Ensayo Sociodrama: LA VIOLENCIA ESCOLAR

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL ESCUELA NORMAL PREESCOLAR “PROFRA. FRANCISCA MADERA 4°O

Views 68 Downloads 2 File size 91KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL ESCUELA NORMAL PREESCOLAR “PROFRA. FRANCISCA MADERA

4°Optativo: Prevención de la violencia. Ensayo. Lic. Areli Méndez León UNIDAD I Alumnas: Adriana Zarate Piscil. Damaris Montiel Montes. Jennifer Cid Martínez. Nayely Domínguez Mora. Tzitlali Guadalupe Escudero Cruz. María Fernanda Flores Sánchez. Sandra Ivonet Núñez Hernández. Karla Vanesa López Aguilar

7ªB

INTRODUCCIÓN

En el ámbito educativo el tema de la violencia ha tenido gran relevancia es por ello que se ha incorporado en la maya curricular de la Licenciatura de Educación Preescolar, un espacio exclusivo para dar a conocer que es y como se ve reflejado en las aulas, para poder prevenirla o identificar focos rojos en el comportamiento de los alumnos ya que estas conductas propician grandes efectos negativos en el proceso de desarrollo del aprendizaje de los educando. La violencia tiene una clara vinculación con la agresividad aunque no son lo mismo ya que algunos teóricos mencionan que está es innata tanto en los animales como en el ser humano y tiene una función de auto defensa y no tiene la intención de dañar a otro ser., mientras que la violencia tiene toda la intencionalidad de dañar a otros. Por lo tanto es sumamente importante conocer acerca de estos temas ya que hoy en día están muy latentes en el día a día de los centros escolares, el presente ensayo está en relación a un sociodrama realizado en el aula con la temática de la violencia, así como los personajes que participaron en dicha dramatización, esto se hizo con la finalidad de reflexionar acerca del daño que produce dichas actividades

en las personas, de igual manera se mencionan

algunas soluciones que se deben llevar a cabo para erradicar la situación.

VIOLENCIA EN EL AULA

SOCIODRAMA La conducta violenta, constituyen un tema de una relevancia social indiscutible, porque afecta la relación alumno, profesor y consecuentemente el desarrollo idóneo del aprendizaje. Dado que el ser humano vive en sociedad se sabe que la violencia es un problema que está presente en nuestra vida cotidiana, la familia es el primer grupo humano que conoce el hombre, es el medio donde se establecen las relaciones más íntimas y duraderas, pero también es el núcleo social donde pueden darse los mayores conflictos y contradicciones. Se cree que es importante que las personas involucradas conozcan las causas, sus consecuencias, así como las posibles soluciones que conlleva este grave problema en la actualidad. Como se ha mencionado anteriormente este tipo de acciones dañan a las personas en diversas formas tanto: psicológica, física y emocionalmente. En un primer momento cuando se mencionó la actividad a realizar en el aula nos preguntamos en que ámbito estaría enfocada, por lo cual escogimos el educativo, consideramos que sería algo útil para nosotras en caso que nos sucediera algo parecido. Durante la interpretación tratamos de representar a los personajes centrales que conforman

dicho acto, tales como: agresor, victima, colaborador,

defensor, neutral y animador. La escena está basada en una situación de menores de edad dentro de un centro escolar, quienes por presentar una discapacidad visual son blanco de burlas y malos tratos de sus mismos compañeros. Además de ello la situación de competencia que se presenta en el aula es otro factor determinante a estos actos de violencia.

La escena comenzó con el hecho de que la docente premia a los dos mejores compañeros del aula, la alumna ejemplar utiliza lentes y es una niña tímida y dedicada al estudio (victima), mientras que el segundo compañero es la niña rebelde y extrovertida del salón (agresor), el agresor se siente humillada ante todo el grupo y busca descargar esas energías agrediendo a la víctima, no solo dentro del salón sino fuera del mismo, teniendo colaborador quien ínsita a que la agresión sea más grande, cuando la maestra esta en otras ocupaciones, el agresor y el colaborador comienzan a molestar a la víctima y su defensor, le quitan los lentes y comienzan a correr por el área a fin de molestar a su compañera y no entregarle los lentes, la victima comienza a llorar sentada en el piso y el defensor intenta recuperar los lentes de su amiga, en ese momento llega la maestra y descubre que es lo que está pasando. Reúne al grupo y pide que le expliquen lo ocurrido, dándole la palabra a la amiga de la víctima quien comenta lo que paso mientras tanto los demás niegan lo que el defensor le dice a la profesora. Posteriormente la maestra concluye planteando una situación problema en la que todos se taparían los ojos y caminarían por todo el salón, cuando da la indicación de que se destapen los ojos la maestra cuestiona que fue lo que sintieron dejando a la reflexión que en todos debe haber aceptación sin importar la condición en la que se encuentren los compañeros. Dicha interpretación nos hizo mover diversos tipos de sentimientos (tristeza, el no poder ayudar, miedo, asustado, culpa etc) al interpretar la escena, dependiendo de cada uno de los roles que tuvo los integrantes del equipo Este tipo de actividades son muy interesantes porque juegas diversos tipos de roles al representar un socidrama dándonos la oportunidad de aprender y practicar los aspectos humanos de la vida siendo esta ocasión la representación de la violencia dentro de un salón de clases, hoy en día llamado bullyng ya que por medio de esta representación pudimos darnos cuenta lo que sienten realmente las víctimas de este tipo de situaciones y que no solo es el agresor quien puede

empezar este tipo de problemas si no que hay diversos tipo de integrantes que pueden llevar a cabo este tipo de situaciones. Como futuras educadoras nos sirven este tipo de actividades y lecturas para aprender más día a día y no solo suponer del porque se comporta de esa manera ya que siempre lo relacionamos con que tiene problemas en casa pero no siempre es así como esta ocasión en la representación sino que también puede llegarse a la violencia por las calificaciones, la cultura, la religión, el tono de piel etc. Conclusión La violencia siempre ha estado presente en la humanidad y desgraciadamente en los dos últimos años ha tomado importancia, principalmente en el ámbito educativo, ya que esta problemática ha traído graves consecuencias desde los traumas psicológicos hasta la provocación de la muerte. Es que al llegar a retar a la muerte desde edades muy tempranas han permitido que las investigaciones se preocupen e intente informar al lector de cuáles son los pensamientos que pasan por su mente el suicida y los principales motivos por el cual realizan esta acción, todas y cada unos de los estudios analizados arrojan que la persona que atentan en contra de ella, han sufrido algún tipo de violencia. Por ende el espacio que tenemos las alumnas es reconocer, analizar, reflexionar y diseñar algunas acciones que llamaremos como estrategias para poder evitar este fenómeno desde los primero años de vida, y es que el preescolar es la primera instancia en donde el pequeño es incorporado a un sistema educativo, en el cual se fortalecen y desarrollen nuevos valores fundamentales para la convivencia en sociedad.