,4 17,4 18,1 15,5 16,0 19,5 20,3 *1,5 0,9 2,4 20,5 19,5 18,2 17,0 22,8 22,1 Cauca sin litoral, Nariño sin Litoral 1 1 604 894 29,3 14,3 12,2 2,3 3,1 1,0 3,1 2,4 4,1 Vichada 1 042 17,2 13,4 21,8 **1,7 0,9 3,5 **1,2 0,5 2,5 12,7 10,3 15,5 *4,2 2,6 6,7 16,9 13,7 20,1 Litoral Pacífico 4,0 16,2 14,0 18,4 2 551 16,3 12,4 21,2 *3,5 2,0 6,0 2,2 1,6 3,0 13,2 11,4 15,4 3,0 2,2 Región Atlánca 11 435 11,4 10,5 12,3 1,5 1,2 1,8 3,3 3,0 3,8 10,0 9,4 10,8 3,0 2,6 3,4 13,0 12,2 13,8 Subregiones Valle sin Cali ni Litoral 1 031 6,7 5,2 8,7 **0,5 0,2 1,1 *2,3 1,5 3,6 14,2 11,9 16,8 5,5 4,2 7,2 19,7 16,7 22,7 Departamentos AtlánŠco sin Barranquilla A.M, 2 8,0 17,2 6,5 28,3 9,9 *0,7 1,3 3,9 2,9 5,2 3,8 2,9 4,8 Bolívar Cauca Norte, San Andrés y 1 548 299 22,3 *5,3 0,4 3,2 8,4 *0,8 0,4 1,4 11,7 18,7 10,0 16,3 13,6 21,3 *3,0 2,0 4,3 15,5 21,7 13,5 18,9 17,4 24,4 Providencia 1 353 8,7 6,9 10,8 **0,9 0,5 1,7 3,1 2,2 4,3 8,6 6,8 10,9 3,3 2,3 4,6 11,9 9,4 14,4 Chocó Barranquilla A. M. 929 14,1 9,6 11,8 6,8 13,3 2,2 *2,9 2,0 4,3 15,1 12,6 7,1 1 459 16,7 **0,9 2,1 0,4 1,4 3,1 **0,8 0,4 1,6 12,9 17,9 17,5 5,4 2,7 4,1 1,9 3,7 20,5 17,7 17,5 15,2 23,5 20,3 Nariño 2 768 794 12,3 5,4 10,8 4,5 13,9 6,4 *0,4 0,2 0,8 2,5 2,2 1,9 3,2 15,6 6,1 1,4 5,2 7,2 10,1 21,7 19,9 23,5 Bolívar Córdoba, Sucre 3 1,6 1,1 2,2 2,7 3,4 8,2 14,2 7,3 17,2 9,3 1,9 2,5 9,0 11,2 Valle delSur, Cauca Cesar, La Guajira, 4.190 2,3 1,7 2,9 3,9 4,7 8,6 14,9 7,7 18,0 9,6 2,5 3,1 9,9 12,2 2 604 13,4 7,2 12,0 6,0 15,0 8,7 **0,6 0,4 1,0 1,2 3,3 0,8 1,7 16,4 4,6 1,9 3,8 5,5 11,1 21,0 19,3 22,7 Región Bogotá D.C. Magdalena Departamentos 1. Se incluyeron sólo niños y niñas que durmieron en la casa la noche anterior AtlánŠco 1 625 9,8 7,7 12,4 **1,0 0,5 1,9 3,5 2,6 4,6 13,6 11,7 15,7 5,1 4,1 6,3 18,6 16,4 20,9 2. Se incluyeron sólo niños y niñas que tuvieran los tres indicadores whz y IMC dentro de los rangos permiŠdos Bolívar 1 430 9,4 7,6 11,5 **1,0 0,6 1,8 3,2 2,3 4,4 10,5 8,9 12,4 2,7 1,9 3,7 13,2 11,3 15,1 3. Se incluyeron sólo niños y niñas cuya edad estuviera entre 5 y 17 años Cesar 1 302 10,0 8,2 12,2 **1,3 0,8 2,3 4,1 3,0 5,5 9,6 7,9 11,6 2,6 1,8 3,8 12,2 10,1 14,4 4. No incluye gestantes Córdoba 1 655 12,2 10,1 14,7 *1,6 1,0 2,5 2,4 1,7 3,3 8,4 7,0 10,0 *1,8 1,2 2,7 10,2 8,4 11,9 a Número total sin ponderar La Guajira 1 441 18,2 14,9 22,1 *4,6 3,0 6,8 2,8 1,9 3,9 7,3 5,8 9,1 *2,0 1,3 3,2 9,3 7,4 11,2 b Intervalo de Confianza del 95% Magdalena 16,7 *1,9 1,2 tabla; 2,8estos4,4 3,5 a5,6 8,4una7,0 10,0compleja 2,6 en 1,7la cual3,8 11,0 en9,1 12,8 No es correcto calcular los porcentajes1a447 parŠr13,8 de los 11,4 "n" presentados en esta se calculan parŠr de muestra se Šenen cuenta San Andrés de y Providencia 945 *3,0 2,0 4,4 **0,1 0,0 0,7 **1,0 0,5 2,0 19,1 16,7 21,7 12,0 9,9 14,4 31,1 27,7 34,4 ponderaciones casos y etapas de diseño Sucre 1 590 11,4 9,0a 30%, 14,2 la precisión *1,1 0,6es “Regular” 1,9 3,6 8,7 uŠlizada 7,4 con 10,2precaución 2,3 1,6 3,3 11,0 9,3 12,7 (*) Coeficiente de variación igual o mayor a 20% y menor y por 2,7 lo tanto4,9 debe ser Región Central de variación igual o mayor 11 387a 30%, 9,1la precisión 8,3 10,0 1,5 1,9 1,6 2,3 13,8 12,9 14,7 4,5 4,0 5,1 18,3 17,2 19,4 (**) Coeficiente es muy1,2 baja 1,0 Subregiones AnŠoquia sin Medellín 1 417 11,1 9,0 13,7 *1,9 1,2 3,0 *2,0 1,3 3,1 12,6 10,5 15,2 3,4 2,4 4,9 16,1 13,1 19,0 Caldas, Quindío, Risaralda 4 687 9,2 8,1 10,3 1,1 0,8 1,5 1,9 1,5 2,3 13,5 12,4 14,8 4,3 3,7 5,1 17,9 16,5 19,2 Caquetá, Huila, Tolima 3 744 10,9 9,6 12,5 1,1 0,8 1,5 1,9 1,4 2,4 14,2 12,9 15,6 4,4 3,7 5,2 18,6 17,0 20,3 Medellín A.M. 1 539 5,8 4,5 7,4 *0,7 0,4 1,3 2,0 1,4 2,8 14,6 12,9 16,5 5,7 4,6 7,1 20,3 18,1 22,5 Departamentos AnŠoquia 2 956 8,3 7,0 9,8 1,3 0,9 1,9 2,0 1,5 2,6 13,7 12,3 15,2 4,6 3,8 5,6 18,3 16,5 20,1 Caldas 1 555 10,0 8,2 12,1 *1,2 0,7 2,0 *1,4 0,9 2,1 13,4 11,4 15,7 4,6 3,5 6,0 18,0 15,5 20,5 2,7 **1,3 0,7 2,2 14,2 12,1 16,6 5,1 3,9 6,7 19,3 16,6 22,0 Caquetá 1 262 12,7 10,2 15,8 *1,6 0,9 Huila 1 263 11,6 9,7 14,0 *0,9 0,5 1,5 *1,9 1,3 2,9 14,2 11,8 16,9 4,4 3,5 5,6 18,6 15,7 21,5 Quindío 1 559 8,4 6,7 10,5 **1,0 0,6 1,8 2,1 1,4 3,1 13,9 12,2 15,9 4,5 3,5 5,7 18,4 16,3 20,4 Risaralda 1 573 8,6 7,1 10,5 *1,1 0,7 1,8 2,4 1,8 3,3 13,4 11,7 15,4 4,0 3,1 5,1 17,4 15,2 19,5 Tolima 1 219 9,9 7,7 12,6 *1,1 0,7 1,9 *2,0 1,3 3,0 14,3 12,5 16,2 4,2 3,1 5,7 18,5 16,2 20,8 Región Oriental Subregiones Boyacá, Cundinamarca, Meta Norte de Santander, Santander Departamentos Boyacá Cundinamarca Meta Norte de Santander Santander Región Pacífica Subregiones Cali A.M. Cauca sin litoral, Nariño sin Litoral Litoral Pacífico Valle sin Cali ni Litoral Departamentos Cauca Chocó Nariño Valle del Cauca Región Bogotá D.C.

7 323 10,5

9,6

11,6

1,6

1,3

2,0

1,9

1,6

2,4

12,9

11,9

13,9

4,2

3,7

4,8

17,1

15,9

18,2

3 844 11,5 3 479 9,3

10,2 8,0

13,0 10,8

1,7 *1,5

1,2 1,1

2,3 2,1

1,5 2,4

1,1 1,9

2,1 3,1

13,4 12,2

12,1 10,8

14,9 13,8

3,4 5,2

2,8 4,3

4,1 6,1

16,8 17,4

15,2 15,7

18,4 19,1

11,7 11,6 10,9 10,1 8,8 10,8

9,9 9,5 8,4 8,1 7,1 9,5

13,9 14,0 14,2 12,4 10,9 12,3

*1,6 *1,9 *1,1 *1,8 *1,3 1,7

1,0 1,2 0,7 1,1 0,9 1,3

2,6 3,0 1,9 3,0 2,1 2,4

*1,4 *1,5 *2,0 3,3 *1,9 1,8

0,9 0,9 1,2 2,4 1,3 1,5

2,1 2,6 3,2 4,4 2,9 2,2

13,3 12,9 15,4 10,8 13,1 15,6

11,2 10,9 13,1 9,2 11,1 14,6

15,8 15,2 18,0 12,6 15,4 16,7

2,4 3,5 5,3 4,3 5,7 4,5

1,7 2,6 4,0 3,4 4,5 4,0

3,4 4,6 7,1 5,5 7,1 5,2

15,8 16,3 20,7 15,1 18,8 20,1

13,3 13,9 17,3 13,1 16,3 18,9

18,2 18,7 24,1 17,0 21,3 21,3

1 429 4,7 1 894 14,3

3,6 12,2

6,0 **0,5 16,8 2,3

0,2 1,7

1,1 2,5 3,1 **0,5

1,8 0,3

3,5 1,0

16,9 17,4

15,0 15,5

19,0 19,5

6,8 3,1

5,5 2,4

8,5 4,1

23,7 20,5

21,3 18,2

26,1 22,8

2 551 16,3

12,4

21,2

1 335 1 317 1 192 1 752 1 727 6 905

*3,5

2,0

6,0

2,2

1,6

3,0

13,2

11,4

15,4

3,0

2,2

4,0

16,2

14,0

18,4

6,7

5,2

8,7 **0,5

0,2

1,1

*2,3

1,5

3,6

14,2

11,9

16,8

5,5

4,2

7,2

19,7

16,7

22,7

1 299 22,3 1 353 8,7 1 459 14,1 2 794 5,4

17,2 6,9 11,8 4,5

28,3 *5,3 10,8 **0,9 16,7 2,1 6,4 *0,4

3,2 0,5 1,4 0,2

8,4 *0,8 1,7 3,1 3,1 **0,8 0,8 2,5

0,4 2,2 0,4 1,9

1,4 4,3 1,6 3,2

18,7 8,6 15,1 15,6

16,3 6,8 12,9 14,2

21,3 *3,0 10,9 3,3 17,5 2,7 17,2 6,1

2,0 2,3 1,9 5,2

4,3 4,6 3,7 7,2

21,7 11,9 17,7 21,7

18,9 9,4 15,2 19,9

24,4 14,4 20,3 23,5

6,0

8,7 **0,6

0,4

1,0

0,8

1,7

16,4

14,9

18,0

3,8

5,5

21,0

19,3

22,7

1 031

2 604

7,2

1. Se incluyeron sólo niños y niñas que durmieron en la casa la noche anterior

1,2

4,6

121

122

Tabla 8. Comparación de desnutrición y exceso de peso en niños y jóvenes de 5 a 17 años ENSIN 2005-2010 años según caracterís‹cas sociodemográficas RETRASO EN TALLA (< -2 DE) CARACTERÍSTICAS

2005 %

Total Edad (años) 5 6 7 8 9 5a9 10 11 12 13 14 15 16 17 10 a 17 Sexo Femenino Masculino Nivel del SISBEN 1

DELGADEZ POR IMC (< -2 DE) 2005

2010 %

ICa

%

ICa

EXCESO DE PESO POR IMC (> 1 DE)

2010 %

ICa

2005 %

ICa

2010 %

ICa

ICa

13,9

13,3

14,5

10,0

9,6

10,5

3,0

2,8

3,3

2,1

2,0

2,3

13,9

13,4

14,5

17,5

17,0

18,0

13,7 12,1 13,2 10,9 12,7 12,5

12,2 10,5 11,6 9,5 11,2 11,7

15,3 13,7 14,8 12,3 14,2 13,3

12,9 9,5 8,0 7,7 6,9 9,0

11,5 8,5 6,9 6,6 5,9 8,4

14,4 10,7 9,2 8,8 8,0 9,6

*1,4 *1,5 2,1 1,6 3,3 2,0

0,9 1,0 1,4 1,1 2,4 1,7

1,9 2,0 2,7 2,2 4,1 2,3

*1,0 1,1 1,4 1,4 1,6 1,3

0,7 0,8 1,0 1,0 1,2 1,1

1,4 1,5 2,0 2,0 2,2 1,5

15,1 15,0 14,6 13,1 13,8 14,3

13,2 13,2 12,9 11,5 12,2 13,5

17,0 16,8 16,3 14,8 15,4 15,2

17,4 18,4 18,9 19,5 20,1 18,9

15,8 16,8 17,4 17,8 18,5 18,1

19,2 20,1 20,6 21,2 21,8 19,7

14,7 16,3 17,3 16,7 15,1 12,8 11,8 12,3 14,8

13,2 14,6 15,5 14,9 13,4 11,2 10,3 10,6 14,0

16,3 18,0 19,1 18,4 16,7 14,3 13,4 14,0 15,5

7,9 9,1 11,3 12,1 11,8 8,9 12,5 12,0 10,7

6,9 8,0 10,0 10,8 10,6 7,9 11,2 10,7 10,1

8,9 10,3 12,6 13,5 13,5 10,1 13,9 13,5 11,2

3,2 3,4 4,9 3,9 3,5 4,0 3,5 3,2 3,7

2,4 2,6 3,9 3,1 2,7 3,1 2,5 2,2 3,4

4,1 4,2 5,8 4,8 4,4 5,0 4,4 4,2 4,0

1,9 3,1 2,7 3,1 3,2 2,3 2,5 2,0 2,6

1,5 2,5 2,1 2,5 2,6 1,8 2,0 1,5 2,4

2,5 3,8 3,4 3,8 4,0 3,0 3,2 2,7 2,8

15,0 15,3 13,6 12,4 13,5 13,2 12,2 14,0 13,7

13,4 13,5 11,9 10,8 11,8 11,5 10,6 12,1 13,0

16,6 17,0 15,4 14,0 15,2 14,9 13,7 15,8 14,3

19,8 18,1 17,8 17,1 14,4 14,0 16,6 15,6 16,7

18,2 16,6 16,2 15,6 13,0 12,6 15,0 14,0 16,1

21,6 19,7 19,4 18,7 15,9 15,5 18,2 17,2 17,3

12,2 15,6

11,6 14,8

12,9 16,4

9,2 10,8

8,7 10,3

9,8 11,5

2,5 3,6

2,2 3,3

2,7 4,0

1,8 2,4

1,6 2,2

2,0 2,7

14,8 13,0

14,1 12,2

15,5 13,7

18,1 16,9

17,4 16,3

18,8 17,6

16,6

15,8

17,4

13,4

12,7

14,1

3,2

2,9

3,5

2,5

2,2

2,7

12,4

11,7

13,0

14,3

13,6

14,9

11,4 8,6

10,0 7,2

12,8 10,1

8,8 6,9

7,8 6,0

9,9 8,0

3,1 2,5

2,5 1,8

3,7 3,2

1,8 2,3

1,4 1,8

2,2 2,9

14,6 17,2

13,1 15,3

16,2 19,1

17,3 21,1

16,1 19,5

18,6 22,9

4 o más 7,5 Nivel de escolaridad de la madre Sin educación 26,1 Primaria 17,9 Secundaria 9,7 Superior 4,9

6,5

8,5

5,5

5,0

6,1

2,4

1,9

3,0

1,6

1,4

1,9

18,0

16,5

19,4

22,3

21,2

23,3

22,1 16,8 8,9 3,8

30,2 19,0 10,4 6,0

24,1 14,3 8,0 3,1

20,6 13,4 7,5 2,5

28,0 15,3 8,5 3,8

3,5 3,1 3,0 2,2

2,3 2,7 2,6 1,5

4,7 3,5 3,4 3,0

3,4 2,3 2,0 1,6

2,4 2,0 1,8 1,2

4,8 2,6 2,2 2,1

7,9 11,5 15,4 22,3

6,3 10,7 14,4 20,2

9,5 12,3 16,3 24,4

9,4 14,1 18,7 26,8

7,6 13,3 18,0 25,1

11,7 15,0 19,4 28,6

2 3

1. Se incluyeron sólo niños y niñas que durmieron en la casa la noche anterior 2. Se incluyeron sólo niños y niñas que tuvieran los tres indicadores whz y IMC dentro de los rangos permi‹dos 3. Se incluyeron sólo niños y niñas cuya edad estuviera entre 5 y 17 años 4. No incluye gestantes a Intervalo de Confianza del 95% (*) Coeficiente de variación igual o mayor a 20% y menor a 30%, la precisión es “Regular” y por lo tanto debe ser u‹lizada con precaución (**) Coeficiente de variación igual o mayor a 30%, la precisión es muy baja

123

RETRASO EN TALLA ( 1 DE) Huila 13,8 RETRASO 10,8 16,7 11,6(40,0% (8).

De acuerdo con la OMS la deficiencia de hierro es la principal causa de muerte en niños menores de 5 años, seguido por la lactancia materna subóptima. A nivel mundial 0,5% de las muertes en esta población son atribuibles a la deficiencia de hierro (1,10). Así, en países de ingreso medio como Colombia 0,2% de las muertes son atribuibles a deficiencia de hierro en niños menores de 5 años y cerca del 18% de la mortalidad materna en países de ingreso medio y bajo se atribuyen a la deficiencia de hierro (1, 10). Para el año 2009 la OMS reportó que aproximadamente 40% del total de individuos que presentaron deficiencia de hierro vivían en el Sudeste de Asia y en África (1).

La anemia es una de las condiciones que mayor impacto tiene sobre la carga global de enfermedad. Los niños en edad preescolar son la población con mayor prevalencia de anemia (47,4%) seguidos por el grupo de mujeres en edad fértil con una prevalencia de 40,9% (8). En Colombia se ha estimado la prevalencia de anemia en cuatro encuestas nacionales. En la población de pre-escolares, los estudios evidencian un patrón de aumento en la prevalencia de anemia estimada en 13,9%, 18,3%, 23,3% y 33,2% para los años 1965, 1977-80 (34), 1995 (35) y 2005 (2), respectivamente. En la población escolar de la ciudad de Bogotá se reportó una prevalencia de anemia de 6% en el año 1991 (36, 37). Para las gestantes, la prevalencia de anemia estimada en el año 2005 fue de 44,7%, con mayor prevalencia en muje-

La etiología de la anemia resulta de un número diverso de factores, como deficiencias nutricionales, infecciones crónicas y parasitarias, pérdida aguda de sangre, procesos inflamatorios o autoinmunes, alteraciones eritrocitarias y una variedad de patologías crónicas. El factor más prevalente en el mundo es la deficiencia de hierro (9). Aproximadamente, 50% de los casos se deben a niveles bajos de hierro que pueden ser afectados por condiciones locales, variaciones poblacionales o individuales (8, 11).

Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010

150

Capítulo 3 Valoración del Estado Nutricional por Indicadores Bioquímicos

mia, primera causa de ceguera prevenible en la niñez, anemia y susceptibilidad a las infecciones, incrementando el riesgo de padecer enfermedades infecciosas o incluso la muerte (27). La coexistencia de deficiencia de vitamina A e infección promueve un ciclo vicioso que mantiene niveles bajos de este micronutriente exacerbando así la deficiencia (26-29).

Se estima que aproximadamente 1,3 billones de personas sufren deficiencia de hierro, de los cuales 210 millones son niños en edad escolar. Los niveles más altos de anemia se presentan en África, en donde la prevalencia supera el 50% (38-40). Según la OMS (1), aproximadamente 41,8% de las gestantes y 47,4% de los preescolares a nivel mundial presentan anemia a causa de la deficiencia de hierro (gráfica 1).

En 1987 (41), la OMS estimó que la deficiencia subclínica de vitamina A era endémica en 39 países del mundo basándose en valores de retinol