Ensayo Sobre La Lengua

Juana Fco Acosta Gacela Ensayo sobre la lengua: La Lengua es la parte social del lenguaje y que solo existe en virtud d

Views 169 Downloads 0 File size 52KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Juana Fco Acosta Gacela Ensayo sobre la lengua:

La Lengua es la parte social del lenguaje y que solo existe en virtud de una especie de contrato establecido entre los miembros de la comunidad el individuo no puede modificarla ni crearla y necesita un aprendizaje para comprender y conocer su funcionamiento, se trata de un fenómeno netamente psíquico, homogéneo y de adopción pasiva por parte de la comunidad en ese mismos orden la lengua es la forma del individuo comunicarse. En esos mismos órdenes la lengua es la forma del individuo comunicarse. Por otra parte la lengua humana se basa en la capacidad de la persona para socializarse mediante signos lingüísticos basado en símbolo gráfico y sonoros es decir la lengua es el idioma de cada país y por ende tendrá su signos de acuerdo al lugar correspondiente aunque siempre obedeciendo ciertas reglas. El estudio de la lengua va evolucionado a la vez que la historia se va desarrollando a nivel social e intelectual.

REPORTE SEMANAL

Juana Fco Acosta Gacela La lingüística estudia la diversas lenguas dando como resultado en mayores conocimientos del lenguaje y sus fenómenos. Ya que esta es una facultad del ser humano para crear símbolos y sistemas complejos. Además esta ciencia estudia los signos lingüísticos. En otro orden la lengua humana se basa en la capacidad de la persona para comunicarse mediante signos lingüísticos (casi siempre basado en símbolo sonoros pero también pueden estar constituidos solo por signos gráficos. Por otra parte el lenguaje es un sistema de comunicación verbal y escrito de conversaciones y reglas gramaticales empleados por los humanos con fines comunicativos que casi siempre se basa en símbolo sonoro: En ese mismos orden la lengua es la forma del individuo comunicase y el habla es el uso individual de la lengua. A sí mismo la filosofía es la ciencia que estudia en lo cultural tal como se manifiesta en su lengua, en cambia la dialectología es estudio de la variación gráfica y sociolingüística de la lengua.

Juana Fco Acosta Gacela A continuación veremos algunos precursores que interactuaron en el estudio de la lengua. Entre estos tenemos: Panini, el cual creo la primera gramática del mundo basada en la lengua escrita. Dante Alighieri: fue quien escribió la primera comedia ante dialectólogo, calificando como el poeta del renacimiento. Antonio de Nebrija: en el 1492 produjo la primera gramatica castellana, lomando como base la antigua latina. Ferdinand Saussure en 1916, funda las escuelas estructuralistas europeas. La historia de la lingüística: la historia de la lingüística está construida desde la antigüedad por una tradición de ideas y tratados sobre el lenguaje tales como la retórica, la gramática, la filología, la morfología y la sintaxis para fundirse en esta ciencia que queda concordada en la semiológica y esta a su vez en la psicología social. Desde ese punto de vista etimológico la fonética se encarga de estudiar la naturaleza física de los sonidos, en cambio la fonología estudia los aspectos mentales y abstractos de los sonidos de la lengua, los cuales se clasifican según vibren o no la cuerda vocales en sonoro y sordo. Además existen diferentes fenómenos lingusiticos tales como la vocalización, el cual ocurre cuando cambiamos algún fonema con la i

Juana Fco Acosta Gacela estos fonemas se fundamentan en el cerebro, y cuando posee varios sonidos se le llama alófono en ese mismo orden tenemos el serio, el cual ocurre cuando cambiamos una letra por otra fonema lingüística es la foresis, el cual corre cuando se elimina uno o varios fonemas al inicio de una palabra ejemplo: Onde o donde de igual manera tenemos la sincopa en la cual se eliminan letras al interior de una palabra Ejemplo metido o metió y el apocope en el cual se eliminan silaba al final. Finalmente tenemos el lambdacismo el cual consiste en cambiar un fonema por otro como el capitaleno que camiba la R y la i por la (L).

Juana Fco Acosta Gacela 1. APORTES DE FERDINAND SAUSSURE

El lingüística suizo, cujas ideas sirvieron para el inicio y posterior desarrollo del estudio de la lingüística moderna en el siglo XX. Se le conoce como el poder de la lingüística estructural del siglo XX. Puntos importantes de su aporte a la lingüística. Son los términos de sincronía, diacronía y las nociones estructuralistas popularizadas por el trabajo de Ferdinand de Saussure y el curs de lingusitique genérale. Curso de lingüística general Se primera parte del curso expone cuestiones relativas a la historia y la descripción de la lengua indoeuropeas, pasando luego a exponer las ideas de Saussure sobre los principios y los métodos de la lingusitica. Estudios lingüísticos presaussuiranos. Los estudios del lenguaje y la lengua van evolucionando a la vez que la historia se va desarrollando a nivel social e intelectual.

Juana Fco Acosta Gacela 2. APORTES DE FERDINAND SAUSSURE

Los principales aportes de Saussure fueron publicados en un libro curso de lingüística general, en el cual postulo (formulo) una serie de dicotomías. El enfoque teórico subyacente se conoció como estructura europeo y tuvo continuadores a lo largo del siglo del siglo XX que desarrollaron ideas introducidas por Saussure junto a algunos añadidos teóricos posteriores. Estas dicotomías (aportes por el son los siguientes. La teoría estructuralista del lenguaje. Las dicotomías del lenguaje: lenguaje y habla El signo lingüístico: significado y significante Las dicotomías: sincronía y diacronía. A

continuación

explicamos

brevemente

cada

uno

de

estos

planteamientos. Estructuralismo: Ferdinand de Saussure creo la teoría del estructuralismo lingüístico a comienzos del siglo XX. Esta teoría constituye los inicios de lingüística moderna. Este nuevo movimiento propuso una nueva concepción de los hechos del lenguaje considerándolo como un sistema en el cual los diversos elementos ofrecen entre si una relación de solidaridad formando una estructura. Por ello a Saussure conoce como el padre de la lingüística moderna.

Juana Fco Acosta Gacela El estructuralismo fundado por Saussure continuo desarrollándose en Europa por lingüísticas posteriores,) surgiendo más tarde diversas escuelas estructuralistas como la escuela de ginebra, el circulo lingüístico de Praga, y la escuela de Copenhague. Dicotomía: Lengua y habla. La lengua: es la parte social del lenguaje y que solo existe en virtud de una especie de contrato establecido entre los miembros de la comunidad, el individuo no puede modificarla ni crearla y necesita un aprendizaje para comprender y conocer su funcionamiento se trata de un fenómeno netamente psíquico, homogéneo y de adopción pasiva por parte de la comunidad. El habla, por el contrario es un acto individual de voluntad e inteligencia por el cual los sujetos hablantes utilizan el código de la lengua para expresarse heterogéneo y de naturaleza física, psíquica y fisiológica. Dicotomía: Sincronía – Diacronía En este caso la oposición se establece no en el objeto de estudio, sino en la propia ciencia lingüística. La lingüística podrá ser sincrónica o diacrónica en función del tiempo. Como la lengua en un sistema que existe en la mente de uno hablantes debemos efectuar el estudio de su elementos y de su relaciones en una determinada época, nunca debemos mezclar épocas diferentes puesto que la relaciones y los elementos, varían como debemos, con el correr del tiempo.