Ensayo Virtualidad

1 ENSAYO: LA EDUCACIÓN VIRTUAL COMO PRÁCTICA EMANCIPADORA Ensayo: la Educación Virtual como práctica Emancipadora Fabi

Views 102 Downloads 4 File size 81KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

ENSAYO: LA EDUCACIÓN VIRTUAL COMO PRÁCTICA EMANCIPADORA Ensayo: la Educación Virtual como práctica Emancipadora

Fabián Andrés Barrios Arroyave Universidad Católica de Pereira

Nota del Autor Fabián Andrés Barrios Arroyave, Maestría en Pedagogía y Desarrollo Humano, Cohorte III, Convenio SEM - UCP, Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación, Universidad Católica de Pereira. El presente ensayo es producto del desarrollo del Seminario Escenarios de la Educación y la Virtualidad, del Segundo Semestre del programa de Maestría en Pedagogía y Desarrollo Humano; y responde a la pregunta generadora: ¿Cómo se concibe la Educación Virtual como un posible y futuro escenario para mejorar la educación en la Institución donde se desempeña? Fabián Andrés Barrios Arroyave: [email protected]

2

ENSAYO: LA EDUCACIÓN VIRTUAL COMO PRÁCTICA EMANCIPADORA ENSAYO: LA EDUCACIÓN VIRTUAL COMO PRÁCTICA EMANCIPADORA El presente ensayo se genera a partir de la pregunta: ¿Cómo se concibe la Educación Virtual como un posible y futuro escenario para mejorar la educación en la Institución donde se desempeña? "Nadie libera a nadie, nadie se libera a sí mismo: los hombres se liberan en comunión" (Freire, 1968, pág. 22) Entre las espumas de la realidad a la ficción de lo mágico e irreal, traslúcida a través de cientos de pompas de jabón, cuál ventanas informáticas de cristal líquido, aparece lo que no sabemos diferenciar entre lo real o lo virtual: nuestra vida. Transversalizada en cientos de pantallas de cómputo: un número, quizás un perfil, un conjunto semiótico de símbolos números y cadenas de texto que pensamos nos caracteriza, mientras más aún nos categoriza ofertando al mercado un conjunto rico de parámetros para definir lo que somos o no somos; mientras una minería de datos venderá lo que se puede ser. Un mundo quizás que no hemos entendido aún desde las esferas de las conceptualizaciones educativas, un mundo que comienza a crearse y recrearse en la virtualidad, ¿Cómo lo entendemos?, ¿Qué hacer con los cientos de Gigabytes de información que existe en la red sobre nosotros mismos?, ¿Qué identidad tomamos: la real o la virtual?, ¿Cuál es mejor?, ¿Cuál nos conviene más?, ¿Cómo nos identificamos?, ¿Cuántas identidades podemos tener válidas socialmente?, ¿Cómo leemos las dimensiones del ser humano a través de sus diferentes identidades?, ¿Existe la dimensión digital del ser humano?, ¿Qué ocurre con todo nuestro contenido, con nuestras creaciones virtuales?, ¿Las heredarán nuestros hijos?, cabe la posibilidad de la “herencia digital”, más aún cuando nuestro contenido produce ganancias. ¿Está bajo derechos de autor nuestra huella digital? Y el asunto de la conectividad, nos pone en contexto sobre un sin número de posibilidades humanas, el deseo de vivir en sociedad, como lo comenta la Periodista especializada en tecnología y virtualidad Ana Romero, cuando dice: La red es sobre todo un espacio de relaciones, estamos todos: conectados; quiere decir que estamos todos vinculados. Y lo que nos une no es sólo la tecnología sino un deseo profundo de encontrarnos como seres humanos; esto es muy interesante en términos de cómo la sociedad de hoy, que parece tan alienada, compensa la sensación de vacío y de aislamiento con un espacio como el digital, que esta tan lleno de humanidad, de carne, y de presencia. Tendemos a pensar que la red es un espacio de ausencias, cuando en realidad está cargado de personas vivas que están ahí vibrando (Romero, 2006); Recuperado de http://youtu.be/5jrIKy1Lt5w. Esa necesidad de vivir en sociedad, mediada por las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), pone en escena nuevas formas de hacer colectividad, nuevas formas de conducir el liderazgo y nuevas formas de hacer familia, en dónde los límites del tiempo y el espacio parecen un poco relativos.

3

ENSAYO: LA EDUCACIÓN VIRTUAL COMO PRÁCTICA EMANCIPADORA Sin duda que todas estas inquietudes nos demuestran aún más que vivimos especialmente en una época de grandes cambios sociales y evolutivos. El asunto de la información y su manejo, nos pone en la escena de la red, y nos lleva a concebir nuevas estructuras educativas y productivas. Uno de los paradigmas educativos que toma mayor relevancia en la educación virtual es el lento cambio en los sistemas de educación de los gobiernos, parece ser que la tecnología y la sociedad se transforman más rápido que los sistemas educativos diseñados para ellas, es así como relativamente aparece un sin sabor en el ambiente, sobre el sentido y significado de la educación para la sociedad que atiende. De allí que Eduard Punset, nos englobe tres, de muchos otros, grandes problemas educativos de la siguiente forma: Tres grandes errores caracterizan la educación que reciben hoy nuestros hijos y nuestros nietos; el primero es no tener en cuenta dos de las enseñanzas más importantes de la neuro ciencia: que la razón no sirve para nada sin las emociones, por una parte, y que el cerebro es un órgano muy sofisticado difícil de comprender pero enormemente plástico. El segundo error del sistema educativo es no aceptar que los maestros han de lidiar con la diversidad cultural que existe actualmente en las aulas, pero también con lo que tienen en común todos los alumnos: las emociones, la rabia, los celos, el menosprecio… El tercer gran error de las escuelas de este siglo es la jerarquización de las asignaturas que arrastramos de siglos pasados, y es que hoy en día es perjudicial colocar en el último eslabón detrás de las matemáticas, la lengua y las humanidades, las materias creativas y artísticas… (Punset, 2013), Recuperado de http://www.rtve.es/television/redes/ Se comulga con estas consideraciones en relación paralela a las principales características de la llamada sociedad de la Información, ya que como un viejo hidalgo en rocinante el docente encumbra sus diálogos en el aula hacia un sin número de contenidos; desconectados estos de las esferas de la realidad, no solamente adolescente, sino más aún: social. La red, y el mar de información ponen en yuxtaposición los intereses del contenido, comienza en un carrusel frenético de desdicha y desesperanza para el estudiante adolescente, terminando en el desdén de un diálogo vacío y sin sentido para quién escucha al instructivo. Especialmente en esta sociedad impactada por las TIC, el sujeto comienza a entender una libertad de contenido, que aunque mal entendida y poco valorada, está cada vez más presente en las mentes de los estudiantes adolescentes. La pregunta para ellos ha cambiado un poco a la hora de ingresar a una IE (Institución Educativa), ya no se interpelan por “¿Qué me van a enseñar este año?”, sino más bien: “¿Qué quiero aprender este año?”, quizás no en los mismos términos que las anteriores, pero si en el espíritu de la pregunta, haciendo referencia constantemente a nuevos umbrales del conocimiento, y más aún del conocimiento, también de aquel aplicado a la vida laboral. Es por ello que no es raro, encontrar consideraciones en los estudiantes como: ¿Por qué no puedo ser programador de video-juegos?, o ¿Por qué no puedo ser un community manager? o ¿Por qué no puedo ser un video-blogger?; y los casos que antes considerábamos aislados no se

4

ENSAYO: LA EDUCACIÓN VIRTUAL COMO PRÁCTICA EMANCIPADORA hacen esperar, el caso de Steve Jobs, el caso del ya millonario video blogger mejicano “Hola soy Germán”, el caso de Justin Bieber o Park Jae-sang (PSY), en Corea del Sur; quienes amasaron sus fantásticas fortunas debutando por primera vez a través del portal de videos de Youtube.com; y muchos casos más, comienzan a ser visibilizados por los estudiantes adolescentes, llevándolos a la pregunta anterior: “¿Qué quiero aprender?” Es allí donde nos interpelamos: ¿Qué tan flexible y actualizado es el Plan de Estudios de una IE?, ¿Qué tan pertinente es su contenido?, y seguiremos enseñando de grado sexto a undécimo en la asignatura de informática: “ofimática avanzada”?; por qué no enseñar por ejemplo: “Matemáticas Descriptivas”, en vez de querer que un adolescente entienda el concepto de las integrales dobles; ¿qué sería lo más pertinente para un adolescente en un mundo como el de hoy?, específicamente mediado por las TIC. Es así como podemos entender que el objeto educativo y el espíritu de los PEI (Proyecto Educativo Institucional) en las IE van quedando un poco flemáticos, ante los embates y revoluciones de la sociedad de hoy. Ya que vivimos la revolución tecnológica, más que nada y en los últimos 20 años, la tecnología ha evolucionado a una velocidad inverosímil; nos ha llevado de un menos a un más, y muchos de esos cambios han revolucionado el sentido que teníamos de sociedad, de cultura y hasta de civilización. Especialmente la sistematización de las redes sociales en programas informáticos abiertos al público como lo son Linkedin.com, Facebook.com, Badoo.com, Hi5.com, entre muchos han creado nuevas formas de relacionarnos, de comunicarnos, de encontrarnos y buscarnos, y esto ha sucedido en menos de 10 años. Google Inc, Apple, entre otras, han mostrado formas revolucionarias de hacer empresa, y más de hacerla, de mantenerlas. Más aún se habla de la gran industria que domina los nuevos mercados: la “industria creativa” ¿Preparamos a nuestros educandos para dicha industria? O ¿Cómo IE, se está obsoleto? Poner en contexto dichas aseveraciones es necesario para comenzar un debate sobre el espíritu de los PEI en las IE, la primera discusión hacia una educación virtual. Particularmente en las IE estos debates se han realizado de forma aislada promulgados por algunos intrépidos jóvenes docentes que aún no han encontrado su zona de confort dentro de una IE, y que paulatinamente comienzan a jalonar la discusión hacia: “entonces, ¿Cuál debe ser el objetivo de una IE?” y es aquí en dónde se promulga con el renombrado investigador científico Eduard Punset, en el sentido más holístico y es que las IE deben preocuparse por desarrollar el ser, sin tratar de construir una plantilla para que todos sus “productos”, cumplan con las características específicas que requiere una sociedad, que entre otras, ha cambiado. Qué el objetivo fundacional de una IE, proclamado desde su PEI, sea el desarrollo humano y social, es el escenario que requerimos para un currículum flexible que procure la integración de las TIC y de las NTIC; así el producto del desarrollo del individuo dentro de la IE, y requisito para su grado, será pues su propio proyecto de vida, pero no como se piensa hoy en día en las aulas de clase, sino el producto de varios años de investigación no sólo académica, sino científica, en donde el objeto de estudio sea el estudiante mismo, sus capacidades e individualidades; y más aún el plan estratégico para el desarrollo y cumplimiento de sus sueños y expectativas. Aunque entendemos a todos luces, que una IE de dichas características iría en

5

ENSAYO: LA EDUCACIÓN VIRTUAL COMO PRÁCTICA EMANCIPADORA contravía con el sistema colombiano educativo: “Educación para el Trabajo” (¿Qué tipo de trabajo?, ¿El sistema educativo actual identifica y prepara para los puestos de trabajo en la Industria Creativa, desde las IE? ¿Por qué no?) Y después de estas discusiones, entonces, ¿Cuál es el contexto de la virtualidad en el Desarrollo Humano?, es decir, ¿Podemos echar mano de la virtualidad para usar herramientas, metodologías y didácticas para el Desarrollo Humano y Social?, ciertamente que sí. Como se mencionó anteriormente, el efecto que han causado las TIC en los jóvenes adolescentes los ha llevado a tener múltiples identidades, casi que por cada sistema informático, se tiene una identidad diferente, en Facebook.com, sé es una persona, pero en Badoo.com sé es otra totalmente distinta. Es poco probable en ocasiones para un docente determinar a veces que tipo de identidad está representando en un tiempo y lugar el educando. El asunto de la Interculturalidad de Punset, también nos pone en reflexión, puesto que gracias a las TIC, los estudiantes se convierten en “ciudadanos del mundo”, incluso, se han visto casos de estudiantes que promulgan varias religiones, siendo el tema tan espontáneo e inverosímil en ocasiones, que siguiendo el método socrático se puede hacer que el estudiante entre en conflicto con las ideas fundantes de cada una de las religiones que promulga. Es importante reconocer que una parte de la vida de los adolescentes estudiantes esta transversalizada por las TIC, es por eso que es tan importante que la escuela comience a enfocar sus esfuerzos en establecer estrategias dirigidas al aprendizaje en Red, al aprendizaje a través de sistemas informáticos como Facebook.com o Ambientes Virtuales de Aprendizaje como Moodle, EducaRed, entre muchos otros. Así mismo reconocer específicamente la capacidad de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje para promover el aprendizaje constructivo, el aprendizaje en Red y el pensamiento computacional, es de vital importancia para generar nuevas propuestas que impacten al educando en dirección a su desarrollo humano y social. Cómo lo explica el Dr. Luis Eduardo Peláez en su artículo: “Didáctica: aproximaciones a un concepto caracterizado para la Educación Virtual”, en dónde expresa: Lo que el estudiante construye en un entorno virtual incluye por lo menos dos tipos distintos de representaciones -por un lado, representaciones sobre el significado del contenido a aprender. Y por otro, representaciones sobre el sentido que tiene para él aprender ese contenido, sobre los motivos para hacerlo, las necesidades que ese aprendizaje cubre y las consecuencias que supone- (Onrubia, 1994, p.3). Por ello se dice, que la sola interacción entre contenido y estudiante, no garantiza por sí sola formas óptimas de construcción de significados y sentidos. (Pelaez Valencia, Ospina Ospina, & Calvo Marín, pág. 15) Es así como sin más preámbulo introducimos como ejemplo de todo lo anterior, la práctica realizada para aumentar la Autoestima de los estudiantes y reducir la violencia escolar a través de específicamente dos herramientas tecnológicas: Bitstrips.com y Facebook.com.

6

ENSAYO: LA EDUCACIÓN VIRTUAL COMO PRÁCTICA EMANCIPADORA

En la práctica docente, haciendo el seguimiento a todos los eventos de violencia escolar entre los estudiantes, se notó una característica común de vulnerabilidad en las víctimas de dicha violencia escolar, o en ocasiones acoso escolar; la autoestima. Particularmente los estudiantes adolescentes adolecen de dicha característica, en muchas ocasiones vemos como buscan la identidad de sí mismos a través de espejos establecidos por los medios masivos de comunicación entre otros agentes, sin embargo y siguiendo la reflexión basada en los datos de seguimiento docente, se observó que particularmente los estudiantes no se identificaban así mismos. Es así como se diseñó una práctica mediada por las TIC, que procura comenzar un proceso de exploración personal que ayude y promueva la autovaloración. Así mismo se quería vincular específicamente la red social Facebook.com; puesto que se entiende gran parte de sus amigos, sus pares y familiares, es decir, el núcleo social primario en dónde se desarrolla esta allí en este sistema informático, y se quería confrontar su propia identidad con la identidad que tiene en las redes sociales. De esta forma y después de varias sesiones de sensibilización se les pidió a los estudiantes que enlistaran 10 características tanto físicas como de su personalidad; así como también 10 funciones en las cuáles fueran exitosos y especificaran él porque los caracteriza o identifica. Luego a través del portal web www.bitstrips.com; se les pidió a los estudiantes que crearán una representación de sí mismos basado en las características y rasgos de su personalidad y luego compartieran en sus redes sociales la caricatura realizada. Los resultados fueron aceptables en el sentido que la comunidad de las redes sociales empezó a identificar esa propia representación como la identidad del individuo que la promulgaba. Esto obviamente reforzó la propia imagen, lo que a largo plazo provocará un mejoramiento en la Autoestima de los estudiantes. En un segundo momento, se trabajó el concepto de originalidad, pidiéndoles a los estudiantes que explorarán en sí mismos, rasgos, características o competencias que los diferenciasen de sus demás pares. De esta forma se influyó el concepto de tolerancia, es decir, la condición para poder ser único es reconocer que los demás son diferentes; sin duda el insumo principal para la tolerancia. No podemos garantizar a través de esta didáctica de clase aulas de paz, sin embargo haciendo una comparación con los períodos académicos subsiguientes a la práctica se notó no obstante una reducción de la violencia escolar y más aún del acoso escolar. (Para ver la descripción de la práctica en vídeo, consulte el siguiente enlace: http://vimeo.com/65232562) En conclusión, para pensar una Educación Virtual como metodología o como modelo o como ambos, es importante que la IE comience un proceso de reflexión y cambio en torno a la

7

ENSAYO: LA EDUCACIÓN VIRTUAL COMO PRÁCTICA EMANCIPADORA pertinencia de su PEI y Plan de Estudios, es necesario que la IE salga del molde de la Educación para el Trabajo y piense en una “Educación para el Desarrollo Humano y social”, sin desconocer los grandes avances que el modelo de “Educación para el Trabajo” ha traído a la educación, enfocando los contenidos hacia competencias laborales; contextualizar las TIC a las prácticas docentes involucrando nuevas herramientas como Entornos Virtuales de Aprendizaje, entre otros que motivarán el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes; así mismo interiorizar la práctica de “Currículo Flexible”, para actualizar constantemente el plan de estudios de acuerdo a los cambios tecnológicos y sociales, podrá enfocar al IE en nuevos horizontes intelectuales. Por último entender que la tecnología no es más que una herramienta, que bien puede ser usada de forma correcta para el avance del ser humano y sus instituciones; también puede ser usada para la involución humana e institucional a tal punto de rechazarla por completo.

8

ENSAYO: LA EDUCACIÓN VIRTUAL COMO PRÁCTICA EMANCIPADORA

Referencias Benedetti, M. (01 de 08 de 2008). Aporrea. Obtenido de Aporrea: http://www.aporrea.org/medios/a61401.html Freire, P. (1968). Pedagogía del Oprimido. Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimdo. Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Montevídeo: Siglo XXI Argentina editores S.A. Freire, P. (2004). Cartas a quién pretende enseñar. En P. Freire, Cartas a quién pretende enseñar (pág. 153). Argentina: Siglo XXI Editores Argentina. Pelaez Valencia, L. E., Ospina Ospina, D. H., & Calvo Marín, D. C. (s.f.). Didáctica: Aproximaciones a un concepto caracterizado para la Educación Virtual. (U. C. Pereira, Ed.) Didácticas en la Virtualidad, 15. Punset, E. (9 de Octubre de 2013). Eduard y Elsa Punset - REDES: El Aprendizaje social y emocional. Las habilidades para la vida. http://www.rtve.es/television/redes/. (R. Redes, Entrevistador) España: RTVE. Robledo, J. (19 de 11 de 2011). Jorge Robledo: El Debate sobre el TLC es con cifras en la mano. (C. d. Senadorrobledo, Ed.) Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Canal de Youtube Senadorrobledo. Obtenido de http://www.youtube.com/watch?v=FZIZKhKSp08 Romero, A. (2006). Internet: El gran espacio Humano. http://www.unia.es/. (C. C. Tesis, Entrevistador)