Ensayo Terrorismo Final

c COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES c Escuela de Comando y Estado Mayorc ³Mariscal Andrés de Santa Cruz´c BOLIVIAc c c LAS

Views 39 Downloads 18 File size 95KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

c COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES c Escuela de Comando y Estado Mayorc ³Mariscal Andrés de Santa Cruz´c BOLIVIAc c c LAS FUERZAS ARMADAS BOLIVIANAS ANTE EL SURGIMIENTO PROBABLE DEc c ACCIONES TERRORISTAS c c c TEMAc :c EL TERRORISMO COMO MÉ TODO DE LUCHAc c I.-c

INTRODUCCION .-c c

c

El terrorismo ha aparecido una y otra vez a lo largo de la historia como un medioc

c

de enfrentarc situaciones asimétricas entre grupos políticos. En la región, c

c

los movimientos terroristas de Latinoamérica tuvieron su inspiración en antiguasc

c

tradiciones de conflictos políticos localizados en el mundo, particularmentec

c

después de la II GM donde se utilizó como principal método de lucha dentro dec

c

procesos subversivos de diferente raíz ideológica. Muchos de ellos, como losc

c

procesos subversivos sufridos en Perú, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, etc,c

c

tuvieron su génesis en el pensamiento político Marxista -Leninista-Maoísta dec

c

toma del poder por medio de una revolución que privilegie el uso de las armas dec

c

³adentro hacia fuera´, para destruir las estructuras del antiguo régimen ec

c

implantar las válidas de índole socialista en principio, para finalizar en unac

c c

estructura de Estado comunista.c Bolivia como Estado no estuvo exenta de esta oleada guerrillera. Podemos indicar que la subversión en nuestro país se remonta a las décadas del 60 y 70 años en que el accionar de grupos armados de ideología marxista, leninista y maoísta se sintió fuertemente. Posteriormente, dado el auge del narcotráfico, y su necesidad de protección e impunidad, surge el llamado narcoterrorismo, el cual usa acciones propias del terrorismo, carentes de toda ideología, pero disfrazadas de vocación política parasatisfacer su necesidad de impunidad.c

c La realidad actual por la que atraviesa la Nación, plena de incertidumbre política y social, dentro de un marco de inestabilidad económica, con una fuerte desafección Gobierno-población, crea condiciones favorables para el surgimientoc

c c

1 - 14c -c

c c

de acciones terroristas. Reiterando, la extrema pobreza, los conflictos étnicos, lasc

c

amenazas de desintegración, la debilidad del gobierno, la delincuencia yc

c

particularmente

c

naturalmente para el cultivo de la hoja de coca y otros alucinógenos, sec

c

constituyen en los generadores y propulsores de una eventual oleada terroristac

c

destinada

c

democráticas de la Nación. Cuando las necesidades no son satisfechas, elc

c

hombre tiende a reunirse en grupos concidentidad de intereses yc reaccionac

c

recurriendo a la violencia para mostrar su descontento sobre esa situación, oc

c

para reducir las naturales asimetrías que representa un enfrentamiento con lasc

c

fuerzas del orden. Dentro de este contexto, la línea que separa el reclamo socialc

c

intenso del accionar terrorista, realmente es muy delgada.c

c

El objetivo del presente ensayo

a

los

intereses

desestabilizar,

a a  a a

c

por

narcotráfico

decir

lo

menos,

 d

a 

a  a d

en

una

las

zona

favorecidac

frágiles

estructurasc

c

c

a   a   ac   du     c

c

  dd d

c

  u a  au  d   a  u  y u d   d c

c

u  y/ d au c

c

E ay, esta estructurado en cuatro partes: una introducción que presenta lac

c

motivación de la investigación, la segunda parte en donde desarrollamos elc

c

mismo,

c

recomendaciones y una cuarta parte referida a la propuesta arribada.cc

c

IIc

DESARROLLOc

c

c

c

A

c

c

una

a a a u d c a   d

tercera

parte

     c d c

c

que

hacec referencia

c

Cuaa   A   d  T  a c c

c

qu

del

c

a

las

c

conclusiones

yc

A  a a a  P   d a M a S T c

c

c

En la actualidad, al ampliarse los intereses nacionales al contextoc

c

c

internacional por la vigencia paulatina del Nuevo Orden Mundial y lac

c

c

aparición de nuevas amenazas en contra de la humanidad, lasc

c

c

mismas que sobrepasan en muchos casos la capacidad de controlc

c

c

de los Estados, como el narcotráfico, pobreza, terrorismo, deterioroc

c

c

ambiental, movimientos sin tierra y otros , ponen en situación alc

c c c c

c

Estado boliviano de priorizarc nuevos mecanismos dec Defensa yc

2 - 14c -c

c Seguridad Nacional que permitan garantizar la democracia y los intereses del país.c

c Es así, que el problema del desequilibrio en la distribución de tierras originado por una planeación deficiente de la Reforma Agraria en 1952, generó descontentos en sectores de la población, que se han visto agudizados en función a cómo ha aumentado la densidad poblacional del país. Por ello surgen los llamados ³MOVIMIENTOS SIN TIERRA´ y posteriormente, la Ley INRA es puesta en vigencia con la finalidad de eliminar el latifundio, impedir el minifundio y sanear las tierras. Esta situación, originó no sólo pobreza sino que también fue un catalizador para la migración masiva a las ciudades que de a pocos han logrado ganar un espacio en la vida política del Estado, muchas veces con recurrente empleo de la violencia. Actualmente la Ley INRA, debido a vacíos en su contenido, ha generado multipolaridad y creado mayores amenazas por los intereses

contrapuestos

de

los

gobiernos

de

turno

y

las

organizaciones de los ³MOVIMIENTOS SIN TIERRA´.c

c Otro elemento que podría ser motivo de profundo análisis y que también podría ser una de las causas para la aparición de posibles elementos terroristas en nuestro medio es la EXCLUSIÓN INDÍGENA que es un problema arrastrado desde la Colonia, en donde el indígena siempre ha sido considerado un ser humano inferior carente de derechos inalienables. Si bien hoy en día se han hecho progresos, particularmente en el marco legal, aún existe discriminación manifiesta por estos sectores, que no pueden tener acceso a muchos de los beneficios de otros más privilegiados.c

c Otro factor de análisis, que contribuye a lo anterior lo constituyen las MIGRACIONES CAMPESINAS que buscan mejorar sus condiciones de vida mediante la ocupación de extensiones territoriales que son de propiedad de particulares y no de beneficio social como estipula la Ley. Por tanto, exigen la reversión de tierrasc

c c -c

3 - 14c

c y que sean distribuidas en beneficio de los MOVIMIENTOS SIN TIERRA, los mismos que se encuentran asentados principalmente en el CHACO y ORIENTE Boliviano. Sin embargo todos estos aspectos hacen ver que los gobiernos de turno, no han tenido políticas ni estrategias de solución lo suficientemente sólidas, careciendo de estabilidad y gobernabilidad, lo cual podría ser muy bien aprovechado por la aparición de posibles elementos terroristas en nuestro medio. En consecuencia, los MOVIMIENTOS SIN TIERRA tienden a exigir al gobierno nacional la reversión de tierras que no cumplen un fin social para ser entregadas a campesinos sin tierra o con tierra insuficiente en forma organizada, asimismo buscan la coordinación a nivel internacional con otros movimientos que luchan por lograr el mismo objetivo. Finalmente plantean la ocupación violenta, de grandes extensiones de tierra que no cumplen un fin social, lo cual podría dar lugar a la aparición de posibles elementos terroristas con intenciones de provocar una escalada debida al fracaso de las negociaciones entre el gobierno y estos movimientos.c

c c c c

åc

A  a a a  P   d  N   Ch c y a Yu

ac E Ch c Como consecue ncia de la inconformidad de los cocaleros, existe el aprovechamiento del narcotráfico para actuar coordinadamente con los dirigentes cocaleros, facilitando el establecimiento de alianzas para oponerse a la erradicación, buscando mejorar la crítica situación por la que atraviesan. Por otra parte los convenios realizados por Bolivia obligan a ejecutar políticas que van a derivar en conflictos sociales internos como consecuencia de cumplir con su propósito de coca cero como producto de los convenios realizados con los Estados Unidos.c

c c c c c -c

4 - 14c

c El gobierno con la presión que ejercita n los Estados Unidos para reducir los cultivos de coca, utiliza parámetros que no se ajustan a la realidad, porque la parte asignada al desarrollo alternativo es insuficiente y no se traducen en reales perspectivas de desarrollo para la población afectada. De no mejorar las políticas que coadyuven a disminuir la pobreza, replantear el desarrollo alternativo y otros aspectos que coadyuven al mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de la población en general, este conflicto podría escalar a niveles difíciles de controlar por parte del gobierno, lo que afectará la estabilidad del país y podría poner en riesgo incluso el sistema democrático, con el surgimiento del narcoterrorismo y la

c

narcosubversión.c El sector cocalero retomará las medidas de presión ante la negativa del gobierno de atender sus demandas, los mismos que se

c

traducirían en actos de violencia contra las fuerzas del orden.c Actualmente existe un clima generalizado de descontento, de los cuales se considera que los que mayor tendencia tienen a perseverar y escalar en el tiempo son los relacionados al conflicto cocalero del Chapare.c

c Este conflicto en el mediano plazo, significa la amenaza de la posible configuración de un proceso narcoterrorista tipo Colombia. La intención de este movimiento subversivo será detener la erradicación forzosa de la hoja de coca y desestabiliza r al gobierno, contando para este fin con una fuerza disponible de aproximadamente 35.000 afiliados, los cuales están agrupados en seis federaciones.c

c c Las fortalezas que se identifican en este movimiento son su alta cohesión interna, contar con representación parlamentaria, facilidad de movilización de sus bases, adecuada organización, unidad de acción

y

posibilidad

de

financiamiento

de

organizaciones

internacionales como los carteles colombianos y organizaciones

c c -c

terroristas.c 5 - 14c

c Entre sus debilidades podemos mencionar la falta de legalidad dec

c

su movimiento, reducido apoyo de la sociedad civil,c las posibles alianzas por divergencia en susc

fragilidadc

enc

interesesc yc faltac dec

apoyo de la opinión pública internacional, sumado a unac c antagónica del empresariado a nivel nacional. cc

c

posiciónc

c c

c

c C a d a Yu

ac

c

En caso de que el Gobierno no acceda a sus peticiones, las movilizaciones, se incrementarán, pudiendo llegar hasta la ciudad de La Paz afectando el normal desarrollo de las actividades públicas y privadas, ocasionando un perjuicio cada vez mayor e insostenible para

la

economía

nacional.

Las

diferentes

federaciones

y

organismos que existen en los Yungas adquirirán mayor legitimidad, particularmente después del último conflicto pudiendo llegar a la lucha armada si es que son adecuadamente impulsadas por el narcotráfico, contando para ello con la alianza estratégica que le significa

apoyo

de

dirigentes

cocaleros

del

Chapare

y

narcoterroristas en actual operación.c

c c

el

oc

A  a a a  P   d  D     P c En el contexto mundial desde el punto de vista político, las corrientes terroristas nacen como consecuencia de intereses con el afán de imponer directrices para acentuar en algún caso lo viejos cánones existentes y el surgimiento de otros en contraposición de éstos, por el simple hecho de imponerse para regular el ritmo que avalen las satisfacciones de los esquemas sociales que los implantan, utilizando para ello las más diversas formas de procedimientos que van desde los secuestros, eliminación selectivas de blancos tácticos; atentando contra organizaciones, la propiedad tanto pública como privadas, la alteración del orden público, la estabilidad de los gobiernos legalmente constituidos y otros; con el sólo fin de impactar sicológicamente a la población o cualquier otro tipo de organización. El problema surge y se agrava cuando los Estados atacados presentan un debilitamientoc

c c -c

6 - 14c

c sistemático, producto del descontento social, la idiosincrasia tradicionalmente

opositora

al

gobierno

que

no

genera

gobernabilidad, y las pocas raíces democráticas que muestran

c

algunos estados particularmente del tercer mundo.c Bolivia no se encuentra lejos de esta realidad. Los intensos problemas sociales, de naturaleza endémica que azotan la vida política nacional crean tal grado de ingobernabilidad que cada Gobierno ya empieza literalmente ³atado de manos´. El común denominador en la mayoría de los casos es la pobreza extrema y el sentimiento en amplios sectores populares que sus demandas no se identifican con los intereses que el Gobierno pone en juego. Es importante mencionar que a la poca libertad de acción del Gobierno para implantar sus políticas, dada por la oposición de estos grupos radicales, se suma la dependencia de la política norteamericana en problemas como el narcotráfico, que encierra un innegable génesis

c

social.c La herencia del último conflicto, mal llamado ³guerra del gas´ y su altísimo costo social, dejará secuelas muy negativas en la consolidación de una identidad democrática sólida en Bolivia. Es notoria la desconfianza de la población en los Partidos llamados ³tradicionales´ lo que ha impulsado al incipiente gobierno post-crisis a rodearse de gente eminentemente técnica. De cómo este Gobierno emita el mensaje de que esta situación es temporal y reafirme la necesidad de Partidos políticos sólidos para una democracia también sólida, dependerá en mucho la estabilidad jurídico-política de la Nación, y por ende la negación de posibilidades a potenciales acciones terroristas.c La globalización es también un fenómeno que genera grandes problemas de dependencia política, debido al gran poder económico que han alcanzado las grandes transnacionales en la actualidad, con influyente presión sobre los gobiernos. Esto, se percibe como una afrenta directa contra las economías de losc

c c -c

7 - 14c

c sectores más pobres de la población que pueden ser fácilmente conducidas a posiciones extremas.c

c

Si bien las corrientes que promueven el cambio de la política neoliberal

mediante

movimientos

extremistas,

liberalista,

independentistas o de cualquier índole, no han alcanzado aún plena madurez, ante todo por su incapacidad de revertir un modelo con gran aceptación en amplios sectores del empresariado y del gobierno, a futuro, va a ser un gran problema si es que nuestra economía no logra ser integrada con eficiencia a este sistema.c

c c c

 c

A  a a

a



P  

d

a

C  a

d c

D a    R  c Los conflictos regionales, hoy en día se han constituido en Bolivia, como una de las amenazas más serias para la integridad del Estado, producto de la pobreza, la insatisfacción de las necesidades básicas de las regiones, la desafección cultural entre zonas y la polarización política ya tradicional en la Nación. Si hiciéramos un paralelo, notaríamos que este conflicto tiene similares orígenes a lo sucedido en el estado mexicano de CHIAPAS, en donde la desesperación de una región por el olvido y desafección ideopolítica con el gobierno central llevó a gran parte de su población a la lucha armada.c

c En este contexto, la existencia de diferentes grupos sociales, con disímiles costumbres , como la nación Aymara, Quechua, Camba y la Chapaca, han lanzado propuestas tendientes a romper su vínculo con la nación boliviana, donde ellos mismos admiten, que el problema, además de la desigualdad cultural, pasa por una cuestión de poder y de acceso al control de los recursos naturales para buscar una probable autonomía . Al no ser solucionadas estas demandas por parte del gobierno central, el riesgo de que adopten acciones con tendencias terrorista es siempre latente , pues ya hemos visto protestas sociales, bloqueos de caminos, y cercos a las ciudades, intentos de sabotajes y acciones violentas a las obrasc

c c -c

8 - 14c

c de arte, industrias y entidades publicas, poniendo en riesgo la seguridad y la paz interna .c

c c

c

A  a a a

 P   d

a C  a S  ac

G da   V  d  Gac

c

El problema del gas tiene connotaciones muy particulares, de grave riesgo, si es que no es adecuadamente comprendido en su real dimensión. Lo que exacerbó significativamente los ánimos de la población (que dicho sea de paso, fue adecuadamente explotado por los dirigentes políticos que impulsan el reclamo violento) fue la intención de vender el gas con mínimas regalías para la economía nacional, pero la gota que colmó el vaso fue el deseo manifiesto del defenestrado gobierno de viabilizar una salida por un puerto chileno. Mientras no se llegue a comprender a cabalidad al problema del gas y el significado económico, de una potencial mejora en las clases más necesitadas, e incluso su connotación sentimental con respecto a la salida por Chile, y una vez sucedido esto, no se difunda claramente al pueblo, un elemento que debe configurarse como un gran generador de riqueza para la nación puede convertirse en un

c III c

grave riesgo para el país.c CONCLUCIONESc Después de haber realizado el análisis respectivo de los aspectos que pueden generar un posible surgimiento del accionar terrorista, se establece las siguientes conclusiones:c

c A

M a S T .c

c 1.- Que la desequilibrada distribución de tierras dentro la realidad nacional constituye una nueva amenaza para el Estado, debido a que podría ser la causa para dar lugar al surgimiento de posibles elementos terroristas en nuestro país, buscando quebrar la vinculación y equilibrio social mediante la generalización del miedo y el terror, transformando las estructuras de la sociedad por los efectos que trae consigo sus operaciones.c

c c

9 - 14c -c

c 2.-c

c

movimientos sin tierra por parte del gobierno nacional podría ser elc

c

origen para que los posibles elementos terroristas desarrollen susc

c

actividades en nuestro país, con la finalidad principal de buscar elc

c

dominio y la captación de la población en coordinación con otrosc

c

procedimientos como las operaciones psicológicas.c

B

N   Ch y a Yu

a.c 1.-c

c

Nuestro país , que en determinado momento había ingresado casi ac

c

un callejón sin salida respecto al narcotráfico, desde hace más dec

c

una década ha convertido en Objetivo Nacional la eliminación dec

c

este flagelo mediante el plan Dignidad con apoyo de EEUU. Sinc

c

embargo existe un largo trecho por recorrer para consolidar susc

c

éxitos parciales, que necesariamente requieren de una adecuadac

c

aplicación de políticas y estrategias en el desarrollo alternativo yc

c

disminución

c

resultados ta ngibles.c 2.-c

Es

de

necesario

la

pobreza,

que

todavía

no

logranc

c

también

encierra

aspectos

un

comprender

el

c

descontento

c

incremento, lo que será posiblemente aprovechado efectivamentec

c

por grupos interesados en desestabilizar al Estado mediante elc

c

terror.c

populares

No

losc

impedirá la aplicación en su totalidadc del Plan Dignidad, y elc masas

social.

con

c

las

contenido

conflicto

cocaleros,

entre

intenso

que

c

3.-c

afectadas,

hacerlo, c irá

enc

c

En función al éxito de las políticas y estrategias implementadasc

c

para el desarrollo alternativo y lucha contra la pobreza, quec

c

trascienden los periodos de gobierno y ceñidas a las exigencias dec

c

los EEUU, bajará el nivel de amenaza de los cocaleros en nuestroc

c

país. Esto

c

reingeniería en el Plan.c 4.-c

c c -c

La falta de políticas y estrategias para atender las demandas de losc

aún

no

se ha logrado,

y es

imprescindible unac

c

El Estado se encuentra seriamente comprometido, por constituir,c según organismos norteamericanos, el segundo país productor dec 10 - 14c

c

c c

c

hoja de coca en el mundo. A raíz de esta crítica situación, lasc

c

c

poblaciones del trópico cochabambino se encuentran directamentec

c

c

involucradas en la producción de coca, que es denominada en suc

c

c

totalidad excedentaria, por tanto destinada a la producción dec

c

c

cocaína, esta problemática y su solución es fundamental para elc

c

c

gobierno, sus instituciones y toda la población boliviana en general.c 5.-c

c

gobierno, en cuanto al flagelo del narcotráfico, dec

c

c

asumir posturas eminentemente represivas, con una participaciónc

c

c

ampliada

c

c

significativamente a la solución del problema. Si bien es necesariac

c

c

la represión, dado la complejidad del problema del narcotráfico,c

c

c

debe ir de la mano del desarrollo alternativo y disminución de lac

c

c

pobreza en la zona. Caso contrario, las medidas de las FFAA noc

c

c

serán sino pretextos perfectos para quienes intenten incitar al terrorc

c

c

fundados en los reclamos del sector cocalero.c

de hecho,

Cc

D     P c

c

1.-c

por

parte

de las

FF.AA,

no

contribuyec

El modelo político democrático representativo ha sufrido, con losc

c

c

últimos conflictos duros golpes, que han erosionado las basesc

c

c

jurídico-políticas

c

c

entendemos que lo que sostiene políticamente a un pueblo es suc

c

c

identidad con la forma en la cual es gobernado.c 2.-c

c

c c c c c c -c

La posición del

de la Nación.

Esto es

un

grave

riesgo,

sic

La falta de una cultura política en el pueblo, es hábilmentec

c

c

aprovechada por quienes desean crear vacíos de poder. Esto loc

c

c

están logrando eficientemente con el terror y es un pésimoc

c

c

precedente que resta legitimidad y confianza en los mecanismos dec

c

c

defensa del estado. Es necesario, por lo tanto, recuperar talc

c

c

legitimidad y efectividad para que el ciudadano común deseche elc

c

c

mensaje que es relativa mente fácil afectar las estructuras de unc

c

c

gobierno mediante el reclamo violento. La tarea del nuevo Gobiernoc

c

c

estará planteada así.c

11 - 14c

c D

C  a d D a    R   c

c 1.- Las diferentes regiones del país, buscando la administración autónoma de sus recursos naturales, bajo pretextos de desafección políticocultural, pueden poner en grave riesgo la seguridad interna del estado, si no son comprendidas y atacadas adecuadamente sus demandas.c

c

2.- El regionalismo en nuestro país, esta generando rencor y odio entre sus habitantes, lo que los hace vulnerables a ser influidos por líderes, poco identificados con los intereses del estado para generar el terror.c

c E

c

C  a S  a G da     d  Ga.c 1.- Las marcadas desigualdades sociales del país, y las experiencias históricas de enajenación nuestros recursos naturales, hacen ver a la oportunidad de riqueza que significa el gas natural de Tarija como una verdadera amenaza a la seguridad, si es que no son identificados sus verdaderas connotaciones.c

c

2.- Es indispensable que el Gobierno, asuma una postura técnica y transparente ante este problema, para informar de los avances logrados en este tema, coadyuvado con una revisión adecuada y técnica de la Ley de Hidrocarburos, que permita la explotación de los ingentes recursos naturales del territorio boliviano con el mayor

c IV c

rédito para su población.c RECOMENDACIONESc En base a las conclusiones arribadas como recomendaciones se sugiere lo siguiente:c

c A

M a S T c

c 1.- Es necesario que se tomen medidas inmediatas por parte del gobierno nacional para articular el proceso de distribución y titulación de tierras en el marco de la estrategia boliviana para reducir la pobreza entendiendo como su principal beneficiario a lac

c c c c

12 - 14c -c

c población rural del país y así poder evitar el surgimiento de posibles elementos terroristas en nuestro país.c

c 2.- Es imprescindible dictar políticas y estrategias para atender las demandas de los Movimientos sin Tierra con la perspectiva de avanzar en cuanto al reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios indígenas y campesinos de todo el país.c

c B

N   Ch y a Yu

ac

c Se tiene que cumplir con todos de los convenios firmados entre gobierno y productores de la hoja de coca, para que este sector no retome medidas de presión con el apoyo de bandas de narcotraficantes nacionales y extranjeros. Pero también es indispensable, que las políticas del plan Dignidad sean revisadas para no ver herir susceptibilidades de índole

c c

social, que este problema conlleva.c C

D     P c Es fundamental que el Gobierno naciente, cree condiciones para fortalecer la gobernabilidad en el país, altamente erosionada por los dos últimos conflictos sociales que tuvieron alto costo en vidas. Esta gobernabilidad pasa por retomar la identificación del pueblo con los partidos tradicionales, porque en función a cómo éstos sean fuertes, la democracia toda también será fuerte.c

c D

C  a d D a    R  c

c Es necesario atacar las causas de la desafección política y cultural entre grupos humanos que se autodenominan ³Naciones´. Para ello, el estado debe desarrollar intensa labor de acción sicológica en la población, orientando y educando a la población sobre la importancia de la integración

c c

y el patriotismo de manera de enfrentar al mundo globalizado.c E

C  a S  a G da   V  d  Gac Es indispensable que el Gobierno, asuma una postura técnica y transparente ante este problema, para informar de los avances logrados en este tema, coadyuvado con una revisión adecuada y técnica de la Leyc

c c -c

13 - 14c

c de Hidrocarburos, que permita la explotación de los ingentes recursos

c V c

naturales del territorio boliviano con el mayor rédito para su población.c PROPUESTAc Considerando que el terrorismo en nuestro país se encuentra en un proceso de organización y un posible surgimiento, aprovechando la inestabilidad política, económica y social, y en función a las conclusiones y recomendaciones hechas en este trabajo, se extrae la conclusión general que las condiciones que hagan a un proceso de índole terrorista en Bolivia son factibles de producirse. Para ello, el grupo, luego del análisis realizado, ha determinado que, de producirse un proceso contraterrorista, involucrará necesariamente la participación de todas las expresiones de poder para eliminar las causas anteriormente nombradas. Sin embargo, nuestra misión constitucional orientará nuestro accionar a combatir directamente este flagelo. Para ello, proponemos un Plan a nivel estratégico operativo, que sea producto de una CEM emanada de la decisión del Gobierno de rechazar la amenaza terrorista surgida en el país.c

c Proponemos UN PLAN EN EL NIVEL ESTRATÉGICO OPERATIVO QUEc

c

CONTEMPLE OBJETIVOS POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS QUE PREVEA LA POSIBLE PARTICIPACION DE LA EXPRESION MILITAR EN UNA PROBABLE LUCHA CONTRA EL TERRORISMO EN EL PAIS´c

c c ANEXO A´ (PLAN PREVENCION CONTRA ACTIVIDADES TERRORISTAS

ALERTA´)c

c c c c c c c c c c c c c c c c c c

ANEXO B´c

(PROYECTO DE LEY CONTRA EL TERRORISMO) c

14 - 14c -c

c ccc