Ensayo Solucion de Problemas

ENSAYO “Solución de Problemas” Mayo 2012 ENSAYO La adolescencia la cual comprende de entre los 13 hasta los 18 años, e

Views 150 Downloads 4 File size 296KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO “Solución de Problemas” Mayo 2012

ENSAYO La adolescencia la cual comprende de entre los 13 hasta los 18 años, es una de las etapas de mayor transformación y crisis profunda, es decisiva en la vida humana. En lo que se refiere a lo físico se caracteriza por un acelerado crecimiento, cambios morfológicos y hormonales como el ensanchamiento de las caderas en la adolescente crecimiento del vello axilar y púbico, el cambio de voz en el hombre, con lo cual se adquiere un nuevo sentido de su cuerpo. Estos cambio también ejercen influencia en lo psicológico, el cambio hormonal da un desequilibrio tanto en el medio interno y el comportamiento social, los adolescentes tienen un sentimiento de autoafirmación con lo cual se desata un deseo de independencia, la separación del núcleo familiar en el que había estado protegido. Es en esta etapa cuando se da la primer ilusión amorosa, el primer desengaño, se prueban bebidas alcoholicas, los cigarros, entre otras sustancias El adolescente exalta los sentimientos, las pasiones y los sufrimientos, esta lleno de contradicciones. Esto le lleva a ver el mundo lleno de conflictos y problemas el cual piensa que no le entiende. Tanto la adolescencia como toda la vida esta llena de decisiones que deben tomarse cada día y en cada momento. Se toman decisiones a cada instante desde el momento de despertar o quedarse dormido ponerse uno u otro pantalón. Las personas toman decisiones más basadas en el sentido común que en la razón, Ello indica una carencia de auténticos objetivos en la vida. La falta de auténtica libertad en el hombre de hoy (que se ha hecho esclavo de las modas, de las opiniones, de los ambientes que le rodean) le está impidiendo realmente poder tomar decisiones. Las personas que toman mejores decisiones son aquellas que, tienen una estructura interna muy sólida y estable. Sus decisiones son fruto de sus convicciones.

Es en este punto cuando no se toman decisiones “correctas” o adecuadas viene la generación de problemas, recordemos que lo mencionado antes acerca de la adolescencia nos dice que esta es una época de mayores cambios y menos estabilidad en la que se busca la independencia y se hace toma de decisiones que serán muy importantes en la vida las cuales causan conflicto en la vida del adolescente ya que no se siente del todo aceptado y adaptado. Uno de los conceptos del proceso de la solución de problemas: la capacidad de tomar decisiones debe encontrar su máxima expresión en la capacidad de solucionar problemas. Una decisión no es tal mientras no se exprese en la acción. Todo el proceso de solución de problemas es un ejercicio de toma de decisiones. Estas habilidades adicionales deben desarrollarse para el liderazgo personal. Estar consciente. Hay personas que prefieren ignorar los problemas. Piensan que no enfrentándolos desaparecen. Ser consciente de que existen los problemas es el primer pago para solucionarlos. Objetividad. Después de conocerlos, hay que definirlos, y ello exige un análisis objetivo para descubrir dónde está. De lo contrario, se aplican soluciones a lo que es el verdadero problema Visión. A veces se tienen las soluciones verdaderas de un problema, pero se siente miedo a afrontarlas. Pero si no se soluciona el problema real no se progresa. Hay que seguirlas cuesten lo que cuesten. Conocimiento. Solucionar un problema implica conocer el asunto. Una persona que no sabe mecánica no debe abrir ni el radiador de un carro. Por ello, hay que estar empapado de los temas que interesan. Mente abierta. No hay soluciones obvias para los problemas, porque entonces ya se hubieran usado. Hay que tener flexibilidad. Selección de alternativas. Cuando haya varías soluciones para un problema, en primer lugar hay que aceptarlas, aunque puedan parecer entre sí contradictorias; y, en segundo lugar, hay que estudiarlas a fondo antes de tomar una decisión. Consultar. El líder no debe tener reparos ante las dudas de consultar a otros para que sus decisiones sean lo más acertadas y no pierda tiempo inútilmente.

El ser humano tiene la capacidad distintiva de pensar, no sólo sobre el mundo que lo rodea, sino también sobre si mismo, y en especial, cuando se encuentra ante situaciones nuevas, difíciles o problemáticas.

Un problema surge cuando la persona tiene un objetivo pero no sabe cómo conseguirlo. Cuando piensa ya no trata con las cosas, si no que se relaciona con los símbolos o ideas de las cosas. Básicamente la solución de problemas incluye tres fases: el planteamiento del problema, con el consiguiente análisis de posibles soluciones y el establecimiento de un plan para resolverlo, la ejecución del plan. Resolver problemas es un reto personal, sabemos donde queremos llegar, pero ignoramos el camino, a veces se ve un problema donde no lo hay o de cosas sencillas como se dice coloquialmente uno se ahoga en un vaso de agua. En esta tarea existen actitudes positivas como la curiosidad, disposición a aprender, y actitudes negativas que obstaculizan nuestro avance: nerviosismo, miedo al fracaso o cierta desazón ante la prueba. Algunas estrategias generales de resolución de problemas son el método de ensayo y error. El proceso de solución de problemas, en un sentido muy amplio, abarca actividades muy diferentes, heterogéneas sin embargo, en sentido estricto, englobaría: aquellas tareas que exigen procesos de razonamiento relativamente complejos y no una simple actividad asociativa o rutinaria. Duncker (1945) define el proceso de solución de problemas como: una persona se enfrenta a un problema cuando acepta una tarea pero no sabe de antemano cómo realizarla. Existen diferentes clasificaciones sobre los distintos tipos de problemas; una es la de Greeno (1978): Problemas de Transformación constan de una situación inicial, una meta y un conjunto de operaciones intermedias que transforman ese estadio inicial en la solución final. Problemas de Inducción de Estructuras son problemas cuya solución requiere descubrir analogías estructurales entre elementos que pertenecen a dominios dispares; aunque no está claro el tipo de procesos que permiten descubrir analogías estructurales, lo que si parece claro es el proceso básico de comprensión de relaciones de similitud (se semejanza).

Analogías verbales.- problemas que se ajustan al formato A es a B como C es a D. Los dos primeros términos (A y B) mantienen una relación explícita en el problema y la tarea del sujeto es descubrir un término incógnito D que mantenga con C una relación similar a la que existe entre A y B, y que aparece explícita en el problema.

Analogías complejas.- de acuerdo con la teoría del procesamiento de la información, un problema consta de 3 elementos: un estadio inicial, un estadio final y un conjunto de estrategias u operadores intermedios que transforman el estadio inicial en final. Problemas de Ordenación el sujeto recibe una serie de elementos y su tarea consiste en reorganizarlos para alcanzar un criterio. Anagramas.- series de letras que el sujeto debe reordenar para formar una palabra. Problemas Criptoaritméticos.- El sujeto recibe tres series de letras que debe sustituir por cifras de modo que la operación aritmética resultante sea la correcta. Este tipo de problemas, requieren de un proceso de búsqueda constructiva consistente en ir generando soluciones parciales y evaluando las alternativas generadas para comprobar si existe alguna satisfactoria. Sociales Las etapas y procesos de solución de problemas han sido descritos por numerosos autores. Los psicólogos John Bransford y Barry Stein, en su obra Solución ideal de problemas, señalan cinco etapas para resolver problemas, conocidas con el nombre IDEAL: I= Identifica el problema y su naturaleza. D= Define y representa el problema. E= Explora las posibilidades estrategias de resolución. A=Actúa con las estrategias seleccionada. L=Logros. Observa y evalúa los resultados.

Dewey (1910) y Guilford (1967) son otros autores que incluyeron la sensibilidad a los problemas o propensión emotivo-perceptiva. Para identificarlos, la definición de sus elementos constituyentes, la acumulación de datos e información (función de la memoria), la generación hipotética de ideas y soluciones, la previsión de consecuencias y nuevos problemas, la comparación de distintas informaciones, datos, alternativas para su evaluación criterial, la planificación de los pasos para ejecutar la solución, etc, Otro autor es Parnés el cual propone cinco pasos, mientras Moore los extiende a diez, alternando las actividades divergentes (pasos impares) con las convergentes, criticas y selectivas 1°. Determinar todos los aspectos del problema. Algunos resultan tan oscuros que requieren imaginación. Hay que buscarlos desde el principio de una manera creativa.

2°. Seleccionar las partes a atacar, una vez se tengan los aspectos posibles del problema. 3º. Fijar los datos útiles, imaginando lo que pueda ayudar mas y determinar el tipo de información que se percibe. 4°. Seleccionar los datos que han de buscarse con prioridad. 5°. Imaginar todas las ideas posibles susceptibles de dar la solución al problema. 6°. Seleccionar las ideas más aptas que nos conduzcan a la solución. Sepone el acento en juicio y análisis comparativo. 7º. Imaginar los medios y criterios de control. Pros y Contras 8°. - Seleccionar los medios de control. Personas q puedan mantener un punto de vista neutro 9°. - Imaginar todas las contingencias posibles, prever las consecuencias y adelantarse a los obstáculos. 10º Elegir la solución final, valorando el pro y contra. Se apoya en el juicio valorativo. Johnson (1.972) propuso éste modelo de tres fases en la solución de problemas: a) preparación o actividades previas a intentar dar las soluciones reales: como la conciencia del problema, la definición, la recogida de datos de distintas fuentes, b) la producción o actividades de generación de hipótesis o ideas, c) el juicio o actividades de evaluación y comprensión de las ideas con la selección de la respuesta o solución más apropiada.

En estas tres fases se recogen la mayoría de habilidades sugeridas por autores como Feldhusen, Houtz y Ringenbach (1.972) y Speedie, Treffinger y Houtz (1.976), Treffinger y Huber (1.975). Entre las habilidades que requieren la Solución Creativa de Problemas, que constituyen objetivos que han de ser desarrollados como resultado de su práctica, Treffinger y Huber (1.975) explicitan los siguientes:

1. - Ser sensitivo a los problemas pudiendo describir los muchos problemas específicos y describir los varios elementos implicados en unasituación problemática. 2. - Ser capaz de definir problemas en una situación suscitadora de perplejidad, confusión o tensión, reconociendo los problemas subyacentes, encubiertos y patentes en ella, profundizando en sus causas, redefiniéndola con cambios de verbos, etc. 3. - Ser capaz de soslayar el pensamiento atado a hábitos, describiendo las formas habituales de responder a una situación conflictiva, y evaluando su eficacia, creando nuevas alternativas de respuesta, seleccionando las más prometedoras y desarrollando un plan para llevarlasa cabo. 4. - Ser capaz de diferir el juicio, dando el mayor número de respuestas a la situación problemática, refrenando la auto censura y la critica de las ideas de los demás. 5. - Ser capaz de ver nuevas relaciones, identificando las singularidades y diferencias entre los objetos o elementos estimulares del problema y haciendo un listado de otros objetos o expresiones análogas o comparables. 6. - Ser capaz de evaluar las consecuencias de las acciones de uno mismo, identificando una variedad de criterios de evaluación y generando muchos criterios posibles para cada problema con proposición del juicio. 7. - Ser capaz de planificar la ejecución de las ideas o alternativas de solución, identificando fuentes concretas de conflicto, usando una lista de comprobación de obstáculos anticipados y especificando un plan para facilitar la aceptación. 8. - Ser capaz de observar cuidadosamente y descubrir hechos ante una situación compleja, - haciendo una lista de sus muchos atributos, - describiendo los factores influenciadores de la observación y las dificultades de cambiar los propios puntos de vista, - manejando técnicas para romper el hábito limitador de las experiencias pasadas, - describiendo los rasgos y funciones de las partes importantes. 9. - Ser capaz de usar técnicas efectivas para descubrir nuevas ideas, manejando con acierto varias técnicas facilitadoras de la producción de ideas como el listado

de atributos, el análisis morfológico, la sinéctica, el torbellino de ideas o la interrogación múltiple de Osborn. 10. - Ser capaz de reconvertir ideas extrañas o locas en ideas útiles y aplicables, conseguidas mediante el uso de la analogía, - describiendo formas y planes para aplicar las ideas, - reconociendo los problemas derivados de la vaguedad de las propuestas y convirtiendo las sugerencias abstractas y vagas en concretas y realizables, - planificando el curso de acción para llevarlas a cabo. 11. - Ser capaz de describir y usar un enfoque sistemático, siguiendo las etapas de la solución creativa de problemas: hallazgo de hechos, hallazgo del problema, hallazgo de ideas, hallazgo de soluciones, y hallazgo de aceptación. 12. - Ser capaz de describir las influencias de las relaciones interpersonales en la solución de problemas, - siendo consciente del propio potencial y limitaciones, - trabajando activamente para incrementar aquel y superar estas limitaciones, - deseando aplicar nuevas ideas en problemas reales - deseando compartir problemas e ideas con otros.

Thomas D´Zurilla y Marvin Goldfried, idearon la Técnica de Solución de Problemas en 1971. Consiste en una estrategia de cinco pasos para encontrar solución a cualquier tipo de problema con el que nos encontremos. Se define un problema como "Un fracaso para encontrar una respuesta eficaz ante una situación determinada". Los cinco pasos que platean para resolver un problema son: 1º- Especificar el problema. 2º- Concretar la respuesta que como hábito damos al problema. 3º- Hacer una lista con soluciones alternativas. 4º- Valorar las consecuencias de cada alternativa. 5º- Valorar los resultados. Paso 1. Especificar el problema.

Hay que identificar en primer lugar las situaciones problemáticas. No hay ninguna situación en sí misma problemática, más bien existen respuestas ineficaces a diferentes situaciones. De hecho, el tener problemas es algo intrínseco al ser humano. Sin la existencia de problemas no lo seríamos. Debemos partir del hecho de que tener problemas es algo normal en el ser humano, aunque unos tengan más problemas que otros. Paso 2: Concretar la respuesta que como hábito damos al problema. El segundo paso requiere describir con detalle el problema y la respuesta que usted da habitualmente a dicho problema. Una forma de tener información precisa de este segundo paso es realizar un autorregistro como éste: Paso 3: Hacer una lista con soluciones alternativas. Consiste en hacer una lista de posibles soluciones alternativas siguiendo la técnica de la "Tormenta de Ideas" o "Brainstorming". Se trata de que usted anote todas las posibles soluciones que se le ocurran al problema siguiendo las siguientes normas: - Vale cualquier idea que se le ocurra, no vale criticar las ideas que se le ocurran. - Todo vale. Aunque le parezca la posible solución un disparate en principio es válida. - Es deseable producir muchas ideas de soluciones alternativas. Cuanto más, mejor. - Combine ideas para mejorar. Repase la lista para ver si puede combinar o mejorar algunas ideas. Dos buenas ideas podrían juntarse y formar una idea aún mejor.

Paso 4: Valorar las consecuencias de cada alternativa. El cuarto paso consiste en valorar las consecuencias previstas para cada solución ideada. Se puede hacer una lista de las ventajas e inconvenientes para cada solución ideada, y darle una puntuación. (las puntuaciones que se le pueden dar están mostradas en la actividad que se encuentra en la parte final de este ensayo. Anexo 1).

Paso 5: Valorar los resultados. Consiste en poner en práctica esa solución y comprobar si se cumple el objetivo. Si no está satisfecho de los resultados tendrá que emplear otra de las soluciones posibles.

Polya (1945) «sólo los grandes descubrimientos permiten resolver los grandes problemas, hay, en la solución de todo problema, un poco de descubrimiento»; pero que, si se resuelve un problema y llega a excitar nuestra curiosidad, «este género de experiencia, a una determinada edad, puede determinar el gusto del trabajo intelectual y dejar, tanto en el espíritu como en el carácter, una huella que durará toda una vida». 1. 2. 3. 4.

Comprender el problema. Plan para resolverlo. Poner en práctica el plan. Comprobar los resultados.

Otra estrategia con ejemplo es la siguiente. El formato que puede utilizar se encuentra. Anexo 2. PASOS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

1. Darse cuenta que hay un problema Los sentimientos negativos son el primer indicador de que hay un problema: ira, preocupación, tristeza, etc. Ejemplo: Siento una gran preocupación por mis relaciones con mi hija. 2. Pararse y pensar. Decidir cual es el problema. Tan pronto como detecte el problema, párese y piense, salga de la situación (física y mentalmente) y decida cuál es el problema: El problema es que no me llevo bien con mi hija. 3. Decidir un objetivo ( Lo que quiere que ocurra): ¿Qué es lo que deseo de esta situación?. Quiero llevarme bien con mi hija, que nos respetemos y nos sintamos felices. 4. Pensar en la mayoría de soluciones posibles. A) Mantener siempre la calma. Dejar de gritar o reñirle suceda lo que suceda. Intentar dialogar y llegar a acuerdos. B) Hablarle en lugar de criticarle. Abrazarla o decirle algún cumplido de forma espontánea dos o tres veces al día. Es más importante para mí tener unas buenas relaciones con mi hija que hacerle cumplir con sus obligaciones cada día. C) Hablar con ella al menos una vez al día interesándose por sus estudios, problemas... D) Contarle mis problemas y pedirle ayuda. 5. PENSAR EN LAS CONSECUENCIAS DE CADA SOLUCIÓN (LO QUE OCURRIRÍA SI LAS INTENTASE): A) Habrá más tranquilidad B) Sentirme apreciada por mi hija.

C) Tendremos un mayor acercamiento. También puede negarse al diálogo, por lo que mantendré la calma y seré paciente. D) Podrá sentirse partícipe y protagonista de las decisiones que se toman en casa. 6. Escoger la mejor solución. Empezar por la más sencilla o con la que se piensa que va a salir bien. 7.-Hacer un plan paso a paso para llevar a cabo la solución. Otra estrategia El Seminario de Tres Minutos Esta técnica proviene de la corriente moderna conocida como programación neuro-lingüística para que se encuentre una solución en un lapso de tres minutos. Minuto 1: en él la persona define en términos concretos su problema, ello implica dejar de lado las valoraciones subjetivas, y las expectativas personales sobre la situación problemática. Minuto 2: en este minuto se debe de realizar una “lluvia de ideas” de posibles soluciones, lo que permite a la persona encontrar al menos 10 soluciones; indistintamente de lo risibles e improbables que estas sean. Minuto 3: en este minuto, se ha de valorar los elementos de los que se dispone para ejecutar las soluciones planteadas, de manera que al finalizar el minuto se pueda seleccionar al menos dos de ellas como las alternativas más viables. La filtración de Problemas. 1. Defina si el problema es SU problema: la mayoría de las personas se complican su propia vida intentando encontrar solución a un problema que no les pertenecen. Esto debido a que somos muy dados a cargar con los agobies de los demás, pues socialmente se nos exige esta actitud. Aunque es encomiable la actitud del altruismo, no es altruista perder la calma emocional por la perturbación emocional de otra persona. En caso de que el problema no sea suyo, desestime continuar preocupándose por él. 2. Defina su problema de forma Concreta: evite las valoraciones subjetivas, y en especial, las expectativas de resolución, estas no le ayudarán a resolver su problema y simplemente distraerán su atención. Definir el problema le ayudará a resolverlo, pues si no sabe cuál es su problema no es posible que lo solucione.

3. Proponga la mayor cantidad de soluciones: una frase que enseño a las personas dice que “la vida es sabia, y nunca me enfrenta a ninguna situación sin darme al menos tres alternativas”. La primer pregunta puede ser “¿Cuáles son mis tres opciones?”... entre mayor sea el número de opciones que se generen mejor, pues el malestar inicial creado por un problema es la idea de que éste no se va a resolver, pues no tiene solución. 4. Evalúe y seleccione tres soluciones: esto pues no necesariamente la primer solución sea la más viable. Es bueno tener la tranquilidad de saber que hay dos planes de contingencia por si el primero llegase a fallar. 5. Ejecute la solución: ningún problema se resuelve si usted se sienta a esperar que su plan se ponga en práctica por sí solo, actúe. 6. Se prohibe pensar en el problema: el problema fue problema mientras no tenía solución. Ahora que la tiene, sería poco productivo seguirse quejando de algo que ya se sabe se puede solucionar. Algunas frases, proverbios y dichos sobre los problemas: Proverbio francés según el cual cuanto más cambia algo. Más permanece lo mismo. Proverbio chino: Quien quiere hacer algo encuentra un medio; quien no quiere hacer nada encuentra una excusa. Confucio dijo: “Si tus problemas tienen solución, no te preocupes; si tus problemas no tienen, no te preocupes”. No podemos resolver problemas pensando de la misma manera que cuando los creamos (Albert Einstein). Para todo problema humano hay siempre una solución fácil, clara, plausible y equivocada (Henry-Louis Mwncken- Periodista y escritor estadounidense). Yo sé que la muerte no resuelve nada, que todos los problemas hay que resolverlos de pie (Alejandro Casona - Dramaturgo español). Cuando atrasamos la cosecha, los frutos se pudren, pero cuando atrasamos los problemas, no paran de crecer (Paulo Coelho). La mayoría de las personas gastan más tiempo y energías en hablar de los problemas que en afrontarlos (Henry Ford). No se va lo que es descanso quien no sabe lo que es trabajo (Anomimo).

Desde que se inventaron los pretextos, se acabaron los pendejos. Si no eres parte de la solución eres parte del problema. No hables de tus problemas, si no es para encontrarles solución. El matrimonio es tratar de solucionar entre los dos problemas que nunca hubieran surgido al estar solo (Eddy Cantor). La formulación de un problema es más importante que su solución (Albert Einstein). El amigo leal se ríe con tus chistes, aunque no se han tan buenos, y se conduele de tus problemas, aunque no sean tan grandes. Nada dura por siempre, ni siquiera tus problemas (Arnold H. Glasow). No hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo aguante.

Algunas actividades para realizar: Anexo 1. Basado en el método de 5 pasos mencionado arriba Paso 1. Especificar el problema. El cuestionario que hay a continuación le puede ayudar a concretar el problema. Cualquier respuesta a cada tipo de problema que sea igual o mayor a 3 requerirá buscar soluciones eficaces.

-LISTA DE PROBLEMASEmplee la siguiente escala para responder como le afectan los siguientes problemas: 0=No me molesta nada 1=Me molesta un poco 2=Me molesta bastante 3=Me molesta mucho SALUD FISICA: 1.Problemas del sueño...................................... 2.Problemas con el peso.................................... 3.Abuso de alcohol o tabaco............................... 4.Sentirse físicamente cansado...........................

0 0 0 0

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

5.Problemas médicos de larga duración................ 6.Otro (anotar): ..............................................

0 0

1 1

2 2

ECONOMÍA: 1.Tener poco dinero para final de mes................. 2.Poco dinero para cubrir necesidades básicas....... 3.Aumento de deudas........................................ 4.Gastos imprevistos......................................... 5.Poco dinero para aficiones y ocio...................... 6.No hay una fuente fija de ingresos....................

0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2

TRABAJO: 1.Trabajo monótono y aburrido........................... 2.Relaciones difíciles con el jefe o superior............ 3.Problemas de relación con los compañeros......... 4.Temor a perder el trabajo................................ 5.Condiciones de trabajo desagradables................

0 0 0 0 0

1 1 1 1 1

3 3

3 3 3 3 3 3

2 2 2 2 2

3 3 3 3 3

VIVIENDA: 1.Mala relación con los vecinos............................. 2.Casa demasiado pequeña.................................. 3.malas condiciones de la vivienda........................ 4.Casa demasiado apartada de trabajo o escuela……. 5.Reparaciones.............................................. ....

0 0 0 0 0

1 1 1 1 1

2 2 2 2 2

3 3 3 3 3

RELACIONES SOCIALES: 1.Timido o vergonzoso con otras personas.............. 2.Tener pocas amistades...................................... 3.Muy sensible a las criticas de los demás............... 4.Dificultad para llevar una conversación................ 5.Otros.............................................................

0 0 0 0 0

1 1 1 1 1

2 2 2 2 2

3 3 3 3 3

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

3 3 3 3 3

OCIO: 1.Tener poco tiempo libre..................................... 2.Disfrutar poco de las diversiones......................... 3.Poca habilidad para el deporte............................ 4.Deseo de viajar................................................ 5.Otros.............................................................. RELACIONES FAMILIARES Y DE PAREJA: 1.Desacuerdos con mi pareja ................................. 2.Desacuerdos con otros familiares.......................... 3.Ruptura o separación matrimonial......................... 4.Problemas con los niños o la escuela..................... 5.Otros: ..............................................................

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

1 1 1 1 1

2 2 2 2 2

3 3 3 3 3

PSICOLOGICA O EMOCIONAL: 1.Dificultad para controlar la irritación....................... 2.Exceso de ansiedad o nerviosismo......................... 3.Exceso de exigencia y perfeccionismo..................... 4.Sentimientos depresivos....................................... 5.Otros: ...............................................................

0 0 0 0 0

1 1 1 1 1

2 2 2 2 2

3 3 3 3 3

Paso 2: Concretar la respuesta que como hábito damos al problema.

SITUACIÓN

PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS

ESTADO EMOCIONAL

CONDUCTA Y RESULTADO

En la columna de situación, puede especificar un ejemplo de problema seleccionado, donde ocurrió que sucedió....en las otras columnas puede anotar sus pensamientos automáticos, estado emocional , conducta y resultado. La columna de conducta y resultado reflejará su manera habitual de responder. Paso 3: Hacer una lista con soluciones alternativas. Puede utilizar notas en este paso. Ejemplo: Objetivo: Tener calma Soluciones posibles: Practicar diariamente la relajación. Coger unos días de vacaciones. Hablar en vez de criticar. Asistir a conferencias relacionadas con la psicología. Paso 4: Valorar las consecuencias de cada alternativa.

Se puede hacer una lista de las ventajas e inconvenientes para cada solución ideada, y darle una puntuación. Si la consecuencia que se obtiene es personal, se darán 2 puntos. Si la consecuencia es social, se pondrá 1 punto. Si la consecuencia es a largo plazo, se puntuará con 2 puntos. Si es a corto plazo, 1 punto. Tenga en cuenta las combinaciones en estas se sumaran las puntuaciones. S i la consecuencia es al mismo tiempo personal y a largo plazo, se darán 4 puntos. Ejemplo:

Valorar las consecuencias Estrategia o solución: No gritar Ventajas

Puntuación

Inconvenientes

Puntuación

Estaré más tranquilo.

3

No me desahogo de inmediato

3

Podré concentrarme mejor

4

Los demás no me harán caso

2

TOTAL:

7

5

Paso 5: Valorar los resultados. Consiste en poner en práctica esa solución y comprobar si se cumple el objetivo. Si no está satisfecho de los resultados tendrá que emplear otra de las soluciones posibles. Usted puede sentirse abrumado por la complejidad de los pasos que componen la solución de problemas. Si es así no se arrepienta de no seguirlos al pie de la letra. Poco a poco puede ir acomodando los pasos de la técnica a su propio estilo hasta que le funcionen de manera automática.

Anexo 2. Otro formato es: PASOS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Darse cuenta que hay un problema. Detenerse y pensar. Decidir cuál es el problema.

Decidir un objetivo (Lo que se quiere que ocurra). Pensar en la mayoría de soluciones posibles: A) B) C) D) Pensar en las consecuencias de cada solución (Lo que ocurriría si se intentan) A) B) C) D) Escoger la mejor solución:

Hacer un plan paso a paso para llevar a cabo la solución: 1º 2º 3º 4º 5º

BIBLIOGRAFIA  

Alonso, J., I. (2002). Psicología. Colombia: ed. Mc Graw-Hill. Baztán, A., A. (1994). Psicología de la adolescencia. Barcelona: Marcombo.

       

Caballo, V. y cols. (1991). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Barcelona: Ediciones Siglo Veintiuno, Carretero y M. Asensio (2004). Psicología del pensamiento. Madrid: Alianza. De la Fuente, J. y Minervino, R. (2004). Pensamiento Analógico. México. Ellis, A.(2000). Cómo controlar la ansiedad antes de que le controle a usted. Barcelona. Editorial Paidós. Mayer, R.E. (1986). Pensamiento, resolución de problemas y cognición. Buenos Aires: Paidós. Papalia, D. E. (2009). Psicología. México, D.F.: ed. Mc Graw-Hill. Papalia, D. E. (2010). Desarrollo Humano. México: Mc Graw Hill. Pérez Echeverría, P. (2004). Solución de problemas. México