Ensayo Violencia Escolar

Nombre: Marío Alexis Córdoba Gómez Presentado a: Jairo Pabón Universidad de Nariño Facultad de Ciencias Humanas Licencia

Views 96 Downloads 4 File size 113KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Nombre: Marío Alexis Córdoba Gómez Presentado a: Jairo Pabón Universidad de Nariño Facultad de Ciencias Humanas Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales

LA EDUCACIÓN UN MEDIDO DE REPRODUCCIÓN Y SOSTENIMIENTO DE LA VIOLENCIA La violencia impregna todos los aspectos y partes que constituyen la sociedad, no solo se traduce en guerra y conflicto directo como tradicionalmente se concibe, también se encuentra en instituciones y espacios como la escuela, colegios y universidades, instituciones que bajo el anterior supuesto serían quienes reproducirían la violencia y los mecanismos que esta usa para poder masificarse hacia otras esferas sociales, pero dicha reproducción también depende de los contextos sociales los cuales en envuelven. Por otro lado al entender el origen de la violencia como parte de la reproducción social de la realidad lleva a pensar la violencia como artificial y producida por el hombre el cual la desarrolla, ya que la violencia no es más que la agresión dirigida y sistematizada (o periódica) bajo ciertos intereses1, la agresión es natural más la violencia no, entrando en contradicción con los planteamientos teóricos (por ejemplo el marxismo) los cuales sostienen el concepto de violencia como algo natural, parte de la historia y necesaria en la composición de la sociedad, pensar de esta manera la violencia lleva también a justificar las prácticas de acción y reproducción de la violencia, en este sentido se crea una visión poco crítica sobre esta temática no permitiendo la reflexión sobre el verdadero significado del tema tratado; es en realidad este es un problema en los contextos escolares y educativos debido a la no reflexión de la violencia. Por ello es característico que la violencia se reproduzca por medio de los contextos escolares ya que ellos en gran cantidad no cuentan con una reflexión profunda de la misma que evite su reproducción, dándole vía libre para continuar una especie de cadena que pasa de educación a sociedad y así se mantiene, creando fundamentos para sostenerse, también cabe señalar que es utópico pensar una sociedad sin violencia, lo que se debería pretender es desarrollar mecanismo para su mitigación y reducción en donde los estudiantes generen reflexión y produzcan formas parciales de evitar su reproducción. ¿Los contextos escolares espejos de la sociedad? La sociedades contemporáneas se componen de diversas instituciones la cuales son el sustento de su reproducción, el sentido de la institución o la institucionalidad no únicamente representa un aspecto físico del establecimiento de una unidad organizacional como lo es el estado (se pude hablar de estado-nación), por ello instituciones como escuelas, colegios y universidades son el sustento de reproducción social. Por otro lado es claro que la educación representa una parte en la cual la sociedad debe sustentarse de manera que en ella se reflejan sus interés, o problemas, lo paradójico de este asunto es que en el campo de estructuras o conceptos que generan rechazo social la educación como institución socializadora, rechaza la violencia a simple vista, pero la reproduce dentro de sus instituciones mediante diversas maneras en donde los sujetos 1

implicados no pueden darse cuenta de su situación frente al hecho y generar una reflexión prospectiva y presente referente al tema. Cabría preguntarse en primer lugar ¿por qué se da esta paradoja?, acaso ¿la sociedad no tiene una estructura lógica de su sostenimiento?, ¿las sociedades contemporáneas se fundamentan en un sin número de situaciones in lógicas?; una posible respuesta a las anteriores cuestiones se la pude encontrar en el aporte teórico del sociólogo Ulrich Beck, el cual sostiene que la violencia es producida por la sociedad la cual crea el sentido de esta plasmada en el concepto de peligro, el cual según este tipo de sociedad es necesario porque crea el sentido de temor e individualización los sujetos activos de la sociedad, además genera un estado de rechazo constante hacia las estructuras e instituciones que no hacen parte de la sociedad en cuestión, a esto le denomina “sociedad de riesgo” 2, esto no quiere decir que a violencia no exista en la sociedad al contrario esta plasmada en ella, lo que varía es la imagen que se tiene de ella es decir el verdadero propósito de la violencia es lo que la “la sociedad de riesgo “ha creado para su sostenimiento, por ello necesita de instituciones que la reproduzcan, tal es el caso de la educación y su institucionalización en todos su ámbitos. Aunque Beck crea un sentido cerrado de la sociedad (por considerar la sociedad de riesgo como todo lo que constituye la sociedad en general), su visión da luces del porque reproducir la sociedad y por qué intenta que la sociedad reproduzca la violencia; ahora bien ¿en realidad la sociedad se plasma tal cual es los contextos escolares?; por una parte depende de los contextos o los ámbitos que se desarrolle ya que “Toda actividad humana está sujeta a la habituación.”3, de esta manera varía de acuerdo a un habituación y un propósito, por ello no se plasma tal cual como una copia autentica al parecer, se plasma de acuerdo a intereses de su reproducción ya que la creación e institucionalización de establecimientos como los educativos: Depende de la generalidad de las estructuras de relevancia. Si muchas o la mayoría de las estructuras de relevancia son generalmente compartidas en una sociedad, el alcance de la institucionalización será amplio; si son pocas las compartidas, ese alcance será restringido.4

Por otro lado las estructuras representan intereses que se plasman e idearios o imaginarios, no solo depende de las estructuras y el simple reflejos de esta, támbien depende intereses, algunos particularista y otros más generales, dichos intereses pueden depender de diversos factores como: instituciones que ejerzan el poder, dentro de esta concepción de la 2 BECK, Ulrich. La teoría de la sociedad de riesgo. EN: BERIAIN, Josetxo. (com). Las consecuencias perversas de la modernidad. Modernidad, contingencia y riesgo. España. Editorial Anthropos. 1996. Pág. 72. 3BERGER. Peter; LUCKMANN, Tomas. La construcción social de la realidad. Buenos Aires. Amorrortu Editores S, C, A. 1968.

4 Ibíd. 103.

reproducción social se encuentran los planteamientos de Team Van Dijk, el cual sostiene que las elites son esa macroestructura de reproducción social, (aunque su teoría va mas dirigida a explicar la cuestión de la ideología), para el: se da por imposición e inculcación, la imposición se refiere al uso sistemático de estrategias que permitan la reproducción de la ideología (para el caso del presente texto puede ayudar a entender, la cuestión de la reproducción de la violencia, si decir que esta sea una ideología), e inculcación hace referencia a la educación, como institución creadora de los mecanismos mentales que sostiene al idea5, para el caso de la ideología y la violencia al parecer tiene grandes semejanzas, por usar en ciertos casos imposición e inculcación, la inculcación es más notable en la educación ya que se evidencia en el proceso de enseñanza y del impartimiento de normas formativas y conocimientos sobre las múltiples temáticas escolares, la imposición se la puede entender bajo el siguiente ejemplo: cuando se forma en línea recta a los estudiantes, en una institución X, y resulta que cierto estudiante no desea realizar la formación, rápidamente es formado como si se tratase de una imposición contra su voluntad, esto lleva a pensar que aquel que no esté de acuerdo con esta “norma”, es obligado a aceptarla para así poder encajar un grupo; cabe señalar también que imposición e inculcación comparten mecanismos de reproducción, por ejemplo: en el caso de los medios de difusión masiva de información, como todos reunidos en la conocida más media. Los anteriores referentes teóricos llevan a pensar la educación como un espejo de los intereses y mecanismos de reproducción de la sociedad o “sociabilidad” mas no como un reflejo pleno de la sociedad ya que representaría también lo que pude y llega determinar cómo asocial, lo cual dentro de la misma educación generaría reflexión en torno a la violencia, lo cual en la vida cotidiana no se observa directamente en términos generales. La socialización y la idea de colectividad formas y mecanismos de la reproducción de la violencia La violencia para poder reproducirse a través de la educación y generar su ciclo de mantenimiento debe constatar, de formas y mecanismos que le permitan reproducirse de manera arbitraria, no únicamente usa la inculcación e imposición, si no que en un proceso más amplio usa la socialización, para poder desarrollarse. Ahora bien hay que entender que la socialización depende de dos partes básicas fundamentales, las cuales representan un plano objetivo y subjetivo de la identidad grupal e individual (por ello Berger y Luckmann consideran las socializaciones de primer y segundo grado), la primera socialización usa como mecanismos las instituciones y contextos de estos como se mencionó en párrafos anteriores, la segunda en cambio se fundamenta en la experiencia propia y diversa de la condición humana es decir que esta se liga a experiencias personales las cuales pueden crear un sentido de realidad aunque la realidades colectivas hayan influido y creado aspectos de la identidad de los sujetos, la socialización objetiva usa la “internalización” como parte de la creación de una fracción de la identidad colectiva, “esta internalización puede considerarse lograda si el sentido de inevitabilidad se halla presente casi todo el tiempo, al menos, mientras el individuo está en actividad en el 5VAN DIJK, Team, A. Ideología: Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona. Gedisa Editorial. 2000. Pág. 229.

mundo de la vida cotidiana”6, pero a pesar de este hecho casi evidente es clave también otorgar la importancia a actividades marginales que en primer grado no hacían parte de la realidad, esta realidad llamada de segundo grado la componen factores que se pueden considerar “fantasías”, en el caso de la violencia escolar, se pude entender estas fases de socialización mediante el siguiente ejemplo: un niño al que se llamara X, es agredido por uno el cual se denominara Y, la victima X, a lo largo de varios años a observado y ha aprendido (mas por imposición) , que las practicas violentas pueden llegar a reducir la violencia que el como sujeto sufre, ya que los métodos violentos de Y, han permanecido por vario años sin que las agresiones ejercidas hayan sido detenidas, en este sentido la identidad de X por medio de socialización en primer grado u objetiva pretende llegar a ser como Y, pero dichas representaciones mentales no se materializan en una realidad objetiva (por diversas causas), si no que se quedan ocultas en el plano social de segundo grado de X, por medio de fantasías las cuales pueden ser representaciones de venganza y de violencia a Yo hacia otros que X considere similares, de esta manera en los contextos escolares la violencia no solo se pude reproducir de manera directa u objetiva y física como se creería convencionalmente si no que perduran y existen en un segundo plano de la realidad, el cual se determina por la socialización de segundo grado. Las dos realidades tanto objetivas como subjetivas y sus socializaciones, están en constante interacción; las representaciones de la realidad subjetiva pueden materializarse y salir en momentos no determinados, ya que el fin último de esta realidad es precisamente convertirse en realidad objetiva, lo anterior representa un gran problema si a futuro se desea generar mecanismo de reflexión y detección de la violencia escolar, ya que el simple hecho de la violencia física representa una dificultad en su identificación, difícilmente se puede acceder a la realidad subjetiva y las representaciones de la violencia, (la cual es mucho más peligros que la violencia física directa observable ya que esta se acumula y se desarrolla silenciosamente) , la única forma posible frente a este problema es detener el ciclo de la violencia y el proceso de socialización de la misma (es decir mitigar la socialización de la violencia ya que la socialización en general permite crear una identidad al sujeto, la cual puede ser beneficiosa o perjudicial depende del criterio del lector) la cual conduciría a una disminución tanto objetiva (física) y subjetiva (imaginarios violentos). Támbien existe la idea de grupo, la cual como fundamento no es particularista por ello la violencia no pertenecen a interese individualista, depende de intereses específicos de las colectividades, es decir de acuerdo a intereses particulares los cuales se engloban dentro de la sociedad, por este hecho hay que entender, ¿Cuál es la relación de los grupos en la reproducción de la violencia en los contextos educacionales más específicamente en los escolares?, en primer lugar la idea de grupo genera unos intereses colectivos, ya que el grupo social está compuesto por sujetos, que “desarrollan y comparten representaciones sociales”7, los cuales defienden recursos específicos, también establecen el grado de relación con otros grupos, por lo general esta relación es de carácter segregacionista, 6BERGER. Peter; LUCKMANN, Tomas. Op. Cit. Pág. 183. 7VAN DIJK, Team, A. Op. Cit. Pág. 201.

usando mecanismos de exclusión para defender el grupo8, estas características se encuentran en la mayoría de grupos sociales establecidos o conservan alguna de las características mencionadas. Po otro lado este aprendizaje y construcción de la idea de un colectivo depende de la construcción de la realidad la cual a manera de síntesis se pueden diferenciar dos alternitas sobre su construcción: Aquel que postula que el observador posee constitutivamente la capacidad de “copiar”, o representarse y por ende conocer la realidad externa tal cual es y por lo tanto postular a esta realidad como externa e independiente del observador, y el que hace cargo plenamente del observador y plantea que todo lo observado es observado por este y depende de las características de éste lo que es observado9

Claro es que las dos concepciones sobre la realidad solo representan el campo de la realidad objetiva propuesta por Berger y Luckmann, pero esta visión de construcción de la realidad permite entender la realidad grupal que para el caso de estos puede tomar ambas, por un lado la identidad grupal pude surgir en un sujeto determinado por medio de la copia de diversas características, y en segundo lugar casi consensualmente la reproduce de manera individual, es decir que la idea de grupos depende tanto de la manera que las características del mismo sean dadas y de la forma en que individualmente se desarrollen. Por ello la teoría de la socialización de Berger y Luckmann, la conceptualización de grupos de Van Dijk y la teoría de la construcción de la realidad grupal de Coddou, se relacionan mutuamente además los grupos sociales son el reflejo de la socialización como se ha mencionado anteriormente, socialización que representan ciertos aspectos y no toda la sociedad como tal, por ello permite entender que dentro de la reproducción de la violencia escolar la creación de grupos y establecimientos de ellos permite que la violencia permanezca, esto no quiere decir que las instituciones directamente desean la permanencia de este fenómeno, pero el problema radica en la reflexión no profunda del mismo, por ejemplo el caso de los grupos permite entender la acumulación o concentración de la violencia o las practicas referentes al tema, en este caso la socialización conlleva a concentrar la violencia en grupos específicos por lo general de agresores (cabe señalar que en la socialización de segundo grado la violencia se concentra también en agredidos), en este caso lo que general se hace es entender la violencia como parte de un grupo que representa una supuesta anomia a la regularidad de todo el establecimiento educativo, pero por proceso de construcción de realidad quedo claro que por observación directa se construye realidad por eso no es de extrañar que la violencia escolar desaparezca por momentos y nazca en grupos meno pensados o e estudiantes que alguna vez fueron agredidos, por esto al parecer la educación pareciese uno de los medios de reproducción mas preferido de la violencia (ya que desde aquí puede impregnar otras esferas sociales). 8Ibíd. 9CODDOU, Fernando. La violencia en la ideología. EN: MATURANA, Humberto. VIOLENCIA EN SUS DISTINTOS ÁMBITOS DE EXPRESIÓN. Santiago de Chile. DOLMEN EDICIONES. 1995. Pág. 58.

Los contextos educativos ¿por qué de sostener la violencia? Pareciese algo ilógico pensar que la educación institucional tiene como propósito reproducir la violencia, pero esta reproducción no es establecida, e iniciada por los intereses particulares de cada institución cualquiera que esta fuese, depende de estructuras sociales más complejas, es decir que docentes, directivos y demás cuerpo que se desempeña en las instituciones posiblemente nunca pensaron directamente en reproducir la violencia, al contrario debieron haber pensado estrategias para mitigarla o eliminarla según el caso aunque sus prácticas lleven a la violencia se desenvuelven inconscientemente. El propósito de la educación frente a la violencia tendría que ver con la reflexión de las prácticas y un autodiagnóstico del desarrollo educativo, por otro lado queda clarificado que las instituciones educativas no son las que directamente desarrollan la violencia bajo sus interese propios, al parecer la educación es una especie de medio de reproducción de la violencia, es claro que toda la argumentación del presente texto apunta hacia la responsabilidad de las instituciones educativas en la reproducción de la violencia, pero es necesario aclarar que existen otros factores que inciden en dicha reproducción en inclusive usan de manera instrumentalista la educación para propósitos específicos. En primer lugar hay que señalar que una de las estructuras, que manejan la violencia y la monopolizan, es el estado, el cual es la institución macro en comparación con, las demás instituciones10, en este sentido se aplica fondo la teoría de la “sociedad de riesgo” la cual monopoliza la violencia en el sentido estricto de determinar y de categorizar que entra y que no hace parte de la violencia, por ello la educación y sus instituciones se ven influenciadas por este monopolio de la violencia, dentro de esta categorización entran los grupos de victimarios identificados, en donde la institución macro deciden generar proceso de exclusión referentes a grupos catalogados como anomias, las cuales deben ser atacadas, pero a pesar de estas estrategias efectivas, la violencia continua reproduciéndose en otros grupos los cuales crearon una realidad referente al grupo primario de la violencia, es decir empezaron imitar practicas consideradas violentas similares, de otra forma en otros grupos también existiría un fenómeno similar. Por otro lado se justifica muchas veces el no actuar frente a la violencia escolar en la forma que se debiera, ya que dicho proceso necesitaría de estrategias de acción-reflexión novedosas y flexibles, lo cual crea un malestar en las instituciones las cuales ven reducidos sus posibilidades de acción, además dentro de la institucionalización Es posible concebir una sociedad en la que la institucionalización sea total. En dicha sociedad, todos los problemas serán comunes, todas las soluciones para ellos serán objetivadas socialmente y todas las acciones sociales estarán institucionalizadas. El orden institucional abarcará la totalidad de la vida social, que se asemejará a la realización continua de una liturgia compleja y sumamente estilizada.11

10ARENDT. Hannah. Sobre la violencia. Madrid. Alianza Editores. 2006. 11BERGER. Peter; LUCKMANN, Tomas. Op. Cit. Pág.103.

En tanto las instituciones no solo permiten el establecimiento y sostenibilidad de la violencia, también hacen que las soluciones frente a la violencia se han de manera general estandarizada, es decir que los posibles modelos de resolución de conflictos y mitigación de la violencia generan propuestas de solución que por lo general tratan la violencia en un marco general y no particular como se ha argumentado a lo largo de este texto, es decir que las instituciones en realidad deberían generar propias estrategias de solución no solo limitarse a la aplicación de un modo de resolución de la violencia, ya que la realidad al desarrollarse de acuerdo a contextos particulares hacen que la violencia como manifestación dependa directamente de circunstancias particulares, cuestión que la hace eminentemente variable, por ello la institucionalización debería en realidad permitir la generación es estrategias reflexivas propias no limitarse a una norma dada para la solución de casos, esto queda evidenciado cuando en el campo educativo se recurre únicamente a la resolución de conflictos de manera directa, a manuales o normas que explican cómo solucionarlo, pero el problema radica en no pensar una resolución de conflictos propia de acuerdo a las situaciones y a la construcción de la realidades de los individuos. Para finalizar es claro que la educación y las instituciones educativas construyen en parte la realidad pero es lógico que no construyen todo el conjunto que esta puede representar, ya que existen otros campos de la socialización como por ejemplo: la familia, la cultura, e inclusive el trabajo, los cuales bajo ciertas características particulares generan un conjunto general de relaciones sociales, realidades y sociedad, de esta manera la sociedad depende de la idea de un conjunto el cual puede denominarse “comunidad” en el sentido estricto de relaciones sociales y como unidad específica de la sociedad, la cual necesita de instituciones que le permitan sostenerse, como lo son las instituciones educativas las cuales desarrollan la violencia por lo general indirectamente, la violencia tanto observable directamente asociada a la violencia de carácter físico y la violencia menos palpable e individualmente, esto llega a generar un idea de violencia como necesaria para desarrollar la sociedad, cuestión que queda entre dicho ya que la violencia es una acto artificial no natural, la consideración de la naturalidad de la violencia lleva a su justificación lo cual no permite su reflexión, por ello la mejor manera de comenzar a detener la reproducción de la violencia dependerá en gran medida de la creación de estrategias en relación a los argumentos expuestos, las cuales sean flexibles y se adecuen al complejo universo de la violencia escolar. CONCLUSIONES El argumento principal de este texto es considerar la educación como el medio propicio para la reproducción de la violencia, por otro lado esto no quiere decir que la educación y sobre todo las instituciones de carácter educativo reflejen todo la sociedad y la reproduzcan totalmente, al contrario pareciese que la educación es considerada como medio de socialización el cual puede llegar a plasmar intereses de la sociedad dentro de las realidades de los sujetos y no todo el conjunto de acciones y particularidades que conforman la sociedad, esto lleva a pensar en unos intereses sociales sobre el establecimiento de la violencia dentro de las instituciones educativas, estos intereses hacen parte de una sociedad la cual depende de estas contradicciones para poder sostenerse, estas contradicciones hacen referencia a la producción de la violencia para desarrollar estructuras de cohesión social (teoría de la sociedad de riesgo).

Para conseguir estos fines usan mecanismos sobre todo la socialización de primer y segundo grado las cuales generan una visión mucho más amplia de la violencia, la socialización crea el problema de los diversas formas que esta tiene y los diversos problemas que implican su detección; también esta socialización puede generar una idea de grupo el cual a su vez genera mecanismos de sostenimiento y supervivencia como lo son la exclusión y la misma violencia. Por ultimo existe en las instituciones educativas una idea general del tratamiento de la violencia el cual genera problemas en cuanto a la solución o mitigación de las practicas violentas, ya que al estandarizar los problemas a la vez se cierra la posibilidad de una reflexión más profunda de la violencia escolar, ya que las propuestas de solución en referencia al tema depende de los contextos en donde se desarrollan es decir los espacios de socialización. BIBLIOGRAFÍA ARENDT. Hannah. Sobre la violencia. Madrid. Alianza Editores. 2006. BECK, Ulrich. La teoría de la sociedad de riesgo. EN: BERIAIN, Josetxo. (Com). Las consecuencias perversas de la modernidad. Modernidad, contingencia y riesgo. España. Editorial Anthropos. 1996. BERGER. Peter; LUCKMANN, Tomas. La construcción social de la realidad. Buenos Aires. Amorrortu Editores S, C, A. 1968. CODDOU, Fernando. La violencia en la ideología. EN: MATURANA, Humberto. VIOLENCIA EN SUS DISTINTOS ÁMBITOS DE EXPRESIÓN. Santiago de Chile. DOLMEN EDICIONES. 1995. VAN DIJK, Team, A. Ideología: Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona. Gedisa Editorial. 2000.